31 octubre 2017

CONCIERTO VOCES EN LA ARENA




Sinfonía por el Perú Núcleo Ica – CETPRO SINFONICA
TRABAJANDO CON LOS NIÑOS POR UN MEJOR FUTURO PARA ICA

Este 31 de Octubre, en la Capilla Sagrado Corazón de María (Urbanización Santa María) de Ica, los niños del Núcleo Ica de Sinfonía por el Perú – CETPRO Sinfónica demostrarán como la música viene cambiando vidas. Luego de varios meses de iniciado este proyecto social, el cual es presidido por el tenor peruano Juan Diego Flórez, y hecho realidad gracias al apoyo del Gobierno Regional de Ica, a través de la Dirección Regional de Educación. Este proyecto social trabaja con el poder de la música para formar valores, hábitos y actitudes positivas que quedarán en estos niños como un sello de su personalidad para todo lo que deseen hacer en la vida.

Con el afán de transmitir las acciones positivas y sembrar valores en los niños, la Junta Directiva de la Asociación de Moradores de Santa María y de Corazón de Santa María, en coordinación con la Junta Directiva de la Capilla “Sagrado Corazón de María”, han realizado la cordial invitación a los niños y niñas de sinfonía por el Perú – Núcleo Ica, para la presentación del concierto “Voces en la Arena”, donde nuestros niños demostrarán su destreza musical, gracias a su disciplina, esfuerzo, búsqueda de excelencia y capacidad de trabajo en equipo.

Están todos invitados a disfrutar de este concierto:

Lugar: Capilla Sagrado Corazón de María (Urbanización Santa María) de Ica,
Fecha: Martes 31 de octubre
Hora: 07:00pm
Entrada Libre.

El núcleo de Sinfonía por el Perú en Ica – CETPRO Sinfónica es posible gracias al invalorable apoyo del Gobierno Regional de Ica a través de la Dirección Regional de Educación y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, a través de su programa “Música para crecer” con quien compartimos la misma visión hacia nuestros niños.
Entonemos juntos una Sinfonía por los niños de Ica, ¡una Sinfonía por el Perú!


"canto, toco, crezco"

CENTRO TÉCNICO PRODUCTIVO SINFÓNICA
csinfonica@gmail.com


29 octubre 2017

PROCESIÓN DEL SEÑOR DE LUREN EN SURCO - LIMA







Por séptimo año consecutivo el expresidente del Club Ica, y fiel devoto del Señor de Luren, Dr. Alfredo Abraham Elías Ghezzi; invita a los vecinos surcanos, a todos los iqueños residentes en Lima y publico católico en general a participar de la 


Liturgia y Procesión del Señor de Luren
( réplica en pequeña escala). 


Domingo 12 de Noviembre
3 p.m.
Parque Loma Amarilla
cuadra 25 de la Av. Caminos del Inca 
Surco - Lima

Este acto de fe católica busca difundir la devoción al Señor de Luren, Patrono iqueño. La iniciativa corresponde al Dr. Alfredo Elías como acto de gratitud por un milagro de salud concedido por el Cristo iqueño. 


Año tras año ha crecido el número de seguidores limeños, y desde el principio contó con el apoyo de iqueños residentes en Lima. Por mencionar algunos tenemos al excongresista José Luis Elías Avalos,  Cecilia Oré de Revista ICArte, la señora Anselma Vera Vda. de Junchaya, quien ha donado el arreglo floral similar al original usado en la procesión iqueña, y socios del Club Ica como Luis Hernández (Presidente), Pilancho Jiménez (expresidenta), Marcela Euribe, Contralmirante (r) Raúl Zuazo Tolmos, Sonia Tijero,  Walter Martínez, José Jiménez, etc.


El círculo de cargadores esta integrado por David Campos, Antonio Escate y Américo Loayza; a ellos siempre se unen fieles que deben esperar su turno, así como siempre resalta el momento en que las mujeres cargan el anda un trecho antes de terminar la procesión.

Celebración por los 100 años de creación política de EL INGENIO








El Alcalde del Distrito del Ingenio, Sr. Martin Caipo Berrocal y el Presidente de la Comisión del Centenario de Creación Política del Distrito El Ingenio, Dr. Víctor Pacheco Villar, invitan cordialmente a los pobladores de la Región Ica, a participar en esta importante celebración. 


27 octubre 2017

Documental "PARACAS, REINO DEL VIENTO"




El documental Paracas, reino del viento se transmitirá este domingo 29 de octubre por TV Perú, en calidad de estreno mostrando la gran diversidad del hábitat submarino.

Este trabajo no solo se verá en la pantalla nacional, sino próximamente también en la señal internacional de TV Perú.
El Presidente de Directorio del IRTP, Hugo Coya Honores, resaltó la calidad de esta producción que aseguró refleja y demuestra "las condiciones de hacer algo de altísimo nivel en nuestro país".

El máximo directivo de la casa televisiva hizo un breve adelanto sobre las negociaciones para que TV Perú sea el primer canal peruano que llegue a través de cable operadores con programación propia hacia el mundo.
Sostuvo que "Paracas, reino del viento" es un ciclo de documentales que por las condiciones de su producción el cálculo de su inversión supera la cifra meramente económica, "la complejidad de estar en Paracas por un mes en el fondo del mar es un punto a considerar. Es difícil valorar la hora hombre, entre otros elementos que han confluido para sacar adelante este documental Gracias a Pluspetrol por financiar este documental".

Hugo Coya también precisó que la idea original de este documental fue de Gastón Acurio, "quien se acercó a IRTP y nos habló sobre la posibilidad de hacerlo. Inmediatamente Pluspetrol se sumó a la propuesta y dijo vamos y así comenzamos este trabajo".
El documental tiene como objetivo educar al televidente mostrando y explicando de una manera sencilla, clara y didáctica el mundo natural que existe en la reserva, así también busca fomentar la preocupación por conservar las especies que se encuentran en la región. De igual manera, nos enseñará que puede haber una coexistencia equilibrada entre la conservación y el desarrollo.

Entre las especies marinas que podremos apreciar se encuentran; El pez dragoncito azul (Uno de las especies más bellas del Perú que se encuentra en peligro y que fue filmado por primera vez para la televisión), el pulpo de aguas frías, el pez acorazado de Paracas, el pez roca, un coral endémico que solo existe en nuestro país, entre otros. Asimismo, veremos hermosos oasis y la vegetación que existe en el desierto de la zona.

Los documentales están bajo la dirección del reconocido biólogo Yuri Hooker. El trabajo es el primero en su tipo sobre el mundo submarino y la ecología pues no se muestra solo como lugar turístico, sino como maravilla natural a través de la historia geológica, climática y de vida de muchos organismos prácticamente desconocidos por la mayoría de peruanos.

Paracas reino del viento está integrado por seis capítulos de los cuales cuatro se emitirán este año y dos en febrero del 2018. Seguidamente se difundirá el segundo ciclo de documentales que nos mostrará el Bajo Urubamba denominado El Bosque de los enigmas que está conformado por seis capítulos que se transmitirán en próximo año.

El documental Paracas reino del viento, es un trabajo conjunto entre TV Perú y Pluspetrol que busca hacer reflexionar a los peruanos sobre la realidad de este bello y delicado ambiente natural que, para poder tener los beneficios de su uso y sus recursos, tenemos primero que conocerlo, respetarlo, cuidarlo y, luego, explotarlo de manera muy responsable.

FUENTE: ANDINA


26 octubre 2017

PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO "MARIA REICHE NEUMAN" DE NASCA

FOTO: ANDINA


El Boletín del Parlamento Virtual Peruano, informó el día 25 de octubre sobre el proyecto de ley presentado por el Congresista César Segura, para que se construya un aeropuerto en Nasca.

Proyecto de Ley No 2039/ 2017 CR

PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA Y DE PREFERENTE INTERÉS NACIONAL LA AMPLIACIÓN ÁREA DE TRAMITE DOCUMENTARIO Y CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO "MARIA REICHE NEUMAN" DE NASCA, REGIÓN ICA

El Congresista de la República, CESAR ANTONIO SEGURA IZQUIERDO, en representación del Grupo Parlamentario "Fuerza Popular" ejerciendo el derecho de iniciativa legislativa que le confiere el artículo 107° de la.. Constitución Política del Perú y, en concordancia con los Artículos 75° y 760 del Reglamento del Congreso de la República; presenta el siguiente Proyecto de Ley.
FORMULA LEGAL
El Congreso de la República; Ha dado la Ley siguiente:
"LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA Y DE PREFERENTE INTERÉS NACIONAL LA AMPLIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO "MARIA REICHE NEUMAN" DE NASCA, REGIÓN ICA"

Artículo único. Declárase de Necesidad Pública y de Interés Nacional.
Declarase de necesidad pública y de preferente interés nacional la ampliación y construcción del aeropuerto "María Reiche Neuman" de Provincia de Nasca, Región lca, sin afectar las áreas naturales Arqueológicas protegidas y, en armonía con las leyes de la materia.








“Reunión de Aves Playeras del Hemisferio Occidental” se realizará en Paracas


FOTO: Cecilia Oré - Revista ICArte - San Andrés - Pisco


Del 10 al 14 de noviembre, el Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi) reunirá por primera vez en nuestro país al Western Hemisphere Shorebird Group (Grupo de Aves Playeras del Hemisferio Occidental), en un evento que convocará a especialistas nacionales y extranjeros de más de 15 países.

La séptima edición de este encuentro, que se realizará por primera vez en nuestro país en el Hotel Double Tree Hilton Paracas, está diseñado para estimular el intercambio y la colaboración entre los científicos y conservacionistas de aves playeras del continente americano.

“Estas zonas geográficas precisamente comparten las mismas aves playeras durante la época de migración y reproducción. Durante 4 días, se contará con talleres vivenciales, excursiones, workshops y ponencias de reconocidos ornitólogos internacionales provenientes de Canadá, Holanda, Reino Unido, Argentina, Colombia y Perú”, anunciaron los organizadores.

El Grupo de Aves Playeras del Hemisferio Occidental es una organización que promueve discusiones y acciones para la conservación de las aves playeras y de sus ecosistemas en el hemisferio. Se constituyó en 2006 celebrando su primera reunión en Boulder, Colorado, EE.UU. Esta vez, ha elegido al Perú como sede de su reunión internacional, debido a la importancia que tiene el litoral peruano para las aves migratorias de todo el continente americano.

Hasta finales de 1980 no existían estudios de aves playeras en el Perú, por ello Corbidi apostó por desarrollar estas investigaciones desde el 2012. “El tema de la migración es un tema novedoso y poco conversado en el Perú. No obstante es de mucha importancia para nuestro ecosistema, ya que sin conservar nuestros humedales y las reservas costeras, no podríamos tener estas poblaciones de aves con nosotros. La necesidad de migrar para estas poblaciones se da para sobrevivir y enfrentan muchos obstáculos en su recorrido por muchos países hasta que llegan a las costas peruanas a establecerse por unos 6-7 meses, para nuevamente migran al hemisferio norte”, explica Corbidi.

DATO:
Muchas aves que se observan en nuestro litoral son migratorias. Algunas recorren hasta más de 12 mil kilómetros desde el Ártico canadiense (donde se reproducen) hasta el Perú dos veces al año. El litoral peruano, por lo tanto, es un balneario muy internacional en cuanto a su población de aves. Sin embargo, la mayoría de sus poblaciones están en amenaza a nivel global, ya sea por pérdida de hábitat, la caza o la mortalidad durante la migración.

Mayor información sobre el evento: 
Email: info@corbidi.org / Web: http://www.corbidi.org








RECONOCIMIENTO A LIDERES DE LA POBLACION AFROPERUANA de la Región Ica





La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, con el afán de reconocer a los hombres y mujeres que contribuyen con el desarrollo cultural en nuestra región. Estará realizando una ceremonia de reconocimiento a líderes de la población afroperuana que durante muchos años han venido trabajando en el reconocimiento de la población afroperuana y hacer visible su problemática y contribución al desarrollo de nuestra región.

Los líderes reconocidos son:

- TERESA MANSILLA ROMERO
Lideresa del Movimiento afroperuano de El Ingenio –Nasca

- JULIO VICTORIO MAYURI CANCINO
Fundador del Movimiento Afroperuano “Francisco Congo”

- EMMER CASAS CORZO
Actual representante de las Organizaciones Afroperuanas de la Región Ica.

- PEDRO FRANCO DONAYRE
Presidente de la Asociación Afroperuana de Acomayo –Ica

- ROLANDO PALMA QUIROZ
Líder de la población Afroperuana de El Carmen – Chincha.


Se hace la invitación a la población iqueña a participar de esta importante actividad cultural. 
Día: Jueves 26 de Octubre 
Hora: 7:00 pm. 
Lugar : Sala “Paracas”–- Museo Regional- DDC/Ica Av. Ayabaca 8va cuadra. 

AGRADECEMOS SU DIFUSION Y ASISTENCIA 


Ica, 25 de Octubre del 2017 


23 octubre 2017

Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cumple 98 años


Roberto Carlos Tello Cuadros (arqueólogo), Natalia Erika Sapo Solano (estudiante de conservación), 
Cynthia Cusihuamán Callañaupa (arqueóloga), Juan José Yataco Capcha (arqueólogo) y Juan Carlos Flores (conservador) 


MANTO BLANCO - CULTURA PARACAS





Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com

El Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - (MAA), fue inaugurado el 21 de octubre de 1919 por iniciativa del Dr. Julio César Tello Rojas, destacado arqueólogo e investigador sanmarquino y protagonista en el descubrimiento e investigación de la Cultura Paracas.

Por su mes de aniversario el MAA organizó visitas guiadas a sus áreas restringidas, como es el depósito de ceramios y textiles.  La convocatoria se realizó a través del facebook. No me pude resistir a tan tentadora invitación. Lamentablemente no puedo compartir imágenes de las piezas que vimos en el depósito, porque por razones de seguridad estaba prohibido el ingreso con bolsos o mochilas, así como tomar fotografías.
El personal del museo fue muy gentil desde la bienvenida que nos dieron. Nos acompañaron durante la visita explicando detalles y aspectos muy interesantes del museo y la conservación de las piezas de su colección. 
Nos mostraron piezas textiles entre las cuales encontré una muy hermosa y diferente a lo que he visto anteriormente. Una pieza en fondo blanco o crema, con bordados de la silueta de picaflor en hilo rojo. Todo el contorno del rectángulo tenia una orla como de dos centímetros de ancho con diminutos colibríes de diversos colores y detalles tan bien logrados en forma y color realizados en hilos muy finos. Una pieza textil extraordinaria.
Hago un reconocimiento por ese ejemplar trabajo que hace el personal del museo y una cálida felicitación por el aniversario de su institución. Gracias por la oportunidad de visitarlos y conocer de cerca su trabajo.




SOBRE EL MUSEO Y SU RELACIÓN CON ICA
El MAA de la Universidad Nacional de San Marcos tiene en custodia el Archivo del Dr. Julio C. Tello Rojas. El Archivo Tello fue entregado oficialmente a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el 14 de agosto de 1947, teniendo como tarea fundamental la difusión de su contenido a la comunidad académica y público en general. Los materiales reunidos en el Archivo Tello son producto de las numerosas expediciones científicas que llevó a cabo nuestro insigne arqueólogo en diversas regiones del país. Podemos apreciar cuadernos de campo, un vasto archivo fotográfico, dibujos, acuarelas, planos y mapas de Paracas y Nasca, así como otras zonas que Tello estudió. 

Desde octubre de 1999, se publica la serie Cuadernos de Investigación del Archivo Tello, contando con los siguientes números relacionados a la región Ica:
Cuaderno Nº 3: Arqueología en la cuenca del Río Grande de Nasca
Cuaderno Nº 7: Paracas cavernas
Cuaderno Nº 9: Parcas Wari kayan.


PARACAS, VIENTOS DEL SUR es una exposición inaugurada el 3 de mayo del 2016. La muestra que casi cumple un año y medio esta conformada por piezas únicas como es el MANTO BLANCO PARACAS, cuyo tamaño es de 2.78 m. de largo por 1.38 m. de ancho. 
Si usted se acerca a la "Casona de San Marcos" en el Parque Universitario, podrá visitar el MAA y su extraordinaria exposición.

Ven al Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y conoce tus raíces ancestrales admirando piezas de la Cultura Paracas.
De lunes a viernes de 9 a.m a 4 p.m.




22 octubre 2017

CHAUCATO poema de Martín Horta




Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com

"Poetas en la Arena", el festival de poesía en Huacachina, me dio la oportunidad de saludar a Martín Horta, un poeta que nació en Montevideo, pero que es tan iqueño como los pallares o esos misteriosos ceramios que descansan en el pequeño museo de Samaca.

No veía al poeta desde el 2012, en que lo conocí en la Biblioteca Abraham Valdelomar. Me acompañaban unas colegas que viajaron conmigo a Ica. En esa oportunidad le compré su poemario "Arqueología del alma", el cual disfruté leer, pues es un homenaje a las culturas del antiguo Perú; con la sutileza y profundidad que Horta le da a la palabra , su poemario es una singular mirada entre lo mítico y lo ritual, un reconocimiento a la casi mágica huella ancestral. 

Retorné a Lima con "Camino hacia el mar", gentil obsequio del autor. Este poemario de Martín fue escrito en Ica. Comparto con los lectores de ICArte un bello poema dedicado a nuestra avecilla iqueña. Con las disculpas del autor, por no haber copiado la originalidad de la sangría en cada línea del poema.


CHAUCATO

Autor: Martín Horta
Del libro “Camino hacia el mar”

Gracia
¿de dónde?
Melodía
¿de qué árbol?

Garabato negro
fugado de la orquesta
de maderas oscuras
corchea caída en las arenas de la tarde
melografía rápida
de aire sentimental

Bajas en ángulo recto
CHAUCATO
rama torcida
-mimus longi caudatus-
imitador de cola larga

Pico de la alegría
alzas al cielo como tu cola tu canto
brisa de trinos
obsequias a la tierra

surtidor de silabas
agudas y tiernas
con ternura de agua
GARGANTA
DE MUCHOS PAJAROS

manchada pluma
LENGUA DE HUARANGO
sombra fina
y hojarasca en vuelo

POETA MAYOR DE ICA
virtuoso
de todas las hora ígneas
Grácil abanico del verano
Vigor presente junto al río
seductor de acacias
JUGLAR DEL MEDIODÍA


MARTIN HORTA BERON MARTEAU
(Montevideo - Uruguay n.1949) 
Estudió literatura, filosofía y educación en la Universidad de la República. Tiene escritos más de veinte poemarios en Uruguay y Perú.
Autor de numerosos ensayos. Ofrece recitales, cursos y conferencias en Lima. Ha escrito guiones para varios documentales peruanos y ha escrito diversos artículos para revistas y periódicos. Nacionalizado peruano.


21 octubre 2017

Aquí nació la Patria…



Estimados lectores ICArte, comparto un texto emitido por el Municipio Provincial de Ica poniendo en relevancia la fecha del día de hoy 21 de Octubre. 



NIÑOS DE ICA:

Aquí nació la Patria, del ensueño genial de San Martín, cuando eclipsando la gloria de Aníbal y Napoleón, trasmontó las más altas cumbres del Orbe, para venir a restablecer el Imperio del Sol…

Aquí nació la Patria, con el esfuerzo titánico del Gran Capitán de los Andes, al realizar su plan estratégico de traernos por el más grande Océano, la libertad del Continente Sur…

Aquí nació la Patria, cuando los gigantes morales del Ejército Libertador conquistaron el dominio del Mar, con los débiles barcos del sin par Lord Cockrane, amedrentando las más poderosa escuadra del Virrey español, para caer lo más cerca posible de la capital de Sudamérica…

Aquí nació la Patria, cuando el Genio Libertador posó su planta gloriosa sobre las mansas playas de Pisco, para que amaneciese un 8 de setiembre, el primer día de la Libertad del Perú…

Aquí nació la Patria, cuando el genio militar de San Martín, encomendó a su segunda persona el valeroso General Álvarez de Arenales, la audaz expedición a la Sierra, rompiendo de paso, el yugo de todos los pueblos uncidos al absolutismo del gobierno colonial…

Aquí nació la Patria, cuando la sonrisa de la Victoria acarició el alma sedienta de gloria de las huestes libertadoras del Comandante Manuel Rojas, allí sobre la tierra legendaria de Nasca que ofreció la primera palma del triunfo a la causa de la libertad peruana.

Aquí nació la Patria, en el cerebro iqueño del protomédico indígena don Gabino Chacaltana, cuando desde 1803 se reunió con los peruanos más eminentes de la época, para tratar de insurreccionar al país, hasta que denunciada la conspiración al Virrey Abascal, murió el Protomártir de la Libertad, tan solo del dolor de ser descubierto, sin ver que la chispa revolucionaria brotada de su alma rebelde, no hubiera incendiado aún al Continente.

Aquí nació la Patria en el alma iqueña, cuando desde 1813, el Alcalde del Cabildo indígena de Hanan, don Ignacio Chacaltana se rodeó de los iqueños de mayores luces y patriotismo de su tiempo, como lo fueron el Dr. José María Maúrtua, el presbítero don Faustino Guerrero, con sus hermanos don Zenón y don Fulgencio, don Pedro Polo, don Mariano Salazar y don Jacinto y don Juan Casa Vilca, para hacer la oposición a los partidarios del Rey y laborar por la emancipación americana.

Aquí nació la Patria, cuando la ciudad de Ica, representada por el Ayuntamiento que presidió el joven alcalde don Juan José Salas, a la hora providencial de la emancipación, salió hasta las afueras de la ciudad a recibir en brazos al ansiado Ejército Libertador del General Arenales, para pronunciarse por la causa de la libertad americana.

Aquí nació la Patria, cuando el mismo egregio Alcalde Salas, reunió en este local del Cabildo que fue de españoles, pero cuyos Regidores eran patriotas iqueños, para hacerles firmar el Acta Inmortal, por la que juraron solemnemente independizarse del gobierno español y de cualquiera nación extranjera.

Aquí nació la Patria, cuando en una mañana primaveral, como hoy 21 de octubre, amaneció para nosotros el Sol de la Libertad, porque ese día se congregó el pueblo iqueño en este mismo lugar histórico, presidido por el Libertador Arenales, para proclamar públicamente ante la faz del poderío virreinal, que comenzaba el reinado de la Patria libre, al mismo tiempo que el Magno Libertador, ordenaba desde Pisco que se izara por primera vez este bendito bicolor, como símbolo que anunciara al mundo que en este instante nacía el Perú independiente.

Aquí nació la Patria, cuando nuestros Cabildos Indígenas salvados milagrosamente del despotismo colonial, reivindicaron para sus pueblos sojuzgados desde el asesinato de Atahualpa, su derecho inalienable a la libertad, y representada la Municipalidad de Hanan por su Alcalde don Pascual Chacaltana, la de Luren por el Alcalde don Bartolomé Lengua, y la de San Juan por don Modesto González, juraron solemnemente ante Dios y ante la Patria, con las frases del mismo San Martín: “Sostener y defender con su opinión, persona y propiedades, la Independencia del Perú, del Gobierno español y de cualquiera otra dominación extranjera”.

Ningún Ayuntamiento más propicio para servir de germen a la nacionalidad que este Cabildo de Ica, heredero de la altivez de los Municipios españoles, que desde el Virrey Toledo y durante tres siglos había luchado contra el absolutismo de los virreyes por conservar su derecho a elegir Alcaldes, por eso en su seno se plasmó la democracia adoptando el gobierno propio, por un acuerdo libre de los Regidores, como representantes de la opinión ciudadana.

Ninguna ciudad más digna de obtener la primacía de la libertad, que ésta de San Jerónimo de Ica, que ostenta el escudo de nobleza moral de su fundador don Jerónimo de Cabrera, el más noble y heroico de los caballeros fundadores de ciudades, y el de don Nicolás de Rivera, el más noble y generoso de los encomenderos españoles, quien tuvo la integridad moral de restituir a los indios iqueños su parte en el tesoro de Atahualpa, y hasta de restituirles los tributos y su libertad personal; por eso la población de Ica; fue terreno fecundo y abonado para la conquista de las libertades públicas.

Ningún pueblo tan merecedor de ser el primero en independizarse, que este partido o provincia de Ica, que al través de 300 años, supo conservar como ninguno en el país, sus Cabildos Indígenas, que salvaron vida civil independiente para sus razas nativas; por eso este pueblo es digno de ser cuna de la Independencia Peruana.

Ningún territorio más bello que éste del Departamento actual de Ica, para fundar una nueva nación, tanto que los hombres de ciencia creen que son resto de otro Continente desaparecido en la profundidad de los mares y en la oscuridad de los tiempos; por eso el espíritu esteta de San Martín quiso que los peruanos independientes ostentaran como bandera, el hermoso plumaje de las aves libérrimas que cual pendones bicolores lo guiaron por el desierto, y como escudo, este pacífico Mar que parece besar las más altas montañas, y este cielo de Ica perpetuamente azul, donde jamás deja de brillar el fulgurante Sol de los Incas.

La gloria de esa hora inmortal, corresponde a todo el Departamento, porque el primer núcleo matriz de la nacionalidad, fue constituido por el territorio de Pisco, bajo la egida libertadora del mismo San Martín, el de Chincha ocupado por las tropas del General Rudecindo Alvarado, y el de esta provincia que al ser abandonada por la división expedicionaria del General Arenales, quedó regida por el benemérito General Salas, como Gobernador político de la pequeña patria, y sostenida por la fuerza militar del primer batallón patriota formado de iqueños, a órdenes del comandante Francisco Bermúdez.

La Patria fue creciendo por el entusiasmo libertario de todos los pueblos que abrazaron la santa causa de la Independencia, incorporándose sucesivamente Huamanga y Tarma en Noviembre, Lambayeque el 27 de Diciembre, Trujillo el 29, Piura el 4 de Enero de 1821, cercando al Virrey en un círculo de enemigos patriotas, hasta que el magnánimo Libertador San Martín, realizó su sueño generoso de entrar a la capital del Virreinato y derrocar el poder de los realistas, sin derramamiento de sangre en batalla alguna, para entonces proclamar la Independencia de todo el país, el glorioso 28 de Julio, y asumir el poder de la nación, no con el pomposo título de Dictador o de Presidente, sino con el modestísimo de Protector de la Libertad.

Entonces la Patria surgió, cuando el gobierno protector ordenó abrir en cada convento, una escuela de primera letras para que todos los niños aprendieran a deletrear las sublimes palabras: Dios…Paria…Libertad. 

La Patria surgió cuando el mismo Libertador inauguró personalmente la primera escuela normal del país, encargando su dirección al pedagogo Diego Thomson para que efectuase una reforma general de los métodos de enseñanza y formase los maestros fundadores de la nueva nacionalidad.

La Patria surgió cuando el preclaro Protector mandó a Ica, con la expedición del General Domingo Tristán, la primera imprenta que editase un Boletín, para mantener al corriente de los progresos de la causa libertadora y alimentar el fuego sagrado de las almas patriotas.

La Patria surgió cuando el otro gran Libertador, Simón Bolívar, en esta Municipalidad de Ica, puso su firma gloriosa en una petición de igualdad social para la raza indígena presentada por los Alcaldes de sus Cabildos diciendo: “sois iguales a todos los americanos libres”, y desligando por sus propias manos heroicas, a los indiecitos Espino, de las cadenas de la ignorancia, fundó para todos los niños este Colegio de Ciencias, mal llamado después de San Luis, legándolo como una herencia de gloria, para que aprendiéramos a conservar por siempre nuestra libertad, con tantos sacrificios alcanzada. 

La Patria surgió cuando el poeta iqueño José de la Torre Ugarte, encarnando el fervor libertario de la época, cristalizó en el coro del grandioso Himno Nacional, la sublime promesa de que antes dejará de brillar el Sol, que faltar al solemne juramento hecho al Eterno de ser libres por una Eternidad…

La Patria surgió cuando la florida juventud iqueña, fugándose del engreimiento de sus hogares, se presentó en Pisco al cuartel general de San Martín a ofrecer su esfuerzo y su vida por la vida del Perú naciente, y fue tanto su valor y tal su pujanza moral, que todos llegaron a ser militares gloriosos: los Generales Juan Pablo Fernandini, mártir de la unidad peruana; el General Baltazar Caravedo, ejemplar de entereza moral; Juan José Loyola, triunfador en Junín y Ayacucho; Fermín del Castillo, prócer de la gloriosa Nasca; los Coroneles Francisco de Paula Cabrera, organizador del primer regimiento de caballería patriota; Antonio Elejalde, primera lanza en el combate de Junín; en fin una pléyade de próceres, que al lado de los Huasasquiches, Chacaltanas, Mayautes y otros tantos indígenas, llegaron a ser jefes de alta reputación en los primeros ejércitos nacionales, para fundar la Patria sobre los campos de batalla.

La Patria surgió cuando la notable intelectualidad iqueña, inició las actividades nacionales: Carlos Pedemonte, representante de la política Bolivariana; Mateo Aguilar, modelo de orador sagrado y de virtudes cristianas; Domingo Elías, primer revolucionario liberal; Francisco Flores Chinarro, iniciador de la literatura regional y ejemplar orador político; José Sebastián Barranca, creador de la ciencia nacionalista; Serafín Filomeno, dechado de pedagogos que tiene un monumento en el corazón loretano; Césareo Chacaltana, fundador del periodismo nacionalista y de los gobiernos civiles; José Toribio Polo, el más erudito de los historiadores nacionales; Manuel Pablo Olaechea, líder de la restauración pierolista del país; Pedro Carlos Olaechea, adalid del derecho internacional del Perú, y tantos otros iqueños esclarecidos, hicieron la Patria, con las luces de su ciencia en la forja moral de sus virtudes ciudadanas. En fin, la Patria surgió cuando nuestros abuelos siguiendo la huella del inmortal Washington, fueron los primeros en la guerra, los primeros en la paz y los primeros en el amor de sus conciudadanos.

La Patria surgió, cuando nuestros antepasados guiados por la austeridad moral de San Martín, el Santo de la Espada que dice Ricardo Rojas, ofrendaron en sus altares sus bienes materiales, la energía de su juventud, el amor de sus corazones y hasta su propia vida, para realizar el ideal de la democracia y de los derechos humanos en esta República libre.

La Patria triunfó, cuando el Libertador de Colombia, reavivando el heroísmo de nuestros próceres arrojó por siempre del suelo de América, en las épicas jornada de Junín y Ayacucho, a los gobiernos representantes de la conquista española, consiguiendo realizar su ideal de un gobierno autónomo en una nación independiente.

La Patria surgió cuando el genio político vidente de Bolívar convocó el Congreso de Panamá, para que federándose los nuevos estados americanos, no volviera aparecer en su suelo, el fantasma de la conquista y pudiera realizarse la justicia y la fraternidad entre las naciones de este Continente.

La Patria triunfó, cuando esa trinidad de semi dioses formada por los inmortales Washington, San Martín y Bolívar, quebrantaron con su espada fulminante, las cadenas del Nuevo Mundo, para formar la gran Patria Americana, madre de la Libertad de los pueblos, promesa de ventura para la Humanidad, arcano de los destinos del Orbe!. 



PROGRAMA 1820 – 21 de octubre – 1933

Con que el Concejo Provincial de Ica conmemoró el 113º Aniversario de la Proclamación de la Independencia Nacional, hecha la primera vez en el Perú por el pueblo de Ica, siendo Alcalde el benemérito General don Juan José Salas; y de la creación de la primera Bandera Peruana decretada por el Generalísimo don José de San Martín.

8 A.M. – Embanderamiento general de la ciudad.
9 A.M. – Lección de Historia sobre el significado de los hechos gloriosos que se conmemoran, dictada por los maestros en todos los planteles oficiales de enseñanza.
11 A.M. – Enarbolamiento del Pabellón en la Casa Municipal con asistencia del Colegio Nacional de San Luis Gonzaga y de las Escuelas Fiscales de la ciudad, cuyos alumnos cantarán el Himno Nacional.
11 y 30 A.M. – Discurso por el Teniente Alcalde señor Manuel A. Borrini.
Lección Patriótica a los niños por el Comisionado Escolar señor Alberto Casavilca.
Ambos actos, desde los balcones del Casa Municipal
12 M. – Romería patriótica a la tumba del General don Juan José Salas, en el Templo de San Francisco, sobre la cual una Comisión Municipal colocó una corona de laureles y los escolares depositaron una flor o una hoja de laurel.


( c) Documento original del “Centro de Cultura Alberto Casavilca”, ofrecido por el Dr. Hipólito Rodríguez Casavilca (2010)
Lima: Asociación Liderando

19 octubre 2017

Jose Vásquez Peña presenta en Lima: PALMA, FORJADOR DE LA IDENTIDAD CULTURAL IQUEÑA


Palma,  forjador  de la identidad  cultural  iqueña

Por    José Carlos Vásquez Peña



1.     Prolegómeno sobre  identidad e identidad cultural.

Pertenencia. ¿Difícil cuestión en el plano creativo? Aquél sentimiento  de arraigo telúrico que aflora, a manera de estigma, en el habitante de un lugar o para ir entrando en materia,  en la obra de un escritor, condensa su identificación con el terruño. Orientación que es trasmitida a sus lectores, generando por efecto multiplicador eficaz un desarrollo de ese sentimiento
Esta fenómeno sólo es explicable si acudimos a un enfoque identitario.
Concebimos la identidad como un sentido de pertenencia que nos liga a colectivos; y asimismo, nos permite asumir la diferenciación de otros. Es, en síntesis, la expresión pragmática de la oposición unidad/otredad, tan común, pero tan difícil de entender. Recuerdo que cierta vez leí la siguiente frase de Octavio Paz: Sin otredad no hay unidad. Y más la otredad es la manifestación de la unidad, la manera en que esta se despliega [5] Y comprendí que el uno y el otro están inmersos  en un sistema relacional, que se denomina identidad cultural, formada por un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social. La interrelación establecida genera un sentimiento de pertenencia que nos orienta a calificarnos y decir:  soy peruano o en menor amplitud, soy iqueño. Es decir, se produce ese acto de compartir un pasado y un proyecto de futuro, nos identifica y nos hace partícipes de la historia, la cultura, las formas de vida, los usos, las costumbres de un determinado lugar.
Es claro, al respecto, Will Kymlicka, cuando plantea: la identidad cultural proporciona un anclaje para la auto identificación [de las personas] y la seguridad de una pertenencia estable sin tener que realizar ningún esfuerzo. [6]
Nuestro ensayo  plantea cómo, a través de las Tradiciones Peruanas, se ha ido gestando, dentro del sentimiento de peruanidad, la identidad cultural iqueña. Aseveramos que ésta se encuentra aún en proceso de fortalecimiento; sin embargo, hemos rastreado el efecto producido y validamos la gran influencia ejercida por la obra palmista en este propósito.

2.      Las tradiciones forjan el carácter identitario de la comunidad.

Si nos atenemos a la referencia histórica siguiente: Don Ricardo Palma, escribió sus primeras tradiciones peruanas entre 1879 y 1879  [7] y  al hecho que su lectura se generalizó, desde ese entonces y durante todo el siglo XX en la escuela pública del Perú, tenemos que aceptar que el proceso de forja de peruanidad fue in crescendo a la par de la aparición de  un sentimiento de menor envergadura en cada lugar sobre cuyas situaciones (históricas, costumbristas, etc.) escribió Palma.
En lo atañente a la construcción de este sentimiento en Ica, que calificamos como iqueñidad, desprendido -como queda establecido- de la percepción general de peruanidad, se gestó en los siguientes niveles:

2.1. La forja escolarizada de la iqueñidad
A partir de la lectura de las Tradiciones Peruanas, en las escuelas iqueñas, que gradualmente concienció a los alumnos, futuros profesionales, entregándoles conocimientos históricos, costumbres, idiosincrasia, de nuestro colectivo social. 
Ejemplo: Cuando se lee la tradición: La Achirana del Inca, nos invade una rara sensación de familiaridad, a pesar que el espacio narrativo está referido a otro tiempo: al momento en que llegaron los incas por estas tierras. Leamos:

 En 1412, el Inca Pachacutec, acompañado de su hijo el príncipe imperial Yupanqui y su hermano Capac Yupanqui, emprendió la conquista del valle de Ica, cuyos habitantes, si bien de índole pacífica, no carecían de esfuerzo y elementos para la guerra. Comprendiéndolo así el sagaz monarca, y antes de recurrir a las armas propuso a los iqueños que se sometieran a su paternal gobierno. Aviniéronse  estos de buen grado y el inca y sus cuarenta mil guerreros fueron cordial espléndidamente recibidos por los naturales. [8]

Esta tradición evidencia un momento crucial de la historia de Ica: la llegada de los incas. Refleja la calidad humana con que asumieron nuestros antepasados ese acontecimiento, pero nos ilustra, también, sobre la historia y costumbres de Ica, sus carencias, verbigracia: la escasez de agua y la forma como, según la tradición, se resolvió. Denota igualmente que los iqueños de esa remota época no carecían de esfuerzo y elementos para la guerra, sin embargo supieron privilegiar el diálogo frente a la violencia. En ese sentido, Palma entrega un mensaje de paz que no siempre acompañó a los iqueños que en épicas jornadas como en las etapas históricas de: la guerra de la independencia y la guerra con Chile, sacaron a relucir la valentía y su espíritu contestatario y de oposición a la invasión.
La  lectura permanente de las tradiciones en los colegios, durante todo el siglo XX y la parte del siglo XXI que llevamos recorrido, ha generado un sentimiento de apego a la tierra. Esto se comprenderá mejor si revisamos el plan lector de la Región y comprobamos que las tradiciones palmistas, sobre todo la comentada, se encuentran en él.  
A través del tiempo se ha ido formando conciencia sobre la necesidad de fortalecer la identidad iqueña, viéndose en la actualidad resultados pragmáticos, como el siguiente: El distrito de Pachacutec, fundado en 1964, ha remodelado su plaza de armas, en marzo del 2013, convirtiéndola en un parque temático en el cual se grafica la tradición: La Achirana del Inca,
Lo mismo sucede con otras tradiciones que sobre Ica escribiera Palma. Las brujas de Ica, la  segunda más consultada de las once escritas, le ha dado a nuestra tierra un atractivo turístico más, por ese aire de misterio que le imprimió Palma a ese lugar. Notamos ese rasgo enigmático en el siguiente párrafo de esa tradición:

En cuanto a Ica, consta en uno de los números de El Imparcial, periódico que en 1873 se publicaba en esa ciudad, que una pobre mujer de Pueblo Nuevo fue atada a un árbol por un hombre, el que le aplicó una terrible azotaina en castigo de haberlo maleficiado. Cosa idéntica se había realizado en 1860 con Jesús Valle, negra octogenaria y esclava de los antiguos marqueses de Campoameno, a la que costó gran trabajo impedir que los peones de una hacienda la convirtieran en tostón.[9]

El caserío de Cachiche, ha alcanzado a través de los años un notable desarrollo, no obstante se mantiene en el imaginario popular de los habitantes y de los turistas, esa atracción por lo sobrenatural, tanto así que desde hace algunos años, al ingreso de este lugar, incrustada en una rama de un copioso huarango, existe una escultura hecha por el escultor iqueño, Luis Peña y Peña (+) que se ha convertido en el sitio más visitados y allí encontramos a los niños guías del lugar que precisamente narran las situaciones mágicas del lugar, con bastante sobriedad, acudiendo a la tradición: Las Brujas de Ica.
Una referencia más, desprendida del párrafo citado. Se menciona allí a los marqueses de Campoameno  de quienes se dice más en la tradición: El que más vale no vale tanto como Valle vale.

Era don Alonso Gonzalez del Valle no solo notable por su título y fortuna, sino también por su talento. Dice la tradición que escribió muy buenos versos y que, como abogado lució sus dotes.[10]  

La casona del Marques de Campoameno está ubicada en el centro de la ciudad de Ica, esquinas de las Calles Lima y Cajamarca, en la misma Plaza de Armas. La menciono porque en expresión del sentimiento de iqueñidad, en la actualidad, viene siendo restaurada, así como se mantiene conservado el frontis de otra casona colonial, que se menciona en la tradición que hemos citado.

El que más vale no vale tanto como Valle vale (…) Tal era el mote que en su escudo de armas lucía el señor don Alonso Gonzales del Valle, primer marqués de Campoameno y el más acaudalado de Ica, sin excluir ni al señor de Apezteguía, primer marqués de  Torrehermosa.[11]

Esa antigua casona, ubicada en la Plaza de Armas,  sirve hoy de sede del Banco Continental, conservándose sólo el frontis del mismo de rasgos arquitectónicos coloniales.
Lo expresado, hasta aquí, demuestra cómo en el tiempo la obra de palma ha ido cincelando en el iqueño un sentimiento de arraigo.
Ampliamos el sustento de nuestra tesis, acudiendo a lo señalado por el poeta Manuel Pantigoso, sobre la importancia de la obra de palma, en su discurso de incorporación al Instituto Ricardo Palma 1998-1999.

Por eso es capaz de revalorar la esencia de una continuidad en el tiempo, eterno y sintético. Al mirarnos en esa obra, en esa poesía, en esas tradiciones, tenemos una mejor conciencia de nuestra esencial peruanidad. A cuya sentencia, dice Cabel: Yo agregaría de nuestra esencial iqueñidad. [12]

2.2. La continuidad de la herencia palmista 

Palma, abordó desde el inicio de su obra de tradicionista, el propósito de formar peruanidad. En esa perspectiva es el principio y el mayor sustento de una iqueñidad que ya se respira en nuestro medio, aunque con relativa debilidad en la ciudadanía, pero con gran fortaleza en el plano cultural iqueño, como quedará evidenciado líneas abajo.
Incuestionablemente existe un hilo conductor entre las tradiciones palmistas, en lo pertinente a la construcción de iqueñidad, y los artistas iqueños que, a través de sus obras, han apostado por este propósito.
Hagamos un breve recuento de obras y autores  que, conscientes de la necesidad de reforzar esa tarea, y al haber sido tocados por el espíritu palmista  de  desarrollar el sentimiento de pertenencia a nuestra tierra,  se han entregado a la continuación insoslayable de este quehacer.
Mencionamos los principales hitos.

2.2.1. El Rastro palmista en Valdelomar

Abraham Valdelomar (1888-1919), nace cincuenta y cinco años  después de Ricardo Palma (1833 1919), de suerte que la influencia palmista, en lo tocante a la peruanidad, se tradujo en el acendrado amor que le tenía el Conde de Lemos a su tierra. Imbuido por ese sentimiento dice en uno de sus discursos que ofreció en el Teatro Piccone:

Nada podía ser más grato a mi espíritu, al presentarme en esta tierra de mi nacimiento, a este paraíso de mi infancia, a este poema evocador de mi juventud, a esta realidad dulce de mi vida, a este espíritu de mi arte que es Ica, [13]

Si se revisa sus discursos se encontrará que en gran parte de ellos trasunta ese sentimiento. Enfatizamos: Valdelomar es uno de los grandes jalones en la gesta de iqueñidad.  Agregamos a ello que dentro de sus proyectos truncos existía la creación de una revista con el nombre de Patria. En la praxis con sus viajes por el territorio peruano, demostró que era un convencido de generar peruanidad.  
En sus obras, se aprecia iqueñidad, esencialmente,  en su novela corta: Yerba Santa y en su obra teatral Verdolaga. De otro lado, afirmamos, que en casi toda su obra narrativa está presente el sentimiento terrígeno.

2.2.2. Juan Donaire Vizarreta, Venero de iqueñidad.
Lo hemos sostenido en otros ensayos, el principal manantial del que fluye nuestro sentimiento de iqueñidad, se halla en la obra del tradicionista iqueño: Juan Donaire Vizarreta. Tanto en Campiña Iqueña, Aspectos folklóricos (1941) como en Leyendas y Tradiciones Iqueñas (1985) se trasluce el propósito, siguiendo a Palma en su apostolado de peruanidad, en su empresa de forjar la identidad cultural iqueña.

2.2.3.  Las tradiciones urbanas de Gilberto Vásquez Angulo.

En el breve pero valioso texto: Las pampas de Hanan y Santa Ana, [14]   hallamos un conjunto de tradiciones que reflejan la vida de Ica. En lo que se refiere a la Pampa de Hanan, en su época coloniaL. Anotamos sólo los títulos: La viuda. Carretón de Ánimas. Aparición del diablo. Padre salía a la pampa, Y en lo concerniente a la Pampa de Santa Ana, las tradiciones aluden a las primeras décadas del siglo XX. Citamos las siguientes: Jaranas de ocho días. La Petacú durmió acompañando un muerto. La suerte china. Baños en el río. Plaza de la estación.
Pampas de Hanan y Santa Ana, eran los nombres en el pasado de las actuales Plazuelas: Barranca y Bolognesi, respectivamente. Las Historias contadas encierran un profundo acervo cultural y enlazan al lector con ese sentido de pertenencia a la tierra.
Gilberto Vásquez Angulo, periodista, autor del libro Historia del deporte iqueño,  trabajó muchos años en la Voz de Ica, es un narrador, ameno, cuidadoso e imaginativo, que ha rescatado las tradiciones urbanas iqueñas, haciendo una valiosa labor en el plano de formación del sentimiento de iqueñidad.

2.2.4. El Universo gráfico de las estampas iqueñas.

La obra de Víctor Pacheco Cabezudo (1912 – 2002), escultor, pintor, dibujante, promotor cultural, nos muestra la secuencia histórica de nuestra tierra. A mi modo de ver, solo este legado, (sin dejar de meritar la totalidad de su obra), es grandioso  porque permite dar un paseo por la historia de Ica, reconstruyéndola. No olvidemos que la obra artística es esencialmente creación y reconstrucción de realidades.
Incursionemos, señalando los títulos de algunas estampas, en ese mundo polivalente, para conocer la historia, la idiosincrasia, las costumbres, el paisaje, de la Ica de  todos los tiempos. He aquí un pequeño listado: El Inca y sus súbditos construyendo la Achirana (basada en la Tradición palmista: La Achirana del Inca). Fundación española de Ica (1563), Las casonas de la Ica colonial (diversos dibujos). Estampas relativas al momento de la independencia. Estampas alusivas a los primeros años de la república. Estampas que señalan costumbres y tradiciones iqueñas. Fray Ramón Rojas fajando Cerro Prieto. El tren Ica Pisco. Personajes pintorescos de Ica, y otras.
 Víctor Pacheco Cabezudo, creador  multifacético, ha historiado a través de sus Estampas Iqueñas, algo más de 1,000 dibujos a tinta china, el derrotero seguido por  el  hombre iqueño, para generar cultura y ha aportado grandemente –siguiendo línea palmista- en la construcción de iqueñidad. Nos ha ayudado a generar y/o fortalecer  nuestra identidad cultural iqueña, nuestro sentimiento y nuestra pasión de iqueñidad.

2.2.5. Poemas cardinales de iqueñidad.
Tal vez Ica sea la región que tienen en su haber una considerable cantidad de poemas que encierran un contenido telúrico. Entiendo que los poetas iqueños y foráneos, le cantan a Ica, inspirados en la herencia palmista en cuanto al cultivo del amor a la tierra que nos/les vio nacer. Anoto algunos títulos: Cantos Nazca de Antonio Maurial. Canto a Ica de Joel Muñoz. Fiesta del Huarango o del árbol en la vendimia de Jesús Cabel. Ica homenaje esencial de Augusto Escalante. Canto a Ica, Ica Surges e Ica, de Miguel Sevillano Díaz. Nazca,  de Manuel Pantigoso. El Gran Curaca de José Hidalgo. Ica Telúrica  de Augusto Rojas Gasco. El canto eterno del curaca, de José Vásquez Peña. En esa misma línea le han cantado a Ica, Orfelinda Herrera de Ángeles y Gerardo Pérez Fuentes.

2.2.6.  Ica en tus manos, la gran enciclopedia de Ica

La tesonera labor del escritor, historiador y periodista Rodolfo Chalco Cueto  ha fructificado, luego de largos años de investigación. La publicación de Ica en tus manos, de su autoría,  una voluminosa enciclopedia de más de ochocientas páginas, conteniendo información variopinta sobre Ica: Historia, Personajes, Música, Gastronomía y otras temáticas, ha significado el hito más importante en la formación de iqueñidad.
En sus páginas usted podrá encontrar en versión ampliada lo que ya se entregaba en su anterior libro: Historia de Ica:  información de lo más importante ocurrido en Ica a través de los siglos: los asoladores terremotos, las devastadoras inundaciones, los dramáticos acontecimientos bélicos, los despiadados incendios de pueblos enteros  y los crímenes que causaron conmoción. También encontrará la historia de los templos y de los hospitales de Ica, la biografía de los grandes personajes y el aniversario de creación de las instituciones educativas, deportivas, sociales, culturales, políticas y comerciales. Igualmente, la creación política de Ica y sus distritos, las festividades, la gastronomía, los atractivos turísticos y el significado de los vocablos comunes, entre ellos la palabra Ica

3.               Gestión cultural e  iqueñidad.

Un concierto de: instituciones culturales y  medios de comunicación (radios, televisoras, periódicos, revistas) han aparecido en estos tiempos en Ica  y vienen gestionando de manera admirable el panorama cultural iqueño.
Mencionamos, algunos de ellos, porque no es nuestro propósito estudiarlos sino señalarlos como expresión de auge de la gestión o el apoyo que le brindan a la iqueñidad. Sostengo que este fenómeno se debe a la toma de conciencia en torno al rol que les compete y esta concienciación  se debe inocultablemente al avance de la necesidad de sacar adelante el fortalecimiento del sentimiento de apego al terruño, para que este vaya acorde con el desarrollo económico de la región.
A manera de recuento apuntamos  los principales exponentes de este quehacer de difusión de la iqueñidad y que según nuestra propuesta obedece en principal medida a la labor de forjador de la identidad cultural iqueña que ha cumplido Ricardo Palma, a través de su obra y de la continuidad que han ejercido sus continuadores imbuidos de esa  mística, conforme lo hemos sostenido.
Instituciones Culturales: Han cumplido, ese papel, El Patronato de Ica, La Biblioteca Abraham Valdelomar, Asociación Iqueñistas, historia y tradición. Ministerio de Cultura/Dirección Desconcentrada de Cultura Ica, que mantiene con regularidad los jueves culturales a cargo de Arnaldo Loayza.
Instituciones Literarias. La Asociación Regional de poetas y Artistas (ARPE-ICA) que preside el poeta Miguel Angel Sevillano Diaz y la Asociación Nacional de Escritores y  Artistas.
Periódicos como la Voz de Ica, que desde el año de su aparición 1918 asumió la defensa de la iqueñidad, hasta el día de la desaparición física. Ahora, continúa con esa labor en el plano virtual donde aún se mantiene; el diario La Opinión, fundado en 1923, vigente aún, cumple descollante  gestión en el proyecto de iqueñidad.
Este balance en torno a la fortaleza que ha adquirido el sentimiento de arraigo a Ica, nos lleva  a dar una mirada a los otros medio de comunicación.
Programas culturales, radiales y televisivos. En un lugar preponderante encontramos  al espacio Ica a través del tiempo que dirige el destacado escritor y periodista Rodolfo Chalco  Cueto. Se difunde todos los domingos durante tres horas  (10.am. a 1p.m.) por  Amauta Radio, la radio cultural de Ica, otro proyecto asumido con mucha fuerza por el escritor y poeta, Alberto Benavides Ganoza. Canelo Tv. Una televisora por facebook que viene destacando en este campo
A nivel de Revistas culturales, en esa misma dirección de generar iqueñidad, citamos a Horizontes Culturales que lidera César Pacheco Aquije y Duna Encantada; revistas que salieron en la década de los ochenta del siglo pasado y se mantienen en la brega.
Finalmente, en esta síntesis, mencionamos los medios virtuales. Destácase allí el Blog que se edita desde Lima: La Revista Cultural Digital ICArte que es un informativo cultural sobre la Región de Ica. Fundada y dirigida por la gestora cultural y artista visual iqueña, Cecilia Oré de Benllochpiquer.  Su objetivo fundamental es noticiar sobre la cultura iqueña, sus artistas, sus personajes y todo acontecimiento cultural de trascendencia en la región.
Existen otros blogs de importancia para el cultivo de  la iqueñidad. Los Señalamos: LA Historia de Ica, que dirige Genaro Mauricio Chanco Mendoza. Ica tierra del Sol Eterno, que dirige Arnaldo Angulo Ascama. La canción de silencio, jurachicoblogspot, que dirige Juan Ladislao Ramirez Chacaltana
El objetivo de brindar este panorama actual como corolario de mi investigación radica en destacar el avance del aspecto cultural en Ica y esencialmente la construcción de la iqueñidad.




[5] Paz, Octavio. Teatro de signos, Sección El arco y la lira. Editorial Fundamentos. Madrid, España, Tercera Edición 1984.
[6] Kymlicka, Will,  Ciudadanía Multicultural.: Ciudadanía multicultural. Paidós: Barcelona, España.  (1996) pág. 129.
[7] Hijar Hidalgo, Amilcar. Las tradiciones de Don Ricardo Palma en la construcción de la  peruanidad, en Aula Palma XIV. Pág. 419.  Universidad  Ricardo  Palma. Lima, Perú  2015
[8] Palma, Ricardo. Tradiciones Peruanas completas. Madrid.  España. Aguilar. 1964.
[9] Palma, Ricardo. Tradiciones Peruanas completas. Madrid. España. 1964
[10] Palma, Ricardo. Tradiciones  Peruanas completas. Madrid. España. 1964.
[11] Palma, Ricardo. Tradiciones  Peruanas completas. Madrid. España. 1964.
[12] Tomado de Cabel, Jesus. Ica en las tradiciones de Ricardo Palma. Editorial San Marcos. Lima. Perú 2008, pág. 12.
[13] Silva- Santisteban , Ricardo. Abraham Valdelomar Obras completas. Tomo IV. Ediciones Cope. Lima 2001. Pág.423. 
[14] VÁSQUEZ ÁNGULO, Gilberto  Pampas de Hanan y Santa Ana. Texto inédito.