28 abril 2013

Pilancho Jiménez: distinguida Ciudadana Ilustre de Ica






El día jueves 25 de abril se reunieron en el auditorio principal del Club de la Unión numerosos asociados de los clubes departamentales y provinciales del Perú en Lima, para distinguir a sus más connotados ciudadanos.
Teniendo en cuenta su brillante trayectoria profesional, empresarial y deportiva, su gran labor como máxima dirigente del Instituto Peruano del Deporte y del Club Ica, sus constantes actividades promoviendo la cultura, costumbres y tradiciones iqueñas y el gran amor que profesa por la tierra que la vio nacer, el Consejo Directivo del Club Departamental Ica acordó, por unanimidad, designar como Ciudadana Ilustre de Ica a ESPERANZA (Pilancho) JIMÉNEZ PÉREZ. 

Pilancho Jiménez recibió la condecoración "Palmas de Oro al Mérito Ciudadano 2013", la misma que otorga anualmente la Asociación de Clubes Departamentales del Perú. 




Pilancho con sus amigos Javier Luna Elías y esposa y Lucha Fuentes



Junta Directiva del Club Ica con agasajada 



Presidente del Club Ica Juan Carlos Lam al lado de Pilancho Jimenez

23 abril 2013

Hoy músicos, poetas y pintores unidos en el Camino de la Poesía




Por Cecilia Oré

Por primera vez en la ciudad de Ica escuchamos sobre una convocatoria abierta para hacer una intervención artística urbana en la cual todos pueden participar. Esta apuesta nace desde que se ha creado un importante espacio cultural alrededor del sonado Café Solei. Es un espacio no sólo para degustar un buen café y sus ricos acompañamientos sino también para encontrar arte y cultura en general. Café Solei es un espacio para intelectuales y artistas en la ciudad de Ica que en los últimos  meses han registrado una intensa actividad apostando por artistas visuales a través de su pequeña sala de exposiciones y de los poetas y músicos prestando su espacio para performances o recitales. Ica despierta culturalmente y los gestores de este evento están abriendo un camino no sólo a la poesía sino a la anhelada oportunidad para tanto talento escondido que pugna por ver la luz del sol.

Copio abajo la importante convocatoria.



RUTA

Inicio: 4 p.m.  Café Solei - La Angostura
Termino: Ovalo de la Avenida El Médano

¿Caminar por la poesía?, ¿hacer poesía mientras caminamos?, ¿intervenir las calles con poesía? Acompáñanos este miércoles 24 de abril a las 4 pm al Camino de la Poesía.


¿Qué es el Camino de la Poesía?
Si las calles normalmente están llenas de carteles con publicidad, propaganda política y demás ¿por qué no intervenirlas con mensajes positivos, versos, música?

Es así como iniciaremos una caminata que tendrá 4 estaciones o paradas definidas, para recitar poemas y escuchar a los músicos de cada estación. En el camino también se irán colgando en los árboles carteles con frases conocidas o propias

Iniciamos el recorrido en Café Soleil a las 4 de la tarde. Músicos, poetas, estudiantes, pintores, caminantes, no caminantes, niños, ancianos, todos unidos por una sola causa: celebrar la poesía, el poder curador de la palabra. Aquí vale todo: leer poesía, escribir poesía, cantar poesía, pensar poesía, respirar poesía...
El camino nos une, y en medio de la comparsa llegamos a la primera estación: la estación Valdelomar.

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,
se deslizó enla paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.

...nos dice Valdelomar a lo lejos. No estamos solos, nos acompaña el Conde Plebeyo; seguimos, que aún falta mucho. En el camino un huarango nos pide un poema, ¿cómo negárselo? Paramos y celebramos su compañía. Seguimos, llegamos a la segunda estación y a lo lejos vemos a un niño pensativo, ¡pero si es Vallejo, nos decimos! 
¡Hay, hermanos, muchísimo que hacer!

Y su voz retumba en nuestros oídos. Es cierto, nos queda camino por recorrer aún. La música nos acompaña y la gente sale de sus casas, al comienzo nos miran extrañados. ¿Quiénes son estos locos?, dirán algunos, pero al final se unen y movidos por el espíritu de la poesía llegamos a la siguiente parada:la estación Eguren.
Y había paz en los campos,
y en la mágica luz del cielo santo.

Escuchamos atentos los versos de Eguren, hasta que de pronto un loco grita poesíiiiiaaaaa y sabemos que tenemos que partir. En el apuro tomamos otra calle que no es la marcada, pero, ¿quién dijo que perderse no es parte del camino? por ahí alguien dice: "Caminante no hay camino, se hace camino al andar". Y vaya que tiene razón, seguimos los pasos y entonces aparece ante nosotros la última estación, la estación de Martín Adán.


-Todo estar es de escuela inadvertida:
¿Quién no es maestro a quién, que todo es duda!...
¿Qué instante, cuál, no es toda la Vida?...

-A una ventana asoma el ave huida:
Algún arbusto espera; nada muda;
A enseñarse el Poeta convida...

El sol nos anuncia sutilmente que debemos aligerar el paso, pero es inevitable voltear y ver todo lo que dejamos detrás: árboles con poemas, pancartas con hermosas frases, niños recitando poesía, desconocidos totales que ahora ríen juntos...hasta que de pronto llegamos a la meta, aunque como diría Michael Frayn:

"el viaje es la meta" o, en este caso, el camino es la meta en sí.

Subir la duna no es tarea difícil cuando una fiesta de colores nos espera allá arriba. El sol nos regala toda su luz, y mientras nos preguntamos por qué no hacemos esto más seguido, alguien toma la palabra y nos regala un verso, Purumpa lo sigue con su música, los niños bailan, juegan, ríen con la arena. El sol se despide y sabemos que es hora de partir.

Hasta otro día, hasta otra canción, hasta otro verso...
foto: Leylis Miraval

22 abril 2013

SOL DE ORO (VIEJO): PADRE DEL CABALLO PERUANO DE PASO Y LA CABALLERÍA DEL SUR


Por: Josué Lancho Rojas

      Los lazos que vinculan la hípica con los  feraces y ubérrimos valles nasqueños son de larga data,  así  lo  testimonian viejos documentos históricos que citan que en aquella Nasca de 1797, don José Valentín de la Borda y Ballón, Maestro de Postas (Maestro de caballería)  nombrado  por orden virreinal para tal efecto, criaba en su Hacienda Cantayo, la caballería para el  servicio  de Carlos IV  y Carlos V, respectivamente.

       A pesar de gozar de su estratégica ubicación geopolítica, por ser punto obligado para unir la costa con la sierra, La Villa de Santiago de Lanasca distaba 150 Km. de la Villa de Ica, 100 Km., del  puerto  más cercano que era Lomas  y otros tantos Km. de los pueblos vecinos de la sierra, donde se ubicaban las Cajas Reales de Otoca y San Juan de Lucanas, respectivamente, distancias desérticas y escarpadas que eran cubiertas solo a lomo de mulas y caballos.

     Precisamente estos inconvenientes geográficos fueron factores determinantes para que aquí, en estos valles de Nasca, se fueran gestando entre los criadores de caballos, excelentes líneas de sangre cuya fama y respeto  trascendieron con los años las fronteras de la Cuenca del Río Grande. De aquella  época se remontan  los renombrados yeguarizos de Palpa pertenecientes a don José Cansino y José Tijero, así como  los finos ejemplares que producían en Nasca don José de la Borda Campos (Hda. Cantayo), don Ezequiel Balbín (Hda. Estaquería), don Manuel Navas (Hda. Cahuachi, don Pío Delgado (Hda, Soysongo) y don Manuel Antonio Elías Donayre (Hda. Cantayo).

     Una prueba irrefutable de su acendrada afición y preocupación por mantener una línea reconocida, fue que estos criadores nasqueños a fines de 1800, repatriaran sin escatimar esfuerzo alguno desde una estancia de Talca en Chile a ROCICLER, un famoso caballo peruano  de  excelente paso y muy buena  conformación morfológica, que fuera llevado a esos lares por las tropas chilenas, durante el nefasto conflicto de 1879.

    Desembarcado Rocicler en el Puerto de Pisco y después de atravesar el candente desierto de Villacurí, ingresó victorioso a la Plaza Mayor de Ica, donde una entusiasta multitud obligó a que su chalán, el hacendado nasqueño don Pio Delgado, diera tres vueltas en torno a ella en medio de vítores y aplausos. Ya en Nasca, fue aprovechado para refrescar la abundante y excelente crianza equina que aquí ya se desarrollaba por muchos años, obteniéndose muy buenos resultados, pues varios de sus descendientes, entre ellos el famoso caballo “Elegante” que fuera vendido a Lima, procedía de la Hda. Pangarabí, que por coincidencia fue el abuelo de “Sol de Oro” (V), nacido en la Hda. Calapalla (Llauta) propiedad de don Francisco Degregori y que fuera adquirido siendo aun un potro joven por don Gustavo de la Borda Roncagliolo (Hda. San Javier), a quien  todos  recuerdan como un excelente criador, reconocido caballero, muy noble amigo y a quien se le debe reconocer su paciente y tesonero trabajo por haber mantenido por largo tiempo una correcta y envidiable línea de crianza de Caballos Peruanos de Paso, aun en una época difícil, cuando la presencia del automóvil y la carretera panamericana hizo que se reemplazara la antigua “Cuadra” por el moderno “Garaje”.

      “Sol de Oro” (V), dada sus excepcionales cualidades genéticas trasmitidas a todos sus descendientes, ha sido considerado por unanimidad como el “Padre del caballo Peruano de Paso”, cuyas líneas de crianza  y utilización es un mérito compartido por varios pueblos del sur, como  son: Llauta (donde se crió); Palpa (que aportó las líneas de Cancino  y Tijero); Nasca, (Hda. San Javier), donde  apadrillo las excelentes  yeguas de don Gustavo de la Borda; Acarí, que aportó líneas de refresco y finalmente Ica, donde  apadrilló hasta el final de su vida.

      Después de este necesario e ilustrativo preámbulo histórico, consideramos que la “Gran Cabalgata por la Ruta del Señor de Cahuachi”, en su versión 2013, adquiere visos trascendentales por que posee entre uno de sus objetivos fundamentales, el  de afianzar los vínculos de identidad de los nasqueños con sus propias raíces hípicas, por que a través de este evento, se amalgaman en el crisol de la historia, diferentes pasajes de nuestro rico pasado, ya que estos chalanes con briosos corceles unirán con sus huellas CAHUACHI:” El centro Ceremonial en adobe más grande del mundo”, cuna de la Civilización Nasca, pasando por la hacienda del mismo nombre, donde viviera el tribuno don José Manuel Meza y Donayres, Prócer de la Independencia del Perú y Primer Diputado por Ica, ante el Congreso Constituyente de Bolívar, con antiguas haciendas algodoneras, que otrora dieran gloria y lustre a nuestros valles, en las épocas aurorales del  llamado “Oro blanco”.

     Este ramillete de  elegantes chalanes premunidos de sombreros jipijapa y ponchos blancos de lino, unirán con sus caballos de acompasadas pisadas ,los antiguos caminos rurales que allende los años, transitaran nuestros  añorados abuelos para llegar a la Villa de Santiago de Lanasca, juntos  con  “Sol de Oro”(V), aquel caballo inmortal y orgullo de esta tierra bendita llamada Nasca.

      Y estamos seguros que ese inolvidable día, alumbrados por ese dorado  y reverberante sol, gritaremos  emocionados  todos juntos:
                                           Cuando pasa un caballo
                                            ¡Despierta interés!,
                                            Cuando pasan dos
                                            ¡Voltea una mirada!.
                                            ¡Cuando pasan tres
                                            ¡Cosecha un aplauso!,
                                            Y cuando pasan cuatro
                                            Gritaremos emocionados! Viva el Perú!


18 abril 2013

Se Busca Billete Iqueño


Por Cecilia Oré

¿Sabías que en los billetes de 50 nuevos soles que emitió el Banco Central de Reserva el año 2006 aparecen dos imágenes de indiscutible iqueñismo ?

Busca uno rápidamente  y obsérvalo bien.

Siiii, nada menos que Abraham Valdelomar y al reverso nuestra Laguna de Huacachina.
Te cuento que si en este momento tienes uno no te lo gastes, pues ya no han emitido más y desde agosto del 2011 cambiaron el diseño con una nueva imagen de Abraham Valdelomar pero al reverso la Laguna de Huacachina fue reemplazada por el templo de Chavin.

Con estas palabras fue presentado en ese entonces el "billete iqueño":

En el billete de S/.50,00 está don Abraham Valdelomar Pinto, célebre escritor nacido en Ica en 1888, por ello en el reverso del billete figura la Laguna de Huacachina, situada en su departamento natal.
Al lado izquierdo del personaje figura el Palais Concert, habitual centro de reunión de los intelectuales de la época ubicado en la esquina del Jirón de la Unión con Emancipación, donde Abraham Valdelomar era conocido además por su célebre frase: “El Perú es  Lima, Lima es el jirón de la Unión, el jirón de la Unión es el Palais Concert, el Palais Concert soy yo”. Cabe mencionar que los colores del billete son los colores del Caballero Carmelo, gallo de pelea protagonista de uno de sus más celebrados cuentos.






En el año 2011 se anunció la renovación de billetes (cuando se retiró la imagen de la Laguna de Huacachina del billete de 50 nuevos soles) y fue presentado ante la prensa:

El Banco Central de Reserva del Perú pone en circulación, a partir del 31 de agosto, nuevos billetes de S/. 50,00, S/. 100,00 y S/. 200,00 con renovados diseños, que incorporan elementos de seguridad de última generación de fácil reconocimiento por parte del público.
En los billetes nuevos se mantienen las mismas figuras de los personajes principales, que son imágenes más grandes y con detalles más finos en los relieves que facilitan su reconocimiento.

Uno de los cambios más importantes ha sido la inclusión de las imágenes de lugares contenidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, como es el caso de la Ciudad Sagrada 2 de Caral-Supe en el billete de 200 Nuevos Soles y los centros arqueológicos del Gran Pajatén en el billete de 100 Nuevos Soles y de Chavín de Huantar en el billete de 50 Nuevos Soles. De esta manera, el Banco Central rinde homenaje a este valioso legado de los antiguos peruanos.




Por ello, queridos coterráneos, ya tengo guardado mi "billete iqueño" el cual ubicaré en un lugar muy especial, pues es parte de nuestro orgullo regional. 

17 abril 2013

Abraham Valdelomar luego de 125 años

El día de ayer El Comercio recordó al gran Valdelomar, importante figura de la literatura peruana, para orgullo de todos los iqueños. Comparto con todos los lectores de ICArte este interesante articulo.




Hace 125 años nació aquel señor del billete colorado, el de aire elegante y sereno. Unos fechan su nacimiento el 16 de abril y otros el 27 de ese mes, tan particular fue que hasta para ello era polémico. Él, que se hizo del nombre del jirón de la Unión y hasta se adueñó del propio Perú. Ese caballero de tostada piel y de ademanes refinados es Abraham Valdelomar. Sureño de habilidosa mano que inmortalizó su nostalgia en sus textos.



Nacido en Ica, varias biografías se contradicen en el día de su nacimiento. En 1888, hace 125 años, el 16 de abril para unos y el 27 para otros. Quienes dan la primera fecha siguen el dato de la partida de bautismo de Pedro Abraham Valdelomar Pinto “un niño de un mes diecinueve días”. Pero el propio dandi criollo afirmaba la última como su fecha de nacimiento, así sus padres y su novia Consuelo Silva Rodríguez le festejaban a fin de mes. Para Luis Alberto Sánchez, todo se debía a un error del documento que continúa apareciendo hasta nuestros días.
Aquella no sería la primera complicación de Valdelomar con las fechas o años. Ya en Lima, al terminar la secundaria en el colegio Guadalupe, se inscribió en la Universidad de San Marcos el 19 de abril de 1905. En la ficha sentenció tener 15 años cuando en realidad tenía 17. Otro dato de Sánchez señala una ficha del archivo central de la Decana de América, en la que el escritor registró en 1910 y en 1911 la edad de 22 años.

Conde de las letras

Si bien Valdelomar nunca fue asiduo a la universidad, parece que nunca la necesitó. El talento que tenía le sirvió desde que era un joven que buscaba distinguirse de los demás. Ya en el Guadalupe fundaría “Idea Guadalupana” y comenzaría su incursión en cuentos, poemas o el periodismo.
Pero el amor a la escritura no sería el único en su vida, el Conde de Lemos tenía una buena mano para el dibujo y colaboró con diversas revistas de la época, como “Monos y Monadas” de Leonidas Yerovi, pero no solo con retratos o caricaturas, también con publicidad. En el primer número de su revista 'Colónida' retrató al poeta y compañero José María Eguren, luego a José Santos Chocano y a Percy Gibson.
Valdelomar publicó sus textos en diversos diarios locales, en aquel tiempo era mucho más fácil encontrar literatura en sus páginas. El 1 de enero de 1916, publicó por primera vez el relato 'Finis desolatrix veritae' en 'El Comercio'. Este cuento fantástico es la expresión de ese irremediable encuentro con el final. La imagen del narrador que yace en la cama y que es casi una predicción de su muerte, nos recuerda su tránsito pero ese ya es otro tema.

Soy el Palais Concert

Este dandi criollo no solo haría suyas las letras y los dibujos, también haría de las suyas en una agitada vida que más que una moda era una forma de vivir. Eso era “Colónida” y la integrarían personajes como José Carlos Mariátegui o Federico More, adeptos de provincias como César Vallejo, entre otros. Ahora resultaría difícil imaginar a Abraham, José Carlos y otros “colónidas” en la puerta del Palais Concert. Aquel edificio que aparece junto a él en los billetes, testigo de interminables tertulias y sueños de jóvenes que con su arte engrandecieron al Perú.
Mientras que este joven de tez morena disfrutaba ser seguido por los ojos de la gente, admirado y odiado, y se besaba las manos diría “El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión y el Jirón de la Unión es el Palais Concert”, de lo demás se encargaría de agregar la historia. El mítico Palais Concert lo haría suyo y su obra lo transformaría en el propio Perú, mestizo y contradictorio nacido del sur.

(Pamela Loli Soto)
Foto: Archivo
FUENTE ORIGINAL:

14 abril 2013

YAMAGATA DAIGAKU: Identifican Geoglifos de sacrificio humano en Líneas de Nasca


  


Tokyo.- Científicos de la Facultad de Literatura y Ciencias Sociales de la Universidad de Yamagata dieron a conocer que han logrado identificar las primera figuras en conjunto luego de un paciente trabajo en geoglifos encontrados en enero del 2011 en las pampas de Nasca en Ica-Perú.

A través de un comunicado de prensa, precisaron que apelando a tecnología de punta utilizando escáneres 3D permitieron reconstruir las imágenes de dos personas protagonizando una escena aparentemente de la vida cotidiana.

Una de las figuras mide 13 m. de largo por 7 m. de ancho mientras que la otra 9 m. de largo por 8.5 m. de ancho. La técnica utilizada difiere a las Líneas de Nasca.

El vice-presidente de la Nasca Kenkyujo, Sakai Masato, refirió que quizás representa un sacrificio humano habida cuenta que se ha podido determinar que una de las persona decapita a la otra.

No es la primer vez que la Yamgata Daigaku realiza importantes hallazgos. En el 2006, un equipo de investigadores liderado por el propio Sakai Masato, descubrió en las pampas de Nasca más de un centenar de geoglifos en forma de rectas y triángulos.

Hace dos años, descubrieron cerca de un templo y a unos diez kilómetros de las gigantescas Líneas de Nasca una figura que tenía forma de una cabeza humana de unos 4.2 m. de largo y a 3.1 m. de ancho al que se le puede reconocer ambos ojos, la boca y la oreja derecha.

También otra figura que aparenta ser un animal tiene 2.7 m. de largo y 6.9 m. de ancho. Ambos diseños no fueron detectados previamente desde el aire porque son pequeños si las comparamos con las Líneas de Nasca, algunas de cuales llegan a medir casa 275 m. de largo.


NASCA KENKYUJO

En noviembre del año pasado, la Yamagata Daigaku inauguró el Nasca Kekyujo (Instituyo Nasca) ubicado en la ciudad de Nasca a unos 450 km. De Lima con el propósito de investigar el auge y la caída de las civilizaciones andinas con los cambios climáticos.

También se encargará de la elaboración de un mapa de la distribución de los geoglifos que se encuentran en peligro de ser destruidos por la construcción de carreteras, canales de regadío o campos de cultivo.

Para ello, los investigadores nipones apelan al uso de satélites que registran imágenes de alta resolución, precisión y reconocimiento de campo que permiten corregir detalles que no pueden captarse en las fotografías satelitales.
La UNESCO otrogó en 1994 la distinción de Patrimonio Cultural de Humanidad a las Líneas de Nasca creadas por la civilización preincaica del mismo nombre (siglos Iy IV de nuestra era).

FUENTE - FOTOS:  NOTICIAS NIPPON

http://noticiasnippon.jp/2013/04/13/yamagata-daigaku-identifican-geoglifos-de-sacrificio-humano-en-lineas-de-nasca/

10 abril 2013

Se inauguró moderna infraestructura del Colegio San Luis Gonzaga de Ica




Uno de los colegios más antiguos del Perú es el bicentenario y emblemático Colegio San Luis Gonzaga de Ica fundado en el año 1746, institución educativa que ya cuenta con 266 años. El día de ayer el Viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación inauguró la más moderna infraestructura educativa de Ica y del país que demandó una inversión de cerca de 10 millones de nuevos soles.
La comunidad educativa del Colegio San Luis Gonzaga de Ica cuenta con 2 mil 688 alumnos que dispondrán de los módulos de Física, Química, Biología y Robótica debidamente equipados y construidos en ambientes pedagógicamente concebidos, que permitirán un mejor aprovechamiento en la enseñanza y aprendizaje.
A estas obras se suman un comedor escolar, plaza ornamental, dos losas deportivas, pista atlética de material sintético, techado del patio e implementación del estadio, así como una piscina climatizada que cuenta con almacén, cuarto de limpieza, de máquinas, servicios higiénicos, vestidores, graderías y patera.Vale destacar el techado del patio central del colegio, los alumnos estarán protegidos de los rayos ultravioleta a la hora de la formación inicial y durante las clases de Educación Física.
Recordemos que el emblemático colegio iqueño quedó reducido a escombros, tras el terremoto de año 2007 que asoló el sur chico. Lo destacable es que los trabajos han sido ejecutados con recursos del Ministerio de Educación, Gobierno Regional y Municipalidad Provincial de Ica. También con recursos propios de la junta económica de la institución educativa.
Tras el acto inaugural, el viceministro hizo un recorrido por las instalaciones deportivas, dio el play de honor en un partido de básquet y en uno de balonmano, deporte en el cual el equipo escolar es campeón nacional.

FUENTES -IMAGENES: Web Generacción y Web Oficial MINEDU

07 abril 2013

Fiesta anual del Club Ica en Lima

Por Cecilia Oré:

El día de ayer sábado 6 de abril la Junta Directiva del Club Ica presidida por Juan Carlos Lam, dio la bienvenida en el Círculo Militar a un gran número de entusiastas iqueños que llegaban para disfrutar del almuerzo bailable por la Fiesta de la Vendimia. 

Aunque a decir verdad, no hubieron importantes alusiones a la Vendimia como esperaba, sin cestos de uvas, sin danzas de festejo, ni cajón; sin décimas a la tradición; faltantes tal vez, a criterio de una observadora demasiado exigente y enfocada en rescatar la identidad cultural de nuestra tierra. Sin embargo se compartió mucha alegría y pienso que queda camino por recorrer; con la esmerada participación de toda la directiva sumada a la excelente relación que mantiene con sus asociados me permito avizorar que en los próximos eventos se dará mayor realce al aspecto cultural de esta importante fiesta.

El matiz festivo de la gran celebración la puso la orquesta de Lucho Palacios, conjunto musical muy conocido en la ciudad de Ica. 
Otro responsable de tan buena jarana fue sin lugar a dudas el pisco. El socio Jorge Chávez daba a la concurrencia el tradicional "recibimiento iqueño" con su porrón y copita de pisco en mano, a la cual nadie podía decir no. Una orden de seco y volteado y zas, ya estabas entonado. Es por ello que desde la primera pieza la pista de baile tuvo un lleno sensacional. Mucha alegría contagiante y mezclada con ese gustito de buscar los rostros conocidos de hace muchos años, algunos sin poder recordar el nombre, pero bastaba el saber que todos somos iqueños y que es nuestra tierra la que nos une.

Las reiteradas arengas por Ica y su pisco celebradas por todos los presentes, de alguna forma nos recordaban que la celebración se la debíamos a nuestros viñedos bendecidos que son los mejores del Perú.

Haciendo un paréntesis Juan Carlos Lam anunció la reciente premiación del distinguido socio del Club Ica, el Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia, ganador del Premio Carlos Slim en Salud 2013, el cual se da anualmente a nivel de Latinoamerica.

Comparto algunas vistas de la reunión con todos los lectores.

Miembros de la Junta Directiva dando la bienvenida a los asistentes


Bienvenida con Pisco Iqueño






Juan Carlos Lam anunciando la premiación de un distinguido socio

Dr. Eduardo Gotuzzo  ganador del Premio Carlos Slim en Salud 2013  al lado Lucho Palacios, director de orquesta

Iqueño de pura cepa, mi padre, Hugo Oré Bustillos

FOTOS: Cecilia Oré

05 abril 2013

Restauran y registran piezas inéditas de la cultura Paracas

Son 1.200 objetos que forman parte de la valiosa colección del museo de sitio de la milenaria civilización. Este trabajo ganó un concurso de la Embajada de EE.UU.

Con paciencia, extremo cuidado y refinada técnica, un experimentado equipo de arqueólogos y conservadores del Museo Regional de Ica inició la restauración y registro de más de 1.200 piezas arqueológicas de la Cultura Paracas. Entre estas tenemos enigmáticos fardos funerarios, bellos textiles confeccionados con fibra de camélido y cuero de lobo marino, además de ceramios e inéditas herramientas de labranza y caza elaboradas con piedra y hueso de ballena.

Los trabajos se iniciaron hace algunas semanas como parte del Proyecto de Registro, Conservación Preventiva y Acondicionamiento de la Colección del Museo de Sitio de Paracas Julio C. Tello. Este proyecto obtuvo el primer lugar en todo el Perú, entre 98 de conservación de monumentos, iglesias y museos que se presentaron al concurso Fondo del Embajador de Estados Unidos para la Preservación de la Herencia Cultural.

Anualmente y desde el 2001, este concurso es organizado por la Embajada de EE.UU. para ayudar a la preservación y conservación de nuestro legado histórico. El premio es de US$44.600.

El director del proyecto, el arqueólogo Rubén García Soto, explicó que las más de 1.200 piezas arqueológicas, gran parte de ellas de elaboración única, forman parte de la valiosa colección del Museo de Sitio de Paracas. Esta colección fue descubierta y recuperada en la década de 1950 por el investigador suizo Fréderic Engel, en 110 sitios arqueológicos (Cerro Colorado, Cabezas Largas, Santo Domingo, Puerto Nuevo), que abarcaron gran parte del territorio de la civilización Paracas.

“Se trata de la más importante colección de objetos arqueológicos Paracas, algunos de ellos con casi 7 mil años de antigüedad que, por primera vez y después de su descubrimiento y estudio inicial realizado por Engel, se vuelven a retirar de su envoltorio original, para poder restaurarlos, realizar su conservación preventiva e inscribirlos en el Registro Nacional de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura”, precisó García.

Entre los especímenes que son restaurados figuran dos redes de pescar confeccionadas con fibra de camélido, otra con cuero de lobo marino, así como una impresionante pieza casi completa de la piel de un gran puma (león andino), que muestra inclusive la cabeza desafiante del felino.

Nuevos aportes

“Estos trabajos han permitido determinar, mediante un paciente estudio e investigación, que una de las redes de pescar fue elaborada con fibra de camélido, probablemente de alpaca, descartando la hipótesis que teníamos hasta hace poco, que se trataba de cabello humano.
Asimismo, ha quedado plenamente confirmado que se trata de una pieza única, de uso ceremonial y que fue utilizada como ofrenda por algún pescador importante, sin ningún uso utilitario”, reveló García Soto.

EN PERÍODO PARACAS-CAVERNAS
El caso de las cunas para deformaciones

La conservadora del proyecto y especialista en conservación textil, Lourdes Chocano Mena, explicó que se ha hallado una red que está confeccionada con fibra de camélido en la que se empleó hilos de hasta siete colores y la refinada técnica del anudado.

Además muestra diseños e iconografías vinculadas al mar, con olas marinas, peces, cabezas y un sol radiante.“Se trata de una pieza de uso especial, probablemente para alguna ceremonia u ofrenda”, detalla Chocano.

Del mismo modo, su equipo restaura un conjunto de las llamadas cunas deformadoras, pertenecientes al período Paracas-Cavernas (300 años a.C.), en las que se aprecia, con sorprendente nitidez, la pequeña tarima hecha con varillas de madera o caña brava con diversos y complicados arreglos; y sobre la cual se ataba con bandas textiles al bebe enfardelado antes de empezar el proceso de deformación craneana.

FUENTE

04 abril 2013

Hoy se realizó el registro del predio del Santuario de Luren para su reconstrucción


antes del terremoto 2007

Luego del sismo

Santuario de Luren y alrededores (dic- 2012) - se aprecia la ausencia de la nave central y sólo queda en pie la cúpula  Lamentablemente ha permanecido abierta y durante estos años su existencia se ha limitado a ser tan sólo un gigantesco palomar. Aún no sabemos si el deterioro causado por el excremento de las aves es irreversible.


Por Cecilia Oré:

"4 Abril. Amigos(as) una buena nueva!!: se ha inscrito ante COFOPRI, Reg., de Predios de Ica, Titulo 2013- 0006630, el predio Santuario del Señor de Luren, de la Mz. B, Lt 1, del Centro Urbano Ica Sector Luren, Cod. P07108973, el dominio a favor de la DIOCESIS DE ICA (área 5,971.30 m2). En consecuencia, ya podemos proceder legalmente a la RECONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO. Gestión que se articuló con mi despacho congresal!!".

Es así como la Ministra de la Mujer, Ana Jara anunció hace unos minutos la buena nueva a través de su facebook.
Un emotivo mensaje de una iqueña claramente identificada con su región está causando regocijo entre los miles de devotos que tiene el Cristo más venerado en el Perú, título que comparte conjuntamente con el Señor de los Milagros de Lima.

Recordemos que luego del trágico terremoto el 15 de agosto del 2007, Ica perdió muchos templos en la región entre los cuales figuran el santuario más visitado del sur peruano: El Santuario del Señor de Luren en la ciudad de Ica.

La estructura del templo se vio seriamente dañada pero según los peritos, era posible recuperarlo por medio de una restauración. Ahi empezaron los enfrentamientos con grupos   que deseaban se derrumbe por completo para levantar en el lugar otro nuevo.

Se determinó demoler el 70% de la estructura en pie y levantar el santuario guiándose del diseño original. Según la maqueta que permanece en las oficinas de la Capilla provisional apreciamos un templo muy parecido pero definitivamente no es el mismo pues se aprecian evidentes cambios en el diseño.

Ahora estimados iqueños, sólo nos queda estar vigilantes para que la obra se lleve a cabo sin más impedimentos y por fin podamos brindarle a nuestro Señor de Luren una amplia morada que pueda recibir a los miles de fieles en su fiesta que se celebra todos los años en el mes de octubre.

16 marzo 2013

Hallan fósiles de ave de hace 35 millones de años en Ica




Klaus Hönninger Mitrani descartó que se haya visto un descubrimiento parecido “en ninguna parte del mundo”.

El ingeniero Klaus Hönninger Mitrani, director del Museo Paleontológico Meyer–Hönningeren, reveló el hallazgo de fósiles de un ave de gran tamaño que vivió durante el período Oligoceno, hace unos 35 millones de años, y que conserva claramente los restos de piel.
El descubrimiento se produjo durante la revisión de la ruta de los vehículos del Dakar 2013. “El 6 de marzo se realizó un hallazgo casual en el desierto de Ica que se puede considerar una sensación para la paleontología mundial”, explicó.
Indicó que no existe documentación de un descubrimiento parecido “en ninguna parte del mundo”. En tal sentido, destacó la importancia de evitar que el rally Dakar destruyera un desierto “con tan importante potencial paleontológico”.

FUENTE
http://elcomercio.pe/actualidad/1550343/noticia-hallan-fosiles-ave-hace-35-millones-anos-ica_1

12 marzo 2013

Celebración de la Vendimia en Chincha ¿sin tradición?


PROGRAMA GENERAL

Viernes 15
- Elección y coronación de la Señorita Vendimia
- Espectáculo musical con Los Mojarras en el Campo Ferial del Estadio Municipal de Sunampe.

Sábado 16
- Orquesta Los Pelking

Domingo 17
- Juaneco y su Combo

Viernes 22
- Gran Serenata con Marisol y la Magia del Norte

Sábado 23
Día Central
- Grupo Candela

Domingo 24
- Cuarteto Continental

Del viernes 15 al domingo 24 de la provincia de Chincha celebrará su XVIII Festival de la vendimia y XII Festival de la Cachina en el Campo Ferial, ubicado en el Estadio Municipal del distrito de Sunampe.
Para esta edición habrá elección y coronación de la Señorita Vendimia, pisa de uva, concursos de cachinas, destilación de pisco, platos típicos y juegos mecánicos para los más chicos.
La música estará presente con las presentaciones de Los Mojarras, los Perkings, Juaneco y su combo, Marisol y la magia del norte y el grupo candela.


Por Cecilia Oré

Es así como la Asociación de Parraleros de Sunampe invitan a la celebración del XII Festival de la Cachina y XVIII Festival de la Vendimia, sin embargo el programa que están publicitando se resume en bailar con los grupos musicales de otros lados y beber mucha cachina. Está reducida a una simple celebración local, imaginando que la asociación conoce bien las preferencias de los locales y que hay muchos chinchanos a quienes les parezca atractiva la lista de los grupos musicales invitados, pero no se proyecta para recibir visitantes de otros sitios.
Lamento tanto que la asociación organizadora pierda la oportunidad de hacer un programa atractivo para los turistas interesados en conocer la tradición lugareña. 
Hago un llamado a la reflexión a los organizadores responsables, que en una próxima edición de la Vendimia puedan ofrecer un programa de festividad y verdadera cultura vitivinícola chinchana.

11 marzo 2013

Club Ica anuncia campaña de captación de nuevos socios

Campaña de captación de nuevos socios, amnistía y re-empadronamiento.
Con gran entusiasmo la nueva directiva del Club Departamental Ica que reúne a los iqueños residentes en la ciudad de Lima, anuncia su deseo de incrementar el número de sus asociados. Juan Carlos Lam, actual Presidente el Club Ica asegura que actualmente son 30 mil los iqueños residentes en Lima. 
Por otro lado los antiguos socios que no están al día en sus cuotas mensuales podrán hacerlo con una cuota simbólica, por los años atrasados. Una vez finalizado el período de amnistía los socios inactivos serán retirados del padrón.



Celebración de la Vendimia iqueña en Lima
El club de los iqueños que cumplió 12 años de fundado el pasado 15 de febrero, tendrá un almuerzo bailable con la concurrencia de todos su socios e iqueños que deseen acompañarlos para celebrar la Fiesta de la Vendimia. Este evento tendrá lugar el 6 de abril en el Círculo Militar y contará con la presencia de María Fernanda García Bernaola la Reina de la Vendimia 2013.

Actividades Culturales
Asimismo la directiva vigente ha anunciado que ya están trabajando en eventos importantes como son la Celebración del 125° aniversario de gran literato iqueño Abraham Valdelomar y la Celebración del día del Pisco y de la Jura de la Independencia en Ica.

Mayores informes:
Marcela Euribe        ceci-march@hotmail.com