26 diciembre 2019

Bailes navideños, El Hatajo de Negritos y las Pallas




Tradición chinchana 



por
Luis Lorenzo Uribe Echegaray


Origen:
Estas expresiones culturales tienen como antecedente histórico una larga tradición de danzas y cantos de villancicos frente a los nacimientos, de procedencia española, pero fuertemente arraigadas en Chincha, desde el siglo XVII, debido a la numerosa población de ascendencia africana. 

Testimonios locales ubican el origen del Hatajo de Negritos y Las Pallas hacia 1761; otros dan cuenta de que ya se bailaban de la forma actual en la década de los veinte del siglo pasado. 

El Hatajo de Negritos y Las Pallas o Las Pallitas, son expresiones musicales y de danza que consisten en la ejecución de bailes basados en el zapateo, canto e interpretaciones del violín y la guitarra españoles. 

El baile del zapateo involucra la reproducción de patrones rítmicos de ascendencia africana al son de los instrumentos musicales que evocan tonadas con influencia andina. 

Tradicionalmente, el Hatajo de Negritos es interpretado por varones y Las Pallas son exclusivas de las mujeres, y se bailan juntos como parte de las celebraciones por la Navidad, con especial incidencia en la provincia iqueña de Chincha.
Por su parte, Las Pallitas, palabra quechua que alude a doncellas o pastoras, lucen bastones llamados “azucenas” y alternan su recorrido también con zapateo y villancicos. Ellas llevan vestidos de color claro y velos de tul, así como bastones multicolores. 

El único instrumento que acompaña la comparsa de varones es el violín y en las mujeres la guitarra, con la finalidad de transmitir alegría y ternura a su paso. 

En estas visitas presentan sus danzas y cánticos al niño Jesús de los nacimientos de los hogares y los anfitriones los agasajan con comida y bebida. También ejecutan sus danzas en calles y plazas. 




03 diciembre 2019

Amador “Chebo” Ballumbrosio y el nuevo disco de CIMARRONES






No hay descripción de la foto disponible.
Amador "Chebo"  Ballumbrosio

CIMARRONES, grupo de rock afro peruano lanza su tercera producción titulada “Este Camino”

Sábado 07 de diciembre 2019
La Ermita de Barranco - Lima
7:3O p.m.
Concierto al aire libre


Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

El grupo CIMARRONES lo integran destacados músicos peruanos, uno de ellos, es el artista Chebo Ballumbrosio. Para la Región Ica, el apellido Ballumbrosio tiene un significado especial: arte afroperuano y tradición. 

Chebo es un artista incansable. Actúa hace varios años con la famosa escuela de teatro, circo y música La Tarumba; dicta talleres de música percusión y zapateo, también forma parte de una banda. Se describe asimismo: "Soy un representante de la cultura afro peruana, soy maestro, crecí en el campo y fui educado para vivir en comunidad, respetuoso de las buenas costumbres. Soy una persona que cree en los sueños y no deja de soñar". 

Ser el hijo de Don Amador Ballumbrosio, dejó hace mucho tiempo de ser la única información, Chebo es un gran artista de nuestra región Ica y desde este informativo lo felicitamos a él y a la banda CIMARRONES.

Hace unos días pude comunicarme con Daniel Flores, director musical y de producción del grupo CIMARRONES, quien gentilmente accedió a una breve entrevista.

¿Que grado de relación con la Región Ica tiene CIMARRONES?
Cimarrones, aunque nace en Lima, tiene su principal fuente de alimentación en la tradición de la música negra de El Carmen, Chincha. Sobre este eje musical, Cimarrones despliega sus intereses musicales y crea una mezcla singular, una propuesta única. Y, por más que la banda se nutra de otras vertientes musicales como el rock, el jazz, el reggae, siempre descansa en la música afro andina peruana.

¿Cuántos miembros son nacidos en Ica?
El único miembro de la banda que es oriundo de Ica, es Amador “Chebo” Ballumbrosio. El resto somos de la ciudad de Lima.

¿Todas las piezas que tocan son composiciones propias?
Cimarrones siempre ha valorado la idea de proponer su estilo y de componer, de hacer canciones propias. En esta producción última, como complemento a nuestra propuesta, hemos decidido dar un pequeño giro; hemos incluido dos musicalizaciones de poetas peruanos, “El Perú” de Marco Martos y “La Canción” de Luis Hernández. Además, tenemos dos temas de otros autores, arreglados por nosotros: “Todos vuelven” de César Miró y “Gymnopédié” de Erik Satie.

¿Alguna pieza musical hace alusión o está compuesta para Ica o alguna de sus provincias?
Si. Nuestro tema “La Tutuma” no solo hace mención a dicha bebida tradicional de El Carmen, si no que también celebra la cercanía que tenemos como individuos y como grupo a esta tierra que es parte importante de nuestras vidas y de nuestra propuesta musical.

¿Tienen reconocimientos o premios?
No tenemos premios como tal, pero sí hemos sido seleccionados como beneficiarios del proyecto de “Fondos de Estímulos Económicos 2019” del Ministerio de Cultura; esto nos permite concretar la invitación que tenemos al festival/Show case “Exib Music” que se llevará a cabo en Portugal el próximo junio de 2020. Además, hemos participado de los Festivales “Colombia al parque 2017”, “Jazz Plaza” en La Havana (2018) y hemos realizado nuestra primera gira por España y Francia en el 2018 también.

¿El público interesado tendrá fácil acceso a su música ?
El lanzamiento de nuestra tercera producción, “Este Camino”, se llevará a cabo al aire libre en “La Ermita de Barranco”, junto al Puente de los Suspiros, el próximo sábado 7 de diciembre a las 7:30 pm. Ofreceremos el disco en físico a 20 soles.


INFORMACIÓN ADICIONAL
Sin duda alguna nuestra región tiene presencia cultural en este nuevo disco, gracias a la participación de Chebo Ballumbrosio y el extraordinario trabajo de CIMARRONES. Apreciemos a través del cajón, la quijada y el zapateo, el aporte cultural afroperuano del distrito El Carmen (prov. Chincha- Ica) localidad cuya población de raza negra es una de la más importantes y numerosas en Perú.


CIMARRONES 

Es una banda pionera en fusionar los elementos tradicionales de la música afro-peruana. Con casi 3O años de trayectoria (sus inicios fueron en el 1990), la banda ha participado en escenarios nacionales e internacionales donde ha representado a Perú en varios festivales. A la fecha tiene 2 producciones discográficas: “Sere Oye” (2006) y La Raíz (2012).


Nuevo disco “Este Camino” 

Nos trae el despliegue de una poderosa intensidad de lenguajes musicales y ritos tradicionales de la cultura negra del Perú. El repertorio hace un recorrido por varios géneros negros como el panalivio, festejo, landó, zamacueca; e incorpora influencias musicales de la sierra peruana. Esta propuesta afro-andina está interpretada por un ensamble de guitarras eléctricas, saxos, voces, percusiones peruanas y batería. Este tercer disco presenta un juego rítmico que combina estos estilos populares tradicionales con compases irregulares y armonías que se nutren del jazz y del rock progresivo. La producción ha sido realizada gracias al apoyo de Petroperú. 



Integran la banda: 

Amador “Chebo” Ballumbrosio, Voz, zapateo y percusiones 
Rosa Guzmán, Voz 
Daniel Flores, Voz y guitarras 
Gabriel Bustamante, Batería y coro 
Jerónimo Morán, Bajo y coro 
Julio Flavio Maza, Saxo tenor 
David Cabrejos, Saxo alto 


Contactos: 
+51 964 105 956 (Daniel Flores) 



22 noviembre 2019

CAPATUR Paracas prepara la celebración de los 200 años de la llegada de José de San Martín




Eduardo Jáuregui, Presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas, anunció que el 2020 será especial para su jurisdicción, ya que se cumplen 200 años de la independencia y con ello los de la llegada del libertador a la bahía de la región.

“Es un año muy especial para Paracas porque celebramos los 200 años de la llegada del libertador José de San Martín a Paracas, que fue el primer lugar donde se declaró la independencia del Perú. Es un año simbólico e histórico para Paracas”, manifestó Jáuregui.

La historia se conmemorará con el programa “Verano 2020”, el cual inicia en Paracas con la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2019), que por séptimo año consecutivo se realizará en el balneario iqueño y contará con agregados referentes al bicentenario.

“Una vez más, Paracas confirma que es un gran destino para eventos y convenciones y ratifica su liderazgo en ese rubro, más aún que se suma un nuevo hotel que es el Radisson Resort para 150 habitaciones”, refirió.

Asimismo, Jáuregui anunció que espera la asistencia de 3,500 personas entre empresarios, representantes del gobierno local, regional y central para este evento. Esta oportunidad espera captar un aproximado de US$3 millones por concepto de alojamiento, alimentación, transporte y adquisición de recuerdos artesanales, entre otros.

Algunas de las actividades enmarcadas en el programa son el recibimiento del Año Nuevo, el Día del Pisco Sour, el Aniversario de Paracas el 7 y 8 marzo, el IV Festival de la Vendimia de Paracas el 3 y 4 de abril, Semana Santa y el Yakumama o Tributo al Mar el 30 y 31 de mayo.

foto: PORTAL TURISMO



21 noviembre 2019

VALE UN PALLAR de Mónica Luza se expone en el Museo de Paracas






En el Museo de Sitio “Julio C. Tello” de Paracas se presentará del 23 de noviembre al 28 de diciembre de 2019 la exposición de arte contemporáneo VALE UN PALLAR de Mónica Luza, artista visual peruana, residente en Alemania. 

Gracias a la invitación de la Directora de Cultura de la Región Ica, Ana María Ortiz de Zevallos y la Coordinadora del Museo de Sitio de Paracas, arqueóloga Jesús Soledad Mostacero Espinoza, el público podrá apreciar una muestra cuyos diseños tienen como referente el arte textil de la cultura Paracas, los textiles más finos y sofisticados del mundo, por su extraordinario diseño, calidad de sus fibras, variación de sus colores y las diferentes técnicas empleadas. Sobre el tejido se agregaban los diseños bordados y el pallar fue un diseño recurrente al cual se remite la artista Luza. 
Entre los auspiciadores de este evento cultural figuran la Comisión Pisco al Bicentenario; Embajada de la República Federal de Alemania y la empresa Real Service S.A.C. 


"Mi interés por el pallar nace por mi curiosidad por las culturas ancestrales. Así me encuentro con ese lenguaje original de imágenes. En ese proceso, me encuentro con mi querida madre iqueña de pura sepa como el pallar. Se establece con el pallar una relación de significación social".

“El pallar y el misterioso rol que ha jugado en las culturas Paracas, Nasca, Ica y Moche ha sido una rica fuente de inspiración para la elaboración de mis trabajos. Con instalaciones, dibujos, serigrafías, bordados, pinturas, objetos, tazas, bolsas, lápices durante más de veinte años y sigo aprendiendo, experimentando y siempre con nuevas inquietudes”. 

Una de las novedades es que en la exposición se presentarán también los trabajos elaborados por más de 60 participantes a los talleres “Pallares Mensajeros“ que vengo realizando con jóvenes y adultos en diferentes lugares. 
De igual manera el público podrá participar uniéndose a esta gran “siembra” elaborando su propio pallar.  ¡Están todos invitados!   MONICA LUZA




Sobre Mónica Luza Elías
Revista ICArte conversó con la artista a su llegada a Perú, y ella compartió algunas de sus experiencias profesionales y habló sobre su fascinación por los pallares. No se complica con nada. Mónica irradia alegría y amor a la vida, pasión por su arte. Nada la detiene ni el tráfico de Lima. Cuando llega a Lima tiene que pernoctar en Punta Negra y ella se moviliza a Lima, Ica o adonde los vientos la lleven.

La madre de Mónica Luza Elías es de Ica, por lo tanto la artista tiene un lazo invisible que la ata a esta tierra y su pasado, lugar que ha visitado desde niña.
Viajó muy joven a Alemania lugar donde realizó estudios de arte en el Städelsches Kunstinstitut en Frankfurt y también fué en Alemania donde encontró a su complemento y compañero de vida, su esposo.
También hizo estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Lima, Perú y realizó estudios avanzados en la Universidad de las Artes de Berlín.

En los últimos años, a la par de su trabajo creativo y personal, ha realizado muchos talleres referentes al pallar y de ello resultan extraordinarios trabajos con personas de todos tipo, niños, adultos, maestros. Un público diverso unido por un lenguaje plástico del pallar que es asimilado, procesado y plasmado según el sentir de cada ejecutante. 

El año pasado realizó la exposición del pallar en el Museo Regional de Ica "Adolfo Bermúdez Jenkins", en la cual mostró sus pinturas sobre lienzo, dibujos, objetos con diseños del pallar,bolsos, tazas, etc. 

Uno de sus talleres trabajando el pallar 




20 noviembre 2019

Dos iqueños brillan en Noche de Luna







Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

¡Qué orgullo para todos los iqueños! Ver en un programa de televisión a dos grandes personajes de Ica que conversan sobre arte y cultura, deleitando al espectador. Si bien son numerosos los programas de Noche de Luna que he disfrutado, este fue especial por tratarse de dos paisanos: mi coterráneos, el arquitecto Javier Luna Elías entrevistando al famoso galeno Eduardo Gotuzzo Herencia. 

Javier, con su enorme simpatía, lleva a su interlocutor a ese lado sensible al arte que algunos tenemos y no siempre podemos compartir. Eduardo Gotuzzo estudió en el Colegio San Vicente de Ica y realizó la carrera de medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es uno de los médicos más importantes y destacados en el Perú y el extranjero, pero esta vez no le preguntaron ni sobre su vasto conocimiento en enfermedades tropicales e infecciosas, ni sobre la enseñanza de la medicina en el Perú; sino que compartió su gusto por la música criolla y algunas vivencias culturales. Les recomiendo que busquen en Youtube la entrevista.

NOCHE DE LUNA
Es un programa de entrevistas que se presenta desde hace unos meses en Willax TV y lo dirige nada menos que el notable iqueño, el arquitecto Javier Luna Elías, quien fuera Viceministro de Cultura y Director del Museo de la Nación, aunque la gente lo conoce también por su gran colección de hermosos nacimientos o belenes, la cual se alberga en un museo de su propiedad. 

Hay personajes, historias y tradiciones de nuestro país que no terminamos de conocer. Javier Luna nos acerca a los protagonistas mientras los entrevista, entablando una simpática conversación donde fluyen las anécdotas y se sumergen en un imaginario viaje a través del tiempo para compartir con los espectadores las memorias que más atesoran. 

Javier hace de su programa el deleite de la palabra, pues inicia siempre con un despliegue de poesía de canciones o frases que han permanecido en el tiempo. Solo bastan unos minutos para hacernos recordar a todos la grandeza de nuestros personajes, distinguidos peruanos que representan los eslabones que sostienen y dan continuidad a nuestra esencia cultural.

Mis felicitaciones a Javier Luna por su magnífico programa NOCHE DE LUNA, que cada día gana más seguidores; y siempre mi admiración, respeto y estima a Eduardo Gotuzzo, quien permanentemente deja en alto el nombre de Ica y del Perú.


WILLAX TV - canal 16 o 716 en HD
Domingos, 11:30 p.m.



18 noviembre 2019

Voleibolista iqueña Irma Cordero parte a los 77 años





Irma Cordero Bonilla nació en la ciudad de Pisco (Ica- Perú) un 8 de marzo de 1942. 

Despertamos con los noticieros televisivos que daban la triste noticia de su partida, una guerrera en las canchas de voleibol que deja huella como deportista peruana. 
La reconocida voleibolista iqueña destacó entre los años 60' y 70' bajo la dirección técnica de Akira Kato, sin duda otro gran personaje del deporte. Jugó en varios equipos locales como el Club Regatas donde obtuvo el Campeonato Nacional Interclubes en 1973.

Fue varias veces campeona sudamericana y subcampeona panamericana de voleibol en los años sesenta y setenta. Participó en los Juegos Olímpicos de México 1968 y en la primera Copa del Mundo de 1973, en donde Perú obtendría el cuarto puesto en ambas competiciones bajo la dirección de Akira Kato. Participó con la selección hasta el Campeonato Mundial de URSS 1978.

Irma ayudó a popularizar el voleibol en el Perú con numerosas giras que hizo con la selección a provincias. Trabaja de asistente de la Selección juvenil de voleibol de Perú. También trabaja como entrenadora de vóley del Colegio San Silvestre.

El 16 de noviembre de 2019 la Federación Peruana de Voleibol confirmó la noticia de su fallecimiento, la exvoleibolista tenía al momento de su deceso 77 años. 

16 noviembre 2019

Estudiosos japoneses encuentran 143 nuevas imágenes en las Líneas de Nasca


Masato Sakai, investigador de la Universidad de Yamagata





Investigadores japoneses descubrieron 143 impresionantes geoglifos de humanos, pájaros, camellos y otros animales grabados en el desierto en el sur de Perú alrededor de las misteriosas Líneas de Nazca.  Se encontró una imagen usando la tecnología AI, que fue respaldada por una investigación in situ.

La Universidad de Yamagata estudió el área entre 2016 y 2018, y anunció sus hallazgos el 15 de noviembre. Un equipo de investigación encabezado por Masato Sakai, profesor especializado en antropología, dijo que los geoglifos se concentran en el lado oeste de la meseta, extendiéndose unos 10 kilómetros de norte a sur.
En su totalidad, la meseta de Nazca se extiende 20 kilómetros de este a oeste y 15 km de norte a sur.

Basado en una investigación in situ iniciada en 2010, así como en imágenes aéreas, el equipo especuló que existían más geoglifos de los que se conocía anteriormente. Hasta ahora, se pensaba que existían unos 80 geoglifos. Se cree que las imágenes descubiertas esta vez datan de alrededor de 100 a.C.A.D. 300. Los geoglifos grandes se extienden a más de 100 metros.

Se descubrió un geoglifo de 5 metros de largo que representa una forma humana utilizando la tecnología de inteligencia artificial en un vínculo con IBM Japan Ltd.El análisis de AI de las imágenes aéreas indicó que hay más de 500 sitios candidatos. Entre ellos, los investigadores eligieron sitios que se consideran altamente geoglifos y confirmaron que se trataba de un antiguo arte ritual del desierto después de una investigación in situ.

(Este artículo fue escrito por Masato Nishida y Emi Aoyama).
Traducido de la publicación  The Asahi Shimbun


15 noviembre 2019

Galería LOARES presenta "Entre UVAS y LAGARES"




Este sugerente nombre lleva por título la reciente inaugurada exposición en LOARES, la galería de arte del Centro Cultural ICArte en Lima.

El 11 de noviembre se inauguró ENTRE UVAS Y LAGARES, exposición de los artistas integrantes de Paraaqqos. Pinturas al óleo sobre lienzo, acuarelas, dibujos y esculturas conforman esta muestra de artistas pisqueños bajo la curaduría de Cecilia Oré y colaboración de Doris Gutiérrez.

En la inauguración estuvieron: Presentadora Cecilia Oré, directora de ICArte quien estuvo acompañada de la artista Rosaluz conductora de tv y promotora del pisco;  Jorge Albarrazin presidente del Círculo de Catadores del Perú. La inauguración de la muestra estuvo a cargo de la Lic. Domitila Guerrero Angulo, miembro del Consejo Directivo del Club Ica.
Con selecto pisco artesanal se agasajó a los invitados quienes probaron los chilcanos del reconocido bartender iqueño, Juan Carlos Ramos. 

La asociación de artistas plásticos Paraaqqos rinde homenaje a la bebida bandera del Perú. Motivos no les faltan, pues ellos residen en la ciudad de Pisco que le da nombre al famoso destilado de uvas que se elabora en esta ciudad. Las botijas que contienen el preciado destilado de uvas salían del puerto de Pisco desde el siglo XVI aspecto que le da el nombre de origen.

Los artistas participantes son:
Oscar Magallanes, Marco Hernández Legua, Enid Aréstegui Matutti, Miguel Angel Díaz Curaca, Carlos Lozano Huamán, Anni Ferrer Quito, Wilmer Castrillón, Alberto Corahua, Nixer Villanueva, José Elías Mendoza y como invitado Jesús Ponce Chávez. 

Exposición de arte "ENTRE UVAS Y LAGARES"
Galería LOARES
CENTRO CULTURAL ICARTE
León Velarde 510 - Lince
Lun- Mie- Vier  de 4 a 8 p.m. 
Visitas hasta el 29 de nov. 2019



















11 octubre 2019

Se realizó concierto de la Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil en Santuario de Luren
















Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

El 09 de octubre a las ocho de la noche se realizó en el Santuario del Señor de Luren un concierto homenaje al patrono iqueño. Los protagonistas son los artistas que integran la Orquesta infantil Juvenil de Ica y el hombre que está detrás de este gran esfuerzo de sembrar en los jóvenes iqueños el gusto por la música culta es el profesor Jesús Campos Mayaute. Los aliados más importantes de este evento cultural son los tutores o los padres que apoyan a sus chicos a involucrarse cada día más con la música. 

El profesor Campos Mayaute se formó en la Escuela Superior de Música "Francisco Pérez Anampa", actualmente es director de la Orquesta Infantil Juvenil de Ica y lleva más de 35 años en la docencia. Él conoce el significado de la palabra sacrificio; cada clase debe estar impulsada con el mejor ánimo así no cuente con una sala acústica; debe tener como meta llegar al día del concierto y ofrecer una presentación impecable contando con selecto público que sabe responder con sonoros aplausos por la bella música, así sepa que es muy difícil tener el ínterés masivo del pueblo iqueño a las artes y la cultura. Aún así es un forjador de cultura y con vehemencia día a día agota todo su esfuerzo en regalarle a Ica selecta música, a través de la formación musical de niños y jóvenes. 

Campos Mayaute expresa lo siguiente a propósito del concierto presentado:

“Fue en el 2006 que nuestra orquesta se presentó por primera vez en el atrio de Luren (con la orquesta de la institución educativa José Carlos Mariátegui), ahora después de 13 años hacemos un homenaje a nuestro Santo Patrón; podemos decir que humildemente hemos hecho historia porque tenemos un antes y un después… un antes del terremoto del 2007 y un después de la restauración del templo. Ahora volvemos a presentarnos con la orquesta y con grandes invitados como el maestro Héctor Cortez y Héctor Valdés integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional, donde nuestros jóvenes integrantes hicieron gala de sus habilidades musicales.

Quiero agradecer al Padre Grover por la oportunidad de hacer realidad este concierto que por primera vez se realiza dentro del templo; al Maestro Miguel Sevillano Díaz, a los padres de familia, al publico iqueño y a mis hijos musicales que les estoy eternamente agradecido”.

Esta fue una ocasión muy especial puesto que el escenario fue el Templo del Señor de Luren en el mes de su fiesta patronal, la festividad más importante de Ica. Revista ICArte felicita al director y a cada integrante de la orquesta, así como a sus familias. 



04 octubre 2019

6 de octubre saldrá en procesión la Virgen de Yauca





La Festividad de la Virgen del Rosario de Yauca es la segunda fiesta religiosa más importante en la provincia de Ica luego de la Fiesta del Señor de Luren. Este año la Novena inició el 26 de setiembre y culminó el 04 de octubre, siempre con el acostumbrado rezo del Santo Rosario a las 6 p.m y a las 7 p.m. la celebración de la Santa Misa.
La Festividad del Barrido siempre convoca a numerosos fieles todos los años, quienes escoba en mano limpian y hacen oración, éste se llevó a cabo el 27 de setiembre. 

La peregrinación es lo que más atrae a los fieles, por décadas se mantiene esta costumbre entre los miles de iqueños. Consiste en una larga caminata que se hace de la ciudad de Ica hasta el Santuario de la Virgen de Yauca, algunos irán en oración, otros solo lo tomarán como una aventura, curiosos y fervorosos creyentes se mezclarán para ver a la Virgen pequeñita de manto piramidal. 

La peregrinación de los fieles se estará desarrollando el 5 y el 6 de octubre y al mediodía se estará llevando a cabo la santa misa. A las 6 de la tarde saldrá en procesión la Virgen de Yauca del Rosario. Se espera que este año acompañen a la patrona iqueña alrededor de 20 mil feligreses de todo el país.



COMPARTO ABAJO OTRAS PUBLICACIONES SOBRE LA VIRGEN DE YAUCA EN REVISTA ICARTE.







03 octubre 2019

Conferencia: Avances en la investigación arqueológica y la protección de las líneas y geoglifos de Nasca




El arqueólogo japonés Masato Sakai es profesor de antropología cultural en la Universidad de Yamagata y miembro del equipo del Instituto de Investigación Nasca en esa universidad, fundado en 2012. 
En esta conferencia, el Dr. Sakai presentará los resultados de la investigación de geoglifos en las Pampas de Nasca y la protección de los geoglifos de Aja.

Día: miércoles 09 de Octubre
Hora de Inicio: 7:30 p. m.
Lugar:
Centro Cultural Peruano Japonés
Auditorio Jinnai
Av. Gregorio Escobedo 803 - Jesús María, Lima

Ingreso: libre, capacidad limitada


Ministerio de Cultura recupera bienes paleontológicos en Ica


Como parte de acciones conjuntas de protección del patrimonio paleontológico 


El Ministerio de Cultura recuperó 246 bienes paleontológicos que se encontraban dañados o alterados y recibió otros bienes, que fueron entregados de forma voluntaria en el balneario del distrito de Paracas, provincia de Pisco, región Ica. 

La jornada se desarrolló con total tranquilidad y se permitió al personal del sector Cultura poder informar y sensibilizar a los comerciantes, lugareños y turistas presentes en el balneario pisqueño sobre la importancia de proteger el patrimonio paleontológico. 

Destacó la colaboración de la Policía Fiscal de Ica y la comisaría de Paracas, que participaron por primera vez en este tipo de diligencias y reafirmaron su compromiso para frenar el comercio y extracción ilegal de fósiles en la región Ica. 

El operativo de inspección e incautación fue producto de acciones conjuntas de protección del patrimonio paleontológico con la Dirección Desconcentrada de Cultura, el Ministerio Público-Sede Pisco y la División de la Policía Fiscal de Ica. 

Así, la Dirección de Recuperaciones de la Dirección General de Defensa del Patrimonio del Ministerio de Cultura dictó un taller de capacitación en la sede del Museo Regional de Ica, dirigido a diversas instituciones y municipios iqueños.

FUENTE: ANDINA


02 octubre 2019

Feria Turismo Perú: Entre Pisco y Nasca promoverá el enoturismo


Evento tendrá lugar el 15 y 16 de octubre en el Centro de Convenciones del Hotel María Angola.


La variedad de propuestas que empresas del sector Turismo ofrece a los viajeros nacionales e internacionales podrá ser encontrada en la Feria Turismo Perú, evento organizado por la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) y Promperú que consistirá en un workshop el 15 de octubre y la feria el 16, ambos en el Centro de Convenciones del Hotel María Angola.

Uno de los expositores que estará presentando su innovadora propuesta de enoturismo en el marco de la feria es el operador Entre Pisco y Nasca. “Nuestras expectativas son altas. Queremos dar a conocer el producto debido a que el enoturismo en el Perú aún es incipiente a pesar de que tenemos historia, como demuestran el pisco y el vino, pero si nos comparamos con otros países aún estamos en pañales. Queremos darle a los turistas un turismo vivencial y captar a operadores”, comentó al respecto Jason Astete, gerente de la empresa. 

En ese sentido, el representante de la empresa resaltó la importancia de la realización de este tipo de eventos para el desarrollo del Sector. “Son muy importantes porque congregan a todas las empresas en un solo sitio y la oferta se vuelve más competitiva al haber más productos”, añadió.

Así, la Feria Turismo Perú será una plataforma útil para Entre Pisco y Nasca, que dará a conocer sus principales atractivos. “Tenemos lo que es tours al desierto, cenas, y la ruta del pisco”, adelantó Astete.



28 septiembre 2019

Invierten más de 700 mil soles para apoyar el desarrollo turístico de la zona




Terminal Portuario Paracas (TPParacas), concesionario del Puerto General San Martin en Pisco, desde el inicio de la modernización ha invertido más de 700 mil soles para dinamizar el turismo en la región Ica. Así, a la fecha, se han realizado capacitaciones a las micro y pequeñas empresas de la zona dedicadas al turismo; además ha donado maquinarias a la municipalidad para mantener las playas de la bahía limpias. 

TPParacas ha capacitado a más de 100 personas a través del programa “Potenciando Mypes en el chaco – Paracas”, en el cual se han brindado cursos de inglés y de atención al cliente a los empresarios, para brindar un servicio de calidad a sus visitantes. 

Asimismo, mensualmente, TPParacas trabaja de la mano con las autoridades de la zona, municipios, escuelas, y diversas asociaciones para realizar limpiezas de las paradisiacas playas que permitan mantenerlas limpias y saludables. 

El Puerto General de San Martín es un terminal multipropósito, recibe anualmente una serie de cruceros, durante el verano, iniciando la temporada en octubre, y finalizando en marzo. 

En la última temporada (2018-2019), llegaron más de 11 mil turistas en 14 cruceros. Esto ha permitido que el flujo de visitantes incremente el comercio y turismo de la zona, como: los tours por las Islas Ballestas, deporte acuático, avistamiento de aves, paseos por dunas, entre otros. El reto de este crecimiento será el avance paralelo en el desarrollo de la infraestructura de Paracas, pero sin duda alguna, lo mejor está por venir. 

“La modernización del Puerto ya es una realidad, que no solo permite la dinamización de la economía a través del intercambio comercial de la región, sino un desarrollo social y turístico de la zona. El nuevo puerto está permitiendo la llegada de más y nuevos cruceros, que a su vez traen un importante flujo de turistas, generando empleo local para la oferta turística; y ventas para los artesanos locales, quienes tienen las facilidades de acceso para ingresar al puerto y ofertar sus productos”, señaló César Rojas, Gerente de Operaciones de TPParacas. 

Cabe resaltar que actualmente la modernización del puerto se encuentra cerca del 50%, con una inversión de más de US$120 millones, de un total de USD300 millones. 

De igual modo, desde el inicio de las operaciones del puerto a cargo de TPParacas se destina 3% de la facturación al Fondo Social. Esto ha permitido desarrollar proyectos para mejorar la educación, salud de las comunidades y fomentar el turismo en la zona. A la fecha el fondo ha invertido aproximadamente 6 millones de soles. 



27 septiembre 2019

Establecen grupo de trabajo para sustentar creación de Reserva Nacional Dorsal de Nasca


Tiburón azul en aguas del Dorsal de Nasca



El Estado peruano oficializó la creación de un grupo de trabajo multisectorial encargado de recopilar, analizar y sistematizar la información técnico-científica y derechos involucrados para sustentar el establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca que busca conservar los montes submarinos ubicados en las costas del departamento de Ica. 

Mediante Resolución Ministerial N°282-2019-MINAM, se dispone que este grupo estará presidido por el Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente. 

Asimismo, integran este grupo el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp); la Dirección General de Diversidad Biológica del Minam; la Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de la Producción; Instituto del Mar del Perú (Imarpe); Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú; y la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú del Ministerio de Defensa. 

Este grupo de trabajo evaluará y validará la propuesta de expediente técnico elaborado por el Sernanp que sustente el establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca. 

Dorsal de Nasca 
La propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca se ubica a 76 millas frente a las costas del departamento de Ica, en una superficie de 5 292 134.39 hectáreas, se informó a INFOREGIÓN. 

La Dorsal de Nasca se formó hace 26 millones de años y es parte de la Dorsal de Nasca, Salas y Gómez, cadenas secuenciales de montes submarinos de origen volcánico, de 2,900 km. de largo y hasta 3,420 metros de profundidad, que atraviesan el Pacífico Sur. El extremo norte, que ingresa al mar peruano, es considerado uno de los lugares de mayor diversidad y riqueza marina a nivel mundial. 

La abundancia de vida marina que existe en los 93 montes submarinos de la Dorsal de Nasca se debe a que en ellos se forman corrientes marinas locales, que llevan una enorme cantidad de nutrientes de las profundidades del mar hacia las cimas. Esto genera condiciones de vida únicas que representan un verdadero oasis de vida submarina en medio del océano.

FUENTE: INFOREGIÓN


26 septiembre 2019

Reserva Nacional de Paracas cumple 44 años conservando el ecosistema marino costero de Ica


Reserva Nacional de Paracas cumple 44 años conservando el ecosistema marino costero de Ica. ANDINA/Jhony Laurente


En últimos años se han implementado mejoras en infraestructura para promover turismo sostenible


La Reserva Nacional de Paracas celebra su 44 aniversario como una de las áreas naturales protegidas que permite apreciar la enorme belleza paisajística y singular biodiversidad que existe en el ámbito marino y costero de la región Ica.

La Reserva Nacional de Paracas posee una superficie total de 335,000 hectáreas y fue creada como área natural protegida por el Estado, el 25 de setiembre de 1975, para proteger muestras representativas de nuestros ecosistemas marino-costeros.

Está localizada en el kilómetro 245 de la Panamericana Sur, vía completamente asfaltada, y se puede llegar allí en un tiempo aproximado de cuatro horas. Además, a pocos kilómetros se encuentra la ciudad de Pisco, donde se puede pernoctar y emprender también otras actividades como la visita a las Islas Ballestas, lugar donde anidan lobos marinos.

Si bien después del terremoto de agosto del año 2007 ya no se puede apreciar la formación rocosa denominada “La Catedral”, se puede gozar de una belleza paisajística única que se complementa con una buena oferta gastronómica y reparadores baños en las magníficas playas de la reserva. Para los observadores de aves constituye un escenario extraordinario y singular, así como para aquellos que disfrutan de caminatas y de la aventura en escenarios naturales.

Los principales atractivos turísticos de la Reserva Nacional de Paracas son las playas Lagunillas, La Mina y Mendieta, así como las islas Piedra Redonda y Tres Marías.

Biodiversidad
La Reserva Nacional de Paracas es un lugar privilegiado en el litoral peruano para el turismo de naturaleza, porque alberga una gran diversidad biológica, en especial en la parte marino-costera.
Se estima que existen 216 especies de aves, 36 de mamíferos, 10 de reptiles, 168 de peces y un gran número de invertebrados, que son parte inicial de la cadena trófica de este importante lugar.

Dentro de las aves que se pueden ver destacan el flamenco o parihuana (Phoenicopterus chilensis) que inspiró los colores de la bandera nacional; el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), el potoyunco (Pelecanoides garnotii), el zarcillo (Larosterna inca) y eventualmente el cóndor andino (Vultur gryphus). 

También se pueden apreciar los lobos marinos finos (Arcthocephalus australis), los lobos marinos chuscos (Otarya bironia) y el gato marino o nutria (Lontra felina). También se pueden divisar en las aguas marinas a la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), el bufeo (Tursiops truncatus) y el delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus).

La vegetación es escasa en la Reserva Nacional de Paracas, pero se pueden observar algunas porciones de lomas costeras en las partes más altas de los cerros formadas por efectos de la humedad y que sirven de hábitat a diversos reptiles, insectos, aves y a algunos mamíferos.

Según el Sernanp, el creciente interés en visitar la Reserva Nacional de Paracas y otras áreas naturales protegidas responde a su estrategia de consolidación de un turismo sostenible en estos espacios, mediante la mejora de infraestructura turística a nivel nacional como centros de interpretación, señalización, senderos y zonas de campamento, así como el ordenamiento y formalización de los servicios turísticos que se ofrecen en las áreas naturales protegidas.

FUENTE: ANDINA