26 febrero 2022

Loable labor de "JUEVES DE BICENTENARIO" en Biblioteca Municipal "José de San Martín"


Unos pocos afiches de la innumerable labor realizada en JUEVES DE BICENTENARIO




JUAN CARLOS ROMANÍ CHACÓN


Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com



JUAN CARLOS ROMANÍ CHACÓN está detrás de todo el trabajo de los Jueves por el Bicentenario. A nombre de Revista ICArte conversé con él para conocer más sobre él y los  pormenores de su admirable dedicación en una tarea que muy pocos asumirían. 

Nace en Marcona – Nasca, Ica el 19 de Octubre de 1972. Culmina sus estudios secundarios en el I.E. Almirante Miguel Grau de Marcona. Se traslada a Ica para su preparación en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, donde se recibe como Educador y Periodista. Es esposo y padre de familia de 3 hijas.
Lleva 15 años como servidor público laborando para la Municipalidad Provincial de Ica, donde fue jefe de prensa durante 13 años.

Lamentablemente, en el mes de Julio del 2019, sufrió un accidente cerebro vascular, dejándolo con una parálisis parcial. Juan Carlos fue consciente que no debía abandonarse, pues la depresión sería su peor enemiga y lo devastaría. Con ayuda de su familia, rehabilitación y la mejor decisión de solicitar su traslado para laborar en la Biblioteca Municipal “Don José de San Martín”, logró dar su primera conferencia sobre el Bicentenario del Perú, ante un gran auditorio, en la ciudad de Chincha en Febrero del 2020. Paso importante para vencer exitosamente su propia enfermedad.

Durante toda la pandemia Juan Carlos Romaní no ha cesado su investigación y difusión sobre los héroes patrios, aquellos a quienes les debemos que el Perú sea una república. En una breve entrevista con Juan Carlos, me confiesa haber trabajado mucho en la difusión de los Jueves del Bicentenario, pero que no ha contabilizado cuántas publicaciones o charlas on line ha dado. Su trabajo de condensar antiguas publicaciones, es llevar una lectura ágil y rápida para aquellos que no llegan a las puertas de la biblioteca. Es un eslabón importante en el espectro del conocimiento para los iqueños. Él agradece la confianza de la directora de la Biblioteca, María Pineda de Vera persona con quién coordina toda actividad que se realiza a nombre de la biblioteca.

Lo que Romaní tiene muy en claro, es su misión de continuar el derrotero por la integración regional. Así como lo hicieran a paso firme el Dr. Raúl Sotil Galindo, Alberto Casavilca Curaca, Luis Raúl Tipismana y Rodolfo Chalco. Le doy toda la razón. Salvo Alberto Casavilca, conocí a estos iqueños y pude conversar personalmente con ellos sobre nuestra querida tierra. Gracias a estos personajes que lamentablemente ya no están con nosotros, que registraron la historia, desempolvaron folios olvidados y refrescaron la memoria de Ica,  más iqueños se sienten orgullosos, porque la conocen más, aprecian nuestro patrimonio y conocen la historia de aquellos que forjaron Ica a fuerza de lágrimas, sudor y sangre.

Mis felicitaciones sinceras a Juan Carlos Romaní por toda la entrega y patriotismo demostrado en un Bicentenario que no fue festivo, que tuvo tintes de tragedia debido a la pandemia, pero que gracias al trabajo de personas como él, no olvidamos rendirle homenaje a los que lucharon la independencia de nuestro querido Perú.


ABAJO COMPARTO RECIENTE DIFUSIÓN DE LA BIBLIOTECA "JOSÉ DE SAN MARTÍN" . En esta oportunidad a una gran mujer, una iqueña de armas tomar. Para seguir sus publicaciónes en Facebook, pinche el link.





LA MUJER PERUANA EN LAS GUERRAS NACIONALES

ANTONIA MORENO DE CÁCERES

Patriota iqueña, esposa del General Andrés Avelino Cáceres, jefe de la resistencia peruana, en la guerra con Chile
Cuando los acontecimientos más graves se realizaban, durante la contienda de la guerra con Chile, y cuando el ejército invasor había ocupado la capital, el General Cáceres, no aceptó la derrota, y frente a sus tropas, mantuvo la resistencia, en la región andina, durante la gloriosa campaña de la Breña.

Allí se hizo sentir entonces la acción heroica de Antonia Moreno de Cáceres, esposa del valiente soldado, cuya cabeza estuvo a precio, por el General Linch, jefe de las fuerzas ocupantes. Durante algún tiempo, la señora de Cáceres, permaneció en Lima, lista a cumplir las órdenes de su esposo, con quien se mantenía en constante comunicación y que, con un valor extraordinario y una viveza admirable, cumplía, todo cuanto se le encomendaba, sin que le arredrara nada absolutamente. Llegó, sin embargo, el momento en que la permanencia de la señora y de sus tres hijas, se hiciera imposible en la capital, donde Linch no les ofrecía garantía alguna.

En Lima se había formado un Comité secreto, que procuraba a Cáceres armas, municiones, vestuario, y cuanto le era necesario para continuar la campaña, y era alma de ese movimiento la señora Antonia Moreno, quien de acuerdo con los hermanos Incháustegui postillones muy conocidos en el servicio de arrieraje comercial y que por la misma razón, eran insospechables, ponía en manos de su esposo, todo lo que, por el mismo conducto, pedía con urgencia.

El trabajo de la señora de Cáceres era tan intenso, que por muchas precauciones que tomara, llegó a ser traslucido, por el jefe chileno, quien le hizo saber, que tomaría medidas de rigor, sino se moderaba, por lo mismo que siempre burlaba su vigilancia.
Se hacía indispensable una conferencia con el General, que se hallaba con su Cuartel General en Matucana, y fue la señora Cáceres, quien se ofreció para tan arriesgada empresa. Era importante el que se pusiera de acuerdo con él respecto a la solución que adoptaría en el porvenir; al mismo tiempo debía informarle de la verdadera situación, por la que se atravesaba en Lima.

Era un propósito tan difícil, que todos los amigos que la secundaban, encontraban imposible de realizarse, por lo mismo que pesaba una vigilancia incesante; pero la señora de Cáceres tenía un espíritu de entereza varonil y una alma de patriota, no deteniéndose jamás, cuando se trataba de hacer bien a su patria.

Lo primero que pensó fue, en dejar a sus hijas en lugar seguro, y madre antes que todo, las internó en el colegio de los Sagrados Corazones, de San Pedro, entregándolas a la Madre Superiora, con la recomendación muy especial, de que nadie sino ella podía visitarlas y sacarlas cuando fuera necesario.

Ya libre de esa responsabilidad, la señora se pertenecía por entero al servicio de la causa, que su esposo sostenía y defendía. Se embarcó en el tren que debía conducirla, sin preparativos previos, ni anuncios y confundiéndose con todas las personas que viajaban, entre las cuales procuró pasar, por una de las tantas que hacían ese trayecto.

Los viajes de ida y regreso eran tan frecuentes, como las circunstancias lo exigían, sin haber sido sorprendida en ningún momento, pues en cada vez tenía medios diferentes para pasar inadvertida. Llegó, sin embargo un momento muy difícil, en que en Consejo de Ministros, se resolvió tomar a la familia. Esto ocurría, estando la señora en Lima, y no le quedó otra salvación, que partir con sus hijas pequeñas, poyada por algunos amigos leales, y pasando todos los trabajos, y los peligros, que es posible imaginar; y resguardadas en una carreta, en la que pasaban como una de las familias de campesinos, pudieron llegar al sitio en que las esperaban las bestias, que debían llevarlas a la quebrada, después de haber pasado por distintas haciendas, y recorrido en una noche de angustias increíbles, los lugares designados en el derrotero señalado por las personas encargadas de conducir a la familia.

Se necesitaba un alma templada, como era la de la señora Cáceres, para no sentirse vencida en esa lucha contra la fatalidad y contra todo. Reunida con su esposo, en las inmediaciones de Matucana, pudo encontrarse salvada su familia, que en medio de peligros tan inminentes, había salido de la capital, burlando la vigilancia, que sobre ella pesaba.
Desde entonces se convirtió la señora Cáceres, en el más seguro sostén de la causa patriótica, y no había comisión secreta y delicada, que se le confiara, que no cumpliera a entera satisfacción.

Las exigencias de la campaña, obligaron a todos a internarse en la sierra, hasta que la familia estableció su sede en Ayacucho, para la seguridad de las niñas, sin que la señora hubiera dejado de tomar parte activa en todo, hasta que llegó el momento en que se firmara el tratado de paz, por el que, las tropas enemigas abandonaban el territorio, después de tres años de ocupación, que significaron para esa valerosa mujer, la lucha de todos los días, y de todos los momentos.

Fuente:
Elvira García y García Bert
“La mujer peruana a través de los siglos”
Págs. 387, 388, 389
Lima, 1924
Biblioteca Municipal “José de San Martín”
Catálogo: BIOGRAFÍAS B 85



20 febrero 2022

Juramentó nueva Junta Directiva del Club Ica

 





El viernes 18 de febrero en horas de la tarde, en el local de la Cámara Junior de Lima ubicado en el distrito de San Isidro, se realizó la ceremonia de Juramentación de la nueva Junta Directiva del Club Ica período 2022 a 2024.
El Presidente saliente Dr. Rubén Ormeño Aquino, fue el primero en tomar la palabra para hacer un recuento de lo realizado en los dos últimos años dirigiendo el club, institución que reúne a los iqueños residentes en la capital desde 1956, año en que fue fundada.

La directiva entrante está conformada de por:

Presidente :                       Fortunato Leopoldo Muñante Valenzuela
Primer Vicepresidente:        Inés Sonia Vicuña San Martín
Segundo Vicepresidente:     Alberto Gotardo Ormeño Aquino
Secretario:                         José Luis León León
Pro Secretario:                   Jessica Gabriela Angulo García
Tesorero:                           Luis Ernesto Ibarra Chang
Pro Tesorero:                     Antonio Cirilo Cajo Injante
Sec. de Cultura:                 J. Cecilia Oré Moquillaza de Benllochpiquer
Pro Secretario de Cultura:   Cecilia Marcela Euribe Mendezú de Villegas
Fiscal:                               Dennis Daniel Chipana Tagle
Fiscal Adjunto:                   Melania Matilde Pareja Hostia


COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS

Presidente            Mario Federico Mendoza Gavilano
Secretario            Dehisa Georgelina Aquije Céspedes Vda. De Arce
Vocal                   Clara Mercedes Cahua Gutiérrez

ASESORES PRINCIPALES

Domitila Guerrero Angulo
Alberto Figueroa Cabezudo
Luis Hernández Huaranga



Leopoldo Muñante Valenzuela


Actual Presidente del Club Ica. Es Director de la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas y Docente nombrado de la Universidad Ricardo Palma con más de 40 años de servicios. 
Títulos de Contador Público y de Profesor de Educación Secundaria de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Grado de Maestría en Contabilidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Past docente de las Universidades Pontificia Católica del Perú y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Muñante recalcó en su discurso que entre de sus objetivos principales para el Club Ica, es conseguir un local institucional lo cual favorecerá las condiciones para incrementar el número de asociados. Asimismo en un corto plazo el Club Ica contará con su propia página web. 


18 febrero 2022

La Primera Tuna del Perú se fundó en Ica - Anastasio García será nombrado "Caballero Español 2022"

 

Tuna España,  la Asociación Nacional de Tunas Universitarias de España con el respaldo de UNESCO y Marca España, rendirá homenaje a Don Anastasio García Martín nombrándolo "Caballero Español 2022".  






Anastasio García Martín muestra el LP de la Tuna Vicentina
nótese la foto de portada se tomó en el oasis Huacachina (Ica).
Foto: Cecilia Oré - Archivo REVISTA ICARTE



Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

Me es muy grato difundir esta noticia que llega desde Madrid. En Ica se recuerda con afecto y gratitud a Don Anastasio García, quien llegó a nuestra tierra  siendo muy joven, para ejercer su sacerdocio en el Colegio San Vicente de Paul, una de las mejores escuelas de la ciudad. 
Siendo profesor enseña la música española y en 1962 funda la Tuna Vicentina en la ciudad del sol, dunas y viñedos. Sus pupilos resultaron ser tan buenos músicos que ameritó la grabación del Long Play "Horas de Ronda".  
Durante aquellos años, en Ica, funcionaba la academia de danzas españolas, dirigida por la pionera Alicia Gómez Valdéz, siendo una de sus mejores alumnas Reinita Rincón Cruz. Nunca imaginó que siempre llevaría a Ica en su corazón el joven sacerdote porque no pudo evitar enarmorarse de la bella "bailaora" iqueña, razón por la cual dejó los hábitos y formó una familia. 

Anastasio tuvo importante ingerencia en la creación de la Tuna de la Universidad Cayetano Heredia en Lima. Su alumno y miembro de la Tuna Vicentina, Eduardo Saponara Milligan ingresa a estudiar medicina en esta universidad. Anastasio que vivió con los Saponara por un tiempo corto, le sugirió a Eduardo, actualmente médico exitoso radicado en Nueva York, la creación de una tuna universitaria,  y así fue. Anastasio también imparte toda su experiencia musical dirigiendo esta tuna universitaria.

He tenido la fortuna de conocer a este noble español que llevó un pedacito de España a Ica-Perú con cantos, bandurria, guitarra, y pandereta. Un año antes de la pandemia compartí gratos momentos en su casa de Madrid, con él y su encantadora esposa. La valía personal y el gran aporte musical de García merece darse a conocer.
A través de Revista ICArte, felicito a las organizaciones que están gestionando este reconocimiento. Cuando un joven se hace tuno, lo es para toda la vida. Los compañeros de tuna no son amigos, son casi hermanos y si hacen música y cantan juntos, conocen la felicidad.

Amigos lectores de ICArte, los dejo con un pensamiento del libro MOMENTOS DE SERENIDAD", cuyo autor es Anastasio García.

"La amistad no es un contrato entre dos corazones, porque la amistad, 
la auténtica amistad, nunca se somete a cláusulas o a interpretaciones".



El siguiente texto que les comparto es la presentación de los tunos españoles:  

"LA PRIMERA TUNA DEL PERÚ SE FUNDÓ EN ICA" 
La semilla del nacimiento de La Tuna en el Bendito y querido Perú la puso el sacerdote Español Anastasio García Martín nació El 20 de MARZO 1933 EN PADILLA DE ABAJO BURGOS.
El 25 de Enero de 1962, el cura español Anastasio García Martín, profesor del Colegio San Vicente de Ica fundó la primera Tuna del Perú. Anastasio, había fundado dos Tunas durante sus estudios de Filosofía en España, una en Madrid y otra en Cuenca. Tocaban en hospitales y cárceles. Cuando lo mandaron a Perú en 1959 llegó al Colegio San Vicente de Ica, donde quiso continuar lo que ya había hecho en España.
En ese entonces en el Perú no se conocía la música de Tuna española. Los padres vicentinos encargaron las plantillas desde España para mandar construir bandurrias, laudes, mandolinas y guitarras a Abraham Falcón en Lima.
De España trajeron discos de Tunas y partituras con arreglos especiales para instrumentos de pulso y púa, bandurria primera, segunda (o mandolina), laúd y guitarras. La bandurria no era conocida en el Perú. La mandolina se usaba principalmente para música andina. Con respecto al Laúd, solo habían contados laudistas, limeños criollos como el entrañable amigo y maestro Don Manuel Sotil Saurre, que en un momento dirigió la Tuna de Cayetano.
Los primeros tunos escolares se reclutaron del Coro del Colegio San Vicente. Aproximadamente eran de 15 a 20 los integrantes, entre los que se encontraba nuestro querido hermanico de Tuna España Dr. Eduardo Milligan Saponara «DonSapito», que posteriormente fue Fundador de la PRIMERA Tuna de la Ciudad de LIMA, La Tuna de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (TUNA UPCH), en Lima 1965. "A mí se me asignó la bandurria", recuerda Saponara. "Con el Padre Anastasio también aprendí a tocar el laúd, mandolina y la guitarra, lo que ayudó mas tarde para entrenar a los nuevos tunos de Cayetano".






De izq. a der. Reinita Rincón, Cecilia Oré y Anastasio García- Madrid
FOTO de Archivo: CECILIA ORÉ


17 febrero 2022

Una vez más Yirko Sivirich hace noticia con sus creaciones

Foto: Perú21 


Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

El reconocido diseñador iqueño ha mostrado su última colección en el estelar del Fashion Designers of Latin America en New York. Que satisfacción da seguir su trayectoria y ver que sus creaciones van ganando espacio en tan competitivos escenarios mundiales de la moda. Yirko es osado y muy seguro de su obra, factor que resulta determinante en cada peldaño que este exitoso iqueño va conquistando. 

Yirko sigue adelante que todos los iqueños seguimos atentos y con orgullo tus logros. 

He leído una buena entrevista publicada en Perú21 de la cual comparto una parte. 

Las prendas del diseñador peruano han vestido a figuras como el reggaetonero J Balvin, el actor Antonio Banderas, el cantante Luis Fonsi, entre otros. A Nueva York llevó un adelanto de lo que presentará en Lima en abril. Son 15 outfits de unos 40 que espera lanzar.

Tenía 100 soles en el bolsillo y era menor de edad.  Sus padres no podían solventar los estudios y dejó Ica. Los 100 soles fueron gracias a las propinas que le dieron su madre, abuela y tía. Pero se fue con la promesa de alguna vez darle una casa a su madre. Hace 12 años volvió el mayor de cuatro hermanos y construyó la casa prometida.

-¿Es poco convencional tener como inspiración a una ciudad y mascota a la vez?
Soy un diseñador atípico. Mis colecciones siempre están inspiradas en temas personales y del Perú. No he estudiado la carrera de Diseño; entonces me he organizado como yo lo he imaginado. Es mi forma de verlo y creo que me ha funcionado. La gente que me conoce de cerca y que sigue mi trabajo sabe que soy la persona más transparente que pueda existir. En mis redes sociales puedo salir despeinado y soy yo. Y la gente me tiene cariño por eso, porque soy tal cual, no maquillo nada, no trato de ser una persona que no soy. La gente sabe que soy de abajo y siempre trato de incentivar que se diga: “Oye, Yirko se vino a Lima con 100 soles de Ica y no tenía dónde dormir; mira, ahora le está yendo bien”.

-¿Qué querías hacer en Lima?
Empecé a trabajar de todo y siempre hacía lo mejor posible, sea lo que sea; eso ayudó a que valore cada trabajo que tuve. Cuando comencé a trabajar en una tienda de ropa, Ermenegildo Zegna, fue donde encontré que siempre me gustó la moda, pero, como venía de provincia, no estaba empapado de mucho. Y después mis amigos decían: “Oye, pero tú siempre nos has dicho que esto no me queda, que esto me hace flaca, etc.”; no sé de dónde lo sacaba, pero siempre tenía eso de estar diciéndoles a las personas cercanas qué les quedaba mejor. A los 30 años recién me di cuenta de que lo mío iba a ser la moda. Siempre digo que hay que aprovechar las oportunidades.

-¿Fue difícil instalarte en el mundo de la moda o pesaron los prejuicios?
Fue difícil porque venía de provincias, no venía de una familia que tenía dinero, empezaba de abajo. Pero siempre he tenido una personalidad muy fuerte y nunca me he sentido ni más ni menos que nadie. No tuve miedo al cierrapuertas de los inicios.Su colección también se inspira en su mascota.

-¿Por qué has elegido al Perú como tema de tus diseños?
Me encanta el Perú. Empecé hace 15 años usando símbolos. Desde que estaba en el colegio, amaba el escudo y uno de los primeros diseños que hice fue el escudo pintado a mano.

-¿Aún se cree que la moda solo es para quienes tienen plata?
Todos los días usamos moda; si no, estaríamos desnudos. Moda es lo que nos ponemos día a día, así sea un polo blanco. Cada uno se adapta a lo que pueda tener.

-¿Hoy qué implica estar a la moda?
Estar siempre conforme con lo que te pones, estar cómodo. La moda no te debe incomodar, la moda eres tú, tienes tu propia moda. No hay que ponerse algo porque lo está usando tal; cada uno sabe el color y corte que nos queda. La moda es personal.

- “Soy Yirko Humberto Sivirich Garma. Yo soy más peruano que la papa, pero los croatas llegaron a Ayacucho y al Cusco, fue el abuelo de mi papá. Pero todavía no conozco Croacia. Nací en Ica. Tengo 44 años. En el colegio he sido un alumno regular”.
Estudié Administración, no terminé la carrera, pero me ayudó mucho. En moda soy autodidacta y de ahí entré a un par de cursos cortos en Lima y en Milán”.

- “Tengo 20 colecciones y este 22 de febrero cumplo 10 años diseñando con mi propio nombre. Mi trabajo ha llegado a Nueva York, Miami, Chicago, Los Angeles, Argentina, Tailandia. Se vienen algunas marcas y colaboraciones y los sueños son seguir aprendiendo y espero hacer un desfile en Europa”.

13 febrero 2022

Ministerio de Cultura entrega distinción Personalidad Meritoria de la Cultura a representantes de la Cultura Afroperuana en Nasca






El ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, junto a la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, entregó la distinción Personalidad Meritoria de la Cultura a Florencio Ferreyra Guillén, Rafael Castrillón Lavalle y Rosario Goyoneche Narciso, en reconocimiento a su trayectoria y contribución a la preservación y difusión de las expresiones culturales afrodescendientes en el Perú.

“Es un honor venir y reconocer a nuestra cultura afroperuana y a  aquellos peruanos y peruanas que trascienden y reconocemos en vida. Ese es el encargo que nos ha dado el presidente Pedro Castillo”, señaló el ministro.

“Hay peruanos que dejan un legado y estando vivos pueden seguir difundiéndolo, ustedes son muestra de ello. El día de hoy, el Estado peruano ha venido a reconocerlos y decirles gracias. Estamos a más de 200 años de nuestra independencia y lo que nos ha dejado la cultura afroperuana es muy valioso en todas sus dimensiones y manifestaciones, así como parte de nuestra diversidad e identidad”, agregó.

Asimismo, invocó a todos los peruanos a trabajar por el bien de la cultura en el país, señalando que juntos se pueden sacar adelante los proyectos. “Queremos unir a los peruanos y peruanas y sacar adelante los proyectos locales que se tienen. El Ministerio de Cultura es el de todos los peruanos, de la unidad, donde nos encontramos todos los que formamos parte de este hermoso país. Debemos seguir avanzando unidos para lograr el desarrollo de nuestros pueblos”, finalizó el ministro.

PERSONALIDAD MERITORIA
Cabe destacar que, la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura, es el reconocimiento que otorga el Ministerio de Cultura a personas naturales o jurídicas, que han realizado un aporte significativo al desarrollo cultural del país.

En ese marco, el Ministerio a través de la resolución Ministerial N° 000357-2021-DM/MC, entregó a Florencio Ferreyra Guillén, el reconocimiento por su contribución al desarrollo de la juventud afroperuana, como educador, activista, campesino, difusor de la cultura y de la gastronomía afro en el Perú.

Asimismo, mediante Resolución Ministerial N° 000358-2021-DM/MC, Rafael Félix Castrillón Lavalle, fue reconocido por su destacada labor como artesano afroperuano y promotor del patrimonio inmaterial, a través de la elaboración de juguetes de madera hechos a mano, de forma rústica y artesanal.

Mientras que, Rosario Sonia Goyoneche Narciso con Resolución Ministerial N° 000359-2021-DM/MC, fue reconocida por su contribución a la difusión, reivindicación y visibilidad de la cultura afroperuana a través del canto, la actuación y la danza.

Por su parte, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, dijo: “es un honor acompañarlos en este día. Esta es una muestra de cultura que debe ser revalorada y visibilizada desde el Estado, así como practicada por las siguientes generaciones al ser una cultura viva. Seguiremos trabajando y visibilizando las costumbres y el trabajo del pueblo afroperuano como el que hoy es representado por Rosario, Félix y Florencio".

El compromiso, desde el Ministerio de Cultura, es seguir fortaleciendo los espacios de visibilidad, reconocimiento de personalidades que, con su labor, revaloran los saberes, conocimientos, y prácticas del pueblo afroperuano y el patrimonio inmaterial, contribuyendo al desarrollo cultural de nuestro país. 

También, sacar adelante la aprobación de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano (PNPA), que será el principal instrumento de orientación y atención al pueblo afroperuano, política que beneficiará a más de 800 mil peruanos y peruanas que se auto identifican como parte del pueblo afroperuano y forman parte del segundo grupo étnico más grande del país.

Participaron de esta emotiva ceremonia, realizada en la Plaza Central del Ingenio en Nasca, el congresista Raúl Huamán; el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Nasca, Oscar Elías Lucanas; el Alcalde Distrital del Ingenio, Carlos Cabrera; así como el alcalde de Changuillo, Abelardo Hernández; el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC), Alberto Martorell y la directora general de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura (e), Virginia Calderón, entre otras personalidades.


FUENTE: Ministerio de Cultura del Perú

11 febrero 2022

Arqueólogos buscan aclarar el misterio detrás de vértebras colocadas en palos hace unos 500 años

 

Cerca de 200 objetos, formados a partir de vértebras humanas ensartadas en palos y encontradas en el 
Valle de Chincha en Perú, han sido estudiados sistemáticamente por primera vez para comprender su propósito.


FUENTE: NATIONAL GEOGRAPHIC

El primer análisis sistemático de casi 200 enigmáticas piezas encontradas en un valle peruano revela que, probablemente, fueron creados como una forma de reconstruir los entierros comunitarios que fueron saqueados durante el dominio español, hace unos 500 años.

La investigación, publicada en la revista Antiquity, está centrada en vértebras humanas ensartadas en palos, cientos de las cuales se encontraron cerca y dentro de tumbas elaboradas, conocidas como chullpas, en el valle de Chincha en Perú, a unas 193 kilómetros al sur de Lima.

Esta región costera fue una vez el corazón del Reino de Chincha, que gobernó aproximadamente desde el 900 d.C., hasta que pasó a formar parte del Imperio Inca alrededor de 1480.

Según el arqueólogo Jacob Bongers de la Universidad de East Anglia en el Reino Unido (autor principal del estudio), los agricultores locales conocen desde hace mucho tiempo las vértebras empaladas y las reconocieron como objetos antiguos. Pero solo llamaron la atención científica, hace unos 10 años, cuando Bongers trabajaba en la región como estudiante de doctorado en la Universidad de California en Los Ángeles.

Trabajando con colegas de los Estados Unidos y Colombia, Bongers analizó 192 conjuntos de vértebras, cada uno de los cuales consta típicamente de cuatro a diez huesos ensartados en un palo recto. Hubo algunas excepciones: un palo contenía 16 vértebras y, un conjunto singular de vértebras, estaba coronado por un cráneo.

Un cuidadoso análisis visual de los objetos mostró que, en un caso, las vértebras de dos personas (un adulto y un joven), habían sido ensartadas en el mismo palo, posiblemente, por accidente. Pero Bongers cree que la mayoría fue un intento de restaurar la columna vertebral de un individuo distinto.

Siempre que fue posible, los investigadores estimaron la edad de cada persona examinando el crecimiento de los huesos y si las vértebras inferiores se habían fusionado. Descubrieron que la mayoría eran adultos, pero alrededor de una sexta parte eran jóvenes, definidos como personas menores de 20 años.

Las fechas de radio-carbono muestran que las vértebras pertenecen a personas enterradas a principios del siglo XVI, alrededor de la época de la llegada de los españoles a la región, a mediados de la década de 1530, pero que fueron ensartadas en los palos unos 40 años después. Eso indica que la práctica se llevó a cabo mucho después de que los individuos fueran enterrados, probablemente después de que sus restos fueran esqueletizados.

¿Por qué se empalaban las columnas vertebrales?

“Habla de un compromiso a largo plazo con los muertos”, dijo Bongers, y continuó: “Están tratando de reconstruir a sus muertos; están recogiendo sus pedazos y tratando de volver a armarlos”.

Algunos de los objetos se encontraron en la superficie o cerca de ella, posiblemente donde se habían colocado como lápidas. Además, muchos habían sido enterrados nuevamente dentro de las chullpas y algunos La integridad corporal de los muertos era importante en el culto ancestral practicado por muchos andinos, señala Bongers, incluido el pueblo cercano, llamado Chinchorro, que desarrolló métodos de momificación.

Pero esa integridad, a menudo, fue interrumpida por saqueadores que esparcieron los huesos de una tumba, lo que requirió "reparar" los esqueletos de los antepasados, recolectando y restaurando sus vértebras, cuenta el especialista.

¿Qué le sucedió a los cuerpos de las vertebras empaladas?

Los registros españoles relatan que el saqueo y la destrucción de los cementerios indígenas, fueron generalizados después de la llegada de los conquistadores a las antiguas tierras incas.

estaban envueltos en textiles, lo cual era una práctica común de entierro andino.

Bongers explicó que las vértebras sobre palos las llama "postes", porque originalmente pueden haber sido colocadas en posición vertical. Se han encontrado solo en el valle de Chincha, pero en lugares separados por kilómetros que habrían sido utilizados por diferentes comunidades.

“Estos se encuentran en múltiples sitios mortuorios, por lo que, presumiblemente, múltiples grupos están interactuando”, dijo. Y agregó: “Consideran que esta es una respuesta apropiada a lo que creemos que fue un saqueo”.

Bajo la dirección colonial, miles de tumbas fueron saqueadas en busca de artefactos de plata y oro y, la destrucción, fue de la mano con los esfuerzos coloniales para reemplazar las creencias indígenas con el catolicismo romano, explica el explorador de National Geographic, Gabriel Prieto, arqueólogo de la Universidad de Florida. 

El período de tiempo fue tan turbulento en todos los niveles (económico, cultural y espiritual) que todos los grupos nativos de la región “se volvieron muy creativos al tratar de mantener sus tradiciones, especialmente para adorar a sus antepasados”, profundiza.

Prieto no participó en el último estudio, pero está de acuerdo con la mayoría de sus interpretaciones. En lo que difiere, sin embargo, es en que mientras el estudio sugiere que las vértebras fueron ensartadas en juncos del género Phragmites, el arqueólogo (quien creció en Perú) piensa que las fotografías del estudio muestran que eran bastones fuertes de la especie Gynerium sagitatum, los cuales eran ampliamente utilizados en toda la región.

“Estas fueron, quizás, las primeras plantas que se usaron en América para los techos, para construir muros, para botes, para pescar, hasta para hacer ropa”, relata- Y añade: “Así que es bueno conocer la evidencia de una nueva forma de usar estos bastones, de una época en que los andinos estaban bajo todas estas presiones políticas”.

La bioarqueóloga de la Universidad de Chicago, Nené Lozada, quien no participó en el estudio, dijo que abre nuevas perspectivas a las creencias andinas sobre la integridad corporal. “La reconstrucción intencional de la columna vertebral representó otra forma más en la que el cuerpo precolonial incorporó conceptos de personalidad, identidad y resistencia”, escribe en un correo electrónico.

Por su parte, Tiffiny Tung, una bioarqueóloga de la Universidad de Vanderbilt (quien tampoco participó el estudio mencionado), argumenta que los artefactos indican hasta qué punto la conquista española interrumpió la vida de las personas en la región.

“Este trabajo nos recuerda los horrores que experimentaron las comunidades indígenas en manos de los colonialistas europeos”, señala. Y concluye: “Refleja los intentos de los pueblos nativos de hacer frente y resistir estas transformaciones traumáticas en su forma de vida”.

 

 

10 febrero 2022

Sernanp crea módulo de compra de boletos on line para visitar la Reserva Nacional de Paracas e Islas Ballestas


Primera etapa permitirá la compra de boletos de ingreso a la Reserva Nacional de Paracas y las Islas Ballestas de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.





Desde hoy podrás adquirir de manera rápida y segura desde la comodidad de tu hogar los boletos de ingreso a la Reserva Nacional de Paracas y las Islas Ballestas, con el nuevo módulo de venta de boletos online implementado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.

A través de la plataforma http://boletos.sernanp.gob.pe, el Sernanp brinda a toda la ciudadanía un método fácil, accesible y sobre todo seguro para adquirir los boletos de ingreso a estas dos áreas naturales protegidas que destacan como los destinos más visitados durante la presente temporada de verano.

La implementación de este módulo virtual forma parte de la estrategia impulsada por el sector Ambiente para reactivar el turismo de manera responsable, sostenible y bioseguro en estos espacios de naturaleza, para lo cual se han adoptado una serie de medidas que permitan reducir el riesgo de contagio frente al Covid-19.

Los usuarios podrán acceder a esta plataforma digital desde cualquier dispositivo móvil (tablet y/o celular) y de escritorio (pc y/o laptop) en cualquier parte del país con acceso a internet. La compra de boletos en línea contribuirá a:


Seguridad: Disminuyendo el riesgo de falsificación de boletos.
Optimización de tiempo: Reduciendo los tiempos de espera para ingresar a las áreas naturales protegidas.
Variedad de método de pago: El visitante podrá realizar su compra de boletos mediante tarjeta débito o crédito.
Compromiso con el ambiente: El uso de boletos digitales disminuye el uso de papel.
Ordenamiento: Permitirá evitar las especulaciones en el costo de los boletos de ingreso a las ANP.

En esta primera etapa, este módulo on line permitirá adquirir los boletos de ingreso a estas dos áreas naturales protegidas de la región Ica, y progresivamente se irá habilitando la venta de boletos en otras de las 27 áreas naturales protegidas habilitadas para el desarrollo de la actividad turística en nuestro país.

Conoce cómo realizar tu compra de boletos en línea con este video tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=PsdBlE_3z2s

Islas Ballestas (Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras)
Ubicadas en la región Ica, a aproximadamente 250 Km de la ciudad de Lima, Ballestas comprende tres islas: Ballesta Norte, Ballesta Centro y Ballesta Sur, las cuales son consideradas lugares privilegiados para la observación de una gran variedad de fauna marina entre aves guaneras, pingüinos de Humboldt y lobos marinos.

Reserva Nacional de Paracas
Paracas (que significa “lluvia de arenas”) destaca por su gran riqueza natural y cultural. Esta Reserva posee importantes ecosistemas desérticos y marino-costeros, donde se conservan diversas especies de flora y fauna silvestre. Entre sus principales atractivos destacan sus bellas y paradisíacas playas que hacen de esta área natural protegida el destino predilecto para la temporada de verano a solo 4 horas de la ciudad de Lima.

FUENTE: SERNANP
FOTO: SERNANP - GABRIEL HERRERA