08 abril 2025

Operadores turísticos responsables de daños en la Reserva de Paracas.

Ciertos operadores turísticos son los responsables del poco respeto con que se visita la Reserva de Paracas. Exhorto a todos los peruanos que les tomemos fotos y denunciemos. Es hora de decir: ¡BASTA YA!  Si no son profesionales del turismo y carecen de ética no los queremos en Paracas.


Cecilia Oré 
arteygestioncultural@gmail.com
8 abril 2025
Fotografía: Cecilia Oré

El miércoles 2 de abril visité la Reserva Nacional de Paracas. No podía creer lo que sucedía en el Mirador de Playa Roja. Llegan numerosos turistas, la mayoría extranjeros, apenas bajan de la movilidad pisotean la zona prohibida, no son uno o dos. Son todos los que bajaron del ómnibus turístico.

Un sujeto con un niño pequeño en brazos se coloca al borde de la cresta más aguda y hermosa y posa para una foto. Estupefacta lo observo desde la baranda del mirador. La cresta la veo de perfil y es como una cuchilla, está en el aire, se ve tan frágil, sin soporte debajo, este sujeto pone en peligro su vida, la de un infante y con su peso amenaza acabar por siempre con la belleza de una formación de miles de años, que es parte de un paisaje único en el mundo.

A pocos metros, tres turistas se paran en una cresta central y saltan todos a la vez para que un amigo pueda capturar una imagen de ellos en el aire. ¡Qué barbarie! Al mismo tiempo, en el área donde se evidencia más la prohibición del paso, uno tras otro turista levantan las piernas para esquivar la soga y el cartel de “prohibido el paso” que tenían por delante al lado de la baranda del Mirador, eran entre 7 u 8 personas. Todo esto ocurre bajo la mirada y aceptación de los "guías turísticos" o mejor dicho los irresponsables que fungen de profesionales del turismo.

Llega otro ómnibus, estaciona también en el área menos adecuada y bajan todos a tropel ignorando la piedras redondeadas que marcan el límite del paso. Al lado de las piedras, cada cierto trecho, hay carteles visibles pintados en rojo haciendo la advertencia de la prohibición. Todos los ignoran.

Pude acercarme al bus turístico cuando los infractores ya habían abordado y le manifesté al chófer y copiloto mi indignación por el comportamiento de los visitantes y la irresponsabilidad de ellos. Se quedaron mudos mirándome.

Los operadores turísticos no cumplen con su obligación de guiar, informar y hacer las advertencias necesarias para la protección y respeto de la Reserva. Habría que revisar los expedientes de estas agencias y el currículo de su personal. A muchos se les puede retirar el permiso para trabajar en la Reserva de Paracas.

Me dirijo a otra playa. La Mina. Nos alcanza un sujeto en motocicleta. Asegura ser personal de Sernanp. Trata de dar recomendaciones torpemente, con su escasa preparación emplea términos inadecuados, es irrespetuoso. Luego, muy orondo extiende su mano con una tarjeta de un restaurante de Lagunilla. Este hombre tiene acceso con su moto a la Reserva para ir acosando turistas.

Decido retirarme con la intención de hacer la advertencia en la caseta de entrada a la Reserva. Es un día a mitad de semana y veo pasar uno tras otro, los areneros conducidos por cualquiera que paga el alquiler. Se me eriza la piel, al pensar que estos también son una amenaza a la hermosa reserva, es penoso evidenciar huellas de ruedas en áreas donde nadie debe transitar.

En la caseta de control, hay tres jóvenes trabajando. Manifiestan su preocupación ante mi denuncia, pero sus rostros expresan impotencia y frustración. Saben del sujeto en moto, ya han tenido quejas de otros turistas, pero no pueden expulsarlo. ¡Es inaudito!
Escuchan detenidamente mi denuncia de lo sucedido en Playa Roja y me piden rellene un formato. Siento a través de sus palabras que no pueden hacer mucho ante el atropello de las agencias de turismo. Exhorto a todo ciudadano que tome parte y si es espectador de semejante barbaridad también manifieste su indignación, que tome fotos y denuncie.

Paracas posee una gran Reserva Natural y debe mantenerse incólume. Por ley es una zona protegida, que lamentablemente el Estado la mantiene “desprotegida”. No hay suficiente personal. Autoridades, destinen recursos para que Paracas tenga guardianes que hagan respetar las normas.

Si cada empresa es sancionada por no cumplir las normas, si las instituciones cumplen con su trabajo de forma incorruptible... Paracas puede salvarse.
Todos los peruanos podemos, con derecho, resguardar lo que es nuestro. Somos los primeros llamados a decir YA BASTA, ALTO. Alertemos a las autoridades. Seamos la campanada que avisa y apoya. Que se retiren licencias a los operadores turísticos que hacen peligrar Paracas. Que los expulsen. Son negociantes del momento y trabajan sin ética, sin categoría para dar un servicio turístico serio y responsable.

Adjunto fotografías que sustentan mi denuncia. Les pido que observen las crestas caídas en la playa. Ya les relaté lo que está sucediendo cada hora, cada día. Si nos quedamos de brazos cruzados, perderemos Paracas.  










Fotografías de Cecilia Oré




07 abril 2025

Conversatorio Décimas de Coyungo


Encontramos en Facebook una interesante invitación realizada por el escritor iqueño César Panduro. La compartimos con la esperanza que los iqueños en Lima tenga la oportunidad de asistir.   Compartimos:

El jueves 10 de abril en Lima, habrá un conversatorio sobre el gran decimista Raúl Barbagelata. Es probable que Raúl nos dé la sorpresa y vaya desde Coyungo, el distrito que lo vio nacer, y llegue a la capital con sus rimas. Nos vemos en la Librería Abraham Valdelomar de Lima a partir de las 5:30 p.m.¡Iqueños del mundo uníos!

¡Te invitamos al conversatorio "Décimas desde Conyungo"!
En este evento, exploraremos la profunda influencia de Raúl Babagelata en la poesía popular, y cómo sus décimas siguen resonando en la tradición cultural.
El conversatorio estará a cargo de Christian Reynoso y César Panduro, quienes compartirán sus conocimientos y perspectivas sobre la riqueza literaria de las décimas de Babagelata
Fecha: Jueves 10 de abril
Hora: 5:30 p.m.
Lugar: Samaca Artes y Letras
Av Tejada 510 Barranco (límite con Miraflores)


22 marzo 2025

Academia Peruana del Pisco cuenta con el apoyo del Club Departamental Ica

Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com
22 marzo 2025

El jueves 20 de marzo, la Academia Peruana del Pisco presidida por Johnny Shuller celebró la Vendimia en la Universidad Ricardo Palma. 
En el auditorio tuvo lugar una ceremonia previa donde se otorgaron algunos reconocimientos. Acompañaron en la Mesa de Honor, el alcalde de Surco Carlos Bruce, el alcalde de Miraflores Carlos Canales, el Rector de la Univ. Ricardo Palma Segundo Felix Romero y el presidente del Club Departamental Ica Mario Mendoza. 
Destacó la presencia de los iqueños bien representados por numerosos socios del Club Departamental Ica. Se le distinguió a Guillermo Luis Toro-Lira Stahl por su contribución al pisco. Tuve la oportunidad de saludarlo y recibir de sus manos la obra de su autoría LAS VIÑAS DE LIMA. Asimismo se destacó la presencia de Isabel Alvarez, investigadora culinaria; del historiador Lorenzo Huertas, de la regidora de Munic. Prov. de Ica Leydy Loayza, la artista y Comunicadora Rosaluz Lopez.










Fotografía: Doris Gutiérrez y Cecilia Oré 
Revista ICArte



13 marzo 2025

Cecilia Oré Moquillaza es nombrada Mujer del Año 2025 representante de Ica



La noche de ayer 12 de marzo 2025 en el auditorio de la Universidad Ricardo Palma en Lima, se llevó a cabo la Ceremonia de Homenaje a la Mujer Peruana organizada por la ACDP – Asociación de Clubes Departamentales del Perú. Este importante evento se realiza cada año y este 2025 la mujer representante de Ica es la gestora cultural y artista iqueña Cecilia Oré Moquillaza ha sido distinguida por la ACDP representando al Club Departamental Ica  

Estuvieron presentes en este evento Mario Mendoza, Presidente del Club Departamental Ica y los miembros del Consejo Directivo: Dehisa Aquije y Luis Ibarra,
El Dr. Moisés Tambini Presidente de la ACDP estuvo encabezando la Mesa de Honor. La entrega de la Medalla estuvo a cargo del presidente Mario Mendoza. La entrega del Diploma de Reconocimiento a cargo del presidente de la ACDP.

Destacó la participación de Cecilia cuando fue invitada a tomar la palabra con el fin de regalar a todas las damas agazajadas y a todo el público, su poema LLICLLA. Ella explicó que lo escribió especialmente para el Salon Warmi 2016, realizado en Casa del Inca Garcilaso – Museo Regional del Cusco. Danzas como un alegre huaylas y una bella marinera norteña brillaron en el intermedio musical. Culminó la noche con el brindis de honor.

Compartimos con todos la Hoja de Vida que fue leída minutos antes de la distinción a nuestra representante iqueña y directora de Revista ICArte, motivo por el cual nos sentimos muy orgullosos con su elección.


CECILIA ORÉ MOQUILLAZA DE BENLLOCHPIQUER
Orgullosa de Ica, su tierra, Cecilia reside en Lima desde los 17 años de edad. Estudió Pintura, Dibujo, y Educación Artística en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes del Perú. Posteriormente realizó estudios de Diseño de Modas y Diseño Gráfico.
Se dedicó a la enseñanza del diseño de modas por más de 15 años. Durante 10 años ocupó exitosamente el cargo de Directora Académica de la Escuela de Diseño de Geraldine. Actualmente es además Gestora Cultural, Curadora de Arte, Comunicadora y poeta. También es madre de 3 hijos y tiene un nieto.
Cecilia es la Directora de Proyectos de Pintoras Perú. Este colectivo integrado por mujeres artistas y todas trabajan con el lema que ella instituyó: “MUJERES UNIDAS POR EL ARTE”.
Ha liderado por varios años el SALON WARMI, importante exposición de arte que reúne a mujeres pintoras de diversas partes del Perú. Cecilia tuvo la oportunidad de presentar una ponencia en UNESCO - Paris en 2018, donde incluyó el proyecto Salón Warmi 2019 "LA MUJER Y SUS RAICES ANCESTRALES - CULTURAS PARACAS - NASCA".
Su indiscutible iqueñismo es demostrado a través de 15 años de trabajo escribiendo y editando la Revista Cultural ICArte, esfuerzo personal de sus publicaciones virtuales en un blog y en Facebook.
Fue convocada para dirigir una galería de arte y creó un Centro Cultural iqueñista en Lima. Durante dos años y medio trabajó con ahinco hasta que cerró actividades poco antes de pandemia. En ese tiempo acogió en el local a la directiva del Club Ica. Organizó muchos talleres, una biblioteca iqueñista, diversas charlas sobre pisco y poesía, catas de pisco, etc. Lo más notable del éxito de la galería de arte es que dio a conocer las obras de numerosos artistas iqueños en las exposiciones que organizó.
Como artista ha expuesto sus creaciones en museos y galerías de arte en el Perú y el extranjero. Como curadora de arte ha trabajado en numerosas galerías y con los museos más importantes como el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, el Museo Textil Precolombino Amano, el Museo Regional del Cusco - Casa del Inca Garcilaso, el Museo Regional de Ica - Adolfo Bermúdez Jenkins y el Museo Julio C. Tello de Paracas.
Cecilia conforma, junto con 12 destacados iqueños que viven en Lima, el Consejo Honorífico de la Municipalidad Provincial de Ica, ente creado y convocado por el actual alcalde.
A lo largo de su trayectoria se ha hecho merecedora de DISTINCIONES otorgadas por las siguientes instituciones:
· Congreso de la República del Perú.
· Centro de Documentación, Defensa y Apoyo al Folklore Peruano - CENDAF
· Patronato de Ica
· Círculo Intercontinental Peruano-Francés y Consulado General del Perú UNESCO - París 2018
· Dirección Desconcentrada en Cultura - Ministerio de Cultura Ica
· Municipalidad Provincial de Pisco