14 febrero 2014

UNICA RINDE HOMENAJE A SERVULO GUTIERREZ POR SU CENTENARIO




La Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” rendirá merecido homenaje a nuestro coterráneo y gran artista plástico Sérvulo Gutiérrez Alarcón, en la conmemoración del CENTENARIO DE SU NACIMIENTO (1914-2014); por tanto se expondrá una muestra de pintores contemporáneos alusiva a la prolífica obra, así como imágenes fotográficas, afiches y láminas, la misma que se realizarán en la Sala de Exposiciones “Raúl Sotíl Galindo” sito en la calle Bolívar Nº 232 Ica (Centro Cultural de la UNICA), la inauguración se efectuará el 20 de febrero e irá hasta el 3 de marzo del año en curso. 


Sérvulo Gutiérrez ha sido considerado como el mejor pintor expresionista peruano de todos los tiempos, su amplio bagaje artístico incluía su destreza como dibujante, escultor, poeta y boxeador en sus primeros tiempos. Su obra principal en óleos son propiedad de colecciones particulares y sus dibujos y bocetos se hallan esparcidos por todo el mundo. 

Una muestra permanente de su obra hecha como murales se halla en el Hotel Salvatierra de Huacachina. 

El señor rector de nuestra primera casa de estudios, Dr. Alejandro Encinas Fernández y el director de la Oficina General de Extensión Cultural y Proyección Social de la UNICA, Dr. Manuel Segura Ramos les hacen llegar a toda la comunidad universitaria y ciudadanía en general, la cordial invitación a que participen de esta importante celebración. La inauguración se efectuará el 20 de febrero en la referida Sala de Exposiciones a las 8.00 pm y el ingreso es libre.

FOTO Busto Servulo Gutiérrez - Cecilia Oré 

13 febrero 2014

I Condecoración Orden al Mérito de la Mujer Iqueña



Como en años anteriores el Ministerio de la Mujer anunció la convocatoria nacional para la Condecoración Orden al Mérito de la Mujer, en esta oportunidad se realizó en la ciudad de Ica. 
Con el objetivo de reconocer a las peruanas que hayan destacado por su labor social y promoción de la igualdad de oportunidades en las tres regiones naturales de nuestro país, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), se anunció el viernes 7 de febrero en la ciudad de Ica el inicio de las inscripciones para la condecoración “Orden al Mérito de la Mujer 2014”, en el marco de las celebraciones por el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Las inscripciones empezaron en realidad el 21 de enero y culminan el 16 de febrero, la publicación de las pre seleccionadas se hará el 21 de febrero, mientras que la votación por la página web, se realizará del 22 de febrero al 03 de marzo.
Las ganadoras serán reconocidas en una ceremonia pública el próximo 08 de marzo, en el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer.



Condecoración Orden al Mérito de la Mujer Iqueña


Por otro lado el Gobierno Regional de Ica realizará la I Condecoración Orden al Mérito de la Mujer Iqueña y el otorgamiento de la Medalla Regional en Honor a "Catalina Buendia de Pecho" en el marco del “Día Internacional de la Mujer” con la finalidad de otorgarle el máximo reconocimiento a las mujeres iqueñas destacadas por su gran trayectoria personal y profesional, en el compromiso de la defensa y promoción de la igualdad de género a nivel regional.


Leslie Felices Vizarreta, Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ica, manifestó que las entidades podrán presentar a tres candidatas por cada categoría, siendo éstas cinco: 

  • En mérito a una vida dedicada al trabajo de promoción de las mujeres y su real acceso a la igualdad de género
  • En mérito a la actividad destacada en el desempeño de su labor social
  • En mérito a su ejemplo de superación de adversidades (mujeres con discapacidad)
  • En mérito a ejemplo de vida (adulto mayor)
Acompañaron a Grecia Rojas y Leslie Felices, la capitana PNP Miryam Matta que fue condecorada el 2013, así como representantes de otras instituciones iqueñas.


Orden al Mérito de la Mujer Iqueña 2014

BASES: 
http://www.regionica.gob.pe/pdf/grds/2014/bases.pdf

05 febrero 2014

Museo presenta el catalogo PARACAS

Hoy en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, integrante de la red de museos del Ministerio de Cultura, tuvo lugar la ceremonia de presentación de este importante compendio. Se contó con la participación de la Ministra de Cultura Diana Alvarez-Calderón Gallo, quien estuvo acompañada en la Mesa de Honor por la Directora de MNAAHP Teresa Carrasco y el arqueólogo Jhony Isla.

Esta publicación se edita dentro del marco de la nueva museografía de la Sala Paracas, un catálogo que muestra una rigurosa selección de piezas de la milenaria cultura del sur peruano.

PARACAS resume un trabajo de miles de horas que un equipo de profesionales del museo inició hace cinco años, y forma parte de una larga y pródiga tradición de investigación que promueve el museo más antiguo y representativo de nuestro país.
Esta entrega editorial es un aporte vital para el conocimiento de una fascinante cultura que ocupó casi mil años la costa sur del Perú prehispánico. Las investigaciones y el registro fotográfico que aquí se presentan nos posibilitan ya no sólo examinar el pasado de nuestro país sino, sobre todo, mantener viva su memoria.

La denominada cultura Paracas, como hoy se conoce al conjunto de pobladores que habitó la península del mismo nombre en Pisco e Ica entre los años 800 a. C. y 200 d. C., tiene una gran riqueza de elementos que nos evidencian su creatividad. Los paracas alcanzan plenitud artística en sus tejidos, tanto en la técnica de elaboración, como en su decoración polícroma, que utiliza el color en sus diversas combinaciones con maestría y belleza inigualables en el mundo.

Los objetos materiales que forman parte de este catálogo y se exhiben en la sala Paracas: cerámicas, tejidos, instrumentos de pesca y muchas otras piezas, manifiestan la visión del mundo y la vida diaria de los pobladores que las crearon e inventaron.

Para una mejor comprensión del mundo Paracas el Catálogo se divide en dos partes. La primera contiene seis artículos sobre los trabajos de investigación y conservación desarrollados en torno a diversas piezas que conforman la colección. La segunda parte reúne imágenes a todo color de las piezas que se exhiben en la nueva sala Paracas.

Las imágenes de la piezas (141 a full color) se han clasificado en Descubrimientos, Cronología, Contexto Caverna, Contexto Necrópolis, Arte y artesanos, Textilería, Instrumentos del tejedor, Cuerpo humano y práctica cultural. Concluye con Material del archivo (acuarelas sobre las piezas encontradas en los fardos paracas). En conjunto, se trata de un compendio que permite conocer mejor y valorar la majestuosidad y belleza del legado Paracas. 

El catálogo "Paracas" estará a la venta a partir de mañana a S/. 100 en la tienda del Museo.





Dir. MNAAHP Yolanda Carrasco, Ministra de Cultura Diana Alvarez Calderón y Arql. Jhony Isla

Carmela Barrera y la  Directora MNAAHP  Yolanda Carrasco

Sara Acevedo especialista en Historia del Arte de la UNMSM, 
Maribel  Medina especialista en textiles del MNAAHP y José Salazar del área de museografía del MNAAHP

José Salazar , Martín Casavilca de la Asoc. de Poetas de Pisco, Cecilia Oré de Revista ICArte 
y Ernesto Romero, Historiador del MNAAHP.

04 febrero 2014

MAESTRO ABRAHAM FALCÓN GARCIA DONA GUITARRA AL MUSEO REGIONAL “ADOLFO BERMUDEZ JENKINS


La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, se complace en invitar a la ceremonia de entrega en calidad de donación de la Guitarra confeccionada en huarango a cargo del destacado lutheir Abraham Falcón García al Museo Regional “Adolfo Bermúdez Jenkins.” para su exhibición. 

Abraham Falcón, ayacuchano, nacido en Cora Cora, vivió gran parte de su vida en la provincia de Palpa en Ica. 

Desde los 21 años se dedicó exclusivamente a la fabricación de guitarras. Debido a la calidad acústica y a la belleza de los instrumentos, destacados músicos y conjuntos nacionales e internacionales cuentan con una guitarra “Falcón”.

Por su amplia experiencia en la fabricación de guitarras, ha logrado formar una generación de artesanos expertos en la fabricación de tan importante instrumento musical.

Ha participado en gran cantidad de concursos nacionales e internacionales logrando destacados puestos en ellos, pero el lauro más importante fue logrado el 1983 en el XV Encuentro Internacional de Fabricantes de Guitarra organizado por la Universidad de Paris, Francia por haber logrado construir un modelo revolucionario, al agregarle estructura constructiva que soporta muy bien la tensión de las cuerdas y está considerada entre las tres mejores del mundo.

Del Ministerio de Cultura ha recibido la Medalla de Honor de la Cultura Peruana, como “Gran Maestro Artesano del Perú”. 

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, invita a participar en esta importante actividad cultural. 

Día : Jueves 06 de Febrero
Hora : 7:00 pm.
Lugar: Sala “Abraham Valdelomar” del Museo Regional



03 febrero 2014

Alistan exposición de mantos repatriados.

Foto: Cecilia Oré


EN RENOVADA SALA PARACAS
Alistan muestra de mantos repatriados desde Suecia
Museo de Arqueología, Antropología e Historia espera aumentar visitas con tejidos.



Las piezas textiles de la cultura Paracas que se están repatriando del museo Gotemburgo, Suecia, las podrá ver el público peruano dentro de menos de un año. Así lo señaló la directora del Museo de Arqueología, Antropología e Historia, doctora Teresa Carrasco, en declaraciones al Diario Oficial El Peruano.

La funcionaria indicó que su institución, encargada de recibir este importante lote de material prehispánico, está alistando las condiciones para exponer estos tejidos. Manifestó que todo depende del estado de conservación de los mantos, por lo que deslizó la posibilidad de que la exhibición sea antes que se acabe el año 2014.
Importancia

Los mantos Paracas procedentes de Suecia arribarán al Perú a mediados de este año, según adelantó la ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón. Carrasco afirmó que primero estarán en cuarentena para ver en qué grado de conservación están. Luego, se seleccionarán las mejores de estas piezas para incluirlas en la muestra de la sala Paracas.

Esta sala ha sido recientemente renovada. Desde hace tres meses, gracias a la puesta en punto del recinto, ha aumentado considerablemente la cantidad de visitas al museo, y que espera que esta tendencia siga con los mantos llegados de Gotemburgo. 

“Ya tenemos un sitio especial para el manto Calendario esperando por él”, declaró refiriéndose al tejido que concita mayor interés por ser un trabajo tridimensional.
La directora del museo de Arqueología, Antropología e Historia recordó que su institución tiene la colección más grande de tejidos Paracas y amplia experiencia en la restauración y la conservación de este tipo de material.


Presentan Catálogo

El miércoles 5 de febrero se presentará el catálogo de la renovada sala Paracas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. La ceremonia se realizará en el local de esta institución en Pueblo Libre a las 19:00 horas.

Se adelantó que el próximo proyecto del museo es renovar también la sala Nasca. Asimismo, se pondrá en valor la casona, conocida como la Quinta de los Libertadores, donde se alojaron Simón Bolívar y José de San Martín.

FUENTE: Diario El Peruano

01 febrero 2014

HOMENAJE A SERVULO en el Centenario de su nacimiento

Por Cecilia Oré

Hace casi 100 años nació Sérvulo Gutiérrez en Ica,  un 2o de febrero de 1914.
En su corta vida produjo más de 1000 obras, entre pinturas, dibujos, y esculturas. 
Hoy en día, la obra artística de Sérvulo es conocida por todos. El iqueño que hizo suyo el huarango y el Señor de Luren, temas recurrentes en su pinturas, está considerado entre los más importantes personajes del arte peruano. 

SERVULO: Pintor, escultor, dibujante, capaz de plasmar su arte prácticamente sobre cualquier superficie fue también  poeta, bohemio, boxeador, carismático amigo y querido por todos. Nunca realizó estudios académicos para pintar. Cuando llega a Lima a vivir con su hermano descubrió su talento en el taller de restauración que éste tenía, ese fue el comienzo del arte que se convirtió en pasión.

Escuelas de arte, centros culturales y galerías han sido bautizadas con el nombre del artista. Existe una institución cultural en Lima que fué creada por su familia para salvaguardar la memoria y obras del notable iqueño inscrita como Asociación Cultural Sérvulo Gutiérrez. 
En Ica debería haber una casa- museo o espacio- galería que difunda la vida y obra de Sérvulo, el cual se convertiría en un punto obligado de llegada para los visitantes y turistas, además que podría ser un importante espacio de cultura para la región. Que los 100 años del artista sea una ocasión para que el gobierno regional y el municipio lo pongan en agenda con el apoyo de las asociaciones culturales.


HOMENAJE EN LIMA


Lunes 17 de febrero 2014
7:30 p.m.
ICPNA - Galería German Kruger Espantoso 
Av. Angamos Oeste 160 Miraflores - Lima


El Homenaje está a cargo de la Asociación Cultural Sérvulo Gutiérrez cuyo Presidente Max Gutiérrez Lucchini tuvo la deferencia de llamarnos especialmente para comunicarnos el importante evento. 
Luego de meses de preocupación por la salud de su esposa Cely (hna. menor de Sérvulo), Max Gutiérrez reúne a importantes actores y poetas para rendir un merecido homenaje al insigne artista.





Absorto en su arte, su pasión


Sérvulo con una avecilla en su dedo índice


HOMENAJE EN ICA


20 de febrero 2014
6 p.m.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Auditorio "Raúl Porras Barrenechea" 


El escritor Miguel Sevillano nos comunica desde Ica que el 31 de enero se ha formado una Comisión de Trabajo integrada por las Instituciones más representativas del medio artístico y cultural, para celebrar los 100 años del nacimiento del extraordinario pintor iqueño Sérvulo Gutiérrez Alarcón, encabezada por el Director de la Escuela Superior de Bellas Artes de Ica, el Presidente del Patronato, El Concejo Provincial, Ministerio de Cultura, Dirección de Turismo. ANEA, ARPE y Duna Encantada. El 20 de febrero (día de su nacimiento) se desarrollará como actividad inicial, la conferencia "VIDA Y OBRA DE SÉRVULO GUTIÉRREZ ALARCÓN", dictada por el estudioso y crítico de arte Sr. JORGE BERNUY GUERRERO, a partir de las 6.00 p.m. en el Auditorio "Raúl Porras Barrenechea" de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga", paralelamente se expondrán algunos cuadros del gran pintor. Esta Comisión tiene en mente dedicarle todo el año a este ilustre iqueño con una serie de actividades.





El Huarango


Por Sérvulo Gutiérrez

Debajo de un árbol lleno de esperanza.
Tenía los brazos dislocados en todas partes
y era casi como un hombre tremendo,
olía como si fuera mi abuelo, no caminaba;
estaba frente al mar.
Se agarraba a la esperanza de un solo color:
Ica de frente la esperanza;
el rosado de tu cuerpo eterno en las arenas
tiene el tiempo que nosotros los iqueños
hemos regresado para darte en parte
la voluntad de nuestro cariño y eso es todo.
Ahora tengo tiempo para mirarte bruja mía,
pájaro indígena.
Con esos dos colores yo te siento; uno de los tuyos
Es tal vez un rojo, el otro que acaba de morir
En un niño mío...
Si en las arenas te encuentro Huarango
dadme esperanzas,
Tal vez tu no te acuerdes de mi, yo comía tus semillas
cuando era un niño tu fuiste bueno conmigo,
y no me olvido.
Y al salir, mi madre me esperaba con
una flor del cementerio,
Entonces, descubrí, que yo vivía, que tenia tiempo;
la muerte ya era mía.
Árbol extraño, no te miento.
¡Déjame arriba!





28 enero 2014

Exposición sobre Abraham Valdelomar en tierras chinchanas





Víctor Campos tomando la palabra

Alberto Benavides Ganoza


Duo Purumpa (Juan y Wilfred Bonilla Araujo)   cantando los poemas de Abraham Valdelomar   
                                                                                                                                                             

Declamando "Tristitia" la niña Jeniffer Vergara


Por Cecilia Oré

Tomé la maleta mas pequeña y me dirigí el sábado 25 de enero a Chincha para estar presente en la inauguración sobre Abraham Valdelomar.

La Casa de la Literatura Peruana aceptó el año pasado, el reto de convertir "ABRAHAM VALDELOMAR Y EL CUENTO MODERNISTA" en una exposición itinerante en la tierra del autor. Todo comenzó con una pregunta que le hiciera al representante de la CASLIT, finalizando la entrevista de la Revista ICArte el mismo día de la inauguración en Lima.
- ¿por que no llevan la exposición a Ica?

La primera reunión de coordinación fue en setiembre del año pasado en la CASLIT con la presencia de directivos de la institución y representantes de Ica, Chincha y Pisco. La segunda reunión se desarrolló en octubre en Ica, en la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina con la asistencia de Diana Calderón de la CASLIT que viajó desde Lima, al igual yo. Asimismo asistieron Martín Casavilca de Pisco, Víctor Campos de Chincha y nos recibió César Panduro representante de Ica en esta importante gestión. 
Las personas no saben cuantos meses de trabajo de investigación, coordinación y cuánta inversión hay detrás de una exposición como la que se hizo en Lima.

Llegó por fin Abraham Valdelomar a la región iqueña con el apoyo de la CASLIT, institución que facilitó parte de los objetos que se vieron en la gran exposición que estuvo varios meses en la vieja Estación de los Desamparados en Lima.

En Chincha el peso de la gestión estuvo a cargo de Víctor Campos lamentablemente el poco apoyo o indiferencia de la Municipalidad Provincial de Chincha para participar en tan importante evento cultural y la ausencia total de recursos no le dieron otra opción que acceder a una pequeña sala en el Municipio Distrital de Pueblo Nuevo, sin especialistas para armar todo lo necesario, tanto en montaje como en difusión a nivel de la población.

La ceremonia de inauguración contó con la destacada participación de Alberto Benavides Ganoza fundador de la Biblioteca  Abraham Valdelomar de Huacachina, quien tuvo a su cargo una disertación sobre el famoso escritor. La participación de un duo que musicaliza los poemas de Valdelomar así como el poema Tristitia en la voz de la niña Jeniffer Vergara y hasta obsequios de pequeños libros, nos hicieron olvidar la rala exposición y la ausencia de algunas autoridades.

Hago hincapié en las palabras de Alberto Benavides: 
- Existe casi una veneración en torno al Conde de Lemos. Todos tienen que decir algo sobre Valdelomar pero las palabras deberían ir acompañadas de un conocimiento que sólo nos da la lectura de sus libros. Lean sus cuentos.


Si en Pueblo Nuevo se logra que lleguen visitantes a la exposición, y lean la gigantografía sobre la vida y obra del escritor,  y ello les motive a leer las obras de Valdelomar se está avanzando.

El próximo destino de Valdelomar será la ciudad de Pisco.
No dudo que la gestión de Pisco ya cuenta con el apoyo de las autoridades.
¡Pisco preparense! ¡Valdelomar retorna a su terruño!


Finalizando la reunión en la Biblioteca Abraham Valdelomar - Huacachina - Ica - 12-oct-13
de izq. a der. Asesor del Alcalde Municipal de Pisco, Cecilia Oré de Revista ICArte, César Panduro Dir. de Biblioteca Abraham Valdelomar, Doris Calderón de la CASLIT, Martín Casavilca de la Asoc. de Poetas de Pisco
y Víctor Campos promotor cultural de Chincha.

FOTOS: Cecilia Oré

Concurso Regional de Poesía "BOSQUE DE PRIMAVERA" 2014

ORGANIZA BIBLIOTECA ABRAHAM VALDELOMAR - HUACACHINA - ICA

BASES DEL III CONCURSO DE POESÍA “BOSQUE DE PRIMAVERA” 2014.

1. Podrán participar todos aquellos que residan en la Región Ica*. El único requisito es que los poemas sean inéditos.

2. El tema será libre.

3. El máximo de versos son 100, divididos en varios poemas o uno sólo. 
4. Los trabajos se presentarán con seudónimo que figurará en la primera página. Serán enviados en original y tres copias, correctamente compaginados y engrapados, en un sobre cerrado. Adjunto al original y las copias deberá incluirse un sobre cerrado, en cuyo exterior figurará el seudónimo y en el interior los datos del autor (nombre, apellidos, dirección, teléfono, correo electrónico y copia de documento de identidad).

5. Los trabajos deberán ser entregados en:
BIBLIOTECA ABRAHAM VALDELOMAR DE HUACACHINA
Malecón de Huacachina s/n – Ica. Horario: de Lunes a Viernes de 9 a.m. a 6 p.m.

6. El plazo de admisión de originales cerrará el miércoles 12 de febrero del 2014 a las 6 p.m. El resultado se dará a conocer el día miércoles 19 de febrero del 2014 en la biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina a 7:00 p.m.

7. El concurso podrá ser declarado desierto.
8.- Los premios serán: 
Primero puesto: S/.800.
Segundo puesto: S/.400.

9. El hecho de participar en el concurso supone la aceptación de las bases. No se mantendrá correspondencia vinculada al certamen. Se guardará absoluta reserva sobre la identidad de los concursantes. Los trabajos presentados a este concurso no serán devueltos.

10. La comisión organizadora y/o el jurado se reservan el derecho de resolver cualquier punto no previsto en estas bases. 

11.- No podrán participar los que hayan ocupado primer y segundo puesto en los concursos anteriores.
(*) Mínimo de 1 año de residencia en la Región.
César Panduro Astorga
Director de la Biblioteca Abraham Valdelomar.

27 enero 2014

Adiós a Don Matías Grados Ferreyra




Una leyenda que se nos fue, con una estela de ejemplo, éxitos y valores.

Por: Jose E. Massa Sanchez.

En Ica y en el Perú, grandes hombres han forjado su historia y sus vidas, son un referente para hablar de personas realizadas, comprometidas con el desarrollo de su ciudad y su región. Amantes de la verdad, luchadores por su creencias y convicciones. Aunque muy pocos, pero son. Ese crisol de vida fue al más grande y exitoso productor de piscos del Perú: Don Matías Grados, el popular Cholo Matías.
Esta celebridad nació en el distrito de Santiago de la provincia de Ica, un 22 de febrero de 1,924, hijo de Rodulfo Grados y Julia Ferreyra, con 12 hermanos en una bulliciosa y alegre familia. Estuvo casado con Doña Rosa Mora y sus hijos Rosa, Julia y Matías. Estudió en los colegios San Miguel y San Luis Gonzaga de Ica su primaria, y para culminar su secundaria por cuestiones familiares, en el Colegio San Martín de la provincia de Pisco. Su carrera universitaria en la Facultad de Ingeniería Química, de la Universidad de San Marcos se ve abruptamente interrumpida cuando cursaba el tercer año, por cuestiones eminentemente políticas, ya que era dirigente universitario. En el año 1,945 es deportado a Chile y luego a la Argentina.
Tres años después, en 1,948 vuelve al Perú y deja definitivamente las aulas universitarias para dedicarse a la Agricultura de lleno, y se compromete a dar todo de sí para sacar adelante a su familia y trabajar por su amada tierra.
Para poder conocer más de la vida de este extraordinario iqueño, qué mejor para entrevistar a su heredero de valores y tradiciones, el Ing. Matías Grados Mora. La tertulia fue emocionante y llena de anécdotas y circunstancias, tuvimos como testigo a Don Gonzalo del Solar, excelente agricultor, tan iqueño como nuestros pallares.

VALLA MUY DIFÍCIL DE SUPERAR
La tertulia tenía que ser amenizada y refrescada, qué mejor con su trago favorito del Cholo Matías, un chilcano de pisco con pisco mosto verde de Torontel y en el Bar Señorial del Centro Social de Ica. Lo que pensé sería una entrevista muy corta, se prolongó en una matizada noche de recuerdos imperecederos.
Matías hijo nos contó que su padre comenzó a los 14 años a involucrarse en el tema de nuestro pisco, y qué mejor legado el iniciado por su tatarabuelo Nazario Ferreyra, cinco generaciones que han hecho de nuestro pisco un orgullo nacional.
Con sus ojos humedecidos por la emoción, Matías Jr. nos invito a un viaje imaginario de los momentos más trascendentes de su vida del Cholo Matías, que fue un trabajador corajudo, rebelde, amante de las buenas costumbres y de las tradiciones iqueñas. Decía que nuestra cocina no tenía que envidiar a las mejores. Un iqueño al mil por ciento.
Don Matías siempre lo repetía: nací iqueño, he vivido toda mi existencia en mi querida Ica, aquí formé mí adorada familia, moriré en ella y aquí me enterraran. Su parte más jocosa era el poner apodos a cuanta gente de confianza alternaba y como decían los amigos, las chapas le quedaban precisas.

UN PRODUCTOR DE POLENDAS
Quien conoce la marca de pisco Cholo Matías no negará la delicia de pisco, que desde un inicio elaboró. Todas las uvas pisqueras que sembró y cosechó, a excepción de la uvina, merecieron el elogio de quienes lo conocieron y alternaron con él. Sus viñedos siempre daban buenos frutos, con un dulzor, aroma y sabor inigualable. Su pisco favorito para tomarlo acompañado era el torontel, y solo, el quebranta, pues consideraba que la reina de todas las uvas pisqueras era la quebranta y desde luego la cosechada en Ica. Muchos se han preguntado porque su marca de pisco es Cholo Matías. Es muy sencillo, nos refirió su hijo, fue un homenaje a ese hombre viril del campo, menospreciado y olvidado que era nuestro cholo del campo. Fue su homenaje en un intento de restituir el valor de nuestro cholo iqueño.

FUNDADOR DEL FBI
Con reconocidos amantes de la tradición iqueña, fundo en el año 1974 el FBI, la Federación de Bebedores de Ica, cual fieles guardianes de lo nuestro, lo crearon con la firme convicción de controlar, preservar, garantizar y certificar la calidad de nuestro pisco. Los cargos en esta organización son vitalicios. El fue el secretario, siendo su presidente en ejercicio Rodolfo Mejía Sacaluga, vicepresidente el reconocido historiador y médico Don Raúl Sotil Galindo, entre otras personalidades del lugar. Hoy esta institución sigue en ejercicio, incorporando a más iqueños, fundamentalmente amantes de lo nuestro.

PISCO CHOLO MATÍAS, RECONOCIDO POR SU CALIDAD
Cuando alguna persona que se precia de gustarle el pisco visita Ica, pregunta como adquirir este producto y conocer más sobre ello. Es que en verdad este deliciosa bebida es exportada a Alemania, Inglaterra, Usa, Centroamérica, Canadá, Argentina, entre otros países. La razón es simple: se le considera entre las 5 mejores marcas de pisco del Perú.
Han tenido muchas satisfacciones, entre ellas la vivida el 14 de mayo del 2013, cuando los Matías son invitados para asistir a una reunión con el Presidente del Perú, Ollanta Humala y Bill Clinton, pues la Fundación Bill Clinton lo consideraba un producto de máxima calidad que debía expenderse en los mejores Hoteles del Mundo. Una experiencia en mayor grado ya la habían tenido en la Cumbre Mundial de Presidentes Apec del 2008, donde los 21 presidentes de los países participantes recibieron 24 botellas de todas las variedades de pisco que produce este incomparable marca, aparte de que todos los representantes de los diferentes países asistentes en número de mil regresaron a sus países llevando consigo nuestro licor bandera, acuñada con el nombre Cholo Matías. ¡Qué orgullo para Ica y para el Perú!

DON MATÍAS Y SUS PREFERENCIAS
Fue un apasionado de la lectura, no había momento del día que no lo dedicara a leer. La pesca era otro de sus hobbies favoritos. Amante de la buena comida, su cocinera que lo acompañó hasta los últimos años de su vida se llama Doña Elvira, quien le preparaba todos sus antojitos. La comida de Ica era su pasión: el delicioso chicharrón de cerdo con su ensalada de pallares, crema de espárragos, todos los platos en lo que se incluyera los frutos marinos. Los dulces no dejaban de seducirlo, dulce de pallares secos, toronjas en almíbar con manjar blanco y sus infaltables tejas de pecanas.
Así como muchas cosas le gustaba, otras le desagradaban, nada de concursar en certámenes de pisco, no confiaba en su veracidad y prefería mantenerse al margen de ellos. El mejor jurado es el que lo consume y que vuelve a comprarlo una y otra vez, razones no le falta. La sinceridad, la honestidad, el amor al prójimo y a su tierra, eran sus mejores argumentos.
Por muchos años se sentaba en una Banca de la Plaza de Armas, la cual era parte de su vida y de sus 15 más cercanos amigos. La sentía de su propiedad y allí lo encontrábamos desde las 4.30 de la tarde hasta las 7.30 de la noche, religiosamente. Fue un lugar de tertulias, de estar enterado de las últimas noticias, de plantear ideas para ver a Ica siempre más unida. El día de su muerte no hubo mejor idea de poner un aparato floral, como una despedida, a quien fue un ejemplo de ciudadano, de padre, de hijo y de un productor vitivinícola que amo su Pisco y a su gente amada de Ica.
Descansa en paz, mi querido cholo.

FUENTE: LETRA CIERTA

21 enero 2014

Abraham Valdelomar en Chincha



Importante Exposición Itinerante sobre la vida y obra de Abraham Valdelomar  llega a Chincha, continuará en Pisco y finalizará su recorrido en Ica.


Exposición “Abraham Valdelomar y el cuento modernista”
Inauguración:

Sábado 25 de enero 2014
6 p.m
Auditorio de la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo (Av. Óscar R. Benavides N° 699, Chincha - Ica, Perú

La muestra podrá ser visitada por profesores, estudiantes y público en general hasta el 7 de marzo. 
INGRESO LIBRE


Este viernes se inaugurará la exposición “Abraham Valdelomar y el cuento modernista”, mediante la cual la Casa de la Literatura Peruana celebró los 100 años de la publicación del clásico cuento “El Caballero Carmelo”. 

Chincha será el primer destino del recorrido de la muestra por la región Ica, que se exhibirá posteriormente en Pisco e Ica y la Biblioteca Abraham Valdelomar de la Huacachina.

A través de paneles informativos, citas textuales e imágenes de Abraham Valdelomar (Ica, 1988 – Ayacucho, 1919), esta exposición pretende hacer un recorrido por la vida y obra del escritor, así como recordar sus pretensiones artísticas, sus ideas y sus propuestas estéticas. Asimismo, se destacará “El caballero Carmelo” como cuento fundacional de la narrativa moderna en el Perú. 

En la sesión inaugural, el poeta Alberto Benavides Ganoza dará una conferencia magistral en la que explicará la influencia que tiene este autor en el proceso literario peruano. En seguida, el grupo Purumpa, conformado por los hermanos Twilfren y Juan Bonilla, interpretará poemas musicalizados de Valdelomar. Finalmente, Jeniffer Vergara, integrante de la organización de niños Gotitas de Miel, declamará algunos poemas del escritor.

En su libro Valdelomar, el Conde Plebeyo, el investigador Manuel Miguel de Priego recuerda que a la edad de 11 años, Valdelomar se trasladó de Pisco a Chincha Alta junto a su familia. El pequeño Abraham ingresó a estudiar el tercer grado de primaria a la Escuela Municipal #3, situada en el Pago de Pilpa, cerca de la estación del ferrocarril Chincha Alta – Tambo de Mora.

Este proyecto es parte del programa de descentralización literaria de la Casa de la Literatura, cuenta con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo, la Municipalidad Provincial de Pisco y la Biblioteca Abraham Valdelomar.

17 enero 2014

Lineas de Nasca de hace dos mil años se presentan en colección de la moda en Paris.



Geoglifo El Mono en las Pampas de Nasca - Ica, Perú

Por Cecilia Oré

Esta semana los diarios europeos han destacado la exótica propuesta del creador Kim Jones, responsable de la línea masculina de Louis Vuitton, quién presentó sus diseños en la Semana de a Moda en París.

Buscando un tema de inspiración para su colección de otoño-invierno, el diseñador de moda parisién examinó la cartografía y las imágenes aéreas de América del Sur realizadas por la NASA, en ellas encontró las LINEAS DE NASCA, el colosal conjunto de geoglifos diseñados y realizados por nuestros antepasados Nasca.

Una de las piezas de la publicitada colección para hombres, cuya imagen ha dado la vuelta al mundo a través de la prensa, es un suéter tejido o chompa en color blanco, en el cual destaca la reproducción en relieve del mismo color del conocido geoglifo del mono. El resultado: gran promoción de la marca Louis Vuitton tomando al gigante y estilizado primate nasca, magistral diseño creado hace más de dos mil años y que sigue en vigencia.

No es la primera vez que un artista, creativo o diseñador posa su mirada en las Lineas de Nasca. Se han relizado diversas creaciones de modas con el mismo tema.

MARIO TESTINO 
En abril del 2013 el notable fotógrafo peruano Mario Testino trabajó para Vogue en un original proyecto.
El tema principal fue María Reiche y las Lineas de Nasca. Erin Wasson modelo de la famosa casa de modas fue la elegida para darle vida a María Reiche, científica alemana quien dedicó su vida al estudio de los geoglifos. Testino dirigió los videos y realizó una especial sesión fotográfica entre los vientos cálidos y las arenas de Nasca.








En el 2012 Abigail de Casanova, peruana experta en moda y residente en Estados Unidos, presentó una serie de fotos de sus creaciones en joyas de fantasía tomando las figuras de las Líneas de Nazca.






FOTOS:
http://peru.com/2012/07/28/mujeres/belleza-y-moda/peruana-experta-moda-se-inspira-lineas-nazca-hacer-esta-sesion-fotografica-fotos-noticia-77765-303934

 Fuentes:

14 enero 2014

89 mantos paracas serán repatriandos en julio


Ministra de Cultura Diana Alvarez-Calderón

La ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón Gallo, informó que los mantos paracas que se encuentran en poder del museo de Gotemburgo, Suecia, serán repatriados en el mes de julio de este año. Indicó que estos meses que demora su traslado se debe a que se están preparando las condiciones técnicas para garantizar la seguridad de las piezas textiles.

“Se debe hacer trabajo especial para su traslado. Son mantos muy antiguos, muy valiosos”, añadió Álvarez-Calderón en declaraciones al Diario Oficial El Peruano. “Se está trabajando activamente en la repatriación de piezas”, señaló la funcionaria.


Los 89 textiles fueron llevados ilícitamente desde nuestro país con destino a Suecia y luego donados al Departamento de Etnología del Museo de Gotemburgo por Sven Karell, quien fue cónsul del Reino de Suecia en el Perú.

En esta colección se encuentra el ‘Manto calendario’, la única pieza textil tridimensional de la cultura Paracas conservada hasta la fecha. Según Julio C. Tello, muestra los ciclos biológicos de flora y fauna, así como los oficios y costumbres de la sociedad de esa cultura.
También se encuentran entre las piezas un fino poncho y una túnica con flecos, consideradas piezas únicas.

FUENTE:

09 diciembre 2013

Concurso de Villancicos en Chincha


Decenas de alumnos provenientes de las diversas instituciones educativas participaron en el Primer Concurso Interinstitucional de Villancicos, organizado por el Instituto Superior de Educación Público Chincha.

Los estudiantes presentaron sus canciones con coreografías incluidas. Cada institución puso mucha imaginación en sus vestimentas, lo que le dio un toque más navideño al evento.
La mayoría de centros de estudios que participaron en este concurso eran instituciones privadas, pero a la par de ellos estuvieron dos colegios estatales, José Pardo y Barreda nivel primaria y Aurelio Moisés Flores del mismo nivel, ambas con 15 alumnos cada una, que al momento subir al escenario interpretaron recitales navideños que les permitieron un digno reconocimiento del jurado.


06 diciembre 2013

NASCA sin Z según ley 30118


El Congreso de la República declaró, de acuerdo a la Ley 30118 promulgada hoy, necesidad pública e interés nacional la restitución del nombre original de la provincia de Nasca, ubicada en la región Ica.


"Contenido en el Decreto del 25 de junio de 1855 y modificado por la Ley 9300, Ley de Creación de la Provincia de Nasca, precisando que la denominación correcta de la prescitada provincia del departamento de Ica es Nasca con 's' y no Nazca con 'z'", indica la Ley.

La norma publicada hoy en las normas legales del diario oficial El Peruano, precisa que el Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y gobiernos locales deben promover la restitución del nombre original de la provincia de Nasca.

"Disponiendo, de ser el caso, su rectificación en los documentos públicos y oficiales del Estado peruano, así como en los textos escolares y universitarios", recoge el artículo 2 de la citada Ley.

29 noviembre 2013

Seminario y Exposición Numismática en Ica



II Expo Seminarios Numismáticos Perú -ICA
30 de Noviembre y 01 de diciembre del 2013

Lugar: Auditorio Raúl Porras Barrenechea 
Centro Cultural de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica 
Calle Bolívar 232 - Ica (Costado Catedral de Ica)

Este evento que tiene como objetivo principal la difusión del coleccionismo numismático en la ciudad de Ica congregará a coleccionistas de monedas, billetes, medallas, fichas y esta dirigido a especialistas, aficionados y público en general.

FUENTE
http://www.peruvianbanknotes.com/seminariosperu.html

28 noviembre 2013

Musicólogo nasqueño Miguel Oblitas en conversatorio sobre los Beatles

CONVERSATORIO SOBRE EL SEGUNDO ALBUM DE LOS BEATLES :

Dentro de este conversatorio dedicado a las canciones del segundo album de los Beatles donde destaca All my Loving, entre otros temas, participará como invitado el compositor y musicólogo nasqueño Miguel Oblitas Bustamante. 

La cita es hoy 
viernes 29 de noviembre
7 p.m. 
Restaurante Liverpool de Miraflores - Lima
sito esquina de Grau con Berlín ( altura de la 5ta cuadra de la Av. Pardo ).