21 septiembre 2013

Reserva Nacional de Paracas escenario de "REPRESENTANTES DE LO NUESTRO"






Rica biodiversidad, paisajes imponentes, cultura ancestral; el Perú está lleno de maravillas naturales y culturales, muchas de ellas las podemos encontrar en las áreas naturales protegidas, y nuestra misión es conservarlas y difundir su importancia dentro y fuera de nuestro país.


Este es el componente principal de la nueva campaña de PromPerú Representantes de lo nuestro, que busca incentivar el orgullo nacional a través de la difusión de la belleza de nuestro país, y que contó como primer escenario la Reserva Nacional de Paracas, área natural protegida administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP.




FUENTE: SERNANP

MAYOR INFORMACIÓN DE LA CAMPAÑA

15 septiembre 2013

Roberto Penny Cabrera explorador del desierto de Ica






“En el desierto no eres dueño de lo que tienes sino de lo que necesitas”


Estimados lectores de ICArte comparto una entrevista publicada por EL COMERCIO el 14 set 13.

José Rosales
A su natural capacidad de moverse en el extenso y árido desierto, Penny Cabrera suma su apasionado compromiso por preservar la riqueza existente en el tablazo iqueño, que ya es considerado por los geólogos y paleontólogos el cementerio de fósiles marinos más grande del mundo.

¿Por qué llegó hasta aquí?
Mi madre nadaba en Huacachina y me pedía que la acompañara. A mí no me gustaba el olor de la laguna y trepaba las dunas a los seis años. Allí, en el desierto comencé a sentir la verdadera libertad.
¿Libertad en un lugar que también puede ser hostil y riesgoso?
El desierto te da la libertad y después te dice la verdad. Es bello y majestuoso, pero también árido, adverso y hostil. Aquí cambia el sentido de la propiedad. No eres dueño de lo que tienes, sino de lo que realmente necesitas. Todo se comparte por la necesidad de supervivencia. Vives lento como una tortuga, con paso seguro y respetando cada espacio de este inmenso hábitat.
Tiene una singular riqueza…
La formación geológica del desierto de Ica contiene casi todas las formas de los desiertos del mundo, según han comprobado geólogos, paleontólogos y fotógrafos a los que he guiado por este gran tablazo en los últimos 25 años. No siendo muy grande comparado a otros, el de Ica tiene casi todas las edades geológicas, lo que brinda una espectacular visión, pero sobre todo una enorme posibilidad de estudio e investigación. Se trata de un gran libro natural abierto, que aún no ha sido estudiado en esa dimensión.
¿Qué experiencia le impactó?
He encontrado lugares muy altos donde el amanecer forma un arco iris en el entorno de tu sombra, causada por la primera luz que, al proyectarse en la sombra y entrar en contacto con la evaporación del entorno, genera la distorsión de la luz y causa esa gama de colores alrededor de uno. He tenido experiencias extremas, como haberme quedado 15 días en pleno desierto con agua y víveres para solo una semana, además de encontrar dientes de grandes tiburones que se están destruyendo por la erosión del suelo, pero también momentos muy sublimes con la pequeña fauna (zorros y lagartijas) que habita el desierto y que parece haberse acostumbrado a mi presencia y poder compartir con ellos su hábitat sin causarles temor. Nuestro error histórico es pretender copiar a la naturaleza y no aprender aún a convivir con ella.
¿Se ha llegado a desanimar de seguir internándose en el desierto?
Nunca. Cada vez lo recorro más. Atravieso valles, ingreso a inexplorados cañones, extensas mesetas que fueron, por las evidencias existentes, lugares de observación adonde acudían los prehispánicos para admirar las constelaciones a través de un agujero formado por los ciclones y corrientes de aire que se generan en estas zonas. Allí acudían, probablemente, para estudiar y comprender el universo y preservar la vida de estas civilizaciones.
¿Se ha trabajado en la conservación de este yacimiento de fósiles?
No existe una sólida intención de conservar este gran patrimonio natural. Dada la gran riqueza paleontológica y cultural, debería ser considerado área natural protegida por el Estado y la Unesco. Es necesario legislar convenientemente para evitar la depredación de la zona, crear el primer museo natural y fomentar la investigación científica que permita la conservación del área. No terminemos, con nuestra indiferencia, por desarmar lo establecido en el tiempo.
¿Después todo lo que ha visto, espera encontrar algo más?
No lo sé. El desierto siempre me sorprende. A medida que pasan los años he ido agudizando mis sentidos y la percepción de las cosas, desde los objetos materiales hasta aquellos vivenciales, como una noche estrellada con una lluvia de aerolitos de colores. En los últimos tiempos las condiciones climatológicas en el desierto han cambiado radicalmente, con vendavales, lluvias persistentes, tormentas de gran duración que obligan a adaptarse constantemente a estos cambios.
Hay una frase que siempre menciona: “Mis hijos y mis ojos, mis tesoros son”. ¿Qué significado tiene?
Mis hijos son mi mayor y mejor herencia. Serán los depositarios del conocimiento que tengo del desierto. Mis ojos han sido testigos de todo lo que he podido experimentar en el desierto. Ellos conocen mucho más de todo lo que conozco del desierto.
¿Hermelinda y ahora Débora son fundamentales en sus recorridos?
Hermelinda fue mi fiel compañera hasta que cumplió su ciclo. Débora es mi reciente compañera. Estoy hablando de mis dos camionetas [risas]. Las que me han permitido adentrarme en el desierto con mayor comodidad y seguridad.

Entrevista publicada en EL COMERCIO



13 septiembre 2013

Artista de la región Ica promueve identidad a través de su pintura



La Galería Indigo presenta la exposición titulada “Peruanísimo” del artista plástico Julius Sobrino.
El dibujo generalmente es la parte inicial de la pintura, las reglas académicas que maneja son un límite necesario para comprender los fundamentos y normas de volumen y forma, pero también la base que muestra el carácter personal de cada obra pictórica, y en el caso de Julius Sobrino lamentablemente estuvo mucho tiempo subordinada a su pintura.

¿Cuál es el motivo de titular esta exposición como “Peruanísimo”? La muestra, que agrupa más allá que sólo dibujos, pues es un estudio continuo de las formas, toca como tema principal lo peruano a su máxima expresión, es decir, sus obras representan aquellas imágenes que se han quedado impregnadas en nuestra memoria logrando ser íconos como el escudo peruano o temas populares como las procesiones, festividades, danzas, etc., pero realizados con una técnica que ha ido perfeccionando en el transcurso de los años desde que separó la imagen de la composición total de sus cuadros.
La pintura fluida (melting paint o dripping paint), y su espátula han sido sus herramientas principales con los que ha logrado crear estas obras variadasque nos demuestra una vez más que somos un país rico en patrimonio tangible e intangible y que debemos estar siempre orgullosos de eso. 


SOBRE EL ARTISTA

Julio César Sobrino Mejía nació en Chincha - Ica, Perú en 1978. Pintor, grabador, fotógrafo e ilustrador de libros. Su obra aborda aspectos y personajes del paisaje urbano de Lima.
Es egresado de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú ENSABAP, en la Especialidad de Pintura (2006). Ha realizado cursos de grabado en el Taller Kimkilen y de Fotografía Básica en la Universidad Tecnológica del Perú.
Ha presentado las exposiciones individuales LIMALAND, en el Oceanus Lounge, Delfines Hotel & Casino, Lima (2010) y Espacio sobre Espacio en la Galería de la Escuela Arte, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (2007).
Entre sus premios y menciones honrosas destacan el Segundo Puesto en el Primer Concurso de Pintura Rápida El Congreso Abre sus Puertas (2011); la Mención Honrosa en la Segunda Gran Jornada Concurso de Pintura Rápida por el Cerro San Cristóbal, Lima (2009, 2010); el Primer Puesto en el Concurso de PinturaCostumbres e Identidad Huancavelicana (2009). Ha sido finalista de diversos concursos de fotografía, como el Primer Concurso Visión Fotográfica Decora con FotosLocal Visión Fotográfica, Miraflores (2010), entre otros.

La exposición se inaugurará 
Día: Jueves 19 de septiembre, 7:30 p. m.
Dirección: Av. El Bosque 260, San Isidro. (Alt. cuadra 29 Av. Arequipa)
Horario: Lunes a Sábados, 10 a. m. a 9 p. m. / Domingos y Feriados, 11 a. m. a 7 p. m.
La muestra permanecerá hasta el 6 de octubre de 2013




Conmemoran en Lima el 53° Aniversario del fallecimiento de Raúl Porras Barrenechea


"No se puede enseñar sino aquello que tiene para nosotros algo de poesía y de misterio. Tal es para mí la historia peruana y particularmente la historia de la conquista, momento crucial en que se mezclan los dos barros genésicos de nuestra nacionalidad y surge de ellos el alma nueva del Perú".


12 septiembre 2013

SIPEA y Biblioteca Abraham Valdelomar presentan libro de Helmut Jeri










Esta noche en el Centro Cultural de Jesús María se presentó EL DESEO DE BERENICE, obra de Helmut Jerí Pabón. La Sociedad Internacional de Poetas Escritores y Artistas SIPEA Perú, dirigió acertadamente este evento cultural cuya Presidenta Luci Martinez expresó su apoyo y reconocimiento al joven escritor que llega desde Ica para la difusión de su libro, el cual ya esta en las librerías limeñas. Sobresaliente fue la participación del escritor uruguayo Enrique Gonzales Arias quien realizó un brillante análisis de la obra de Jerí. 
El autor agradeció el apoyo de la Biblioteca Abraham Valdelomar, Asoc. Cultural Soleil, el Municipio de Jesús María, así como al artista plástico iqueño Gilmer Kong.

Arte Textil Paracas en moneda de nuevo sol





El Banco Central de Reserva puso hoy en circulación la moneda de un nuevo sol que rinde homenaje al arte textil milenario de la cultura Paracas. La moneda de aleación de alpaca, viene a ser la número 14 de la serie “Riqueza y Orgullo del Perú”, esta propuesta busca poner en valor el patrimonio del Perú.
En el anverso de la moneda se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
En el reverso, en la parte central, se muestra dos figuras antropomorfas representadas en textiles de la cultura Paracas.
También se observa la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior, se muestra la frase ARTE TEXTIL PARACAS S. V a.C. – S. I d.C

FUENTE:

11 septiembre 2013

Encuentro Regional por la PAZ reunirá músicos, poetas y artistas plásticos

II Encuentro Regional - Internacional de Escritores y Artistas "Clorinda Mattos Y Sérvulo Gutiérrez"

por la integración, la vida y la paz mundial

viernes 13 de setiembre 2013
hora 6 pm.
Centro Cultural de la Universidad San Luis Gonzaga

Todos los poetas con la lectura de su poesía, el músico con su canto, el pintor con su obra pictórica, protestando contra la intervención militar en siria y detener una guerra internacional, de catastróficas consecuencias. Con la presencia del Dr. Enrique Gonzales Arias, Embajador Cultural de la Paz de Uruguay, y Luz Samanez Paz presidenta de ASOLAPO Internacional, quien presentará su obra "Matices de pintura y poesía" y estará a cargo de la conferencia sobre la escritora Clorinda Mattos de Turner.
Exposición pictórica: Enrique Muñante, Percy Gavilán, Walter Ramos, Enit Arestegui, Oscar Paucas, Dante Guevara., 
Recital Poético: Ramón Líber, Miguel Sevillano, Marco Polo, Joel Muñoz, José Vásquez, José Hernández, Nelly Soto, Leydy Loayza, Cesar Ormeño, Felipe Hernández, Antenor Maravi, Cristian Denegri, Javier Marín, Cesar Panduro, Sigifredo Calle Victoria Benavidez, Navale Quiroz, Salvador Duroo, Francisco Gutiérrez F.
Recital de música por la paz: Grupo Voces Iqueñas, José García, Antonio Rojas, Peter Aliaga, Jhonny Rodríguez, Mery Huallanca, Veronica Falconi, Walter Ramos, entre otros.

06 septiembre 2013

Lineas de Nasca llegan a Bolivia




La embajada de Perú en Bolivia y el Museo Nacional de Etnografía y Folclor de La Paz inauguraron la muestra "Las líneas de Nasca - El secreto del desierto y la dama de Nasca, María Reiche", según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores. 
Esta es la primera actividad oficial que se realiza como parte del convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la Embajada del Perú y la Fundación del Banco Central de Bolivia. 
La muestra consiste en la exposición de fotografías en alta resolución de las enigmáticas líneas y geoglifosque se encuentran en las pampas de Nasca y Palpa; así como de objetos utilizados por su descubridora y conservadora, la científica alemana María Reiche. 
La inauguración de la muestra contó con la asistencia del Ministro de Culturas de Bolivia, Pablo Groux; la embajadora de Perú en el país altiplánico, Silvia Elena Alfaro Espinosa; la curadora de la muestra, Ana María Cogorno; y el historiador boliviano Fernando Cajías.

FUENTE: ANDINA
FOTO: ANDINA

Helmut Jerí presenta novela en el Centro Cultural de Jesús María




Helmut Jeri Pabon nació en Coracora, Ayacucho y vive en Ica. Es escritor, compositor, abogado y activista social. Ha publicado los libros: "El deseo de Berenice" (2013), "Culpable: La noche" (2010), “La última estación” (2008), “El rostro del amor” (2002); también aparece en las antologías: “Antología de narrativa erótica latinoamericana” (USA-2011), “Veinte poetas: Muestra de poesía peruana contemporánea” (2010), “Lima, visiones desde el dibujo y la poesía” (2010), “Algo de cierto: muestra de poesía Iqueña” (2007), “Voces de la poesía peruana: Cd de poetas peruanos contemporáneos” (2006), “Poetas peruanos: Generación del 2000” (2006), “Veinte para los dos: Antología de poesía Ayacuchana” (2004), entre otros. Artículos y ensayos suyos han sido recogidos en revistas físicas y virtuales.

Ha participado en diversos festivales y encuentros literarios tales como: Encuentro latinoamericano de escritores (México - 2013) Festival internacional de poesía Ars Amandi (Panamá – 2012) Encuentro internacional de escritores Goya (Argentina – 2011) Festival internacional de poesía (El Salvador – 2010) así como en el Perú (Feria internacional del libro de Lima, Festival País imaginario, Cielo abierto, encuentro nacional de escritores, entre otros). Ha merecido algunos premios y reconocimientos por su labor como escritor y como promotor cultural. Escribe para el blog “la primera estación"

La presentación de la obra de Jerí cuenta con el respaldo de la Biblioteca Abraham Valdelomar y la Asociación Cultural Soleil, ambas instituciones iqueñas. Asimismo es importante resaltar el valioso apoyo del Centro Cultural del Municipio de Jesús María, institución que en estos últimos años ha registrado intensa actividad en apoyo a la cultura convirtiéndose en un referente para artistas visuales, poetas, músicos, etc.

Jueves 12 de Setiembre 2013
6:30 p.m.
Centro Cultural de Jesús María 
Horacio Urteaga 535
Lima - Perú

31 agosto 2013

La CASLIT inauguró la exposición Abraham Valdelomar y el Cuento Modernista




Sandro Chiri, Jefe del Equipo de Investigación de la CASLIT, dió lectura a un escrito de Valdelomar.

Milagros Saldarriaga, Sandro Chiri y Agustín Prado

Milagros Saldarriaga, Directora de la CASLIT






Entierro de Abraham Valdelomar - Ayacucho 1919

"La Nación" jueves 13 de Noviembre de 1913.
Reproducciones de la primera versión publicada de El Caballero Carmelo para los visitantes a la exhibición





lectores de ICArte, iqueños que acudieron a la invitación del importante evento cultural 

Agustín Prado Alvarado, Asesor Literario de la CASLIT


Por Cecilia Oré

Llegué a la Casa de la Literatura Peruana una hora antes de la inauguración para conversar brevemente con los organizadores del proyecto de exposición y homenaje a uno de los intelectos más importantes del siglo XX en el Perú, el escritor iqueño Abraham Valdelomar. 

Agustín Prado Alvarado, Asesor Literario de la CASLIT,  gentilmente nos atendió y compartió con ICArte algunos detalles de cómo se preparó este importante evento cultural que tomó varios meses de preparación.

La exposición se ha distribuido en tres salas de la CASLIT. El valioso material que se exhibe proviene de la Biblioteca Nacional del Perú, el Instituto Bibliográfico del Perú, el Archivo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Biblioteca del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y la Biblioteca del Instituto Luis Alberto Sánchez.  Agustín Prado hizo mención especial al apoyo que tuvieron de parte de la señora Marlene Polo, quien fuera secretaria de Luis Alberto Sánchez y hoy miembro principal de su Instituto.

Prado puntualizó que este proyecto se inició con una actividad que tuvo lugar el 7 de agosto. Se trató del Coloquio Nacional “Abraham Valdelomar y el cuento modernista”, cuya duración fue de tres días, contó con un nutrido programa, como la conferencia magistral de Ricardo Silva Santisteban,  miembro de la Academia Peruana de la Lengua y editor de las Obras Completas de Valdelomar y la participación de la investigadora española Elena Martínez Acasio quien disertó sobre las facetas de Valdelomar.

La exhibición presenta la vida y obra del escritor iqueño, a través de fotografías y videos acerca de su legado literario. También pueden verse escenas del Palais Concert, centro de reunión de la bohemia limeña y los intelectuales de la época, donde Valdelomar era una figura central.

En esta celebración cultural se resalta la importancia del primer cuento clásico “El Caballero Carmelo” al cumplirse 100 años de la primera publicación. De ahí en adelante se han sacado a la luz muchas ediciones, adaptaciones e inclusive hasta cómics inspirados en el famoso gallo Carmelo cuyo escenario es el hogar de Valdelomar.


El público interesado de conocer más sobre este gran personaje, tiene plazo hasta el 27 de noviembre para acercarse al Jr. Ancash 207 en el Centro Histórico de Lima, dirección de la Casa de la Literatura Peruana.
Atención de martes a domingo de 10 de la mañana a 7 de la noche.

30 agosto 2013

Lanzan libro digital sobre petroglifos de Nasca y Palpa



Los petroglifos de la cultura Nasca y Paracas podrán ser apreciados en el libro digital Mensajes de nuestros antepasados: Petroglifos de Nasca y Palpa, del arqueólogo italiano Giuseppe Orefici, auspiciado por el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Esta versión digital pudo ser elaborada gracias a Apus Graph Ediciones, y su edición puede ser descargada gratis de la web de la Biblioteca del Centro Cultural, mientras que la versión impresa puede ser consulta en la biblioteca Guillermo Lohmann Villena.
Mensajes de nuestros antepasados: Petroglifos de Nasca y Palpa nos brinda un capítulo fundamental en la arqueología de la costa sur de Perú, y por primera vez su registro e interpretación científica.
La brillante y novedosa investigación del arqueólogo italiano demuestra los orígenes muy remotos del patrimonio iconográfico de Paracas y Nasca, y al mismo tiempo, abre espacio para la lectura de una iconografía más vasta, que conecta petroglifos, geoglifos, cerámica y textiles en el universo simbólico de una estética milenaria.

Giuseppe Orefici es arquitecto y arqueólogo italiano. Dirige el Centro Italiano Studi e Ricerche Archeologiche Precolombiane y es director del Museo Antonini de Nasca.
Desde 1977 realiza investigaciones y campañas de excavaciones en el continente americano. En 1982 ha iniciado un estudio sistemático del territorio de Nasca, examinando globalmente aspectos culturales presentes en el área.
En esa zona dirige anualmente las excavaciones en el centro ceremonial de Cahuachi en colaboración con las autoridades peruanas y diferentes universidades europeas.
Periódicamente tiene seminarios de arqueología precolombina y ha participado en congresos nacionales e internacionales publicando los resultados de sus investigaciones en diferentes idiomas.

FUENTE: ANDINA

26 agosto 2013

"Textura y Color" del artista Oscar Paukas






Una exposición retrospectiva de la obra del reconocido artista plástico Oscar Paukas se presentará en la Sala de exposiciones “Raúl Sotil Galindo” del Centro Cultural de la UNICA.

Oscar Paukas estudió dibujo y pintura en la Escuela Regional de Bellas Artes de Ica, los cuales concluyó en la ciudad de Lima, egresando de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú el año 1980, con la Medalla de Oro, Premio en pintura “CLUB DE LA BANCA Y COMERCIO”; ha representado al Perú con su obra en países como, EEUU, España, Cuba ,México, Ecuador, Uruguay  y en diversas ciudades del Perú.
     
Una característica notable del trabajo artístico de Paukas  es su constante  producción artística, a la vez es difusor y promotor cultural en la Región Ica.
Paukas plasma en sus obras la iconografía ancestral iqueña, (Nazca, Paracas Chincha), su forma de vida y la armonía que ellos tenían con la naturaleza. Para esta exposición ha preparado especialmente obras en técnicas diversas como óleo, óleo pastel, y tinta de huarango. 
   
El Dr. Manuel Segura Ramos, Director de la Oficina General de Extensión Cultural y Proyección Social de la UNICA, invita a los estudiantes, comunidad universitaria, y público en general a participar a este importante evento cultural de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga.

Sala de exposiciones “Raúl Sotil Galindo” Centro Cultural UNICA
Inauguración martes  03  de Setiembre
7:30 p.m. 
Calle Bolívar 232 - Ica

El público podrá visitar esta muestra  hasta el 27 de Setiembre 2013.

24 agosto 2013

El Caballero Carmelo cumple un siglo






Con motivo de conmemorarse un siglo de la publicación de “El caballero Carmelo”, cuento fundacional de la tradición literaria nacional, se rendirá un homenaje a su autor, con una exposición literaria. La muestra se titula  “Abraham Valdelomar y el cuento modernista”. La inauguración se realizará el miércoles 28 de agosto, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Habrá visitas guiadas gratuitas de martes a domingo, de 10:30 a.m. a 7:00 p.m. La exposición podrá ser visitada por el público hasta el 17 de noviembre.  

La exhibición presenta la vida y obra del escritor iqueño, a través de fotografías y videos acerca de su legado literario. También podrán verse escenas del Palais Concert, centro de reunión de la bohemia limeña y los intelectuales de la época, donde Valdelomar era una figura central.

Habrá una sala dedicada a “El caballero Carmelo”, en donde se mostrarán la reproducción íntegra del relato y su primera versión, publicada el 13 de noviembre de 1913 en el diario La Nación. Este cuento, inspirado por los recuerdos de su infancia en Pisco, fue escrito durante la estadía de Valdelomar en Roma y ganó el primer premio del concurso literario convocado por ese periódico. Es considerado el primer cuento clásico de la literatura peruana.


Abraham Valdelomar (1888-1919) es un autor crucial para el desarrollo del cuento peruano, por haberlo llevado a la modernidad gracias a su versatilidad y sus innovaciones. Sus relatos abordaron diversos temas, como la vida en la provincia o el ambiente cosmopolita. Además, fue un respetable poeta, dramaturgo, novelista y un audaz caricaturista y hombre de prensa.

Exposición Abraham Valdelomar y el cuento modernista”
Inauguración 
28 de agosto 
7 p.m.
CASA DE LA LITERATURA PERUANA
Jr. Ancash 207 - Centro Histórico de Lima 
INGRESO LIBRE