14 julio 2013

Exposición pictórica de Miguel Angel Aybar en el Colegio de Abogados de Ica



Por Cecilia Oré

El abogado y conocido coleccionista de arte, Víctor Pacheco Villar, ha retornado a sus quehaceres culturales en el Colegio de Abogados de Ica y con él, llegan oportunidades para los artistas plásticos, exposiciones, charlas, reconocimiento a las artes literarias, etc.
Lo que se hereda no se hurta, dice el refrán, y es muy conocido que la inclinación y gusto por el arte de Víctor viene de su abuelo, el recordado y respetable escultor Víctor Pacheco Cabezudo. 
Este carismático abogado es muy querido y reconocido entre la comunidad cultural iqueña. En esta oportunidad, nos trae una especial muestra pictórica del artista plástico Miguel Angel Aybar, quien poesee una reconocida trayectoria nacional e internacional. El día de la inauguración el artista recibirá la máxima distinción del Colegio de Abogados de Ica, "César Augusto Lengua" en Mérito a su brillante trayectoria pictórica y cultural.
Mis felicitaciones, tanto al promotor cultural, Dr. Víctor Pacheco Villar como al artista Aybar.

Exposición "Aybar expresionismo contemporáneo" 
del 18 al 25 de Julio
Lugar: Av. San Martin 981 - Ica

13 julio 2013

Escritor José Vásquez Peña se presenta en Café Soleil



Por Cecilia Oré:

José Vásquez Peña se presentará este 17 de Julio en el Café Cultural Soleil para hablar sobre la narrativa iqueña actual y hacer un breve recorrido desde la aparición del ícono literario peruano, el iqueño Abraham Valdelomar, hasta nuestros días.
Este miércoles será muy concurrido, especialmente por los jóvenes, quienes ya saben que todos los eventos culturales que ofrece Café Soleil son de primera.

JOSE VASQUEZ PEÑA
Poeta, escritor, crítico literario e investigador nacido en Ica en 1946, muy apreciado y admirado por los intelectuales y toda la  comunidad cultural iqueña. Su obra es conocida no sólo en la ciudad de Ica sino que ha trascendido en otras ciudades importantes de nuestro país.

Abogado y Educador con maestría en Administración y Planificación de Educación Universitaria, posee una larga trayectoria como docente en conocidas universidades e institutos de educación superior.

José Vásquez es autor de El Parral de la Animas, La Soledad del Viejo Huarango, Antología de la Poesía Infantil Peruana del Siglo XX, Valdelomar para Niños y Jovenes, y El Increíble Viaje al País de Duna Encantada.

Su incansable trabajo por contribuir a la cultura iqueña es constante, y lo conocemos a través de sus publicaciones de “DUNA ENCANTADA Creación y Cultura”, nombre de la Revista Cultural que él mismo dirige, publica y través de la cual, comparte su obra.
En uno de mis últimos viajes a Ica, tuve el placer de reunirme y conversar con el poeta y escritor,  y tuvo la cortesía de obsequiarme el N° 39 de Duna Encantada, en ella, un cuento de su autoría El Blanco color de la Muerte.

Pero José Vásquez Peña es mucho más para Ica,  es una inspiración. Hombre de mirada serena, sobresaliente intelectual, investigador y artista literario de elogiable modestia, ganador de reconocimientos y medallas del Gore-Ica y del Municipio Provincial,  ganador del Primer Premio en Poesía en el Concurso “Centenario de César Vallejo” organizado por el Consejo Provincial de Ica y el Club La Unión con su poema  EL CANTO ETERNO DEL CURACA, semifinalista en la XI Bienal del Premio Cuento COPE 2000, ganador del Segundo Premio en el Concurso de Cuento organizado por el Colegio de Abogados – Ica, ganador del Tercer Premio en el Concurso de Narrativa organizado por CONCYTEC y el Instituto Departamental de Cultura de La Libertad,  organizador de numerosos encuentros literarios, jurado en diversos concursos literarios.

Sin embargo, el mejor premio para José Vásquez será lograr el reconocimiento de sus coterráneos y el apoyo incondicional de las instituciones más respetables de la región, para seguir publicando su obra literaria que bien lo merece. Vengan a conocerlo a Café Soleil este miércoles 17 de Julio.

Escritor y poeta iqueño, José Vásquez Peña









12 julio 2013

Pisco y Paracas organizan atractivos festivales para celebrar Día Nacional del Pisco




La Municipalidad Provincial de Pisco, la Subgerencia de Desarrollo Productivo y Turismo, la Subgerencia de Imagen Institucional y la Unidad de Cultura se complacen en invitar a toda la ciudadania y visitantes a disfrutar de sus actividades organizadas para celebrar el Día Nacional del Pisco, bebida que desde hace más de cuatro siglos se produce en la región iqueña.

Festival por el Día Nacional del Pisco
Participación de productores de piscos de los valles de  Humay y Paracas (Pisco) y de las provincias Chincha e Ica;  además se ofrecerán comidas y tragos en base a nuestro licor de bandera, y mucho más.
Sábado 20 de Julio 2013
Plaza de Armas de Pisco

Conferencia "400 años de Pedro Manuel el Griego" 
La historia del pisco desde sus inicios en la provincia de Pisco.
Conferencista principal: Carlos Barriga Mere, Presidente de la Asociación del Pisco.
Jueves 18 de julio
Casa de la Cultura
Calle Raúl Porras Barrenechea s/n
6:00 p.m.
Ingreso Libre

Por otro lado en el distrito de Paracas el Museo del Pisco se prepara con una serie de actividades.





11 julio 2013

Municipio de Pisco organiza concurso de bandas escolares

Con el objetivo de fomentar e impulsar entre los jóvenes y la sociedad, la práctica de la cultura como expresión autentica que ayude a desarrollar la sana competencia, disciplina, participación y compañerismo, la Sub Gerencia de Desarrollo Productivo y Turismo de la Municipalidad Provincial de Pisco, realizará el viernes 26 de Julio del año en curso, el PRIMER CONCURSO DE BANDAS ESCOLARES PISCO 2013.
Tendrán la oportunidad de participar las diversas Instituciones Educativas estatales y privadas en los niveles de primaria y secundaria; el concurso se desarrollará en la Plaza de Armas de Pisco a horas 02:00 pm.
Las inscripciones se realizan en la Sub Gerencia de Desarrollo Productivo y Turismo de la MPP (Esq. Ramón Aspillaga y López de Alarcón s/n – Ex pool de Maquinarias) en el siguiente horario: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m., sábados de 8.00 a.m. a 12:00 a.m., Teléfono fijo: 056 631200, celulares: 955 962743 – 981520575.


Pisco, 05 de Julio del 2013

06 julio 2013

Nasqueño presenta libro en Palacio Congresal



Presentación de un escritor de la Región Ica, en el Palacio Congresal, cuyo Hemiciclo lleva el nombre de Raúl Porras Barrenechea, gran personaje que enorgullece a los iqueños.

 Participación de Luis Fernando Gonzáles-Prada

Ing. Alcibíades Salazar Sáenz tomando la palabra


Gral. Hermann Hamann en brillante exposición

Tomando la palabra, el autor Wilfredo Gameros

De izq. a der.  Luis Fernando Gonzáles-Prada, Wilfredo Gameros, Gral. Hermann Hamann Castillo, representante del Congresista Mora y el Ing. Alcibíades Salazar Sáenz



Por Cecilia Oré

Anoche tuvo lugar en el Hemiciclo "Raúl Porras Barrenechea" del Palacio del Congreso de la República en la ciudad de Lima, la presentación de la obra Nasca: la Primera Batalla, cuyo autor es el economista nasqueño, Wilfredo Gameros Castillo. 

Este evento contó con la participación de dos importantes instituciones: el Instituto Sanmartiniano del Perú y el Centro de Estudios Históricos Militares del Perú,  a través de presencia de sus presidentes: el  Ing. Alcibíades Salazar Sáenz y el Gral. Hermann Hamann Castillo correspondientemente.
Los dos distinguidos invitados enriquecieron la presentación de la obra con sus ponencias y reconocieron como verdad irrefutable el hallazgo de documentos en la investigación del autor, quien afirma que la supuesta Batalla de Changuillo, nunca sucedió en ese distrito sino en la zona de Nasca. Vale resaltar la especial participación del Gral. Hamann, gran orador  que tuvo una brillante exposición.
Asimismo participó también Luis Fernando Gonzáles-Prada, representante de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Lamentablemente, el congresista Daniel Mora envió a un representante, puesto que no pudo asistir por motivo de viaje.

Los interesados en adquirir el libro pueden escribir al siguiente correo electrónico: wgameros@yahoo.com

FOTOS: Cecilia Oré

César Panduro en Festival Internacional de Poesía 2013

Embajador de Colombia Luis Eladio Pérez 

 
En primer plano Renato Sandoval, organizador del FIP



Poeta iqueño, César Panduro Astorga



Representante de la embajada de Ecuador agradeciendo a los poetas por su participación.



Poeta colombiano Juan Carlos Galeano y César Panduro

Poeta César Panduro y poeta colombiana Piedad Bonnett

Renato Sandoval Bacigalupo organizador del Festival Internacional de Poesía de Lima con César Panduro

Acercándose al poeta que las impresionó, al término del recital 

Siempre apoyando la cultura, Carolina Palomino del Café cultural Solei de Ica, felicitando al poeta


El Festival Internacional de Poesía (FIP) organizado en Lima planea convertirse en uno de los festivales de poesía más importantes de latinoamérica, aportando al desarrollo social del Perú por medio del arte y la literatura.  Este festival promueve y desarrolla las demandas culturales de nuestro país y contribuye a la educación y a la democratización de la cultura a través de la creación poética.

Dentro del marco del II FIP 2013 que se está llevando a cabo del 4 al 7 de julio, se realizó un Recital de Poetas de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) el día de ayer 5 de julio de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. en la Alianza Francesa de Miraflores.
Para orgullo de nuestra región, representando al Perú, estuvo el poeta iqueño César Panduro junto a destacados poetas nacionales como Eduardo Lores, Mario Montalbetti, Dalmacia Ruiz Rojas, Roxana Crisólogo y Abelardo Sánchez León.

Este año se ha logrado congregar en el FIP a poetas internacionales de distintos países como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Venezuela, y de otras partes del mundo Francia, España, Italia, Marruecos, China, Dinamarca entre otros.

El embajador de Colombia, Luis Eladio Pérez, estuvo encargado de dar la bienvenida a los poetas participantes del Recital, mientras que un agregado de la embajada de Ecuador tuvo a su cargo las palabras finales del evento cultura.


FOTOS: CECILIA ORE

01 julio 2013

Poeta iqueño presente en el Recital Internacional de Poetas




RECITAL DE POETAS DE LA COMUNIDAD ANDINA EN EL MARCO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA 2013

En el marco del II Festival Internacional de Poesía 2013 que se llevará a cabo el 4 al 7 de julio, se realizará un recital de poetas de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) el 05 de julio de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. en la Alianza Francesa de Miraflores.

Teniendo como visión el convertirse en uno de los festivales de poesía más importantes de la región, que aporte de una manera especial y significativa al desarrollo social del Perú por medio del arte y la literatura; este festival promueve y desarrolla las demandas culturales de nuestro país y contribuye a la educación y a la democratización de la cultura a través de la creación poética.

Para la edición 2013 el festival ha logrado congregar a poetas internacionales de distintos países de la región como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Venezuela, y de otras partes del mundo Francia, España, Italia, Marruecos, China, Dinamarca entre otros. Para el Recital de la comunidad andina, representando al Perú, estarán César Panduro (Ica), Mario Montalbetti, Dalmacia Ruiz Rojas, entre otros, que estarán acompañados por sus colegas de la Comunidad.
El FIP 2013 se realizará en diversos espacios de la capital como en Los Olivos, Rímac, Barranco, Miraflores, en centros culturales, bibliotecas y librerías.

05 de Julio 2013
de 11 a.m. a 1 p.m.
Alianza Francesa de Miraflores - Lima - Perú

MAS INFORMACION


NASCA: LA PRIMERA BATALLA




Parte de la historia peruana debería tener oficialmente cambios, como es el caso de la primera batalla independentista de Don José de San Martín en territorio peruano, la cual, según documentos históricos sacados a la luz por Wilfredo Gameros, no ocurrió en el distrito de Changuillo (uno de los 5 distritos de la prov. Nasca) sino en Nasca (Ica-Perú).
El nasqueño Wilfredo Gameros Castillo descubrió, gracias a su interés por investigar la historia de su provincia, documentos que confirman la primera batalla en Nasca.

Las fuerzas de la expedición libertadora del generalísimo desembarcaron cinco semanas antes en Paracas hasta el triunfo en Nasca. Entre los documentos mencionados por Gameros está el parte de la batalla del jefe patriota argentino teniente coronel Manuel Rojas Argerich, donde se registró la derrota en Nasca de las tropas realistas el 14 de octubre de 1820. El Boletín N°2 del Ejército Libertador y la carta escrita por San Martín en su cuartel de Pisco elogiando el triunfo de Nasca.

En octubre del año pasado, en el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia, durante la primera presentación de este importante libro, el secretario de la Embajada Argentina comentó que precisamente en homenaje a esta batalla, una de sus principales avenidas en Buenos Aires se llama Nasca.

Este año en octubre se cumplirán 193 años de la Batalla Nasca. Lamentablemente la historia sufrió distorsiones por motivos bajos y oscuros, como es el hecho de que el diputado Agustín Bocanegra, quien sabía por diversos artículos que la primera batalla fue en Nasca, pesaron más en su proceder los 15 mil soles de esa época que recibió para erigir un obelisco conmemorativo en Changuillo. Si hubiera sido en Nasca tendría que haber dado cuentas a las autoridades y personas notables del lugar.

Desde el año 2003 que se presentó el proyecto de Ley N° 09662-2003/CR en el que colaboró el autor del libro en mención, se está solicitando se reconozca que fue en Nasca donde se dio la primera batalla “pero no llegó a debatirse en el pleno porque al Congreso poco le interesa la cultura y la historia”. 


Los hijos de la Región Ica siempre pronunciamos con mucho orgullo, ¡EN ICA NACIO LA PATRIA!, y es por ello la importancia de la participación de todos los iqueños en estos temas trascendentales.
Apoyemos la reconstrucción de la memoria, el estudio y veracidad de nuestra historia y reconozcamos a todos aquellos que dedican muchas horas de su tiempo a fortalecer la identidad cultural de nuestra Región Ica. La presentación este viernes 5 de Julio del libro "Nasca: la primera Batalla" es una buena ocasión. 

Sobre el autor Wilfredo Gameros Castillo



Nacido en Nasca en 1949 
Hijo de Santiago Gameros Espinoza y Rodelinda Castillo de Gameros
Estudió primaria en Escuela Enrique Fracchia de Nasca
Estudió Secundaria en Colegio Nacional Simón Rodríguez de Nasca
Estudió Economía en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Trabajó 17 años en la Superintendencia de Banca y Seguros, 11 años en la Asociación de Cajas Rurales y 3 años en la Caja Municipal del Santa. 
Como dirigente del Club Juan Matta de Nasca que militó en la Segunda División de Fútbol Profesional en 1991 y 1992; contribuyó a evitar una injusticia de la Comisión de Justicia de la Federación Peruana de Fútbol contra el equipo de fútbol de Nasca. Todo está plasmado en su obra: Más allá de los goles. 
Por resaltar la Batalla de Changuillo en un libro, investigó sobre ese asunto y descubrió 20 documentos que indicaban que la primera batalla de la Independencia no sucedió en Changuillo sino dentro del pueblo de Nasca. Esta investigación tuvo como resultado el libro: Nasca: la primera batalla 
Desde hace 15 años reivindica la Batalla de Nasca y es de suponer que con la presentación en el Congreso de la República determinará que el Pleno debata el Proyecto de Ley Nº 09662-2003/CR presentado por el congresista iqueño Carlos Ramos Loayza. Como colaborador ad honorem fue el principal gestor en la elaboración del mencionado Proyecto de Ley. 
El 22 de julio de 1997 es nombrado Ciudadano Ilustre de Nasca por la Municipalidad Provincial de Nasca y recibe la la Medalla Cívica, máxima condecoración que otorga el municipio nasqueño.
Actualmente escribe la biografía de María Reiche
http://www.wgameros.blogspot.com/

28 junio 2013

Famosas Guitarras Falcón y su relación con Ica


El maestro de las guitarras Abraham Falcón García, a sus 90 años continúa haciendo magia, dándole vida a la madera a punta de pulido. Su reciente creación de esbéltica figura femenina tiene como materia prima el milenario huarango, árbol nativo y emblemático de estas tierras del Sol Eterno.
El llamado también "Científico de la guitarra", porque su producción no es una simple artesanía sino que en ella interviene mucha técnica creativa, ha tenido la feliz idea de donar la guitarra de huarango al Glorioso Colegio "San Luis Gonzaga", aprovechando que hoy se celebra con júbilo el 267º Aniversario de su creación.
En compensación por ese desprendimiento y en reconocimiento a su brillante trayectoria de 67 años, habiendo producido más de cinco mil guitarras que animan las fiestas criollas del Perú y del mundo, el Director del Plantel, Mag. Pedro Falcón Guerra, hoy le entregará un merecido reconocimiento en la actuación central por las Fiestas Jubilares.
Don Abraham, uno de los jerarcas vivientes de la "Dinastía Falcón", es natural de Cora Cora (Ayacucho), pero los palpeños con la fuerza telúrica que los caracteriza lo han adoptado como Hijo Predilecto de Palpa, porque esa provincia en Octubre de 1946 vio nacer sus primeras guitarras cuando aún era muy joven.
El maestro después se mudó a la ciudad de Ica y después, con fama de grande, a la La Victoria, donde se codeó con lo más graneado del criollismo limeño que quedó encantado con ese maravilloso "palo trinador" que hasta ahora muchos exhiben con orgullo: "Tengo una guitarra Falcón" que llega a costar más de tres mil soles, dependiendo el modelo.
El genio de la guitarra en cualquier momento se encontrará con el Angel de la guadaña, según la ley de la vida que nos hace físicamente perecedores, pero sus obras curvilineas y pulidas lo mantendrán inmortal por los siglos de los siglos, así como hasta ahora recordamos a los personajes célebres del Génesis bíblico. DBD

26 junio 2013

Tiempo de viaje llega a Ica por "LA RUTA DEL PISCO"


Rafo León presentó el pasado domingo en su programa de PlusTV, su último recorrido por el sur chico descubriendo la ruta del pisco, un tour vitivinícola para dar a conocer bodegas y viñedos representativos de nuestro país. Compartió su visita al viñedo Tacama, donde Pedro y José Antonio Olaechea contaron los inicios de su empresa. También visitó la moderna bodega La Caravedo, la cual fue fundada en 1684 pero hoy luce una arquitectura sumamente sofisticada. En este recorrido también conversó con la dama del pisco, Doña Juanita Martínez, en la bodega Tres Generaciones y finalmente llegó hasta el Hotel Viñas Queirolo ubicado camino a Los Molinos en Ica.

http://plustv.pe/Nota/domingo-23-la-ruta-del-pisco/

22 junio 2013

Colegio Nacional San Luis Gonzaga cumplió su 267° Aniversario







El Colegio Nacional San Luis Gonzaga cumplió 267 años de su fundación el día de ayer 21 de Junio. Durante la ultima semana las autoridades del colegio han dirigido una serie de actividades como un gran Pasacalle por las céntricas calles iqueñas y la distinción de personajes o distinguidos profesionales exalumnos sanluisanos. 
Los personajes calificados que recibieron la medalla de distinción del colegio emblemático fueron el actual burgomaestre provincial Gustavo Martínez exalumno de la institución, quien recibió la condecoración por parte del director Pedro Falcón Guerra. También fue reconocido el Dr. Mario Gustavo Reyes Mejía, rector (e) de la UNICA, el famoso constructor de guitarras Abraham Falcón, los artistas plásticos Dante Calumani, Reynaldo Santos Uribe, Oscar Paucas Beramendi y Percy Gavilán Chávez, el nasqueño Miguel Oblitas Bustamante músico y Director de Noticias de Nasca, el empresario Ing. Ítalo Valle Pachas gerente general de IVC Contratistas Generales entre otros.

Conforme a la tradición se cumplió la clase del reencuentro que reúne a diversas generaciones de alumnos, algunos convertidos hoy en docentes de la misma institución donde ser formaron. Resaltó la presencia de los integrantes de las Promociones Bodas de Oro y Bodas de Plata, muchos de ellos profesionales de éxito.

La Voz de Ica hizo una publicación sobre la historia del bicentenario colegio que comparto con todos.

Ica (Joel Muñoz García).- Sobre la fundación del Colegio San Luis Gonzaga, Cornelio Quijandría Alvarez, dice: "Los Padres Jesuitas, en vista de todas las donaciones hechas por grandes y pequeños moradores de Ica y queriendo dar cumplimiento al deseo del Capitán Antonio Vargas y a las demás personas que habían donado sus bienes para la fundación de un Colegio en Ica, bajo la dirección de ellos, gestionaron la autorización respectiva, cuya licencia real les fue dada en el Buen Retiro el 22 de Agosto de 1740... Siendo su primer Rector y constructor del local el Rvdo. Padre Gabriel de Orduña".
El Colegio "San Luis Gonzaga" funcionó desde el año 1748, habiendo sido su inauguración el 21 de Junio de ese año, hasta la expulsión de los Jesuitas que tuvo efecto el 2 de Abril de 1767. Convocado el segundo Congreso Constituyente para el año 1826, fueron elegidos Diputados por Ica el Rvdo. Padre Carlos Pedemonte, natural de Pisco y gran figura en la política bolivariana, y don José Manuel Meza, natural de Nasca, quienes secundaron eficazmente la petición del Cabildo iqueño para el funcionamiento de un colegio. Fue así como se dio el Decreto Supremo siguiente: "Lima, 1º de Junio de 1826. Visto el expediente que promovieron los señores Don Carlos Pedemonte y Don José Manuel Meza, Diputado por esta provincia al Congreso de 1826, eríjase desde luego un Colegio de Ciencias para la educación pública de la Ciudad de Ica, que se establecerá en el edificio que fue Colegio de Jesuitas y hoy ocupan los regulares de La Merced, quienes se retirarán al Convento principal de esta Capital. Fue nombrado Director, el Dr. Isidoro Caravedo, quien tomó posesión del local el 27 de Junio de 1826.
Asumida la Dirección del Colegio por el Dr. Caravedo, gestionó ante el Ministerio de Estado en la Cartera de lo Interior y Exterior, se le diera al Colegio el nombre de "Instituto Bolivia". La petición fue aceptada por comunicación de 10 de Julio de 1826, por lo que se le llamó Colegio de "Institución Bolivia".
El pueblo no aceptó
Por Decreto Supremo de 17 de Noviembre de 1826 se nombró Director al Presbítero Don Mariano Fernandini, quien se hizo cargo del puesto el 28 de Abril de 1827. Desde que asumió la función, el Dr. Fernandini nunca lo llamó "Instituto Bolivia", sino de Ciencias unas veces y otras "San Luis Gonzaga". Por su parte el pueblo iqueño no quiso nunca llamarlo de "Ciencias" ni "Institución Bolivia", sino "San Luis Gonzaga", pudiendo más la tradición que los nuevos nombres que le dieron.
Directores que le sucedieron
El Dr. Mariano Fernandini permaneció en el cargo hasta el 19 de Abril de 1829. Le sucedieron en la Dirección del Colegio "San Luis Gonzaga": Pablo Tamayo, 1929; José V. Cora, 1830; José Lira, 1832, José V. Cora, 1833; Juan de Dios Lobato, 1842; Luis Mesones, 1852; Daniel Russo, 1856; Mariano L. García, 1856; José A. Gamboa, 1867; Mariano L. García 1868; José A. Olaechea, 1872; Martín Orellana, 1875 y Anatolio Caso, 1875.
Después fueron Directores: Augusto Hertz, 1876; Ezequiel Soto, 1876; Rodrigo Herrera, 1881; Felipe Santiago Cayo, 1886; José León, 1888; Lizardo Velasco, 1889; Alberto Ureta, 1897; Fernando León Arechua, 1902; Shuyler F. Herrou, 1922; José S. Wagner, 1923; y Karl Maich, 1924.
El rol prosiguió con Erasmo Baraún, 1925; Fausto Santolalla, 1929; Juan A. Díaz, 1930; José María López, 1931; Nemesio Rodríguez, 1932; Augusto Rodríguez Larraín, 1936; José Vivas Serra, 1944; Fausto Santolalla, 1947 y José Ignacio Vigil Dávila, 1951.

Club Centro Social y Municipio de Ica distinguen al Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia


Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia y Dr. César Sánchez Baiocchi

Presidente del Club Centro Social de Ica Ing. Fernando Martínez Cabrera Dr. Gotuzzo

Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia y el Alcalde de Ica Gustavo Martínez García


Esposa del Dr. Eduardo Gotuzzo, Mirtha Oliva Elías de Gotuzzo  acompañada de  Nora Barco de Gotuzzo


El día de ayer viernes 21 de junio se rindió un merecido homenaje al destacado médico iqueño en el Club Centro Social de Ica.

Se dio inicio a la ceremonia con un breve discurso del Presidente del Club, Fernando Martínez Cabrera; en el cual declaró Socio Honorario del CLUB CENTRO SOCIAL DE ICA al Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia, por sus éxitos alcanzados a nivel nacional e internacional. 
El Dr. Felix Lem Arce dio lectura al currículum y semblanza del Dr. Gotuzzo a quien se le otorgó una medalla y trofeo por parte del club. 

En la misma ceremonia el Dr. Eduardo Gotuzzo fue declarado Ciudadano Ilustre de Ica, importante distinción que otorga nuestra ciudad a través del Alcalde Gustavo Martínez García.