08 octubre 2013

César Sánchez Baiocchi presenta EL SEÑOR DE LUREN Y SU SANTUARIO




“El Señor de Luren y su Santuario” es un hermoso compendio, resultado de un largo trabajo y una concienzuda investigación, obra realizada por el Dr. César Sanchez Baiocchi.
El libro será presentado el día sábado 12 de octubre a las 7:30 p.m. en el Club Centro Social de Ica, dentro del marco de las fiestas patronales del Cristo de Luren.

Comparto con los lectores de ICArte el programa de este evento cultural y si desean conocer un poco más al autor pueden leer el articulo de ICArte: César Sánchez Baiocchi un apasionado por Ica.

PROGRAMA
Palabras de Bienvenida a cargo del Sr. Fernando Martínez Cabrera, Presidente del Club Centro Social de Ica.

Presentación del Libro “El Señor de Luren y su Santuario”, a cargo del Dr. Carlos Lam Alvarez.

Número musical: “La Marcha del Cristo Quemado” obra del Profe. Eliseo Carbajo Muñoz.

Lectura del segundo prólogo de libro a cargo del Dr. Armando Barreda Castro.

Número músical: “Ave María” que escucharemos en la prodigiosa voz de Teresa Cierralta Borjas de Sierralta.

Palabras del R.P. Adalberto Dávila Panta, Párroco de la Iglesia de Luren.

Palabras del Dr. César Sánchez Baiocchi, autor del libro “El Señor de Luren y su Santuario”.

Himno del Señor de Luren, obra de la compositora Sara Lama y Lama, cantado por el Dr. Alberto Ramírez, con el acompañamiento musical del Prof. Carlos Salas Torres.

Brindis de Honor.

Selecta exposición fotográfica del Señor de Luren de Ica a través del tiempo.

07 octubre 2013

Exitoso chef chinchano difunde nuestra gastronomía peruana en Madrid


chef Luis Barrios Velarde 



De izq. a der. El embajador del Perú en España Dr. Francisco Eguiguren Praeli, el director de la Real Academia de Gastronomía de España Rafael Ansón, la alcaldesa de Madrid Ana María Botella Serrano, la esposa del embajador del Perú Doña Cecilia M. Flores Castañón, el Chef ejecutivo del Restaurante Chincha, y el crítico gastronómico de la prensa y la radio Intereconomía de Madrid Jonatan Armengol

Por Cecilia Oré

El 2 de octubre, una publicación española hablaba sobre la VII edición del Millesime Madrid, uno de los eventos gastronómicos más exclusivo de España, allí resaltaban la participación del chef Luis Barrios Velarde, dueño del Restaurante Chincha que ha conquistado el paladar madrileño. Este año Perú estuvo presente como país invitado, la crítica lo ha encumbrado como nuevo referente culinario y a la inauguración de este importante evento asistieron el Embajador de Perú en España, la Alcaldesa de Madrid Ana Botella y los críticos más conocidos.

Luis Barrios es chinchano, y en recuerdo de su tierra ha bautizado a su restaurante con el nombre CHINCHA. Llevar con orgullo el nombre de la tierra natal habla de un hombre que valora su terruño, su familia, su gente. Alguien que siempre va a ser auténtico y veraz.  
Me comuniqué con él y hoy comparto su historia con todos los lectores de ICArte.

LUIS BARRIOS, CHEF CHINCHANO

Luis Barrios, nació en la provincia de Chincha (Ica-Perú). Siendo muy joven aprendió valiosos secretos de cocina gracias a su abuela y su madre. Gracias a ello pudo desarrollarse en el mundo culinario e ingresó como auxiliar de los profesores de alta cocina en el prestigioso CENFOTUR, paradójicamente, lugar donde tiempo atrás, él habría postulado para hacer estudios y al cual no pudo acceder por motivos económicos. Allí fue discípulo de prestigiosos maestros de la alta gastronomía peruana e internacional, y luego de tres años logró un título.

Luego trabajó en los mejores restaurantes del Perú, como Costa Verde, Rosa Náutica y hotel Sheraton. Las adversidades de los años 90, lo impulsaron a dar el salto a España y en 1991 llega a Madrid donde transitó por diversos caminos gastronómicos hasta que en el año 1994 decide especializarse en la cocina española, para conocer a la perfección los gustos de los clientes españoles. Lleva veintidós años en Madrid, posee un vasto conocimiento de la cocina española, pero sigue manteniendo latente los sabores, gustos y texturas de la cocina peruana.

El Restaurante Chincha, fue su primer sueño logrado. Está ubicado en la Plaza de los Mostenses y en sus casi dos años de funcionamiento sigue encantando a quienes prueban de su sazón. Su cocina es 100 % de raíz peruana tradicional, y está fusionada con la cocina española y otras influencias que derivan en sabores exóticos que cautivan hasta al más exigente sibarita.

En el mes de junio de este año, Luis Barrios abrió el segundo restaurante en uno de los sectores más típicos de la capital española. En la calle Meléndez Valdés 7 se encuentra el Restaurante Chincha Internacional. «Hemos traído directamente de Perú un horno que no existe en España. “Vamos a hacer el pollo, el cabrito, los pescados y las verduras a la brasa, siempre de primerísima calidad”.

04 octubre 2013

Festividad de la Virgen de Yauca



La celebración por la Virgen del Rosario de Yauca comenzó en su santuario, el jueves pasado con la primera novena, y se extenderá hasta mañana sábado 5 de octubre, fecha en que se realizará la víspera.
El viernes se hizo el tradicional Barrido, donde miles de fieles visitaán el Santuario de la Virgen milagrosa. Año a año los feligreses de diferentes partes del país llegan al santuario para venerar y adorar a la Virgen de Yauca.
El próximo domingo 6 de octubre es la fecha central, donde se hará el recorrido procesional por los alrededores del templo.
El secretario técnico provincial de Defensa Civil, Erín Gómez Aparcana, señaló que las inspecciones en los alrededores del templo se vienen efectuando en coordinación con representantes del Ministerio Público, el alcalde del distrito y demás autoridades, con el objetivo de brindar la seguridad del caso cuando se desarrolle la fiesta religiosa de la Virgen de Yauca.
El comercio ambulatorio en el perímetro del templo de Yauca estará prohibido y recomendó a la población que al momento de ir en peregrinación no camine por la pista para evitar accidentes.

FUENTE: LA VOZ DE ICA

30 septiembre 2013

Museo en Lima exhibe por primera vez 41 textiles PARACAS nunca vistos y muchos tesoros más






La ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón Gallo, inauguró la nueva sala Paracas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), con piezas nunca antes exhibidas, una renovada museografía e infraestructura para brindar las mejores condiciones al patrimonio cultural y público asistente.

Alvarez-Calderón destacó que, además de una selección de textiles de fama mundial, la sala dedicada a la cultura Paracas presenta el resultado de investigaciones realizadas durante los últimos años, como el hallazgo de prendas femeninas, tatuajes corporales con formas geométricas o representaciones de la fauna marina.
Añadió que el espacio “cuenta con un diseño y recursos museográficos acondicionados para personas con dificultades de desplazamiento, texto en braille, réplicas para personas invidentes y videos traducidos al lenguaje de señas”, al mismo tiempo en que destacó que “la cultura es un elemento inherente a toda colectividad y debe reconocerse como un componente indispensable en toda política de desarrollo”.

Tesoros Paracas
Bajo la curadoría de Delia Aponte y Carmen Thays, en la sala Paracas se podrán apreciar 56 textiles, de los cuales 41 ejemplares serán exhibidos por primera vez, tales como mantos, prendas de vestir masculinas y femeninas, ajuares funerarios y una ofrenda (paquetito de tela con cesto de fibra vegetal e instrumentos para hilado) que revelan la importancia de los tejedores para la organización social Paracas.

Otro ambiente de la exposición se ha destinado para las modificaciones corporales. Es así que se observarán 4 cráneos con diferentes modelados (bajo, cónico o troncocónico, frontal alargado y hundido en la parte media y de forma cilíndrica), 3 cráneos trepanados, imágenes de tatuajes encontrados en momias Paracas, y recreaciones de pintura corporal, basados en la iconografía de los textiles.
También se expondrán piezas cerámicas que muestran las técnicas de pintura desarrolladas por los Paracas Cavernas y Necrópolis, respectivamente; adornos de oro, puntas de obsidiana y objetos en material orgánico (cestas, mate pirograbado, herramienta para tejer, entre otros). Estos bienes patrimoniales revelan la concepción de vida y muerte que tuvieron nuestros antepasados de la costa sur del Perú, además de su gran destreza y tecnología para elaborar estas piezas.

En base a las investigaciones realizadas se ha podido determinar el fuerte vínculo que tenían los Paracas con su comunidad, lo que se manifiesta en los sepulcros o tumbas donde se han encontrado personajes cuyas ofrendas señalan las distintas estratos sociales y épocas de deceso.
Cabe mencionar que esta sala cuenta con la colección más importante sobre la cultura Paracas en el mundo y proviene de las excavaciones de Julio C. Tello en la Península de Paracas y Wari Kayán a partir de 1925.

La Sala
Esta antigua sala, que contaba con solo un piso, se clausuró tras el fuerte movimiento sísmico sentido en Lima en el año 2007, exponiéndose así solo algunas vitrinas sobre la cultura Paracas.
Bajo la denominación de “Mejoramiento de la sala Paracas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en el distrito de Pueblo Libre - Lima”, se diseñó una infraestructura de dos plantas con un área de 686.14m², distribuida en ambos espacios, y se destinó un total de S/. 1’136,760.63 para implementar la edificación, equipamiento (aire acondicionado, iluminación y sistemas de seguridad) y el desarrollo de una nueva museografía.
Fue diseñada en perspectiva con grandes imágenes de los lugares donde habitaron los Paracas, lo cual se complementa visualmente con frisos del templo Ánimas Altas; además, hay dos maquetas de las tumbas Paracas Cavernas y Necrópolis en tamaño real.

El Museo
El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú - MNAAH es uno de los museos más antiguos y completos del Perú, administrados por el Ministerio de Cultura. Cuenta con una amplia colección de bienes culturales en sus depósitos y 11 salas donde se exhibe la historia del país, desde sus orígenes hasta la época republicana.Además, el edificio del museo es otro bien histórico que proviene del período colonial para luego ser habitado por San Martín y Simón Bolívar en su paso por el Perú, y perdurar hasta nuestros días, frente a la Plaza Bolívar del distrito de Pueblo Libre.

29 septiembre 2013

Asociación nasqueña rindió homenaje a la Virgen de Guadalupe



En la primera fila la Junta Directiva de ANREL





Miguel Oblitas Bustamante, cantando el Himno a la Virgen de Guadalupe de Nasca









Profesora Susana Espinoza de Calle



Por Cecilia Oré

ICArte estuvo presente en el homenaje a la Patrona de Nasca, la Virgen de Guadalupe. En las redes sociales circuló esta convocatoria a todos los nasqueños residentes en Lima, así como en la publicación de Nasca Noticias dirigida por Miguel Oblitas Bustamante.
Un gran número de nasqueños acudieron a la Iglesia de Santa Teresita del Niño Jesús en el distrito de Jesús María donde se dieron cita para celebrar una misa religiosa en homenaje a su Santa Patrona. 
Emotivos ruegos se oyeron en la ceremonia, pues la tierra nasqueña y toda la zona sur aledaña, fue remecida fuertemente por un sismo hace pocos días y sus cóterráneos residentes en Lima se unieron en oración por los afectados en este siniestro.
Luego de la misa se realizó una corta procesión con el acompañamiento de una banda integrada por músicos de la Universidad de San Marcos y de la banda de las Nazarenas. Interpretaron la "Marcha a la Virgen de Guadalupe de Nasca" compuesta por el músico nasqueño Miguel Oblitas Bustamante, también autor de la música del Himno cantado por todos los presentes en la misa.

Durante la procesión la profesora cesante, Susana Espinoza de Calle, nasqueña, quien fuera docente de Lengua y Literatura en el Colegio Nacional Josefina Mejía de Bocanegra, hizo una promesa pública a la Virgen de apoyar todos los años en su fiesta patronal; asimismo convocó a muchas presentes que reconocía como sus exalumnas. Concluyó dirigiendo los rezos en cada parada de la Virgen y haciendo que todos participen.

En una breve entrevista a Luis Farfán, Presidente de la Asociación de Nasqueños Residentes en Lima - ANREL, nos manifestó que son alrededor de 40 asociados activos los que están actualmente conformando esta institución que tiene más de 30 años de existencia, luego de fallidas gestiones y dos años de receso, han reiniciado sus actividades con renovada directiva. El Presidente denunció que en todos los años de existencia de la asociación los directivos anteriores no fueron capaces de conseguir un local para sus actividades, es por ello que esa será la principal meta que desea cumplir. Añadió que su gestión se caracterizará por trabajar con "cuentas claras y transparencia".

Los nasqueños residentes en Lima interesados en ANREL pueden comunicarse al número telefónico 994449860.


FOTOGRAFÍA:
Cecilia Oré
Doris Gutiérrez

23 septiembre 2013

Arte de Chincha en el filme SIGO SIENDO





Por Cecilia Oré
En las ultimas semanas tuvimos en cartelera una gran película peruana dirigida por Javier Corcuera. Tuve la suerte de verla dos veces y emocionarme igualmente en ambas, el sonido de primera, tiene un buen guión que cautiva a todos y una excelente fotografía . Los medios de comunicación no le han dado ni la mitad de difusión que tuvo el film Asu Mare. Sólo dos salas de cine en Lima han mantenido la película en cartelera por varias semanas. No saben lo que se han perdido los que no la vieron.
Sigo siendo (Kachkaniraqmi) es una película que hace vibrar las fibras más hondas de nuestra peruanidad. Nos susurra la voz de José María Arguedas con su canto lloroso; Roni Wano, cantante shipiba, nos transporta a otra dimensión donde el hombre no olvida que se debe al lugar donde abrió los ojos por primera vez. Los violines nos conducen a descubrir las historias de quienes los tocan; el arpa, charango, cajón o guitarra están atados al sentir auténtico de ser parte de esta gran familia que es el Perú.
En este film intervienen artistas desconocidos para algunos y grandes figuras de la música nuestra, pero la emoción más intensa la sentí en los primeros minutos de la película, cuando aparece Chincha, tan bien representada por Amador Ballumbrosio. 
Con mucha sencillez y profundo sentimiento en sus palabras, Camilo Ballumbrosio recuerda al padre, su zapateo, su enigmática alegría musical que trascendió los límites de El Carmen convirtiéndose en un referente del arte afrodescendiente en el Perú. Así algunos quieran negarlo la música y danzas que identifican a la región iqueña son las que nacieron en Chincha.

22 septiembre 2013

Javier Pacheco Almeyda retorna a Pisco con su arte





Por Cecilia Oré

El pintor Javier Pacheco Almeyda, nació en 1960 en la ciudad de Chincha y ha vivido toda su niñez y juventud en San Andrés - Pisco. Años más tarde se mudó a capital. Hijo de Angel Pacheco Soto, natural de San Andrés, quien fuera pescador en sus años de juventud y luego pionero en el recorrido a las Islas Ballestas.
Javier Pacheco realizó sus primeros trazos artísticos en la Gran Unidad Don José de San Martín, llegando a ganar un diploma de dibujo en un concurso escolar. Anheló tener la carrera de arte al culminar sus estudios secundarios, pero se truncó su sueño.
A partir del año 2007 se reencuentra con el dibujo y por fin hace estudios de pintura en la escuela de Bellas Artes
El artista nos dice:
"El pintar es una actividad grata, reconfortante, una en donde me olvido de las cosas cotidianas. Cuando pinto siento la sensación de estar en otro planeta (una sensación casi indescriptible). Actualmente, sigo pintando y sigo aprendiendo". 
Al observar sus obras de estilo figurativo descubrimos que ha pasado innumerables horas estudiando otras pinceladas y reproduciendo obras de los más afamados artistas plásticos; este empeño ha sido sin duda la mejor escuela.
Actualmente el Museo del Pisco en Paracas alberga las obras de una exposición individual de Javier Pacheco, la cual se inauguró en el mes de Julio y estará disponible al publico hasta el 5 de enero del 2014.

21 septiembre 2013

Reserva Nacional de Paracas escenario de "REPRESENTANTES DE LO NUESTRO"






Rica biodiversidad, paisajes imponentes, cultura ancestral; el Perú está lleno de maravillas naturales y culturales, muchas de ellas las podemos encontrar en las áreas naturales protegidas, y nuestra misión es conservarlas y difundir su importancia dentro y fuera de nuestro país.


Este es el componente principal de la nueva campaña de PromPerú Representantes de lo nuestro, que busca incentivar el orgullo nacional a través de la difusión de la belleza de nuestro país, y que contó como primer escenario la Reserva Nacional de Paracas, área natural protegida administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP.




FUENTE: SERNANP

MAYOR INFORMACIÓN DE LA CAMPAÑA

15 septiembre 2013

Roberto Penny Cabrera explorador del desierto de Ica






“En el desierto no eres dueño de lo que tienes sino de lo que necesitas”


Estimados lectores de ICArte comparto una entrevista publicada por EL COMERCIO el 14 set 13.

José Rosales
A su natural capacidad de moverse en el extenso y árido desierto, Penny Cabrera suma su apasionado compromiso por preservar la riqueza existente en el tablazo iqueño, que ya es considerado por los geólogos y paleontólogos el cementerio de fósiles marinos más grande del mundo.

¿Por qué llegó hasta aquí?
Mi madre nadaba en Huacachina y me pedía que la acompañara. A mí no me gustaba el olor de la laguna y trepaba las dunas a los seis años. Allí, en el desierto comencé a sentir la verdadera libertad.
¿Libertad en un lugar que también puede ser hostil y riesgoso?
El desierto te da la libertad y después te dice la verdad. Es bello y majestuoso, pero también árido, adverso y hostil. Aquí cambia el sentido de la propiedad. No eres dueño de lo que tienes, sino de lo que realmente necesitas. Todo se comparte por la necesidad de supervivencia. Vives lento como una tortuga, con paso seguro y respetando cada espacio de este inmenso hábitat.
Tiene una singular riqueza…
La formación geológica del desierto de Ica contiene casi todas las formas de los desiertos del mundo, según han comprobado geólogos, paleontólogos y fotógrafos a los que he guiado por este gran tablazo en los últimos 25 años. No siendo muy grande comparado a otros, el de Ica tiene casi todas las edades geológicas, lo que brinda una espectacular visión, pero sobre todo una enorme posibilidad de estudio e investigación. Se trata de un gran libro natural abierto, que aún no ha sido estudiado en esa dimensión.
¿Qué experiencia le impactó?
He encontrado lugares muy altos donde el amanecer forma un arco iris en el entorno de tu sombra, causada por la primera luz que, al proyectarse en la sombra y entrar en contacto con la evaporación del entorno, genera la distorsión de la luz y causa esa gama de colores alrededor de uno. He tenido experiencias extremas, como haberme quedado 15 días en pleno desierto con agua y víveres para solo una semana, además de encontrar dientes de grandes tiburones que se están destruyendo por la erosión del suelo, pero también momentos muy sublimes con la pequeña fauna (zorros y lagartijas) que habita el desierto y que parece haberse acostumbrado a mi presencia y poder compartir con ellos su hábitat sin causarles temor. Nuestro error histórico es pretender copiar a la naturaleza y no aprender aún a convivir con ella.
¿Se ha llegado a desanimar de seguir internándose en el desierto?
Nunca. Cada vez lo recorro más. Atravieso valles, ingreso a inexplorados cañones, extensas mesetas que fueron, por las evidencias existentes, lugares de observación adonde acudían los prehispánicos para admirar las constelaciones a través de un agujero formado por los ciclones y corrientes de aire que se generan en estas zonas. Allí acudían, probablemente, para estudiar y comprender el universo y preservar la vida de estas civilizaciones.
¿Se ha trabajado en la conservación de este yacimiento de fósiles?
No existe una sólida intención de conservar este gran patrimonio natural. Dada la gran riqueza paleontológica y cultural, debería ser considerado área natural protegida por el Estado y la Unesco. Es necesario legislar convenientemente para evitar la depredación de la zona, crear el primer museo natural y fomentar la investigación científica que permita la conservación del área. No terminemos, con nuestra indiferencia, por desarmar lo establecido en el tiempo.
¿Después todo lo que ha visto, espera encontrar algo más?
No lo sé. El desierto siempre me sorprende. A medida que pasan los años he ido agudizando mis sentidos y la percepción de las cosas, desde los objetos materiales hasta aquellos vivenciales, como una noche estrellada con una lluvia de aerolitos de colores. En los últimos tiempos las condiciones climatológicas en el desierto han cambiado radicalmente, con vendavales, lluvias persistentes, tormentas de gran duración que obligan a adaptarse constantemente a estos cambios.
Hay una frase que siempre menciona: “Mis hijos y mis ojos, mis tesoros son”. ¿Qué significado tiene?
Mis hijos son mi mayor y mejor herencia. Serán los depositarios del conocimiento que tengo del desierto. Mis ojos han sido testigos de todo lo que he podido experimentar en el desierto. Ellos conocen mucho más de todo lo que conozco del desierto.
¿Hermelinda y ahora Débora son fundamentales en sus recorridos?
Hermelinda fue mi fiel compañera hasta que cumplió su ciclo. Débora es mi reciente compañera. Estoy hablando de mis dos camionetas [risas]. Las que me han permitido adentrarme en el desierto con mayor comodidad y seguridad.

Entrevista publicada en EL COMERCIO



13 septiembre 2013

Artista de la región Ica promueve identidad a través de su pintura



La Galería Indigo presenta la exposición titulada “Peruanísimo” del artista plástico Julius Sobrino.
El dibujo generalmente es la parte inicial de la pintura, las reglas académicas que maneja son un límite necesario para comprender los fundamentos y normas de volumen y forma, pero también la base que muestra el carácter personal de cada obra pictórica, y en el caso de Julius Sobrino lamentablemente estuvo mucho tiempo subordinada a su pintura.

¿Cuál es el motivo de titular esta exposición como “Peruanísimo”? La muestra, que agrupa más allá que sólo dibujos, pues es un estudio continuo de las formas, toca como tema principal lo peruano a su máxima expresión, es decir, sus obras representan aquellas imágenes que se han quedado impregnadas en nuestra memoria logrando ser íconos como el escudo peruano o temas populares como las procesiones, festividades, danzas, etc., pero realizados con una técnica que ha ido perfeccionando en el transcurso de los años desde que separó la imagen de la composición total de sus cuadros.
La pintura fluida (melting paint o dripping paint), y su espátula han sido sus herramientas principales con los que ha logrado crear estas obras variadasque nos demuestra una vez más que somos un país rico en patrimonio tangible e intangible y que debemos estar siempre orgullosos de eso. 


SOBRE EL ARTISTA

Julio César Sobrino Mejía nació en Chincha - Ica, Perú en 1978. Pintor, grabador, fotógrafo e ilustrador de libros. Su obra aborda aspectos y personajes del paisaje urbano de Lima.
Es egresado de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú ENSABAP, en la Especialidad de Pintura (2006). Ha realizado cursos de grabado en el Taller Kimkilen y de Fotografía Básica en la Universidad Tecnológica del Perú.
Ha presentado las exposiciones individuales LIMALAND, en el Oceanus Lounge, Delfines Hotel & Casino, Lima (2010) y Espacio sobre Espacio en la Galería de la Escuela Arte, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (2007).
Entre sus premios y menciones honrosas destacan el Segundo Puesto en el Primer Concurso de Pintura Rápida El Congreso Abre sus Puertas (2011); la Mención Honrosa en la Segunda Gran Jornada Concurso de Pintura Rápida por el Cerro San Cristóbal, Lima (2009, 2010); el Primer Puesto en el Concurso de PinturaCostumbres e Identidad Huancavelicana (2009). Ha sido finalista de diversos concursos de fotografía, como el Primer Concurso Visión Fotográfica Decora con FotosLocal Visión Fotográfica, Miraflores (2010), entre otros.

La exposición se inaugurará 
Día: Jueves 19 de septiembre, 7:30 p. m.
Dirección: Av. El Bosque 260, San Isidro. (Alt. cuadra 29 Av. Arequipa)
Horario: Lunes a Sábados, 10 a. m. a 9 p. m. / Domingos y Feriados, 11 a. m. a 7 p. m.
La muestra permanecerá hasta el 6 de octubre de 2013




Conmemoran en Lima el 53° Aniversario del fallecimiento de Raúl Porras Barrenechea


"No se puede enseñar sino aquello que tiene para nosotros algo de poesía y de misterio. Tal es para mí la historia peruana y particularmente la historia de la conquista, momento crucial en que se mezclan los dos barros genésicos de nuestra nacionalidad y surge de ellos el alma nueva del Perú".


12 septiembre 2013

SIPEA y Biblioteca Abraham Valdelomar presentan libro de Helmut Jeri










Esta noche en el Centro Cultural de Jesús María se presentó EL DESEO DE BERENICE, obra de Helmut Jerí Pabón. La Sociedad Internacional de Poetas Escritores y Artistas SIPEA Perú, dirigió acertadamente este evento cultural cuya Presidenta Luci Martinez expresó su apoyo y reconocimiento al joven escritor que llega desde Ica para la difusión de su libro, el cual ya esta en las librerías limeñas. Sobresaliente fue la participación del escritor uruguayo Enrique Gonzales Arias quien realizó un brillante análisis de la obra de Jerí. 
El autor agradeció el apoyo de la Biblioteca Abraham Valdelomar, Asoc. Cultural Soleil, el Municipio de Jesús María, así como al artista plástico iqueño Gilmer Kong.