12 julio 2014

Las mejores uvas son iqueñas


William-Adolphe Bouguereau - Recolectora de uvas


Por Cecilia Oré
Luego de unas cortas vacaciones ICArte retorna a sus publicaciones. He recorrido lugares tan lejanos y diferentes a la cálida Ica, pero hasta en los grandes museos encontré imágenes que me recordaban la añorada tierra: uvas, viñedos o baco danzando bajo los efectos del néctar mágico de la vid.

Debo confesar que me complace enormemente mirar hacia el horizonte y ver que cada día nuestra fértil tierra es más apreciada y su incomparable clima sigue bendiciendo sus frutos. Hoy el mundo está descubriendo por fin, que en Ica se producen las frutas más deliciosas del mundo, especialmente las uvas.

En los próximos días se celebrará en el Hotel Las Dunas de Ica, un Simposio Internacional de la uva de mesa. Se despierta el interés de las grandes empresas agroexportadoras, pero también estos eventos se convierten en las campanadas que atraen a los visitantes a descubrir otros encantos del sur. Podemos mejorar el consumo cultural y turistico enormemente.

Sueño a Ica con grandes reservorios de agua, esfuerzo que han sabido realizar sin temor países vecinos, hasta el punto de inundar valles con pequeñas poblaciones, trasladando a su gente a otros espacios, con tal de no perder su agricultura y negar el desarrollo a todo un pueblo. 
Que vengan buenos tiempos para Ica, y sus pobladores tengan la lucidez de elegir lideres identificados con la tierra, que tengan el coraje de emprender las tareas más difíciles, pero las más urgentes y beneficiosas para todos.

SIUVA SUR 2014
XVII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LA UVA DE MESA
ICA - PERÚ
16 Y 17 DE JULIO, 2014
"EL DESAFÍO DE PRODUCIR MÁS Y MEJORES UVAS DE MESA"


Este 16 y 17 de julio se realizará en Ica el XVII Simposio Internacional de la Uva de Mesa, al cual asisten representantes de las mejores empresas vitícolas del mundo. Ica es la principal región exportadora de uvas de mesa del país y, hace algunos años, los más importantes mercados del mundo están comercializando nuestra uva iqueña. 
Siuva Sur convoca a los más calificados exponentes de California, Sudáfrica, Chile y Perú, los cuales presentarán lo último en genética, manejo productivo, comercialización y gestión del negocio vitícola a nivel mundial. 

11 julio 2014

Centro Interpretativo y Productivo Textil Paracas


Con el objetivo de promover e impulsar la identidad cultural y el valor histórico de los conocidos mantos paracas, la Municipalidad Distrital de Paracas puso en funcionamiento el Centro Interpretativo y Productivo "Textil Paracas", donde se producirán telares de la conocida cultura.

El centro estará a cargo de un grupo de artesanos del distrito que vienen recibiendo capacitación a través de la Dirección Nacional de Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), con el objetivo de perfeccionar las técnicas de los procesos de elaboración de los productos textiles y bordados.

El Centro está ubicado en el boulevard de la playa El Chaco. La ceremonia de inauguración contó con la presencia del alcalde del distrito, Miguel Castillo Oliden, regidores del concejo municipal y los padrinos Juan Navarro Hierro y Patricia Hernández Machaca.

El Centro Interpretativo y Productivo será el lugar perfecto para el trabajo de hilar y tejer de los artesanos del distrito, será el establecimiento donde los turistas nacionales y extranjeros podrán observar los trabajos que realizaban los antiguos hombres paracas.

FUENTE: DIARIO CORREO

Club Ica celebra Fiestas Patrias y el Día del Pisco con almuerzo bailable


El Consejo Directivo del Club Ica presidido por Juan Carlos Lam, ha organizado el almuerzo bailable a realizarse el sábado 12 de julio 2014 en el Círculo Militar ubicado en la Av. Salaverry 1650, Jesús María - Lima, para conmemorar el aniversario patrio y el día de nuestra bebida bandera.

Se espera la participación de la comunidad iqueña residente en Lima y amigos, en este evento en el que además de buena música habrán sorteos, un show espectacular y por supuesto nuestro pisco de Ica.


08 julio 2014







La Galería Sérvulo Gutiérrez será el escenario del proyecto cultural SERVULO 100 AÑOS, dirigido por Cecilia Oré, gestora cultural iqueña y Directora de ICarte, a cuyo esfuerzo se sumó como co-organizador el Club Ica, institución que agrupa a los iqueños residentes en Lima y promueve la difusión de las tradiciones y cultura de la tierra del eterno sol.

El Centro Cultural de Jesús María y su reconocida galería de arte no sólo auspician este evento, también visten de gala, pues ellos desde hace más de una década rinden permanente homenaje al gran Sérvulo Gutiérrez llevando orgullosamente el nombre del artista.

Para celebrar el centenario del nacimiento de Sérvulo, el pintor más representativo del expresionismo en el Perú, se han invitado artistas con notoria presencia en la plástica de la región Ica. Ellos presentarán obras pictóricas con temas iqueñistas o alusivos al personaje homenajeado.

Llegarán a Lima 15 artistas residentes en el departamento de Ica, algunos de ellos ostentan las más altas distinciones de la región. Tenemos a Enrique Muñante (Ica), Oscar Paukas (Ica), Percy Gavilán (Ayacucho), Miguel Angel Aybar (Ica), Alfredo Uchuya (Ica), Enid Arestegui (Apurimac), Leylis Miraval (Ica), Dante Guevara (Ayacucho), Herbert Dante Calumani (Puno), Gilmer Kong (Ica), Antonio Arnao (Ica), Zenón Gallegos (Ayacucho), Karina Padilla (Ica), Pedro Sotomayor (Ica) y Raúl Parodi Chilet (Ica).

Tambien participan algunos artistas iqueños que residen en Lima como Flor Pachas (Ica), Marilú Ccencho (Ica) y Marco Hernández Vicente (Ica). Otro artista invitado es el famoso pintor José Coronado Pizarro, llamado el Pancho Fierro contemporáneo, quien sin ser iqueño o residir en la ciudad del sur, es uno de los artistas peruanos que más paisajes iqueños ha recreado en sus lienzos. Parte de su gran producción podemos apreciar en el Hotel Hacienda El Carmelo​ en la ciudad de Ica​ o en ​la extraordinaria colección privada del ​distinguido médico iqueño, Dr. Fernando Benavides.

​A la ceremonia asistirán Cely Gutiérrez, hermana menor de Sérvulo y su esposo, Max Gutiérrez presidente de la Asociación Cultural Sérvulo Gutiérrez Alarcón quienes desde hace unos años realizan una importante labor en torno a la vida y obra del artista.


CEREMONIA DE HOMENAJE E INAUGURACIÓN:
VIERNES 18 de Julio 2014
Galería de Arte Sérvulo Gutiérrez
Jr. Horacio Urteaga 535, Jesús María - Lima

Desde las 5:30 p.m. - demostración de la elaboración de un ceramio nasca con las técnicas ancestrales. Artista: Zenón Gallegos -(recomendado).
6:30 p.m. Ceremonia de Homenaje e Inauguración de la muestra artística.
Pisco de Honor 

La exposición estará abierta al público del 18 de Julio hasta el 09 de agosto.
ENTRADA LIBRE


SERVULO
Sérvulo Gutiérrez Alarcón nace en la ciudad de Ica, un 20 de febrero de 1914. Tiene una vida intensa, con tempranas penurias como la muerte de su madre y su traslado a Lima aún siendo niño. Allí tiene su primer contacto con la cerámica y la restauración, disciplinas artísticas que llega a dominar gracias a su natural don para las artes. Una incursión importante en el boxeo, vivencias en Argentina y un enriquecedor viaje a París donde tiene cercanía con el notable César Vallejo y otras influencias, nos devuelven a tierras peruanas a un Sérvulo que desborda emoción, pasión que poco a poco se transforma en un lenguaje de formas a través de la escultura y de color en su fase pictórica. Intensifica su actividad sobre los lienzos y otras superficies, y es en esta etapa cuando produce sus más famosas obras de arte. Dueño de un carisma y encanto natural, Sérvulo goza de amigos, poetas e intelectuales notables de la epoca. Al final del camino, las visitas a su tierra natal son más frecuentes y se convierten en una necesidad, lamentablemente aún siendo joven, algunos excesos lo debilitan hasta llevarlo a la muerte. Sérvulo parte un 21 de julio de 1961 pero su obra sigue viva siendo objeto de la admiración de los que la conocen.

27 junio 2014

ASOCIACIÓN “IQUEÑISTAS, HISTORIA Y TRADICIÓN”



En el 451° Aniversario de Ica se constituyó la Asociación denominada “Iqueñistas, Historia y Tradición”, cuyos fines son difundir la historia, conservación de la tradición, revaloración y reivindicación de la identidad cultural y protección del patrimonio histórico de la ciudad.

Esta iniciativa fue impulsada por el Abogado José López Melgar, joven escritor e investigador de nuestra historia, quien ha logrado juntar a eminentes personalidades dedicadas a la propagación de la historia iqueña.

La primera Asamblea se realizo el día Martes 17 de Junio del 2014, en el local de la presidencia del Club Centro Social Ica, con participación de los medios de prensa. 

Junta Directiva 
Presidente: Prof. Ramón Rojas Díaz
Vice Presidente: Abog. José López Melgar
Secretario: Prof. José Vásquez Peña
Tesorero: Abog. Víctor Pacheco Villar
Fiscal: Prof. Nimio Antezana Gallegos 

Asociados fundadores: 
Prof. Ramón Rojas Díaz
Dr. Raúl Sotil Galindo
Dr. César Sánchez Baiocchi
Sra. Elena Cierra Alta Borjas
Abog. Pelayo Casa Vilca Junchaya
Prof. José Vásquez Peña
Abog. Víctor Pacheco Villar
Prof. Nimio Antezana Gallegos
Abog. José López Melgar
Dr. Javier Cárdenas Mansilla
Periodista. Joel Muñoz García
Prof. Juan Pardo Cornejo
Prof. Luis Flores Tipismana
Prof. Antonio Rojas Espinoza
Ing. Felix Quinteros Ferreyra


29 mayo 2014

Tala indiscriminada de plantas nativas en la Dirección de Cultura - ¿SI O NO?

Por Cecilia Oré:



El día de hoy un titular aparecido en RPP alarmó a muchos iqueños por la denuncia a una tala indiscriminada de plantas nativas en riesgo de extinción. 

En horas de la tarde pude conversar telefónicamente con la arquitecta Ana María Ortiz de Zevallos, Directora de Cultura de Ica y comentó que ningún medio había intentado comunicarse directamente a su despacho expresando que ICArte era el primero en entrevistarla. 

Nos manifestó que el problema se ha suscitado por la poda de unos huarangos visiblemente enfermos ubicados en un pequeño boscaje dentro del mismo local institucional y tambien el retiro de algunos espinos secos. Según nos manifestó se ha actuado luego de la evaluación e informe del especialista Aland Vogt, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. 

Nos dio a conocer también que el nuevo proyecto de Ampliación del Museo Regional de Ica estará a cargo de Perú Management Project, y la Dirección de Cultura de Ica ya se han reunido con la arquitecta Carmen Vásquez Hernández de dicha empresa y se le han dado algunas pautas para la preservación tanto del actual bosque de huarangos, como del jardín delantero que da hacia la avenida Ayabaca, "vale aclarar que en un anteproyecto anterior esta área se perdía porque se pretendía ubicar allí tres edificios de concreto". 
"Igualmente se le pidió tener en cuenta un área para un jardín de plantas nativas, como parte del nuevo Museo, ubicadas y diseñadas con un criterio paisajístico que no entorpezcan la visibilidad que para esta Institución es de importancia vital porque hemos sido sujetos de robos en repetidas ocasiones y han habido situaciones en los últimos meses que comprometen la seguridad de este Museo y las oficinas de la DDC Ica", recalcó Ana María Ortiz de Zevallos

Ante la acusación a través de los medios periodísticos del representante de la organización Kew, Alfonso Orellana Garcia, la directora de cultura declaró que desconoce la existencia de algún acuerdo escrito entre Kew y el Ministerio de Cultura, y tampoco ha tenido conocimiento de las visitas para mantenimiento y cuidado de las plantas por parte de ellos. Antes de publicar este articulo intentamos ubicar sin éxito al botánico Orellana y solo advertimos que la pagina web no tiene noticias relacionadas con actividades en Ica desde el año 2012.

LA OTRA VERSIÓN

Por otro lado la versión del coordinador general del área de investigación del Proyecto Kew, Alfonso Orellana Garcia conocida a través de algunos medios afirma la tala de plantas, entre ellas: espinos, huarangos, cahuatos, tara, moye, toñuz, entre otras, que fueron estudiadas por más de ocho años por profesionales biólogos, ingenieros agrónomos, fueron destruidas.

Orellana dijo a RPP Noticias que se acercaron a monitorear las plantaciones, cuidado y riego, sorprendiéndose al no encontrar los plantones en pie sino en un quemadero incinerados.


Hoy a través de las redes sociales se está convocando a un plantón en el frontis de la institución, pero al cierre de esta edición no encuentro los elementos suficientes para esclarecer la situación y afirmar con determinación si es atentado o informalidad y falta de comunicación.




Arriba: Vistas de la Dirección Desconcentrada de Cultura Ica-  Museo Regional - captadas hoy 28 mayo 2014







Fotos que circulan por las redes sobre el supuesto atentado, 
por el bien de la verdad esperemos se pueda aclarar la situación

22 mayo 2014

Artista iqueña Marilú Ccencho en Galería Sérvulo Gutiérrez de Lima


Mil familias invaden área arqueológica en Nasca. ¿Hasta cuándo tanta permisividad?

Por Cecilia Oré
Hasta cuándo tanta permisividad. Todas nuestras áreas arqueológicas y reservas ecológicas están desprotegidas y reiteradas veces se ven amenazadas por que no hay mano dura ni leyes con sanciones efectivas. Esto favorece a los delincuentes manipuladores, traficantes de terrenos, angurrientos de poder y dinero. En estas mafias están enredados tanto los que azuzan a esta gente que sale de su terruño engañada con la idea de que para tener una propiedad solo tienen que ir a apoderase de ella, como las autoridades que no actúan con la inmediatez que ameritan estos delitos. Los invasores por su necesidad e ignorancia son también víctimas de inescrupulosos disfrazados de defensores de los pobres, organizadores de estas invasiones quienes les cobran entre 50 a 100 soles por familia para ser parte de estas invasiones.
¡BASTA YA!

Exigimos del Gobierno Central capture, sancione y encarcele por largo tiempo a las autoridades y funcionarios de los gobiernos regionales y municipales que permiten estas ilegales apropiaciones y en el peor de los casos están detrás de ellas, sin importarles que se devaste el patrimonio arqueológico ni las reservas ecológicas, a cambio de votos y/dinero que les permiten perennizarse en sus puestos para delinquir y saciar su codicia.


Copio abajo la noticia de esta reciente invasión.


Casi mil familias con palos y esteras invadieron la denominada zona arqueológica Pangaraví 2 en Vista Alegre, a la altura del km 452 de la Panamericana Sur, a unos 300 metros del Aeródromo María Reiche; razón por la cual la Dirección de Cultura en Nasca, con el apoyo de efectivos, ejecutó una constatación policial por el delito contra el patrimonio. Los daños serán investigados por el Ministerio Público.

El arqueólogo Mario Olaechea sostuvo que la "gente inescrupulosa, a pesar de conocer que la zona denominada Pangaraví 2 o Huaca la Calera está registrada en el Catastro Arqueológico, ha procedido a invadir y en consecuencia tenemos que cumplir las disposiciones del Ministerio de Cultura, exhortarlos a que se retiren, caso contrario se procederá, de acuerdo a ley, en defensa del patrimonio cultural de Nasca".

Son alrededor de 9 a 10 hectáreas en Pangaraví 2 donde existe un cementerio con residuos de ceramios, líneas y trapezoides, los cuales fueron los primeros en ser avistadas por el arqueólogo peruano Toribio Mejía Xesspe, que las relacionó con el aspecto agrícola.

Asimismo, Mediante Resolución Directoral 654 del Ministerio de Cultura, se indica que el área de polígono declarado como Reserva Arqueológica tiene la misma condición de sitio arqueológico y por ende es inalienable e imprescriptible.

FUENTE - FOTO: CORREO

21 mayo 2014

CON ESPECTACULO ARTISTICO PRESENTAN PUNTOS DE CULTURA DE LA REGION ICA



La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, se complace en presentar a los Puntos de Cultura (Organizaciones civiles sin fines de lucro que a través del arte y la cultura contribuye a la construcción de una sociedad más justas, pacífica, solidaria, inclusiva y democrática que reconoce y valora su diversidad, memoria y potencial creativo) de nuestra región.

Al desarrollarse en todo el país la Semana de los Puntos de Cultura en nuestra sede se presentarán: La Asociación de la Casa Carmelitana - El Carmen de Chincha, El Centro Cultural Afroperuano “San Daniel Comboni” de El Carmen Chincha y “Eclipse Total “ de Ica , participaran con Danzas, Obras de Teatro y la presentación del documental “Hatajos de Negritos de El Carmen”.

Este espectáculo será presentado el día Jueves 22 de Mayo a las 7:00 pm. - la sala Abraham Valdelomar del Museo Regional y el Día Viernes 23 de Mayo a las 6:00 pm. En el Auditorio de Mirador Turístico- Plaza de Armas de El Carmen –Chincha.

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, invita a participar en tan importante actividad cultural. 

Días : Jueves 22 de Mayo – Viernes 23 de Mayo
Hora : 7:00 pm. 6:00 pm.
Lugar: Sala Abraham Valdelomar del Museo Regional
Auditorio del Mirador Turistico- El Carmen -Chincha



IMAGEN: blog Centro Cultural Daniel Comboni - El Carmen

Libro "El Señor de Luren de Ica y su Santuario" se presentó en Museo de la Nación

El día de ayer martes 20 de mayo estuvo muy concurrida la Sala Nasca del Museo de la Nación en la ciudad de Lima. Allí tuvo lugar la presentación del libro "El Señor de Luren de Ica y su Santuario" de César Sánchez Baiocchi, reconocido abogado y notario iqueño, fiel devoto del Cristo de Luren y reconocido promotor cultural en Ica.

Este evento estuvo organizado por el Club Ica y convocó a gran número de asistentes entre iqueños residentes en Lima, figuras conocidas de la cultura iqueña y fieles devotos. 
La presentación estuvo a cargo del presidente del Club Ica y ex congresista Juan Carlos Lam quien describió con mucha elocuencia la obra de Sanchez Baiocchi.

Otra importante comentarista fue la conocida conductora del programa televisivo "Costumbres" Sonaly Tuesta. Luego de un intermedio musical a cargo del maestro Salas, tuvo lugar la participación del párroco de Luren, Padre Adalberto Dávila. 

Al tomar la palabra el autor, manifestó que la devoción al Cristo iqueño fue inculcada por sus padres y aspira a que sus descendientes continúen participando de esta fe cuando él ya no esté con nosotros. La obra de Sánchez Baiocchi contiene reveladores datos históricos e imágenes nunca antes vistas en torno al Santo Patrón de Ica. Su mensaje se hizo más profundo al recordar la esmerada lucha para salvar el Santuario de Luren luego del terremoto del 2007, cuando le retiraron al templo su estatus de patrimonio cultural con el fin de demolerlo para levantar en su lugar otro muy diferente. Hasta el día de hoy, el Cristo moreno de Ica sigue a la espera de la restauración o reconstrucción de su morada definitiva.

Entre los asistentes destacados llegados desde la ciudad de Ica podemos mencionar la presencia de la arquitecta Ana María Ortiz de Zevallos quien esta a cargo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, Miguel Sevillano Díaz, reconocido catedrático, escritor y poeta, quien tuvo participación en el libro como corrector de texto. Asimismo advertimos la presencia del notable médico iqueño Dr.  Eduardo Gotuzzo Herencia, Miguel Oblitas Bustamante director del proyecto Banda Sinfónica de Ica y de "Nasca del Perú", y Enzo Omar Chávez presidente de la CMUSIQ -Asoc. Cultural Musical Iqueña.

Se informó a los asistentes que el producto de las ventas del libro estará destinado a obras de bien social.
El evento concluyó con un ameno ágape y la degustación del infaltable pisco ofrecido a los invitados al puro estilo iqueño, sin mezcla alguna en pequeños vasos. También se ofrecieron cocteles de algarrobina y pisco sour con el sabor y distinción de las viñas del sur.


Notario iqueño, Dr. César Sánchez Baiocchi autor de "El Señor de Luren de Ica y su Santuario"

Juan Carlos Lam Presidente del Club Ica presentó la obra de Sánchez



Sonaly Tuesta, César Sánchez Baiocchi, Juan Carlos Lam y el Rv. P. Adalberto Dávila Panta, párroco de Luren


(de izq. a der.) César Sánchez, al centro Ana María Ortiz de Zevallos actualmente a la cabeza de la 
Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica y Juan C. Lam






Iqueños Dr. Eduardo Gotuzzo  y César Sánchez B.

(de izq. a der.) Escritor y poeta Miguel Sevillano Díaz (corrector del Libro), 
Miguel Oblitas Bustamante director del proyecto Banda Sinfonica de Ica y de "Nasca del Perú" , 
y Enzo Omar Chávez presidente de la CMUSIQ -Asoc. Cultural Musical Iqueña.

20 mayo 2014

Museo de Sitio "Julio C. Tello" en estado de abandono


Abandonado, esa es la condición en que se encuentra el Museo de Sitio Julio C. Tello desde el 2012, fecha en que el Gobierno Regional de Ica recepcionó la obra de la ejecutora Consorcio Paracas.
La consejera regional Rocío Pizarro denunció y lamentó el poco interés del gerente de Infraestructura, Hernán Felipe Rejas, en poner un personal de vigilancia así como realizar mantenimiento de la obra valorizada en dos millones 274 mil, que a la fecha empieza a deteriorarse.
Señaló que desde el 2011 ha solicitado a Felipe Rejas el mantenimiento del citado proyecto, pero hasta la fecha nada. "Me han estado paseando. La obra está abandonada", apuntó.
Rocío Pizarro, el último fin de semana, volvió a inspeccionar el enorme "elefante blanco" y la situación es crítica. Puertas oxidadas, otras dañadas por intentos de robo, y las estructuras ya empezaron a rajarse.
El interior del museo es peor. No hay focos de luz, no está concluido el servicio de agua y menos los acabados están finalizados.
La consejera delegada explicó que el principal problema es que el Gobierno Regional de Ica, desde la recepción de la obra, no exigió al Ministerio de Cultura los requerimientos para el equipamiento del museo.
"El Ministerio de Cultura tiene que señalar la ubicación de las piezas arqueológicas y es necesario que ellos digan cómo desean el equipamiento. No hay nada", comentó.
El olvido es evidente. Rocío Pizarro ha planteado la intervención del Órgano de Control Interno (OCI) del Gobierno Regional de Ica para que realice las investigaciones y determinar la responsabilidad.
Anteriormente también se solucionó la construcción del pozo séptico que tampoco estaba previsto dentro de la obra. El problema fue superado.
Pese al olvidado, gran cantidad de turistas acuden al museo y se encuentran con un enorme letrero que dice: "Proyecto en construcción".
Consorcio Paracas estuvo integrado por Empresa Mandujano Pun Lay y Gejaño Gastelú Pedro.

FUENTE: DIARIO CORREO

19 mayo 2014

Plaza de Armas de Chincha es declarada Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura, mediante Resolución Viceministerial Nº 043-2014-VMPCI-MC, declaró como Bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a la Plaza de Armas de Chincha en el departamento de Ica.
La plaza fue declarada debido a su valor urbano-paisajístico, así como por su valor simbólico y social, considerando el significado que tiene la Plaza de Armas para la población dentro del proceso de su desarrollo como ciudad, indicó el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Luis Jaime Castillo Butters.

La Plaza ocupa el emplazamiento central del que fuera el pueblo de reducción y doctrina de indios de Santo Domingo El Real de Chincha (o Pueblo Alto de los Indios de Santo Domingo El Real) establecido en una solemne ceremonia un 15 de diciembre de 1571.

La plaza conserva la traza urbana de aquella de tiempos coloniales, cuyo perímetro se encuentra delimitado por las cuatro calles que la encierran. Aún se mantienen las palmeras sembradas en 1905, en que se inició su remodelación, determinándose establecer como ornato principal las palmeras, inaugurándose así una plaza con vegetación exótica e instalándose bancas, enfatizando la imagen del espacio público más importante de la ciudad.

La importancia simbólica que tiene la plaza es invaluable. Escritos de la época manifiestan que era el corazón de la ciudad, encuentro de generaciones e inspiración para poetas, foro de manifestaciones cívicas y políticas; lugar de descanso bajo las palmeras refrescantes y lugar de disfrute de manifestaciones folclóricas como la marinera y otras danzas. 

Es por la existencia de estos valores culturales de carácter histórico que, la Plaza de Armas de Chincha, amerita su protección mediante la declaración como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. 

17 mayo 2014

Descubren pintura mural en Tambo Colorado





El centro arqueológico era conocido durante la época colonial como Limay Caxca. Fue un asentamiento Inca (1450 d.C.) ubicado en la provincia de Pisco, valle del mismo nombre, margen derecha, en una rinconada formada por los cerros de las inmediaciones del pueblo de Humay. Es uno de los sitios arqueológicos mejor conservados del Perú. Típicamente Tawantinsuyu en su trazo y diseño arquitectónico, presenta la singularidad de estar construido en adobe, como ejemplo de la adaptación de los arquitectos e ingenieros quechuas al nuevo ambiente costeño que empezaban a conquistar.
El hallazgo, que presenta diseños geométricos y bocetos tipo espiral que denotan una iconografía Chincha-Inca, produjo en el marco del proyecto para puesta en uso social del sitio arqueológico que ejecuta el Proyecto Qhapaq Ñan –Sede Nacional, informó el Ministerio de Cultura.


Una pintura mural de estilo Chincha-Inca fue descubierta en el complejo arqueológico Tambo Colorado, en Pisco, región Ica, en el marco del proyecto de investigación arqueológica con fines de diagnóstico para la puesta en uso social de ese impresionante sitio inca que ejecuta el Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional del Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Integral de Tramo Vilcashuamán – Pisco.

La pintura, hallada en la zona conocida como Palacio Norte del Sector B del sitio arqueológico, presenta diseños geométricos integrados por grecas de color negro de manera perpendicular, formando otro panel con bocetos tipo espiral que denotan una iconografía Chincha- Inca, y delimitada por triángulos de colores rojo, negro y amarillo.

De acuerdo a los investigadores del Ministerio de Cultura, lo interesante de los murales es que tienen los mismos colores utilizados en las diferentes capas pictóricas de Tambo Colorado (rojo, amarillo y blanco), además se trata de un mural encontrado bajo un enlucido de color blanco que sugiere que los habitantes de Tambo Colorado, en algún momento y de forma intencional, la ocultaron -ya sea- por la llegada de los españoles a la zona o por la protección de los impresionantes y simbólicos diseños; hipótesis que será evaluada en los próximos meses, por el área de investigación del Proyecto Integral de Tramo Vilcashuamán – Pisco.

Los trabajos de investigación, que culminarán en cinco meses, cuentan con el valioso apoyo de conservadores especializados en murales de la Huaca de La Luna, (región La Libertad), y con la participación de pobladores de los centros poblados aledaños al sitio arqueológico de Pantaico, Auquis, y Humay, en su mayoría mujeres que con mucho entusiasmo y dedicación trabajan y apoyan a los arqueólogos y conservadores del Tramo Vilcashuamán – Pisco.

El centro arqueológico Tambo Colorado, ubicado en el valle medio del valle de Pisco, era conocido durante la época colonial como Limay Caxca y lleva su nombre por la coloración de sus paredes, que presentan las combinaciones de los colores rojo, blanco y amarillo; intensamente estudiados por investigadores como Max Uhle, Jean-Pierre Protzen, Craig Morris, Idilio Santillana y últimamente por la arqueóloga, Véronique Wright.

FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA

16 mayo 2014

Estreno mundial de Obra de teatro "VERDOLAGA" de Abraham Valdelomar en Ica



Presentan la Oficina General de Extensión Cultural de la UNICA y Centro de Arte MIXTURA MAGICA el estreno mundial de la obra VERDOLAGA.
Miércoles y Viernes 7:30 p.m.
Lugar: TEATRO ABRAHAM VALDELOMAR -  Calle Bolívar 294 - Ica

VERDOLAGA 
En el año 1916 Abraham Valdelomar escribió una de las obras de teatro más comentadas por los críticos del siglo pasado. Se trata de Verdolaga, una tragedia pastoril que transcurre en tres actos y es calificada por los biógrafos, críticos y estudiosos de la vida del escritor como su "obra cumbre". 


"Desde que concluí de escribir Verdolaga, una tragedia pastoril que ha llenado mi corazón de complacencia, he quedado en una laxitud muy justificada. Verdolaga, mi última obra, es también mi única obra. Creo haber puesto en ella todo mi espíritu, toda mi pasión, todo mi arte. Creo haber concretado en esta obra armoniosa, toda la intensidad profunda de la naturaleza; el alma del campo, el substractum del tiempo. Verdolaga es, como un comprimido de ideas fundamentales; es, con respecto a la vida, lo que el alcohol con respecto a las viñas; o lo que el suspiro, con respecto al dolor; lo que el punto con respecto a la geometría; hay, en ella, un instante de infinito". (Abraham Valdelomar)

Primera puesta. Esta obra fue entregada por Valdelomar, para ser puesta en escena, a la compañía del teatro Colón en mayo de 1917, y desde ese entonces no se tiene registro de otra puesta en escena. Además después del fallecimiento del autor, en 1919, parte de los fragmentos de esta pieza teatral desaparecieron. 
La obra completa no se conocía hasta que hace unos años el poeta Jesús Cabel publicó las notas de puño y letra de Abraham Valdelomar que guardaba la familia Casavilca entre sus papeles, siendo esta la parte aclaratoria y definitiva de Verdolaga después de tanto tiempo, la pieza clave para apreciar la obra y comprenderla en toda su reveladora expresión. 

REPARTO
Maura Jeanett Goméz Matta
Oshian Antony Loayza Aybar
Elia Yvonne Aguayo Falcón
Moscatel Antonio Rojas Espinoza
Diamela Katherine Pérez Loza
Damian Angel Gallegos Gallegos
Espigua Patricia Paucarima Gutierrez
Saraja Gerson Flores Paujaico
Agueda Mary Achamizo Cayampi
Pedro Joel Velasquez huamantupa
María Beatriz Morales Palomino
Esclava Luz Suarez Oyola

Asistentes técnicos
Mahylyn Cáceres Muñante
Sheyra Bolivar Mejía


Dirección: Arnaldo Loayza Velásquez

Teatro Universitario Iqueño
Desde el año 2000, bajo la Dirección del Lic. Arnaldo Loayza (Past- Presidente de la Coordinadora Nacional de Teatro Universitario Peruano) el Teatro Universitario de la UNICA, viene contribuyendo al desarrollo del Teatro Iqueño, participando en Encuentros Nacionales de Teatro Universitario Peruano. (Trujillo 2000- Lambayeque -2001 -Obra “El Espejo”; Huaraz 2002 –Obra “El Censo de los Muertos”; Ica -2003 –Obra “La Estación de los Furtivos”; Tarapoto-2004 Obra :”La Muerte de Atahualpa”; Lambayeque-2005- Obra: “Panconté”; Trujillo-2006- Obra :”El Director”, Lima, 2007 con la obra “7.9”, Tumbes (2008) la obra “Paichito, botón de plata” “El Caballero Carmelo” Huaraz 2009, “Dulces Sueños “ en Huancayo 2010, Trujillo -2011 Obra: “El Mudo de la Ventana”, Lima (2012) “El Rey de casi todo”, Cerro de Pasco (2013)”Paichito botón de plata”; además de realizar innumerables montajes como el tradicional “El Mártir del Calvario” hace 13 años en forma sostenida todas las Semanas Santa y estos últimos 5 años en la Plaza de Armas de Vista Alegre ( Nasca) con la asistencia de alrededor de 5 ml personas y haber sido nominados como mejor obras en Tarapoto 2004 – “La Muerte de Atahualpa”,Lambayeque 2005 Obra “Panconté”- 2006 – Obra “Un Director” y Mejor Actor en Trujillo 2000, Tarapoto 2004, Lambayeque -2005, con los actores universitarios, Jesús Quevedo y Víctor Chávez,




Romería y Homenaje a María Reiche en El Ingenio



Un homenaje póstumo en honor a la muy querida y recordada científica alemana Dra. María Reiche Neumann se realizó ayer en el marco de la 33 Edición de la Semana Turística de Nasca 2014.
La tradicional romería la efectuaron las autoridades de Nasca, encabezadas por el alcalde provincial Prof. Alfonso Canales Velarde, conjuntamente con la Asociación María Reiche frente al mausoleo de la "Dama de las Pampas".
La actividad se realizó en la Pascana (El Ingenio) con la asistencia del edil local, Carlos Cabrera, y el alcalde vistalegrino José Gutiérrez, además de delegaciones de Instituciones Educativas y otras autoridades, que ofrecieron ofrendas florales en recuerdo a la investigadora alemana que dedicó años de investigación a las Líneas y Geoglifos de Nasca, las cuales fueron declaradas por la UNESCO, en 1994, como "Patrimonio Cultural de la Humanidad".
Después de la concurrida Verbena Serenata en la Plaza de Armas Nasca y la vigilia en la tumba de la Dra. María Reiche en la Pascana (a cargo de la Asociación), en el día central se ofició la misa en el Templo Matriz de Nasca en conmemoración del 111 aniversario del natalicio de la Dra. María Reiche, luego se efectuó el paseo e izamiento, desfile de escoltas y sesión solemne.
FUENTE: DIARIO CORREO

15 mayo 2014

María Reiche y Las Lineas de Nasca - Exposición fotográfica



Simbólica foto de Maria Reiche observando "el picaflor" desde los aires









 
Dos fotografías, dos momentos. María Reiche y Ana María Cogorno (albacea de María R.). Arriba la primera tomada en 1992 cuando María obtuvo la nacionalidad peruana, la segunda, el día de hoy en la inauguración de la exposición fotográfica




Cecilia Oré de Benllochpiquer - Directora de ICArte 
con el Presidente de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) Dr. Alberto Martorell Carreño





Por Cecilia Oré
Hoy al mediodía estuvo muy concurrido el Centro Cultural Inca Garcilaso, lugar donde se inauguró la exposición titulada "El Cielo del Desierto" del fotografo Yann Arthus-Bertrand.
Esta exposición se realiza gracias a la Asociación María Reiche International Arte &Ciencia, PromPeru y el Ministerio de Cultura.

Un personaje como Maria Reiche despierta el interés y admiración de la gente. Su vida literalmente dedicada a la investigación y estudio de los geoglifos de Nasca, su desapego a lo trivial en contraste con su apasionamiento por descubrir el origen de los gigantes dormidos en las extensas pampas, generan cierta devoción a su recuerdo. 
Como iqueña me satisface la idea de esta exposición que es una puerta abierta a conocer más sobre nuestra valiosa cultura ancestral a través de las Lineas de Nasca y su investigadora la gran María Reiche. 
En el tríptico de gran formato que se está entregando a los visitantes, podemos apreciar más información y buenas fotos. A mi parecer faltaron un par de lineas con referencias sobre Yann Arthus-Bertrand.

Exposición Fotográfica "El Cielo del Desierto"
Del 15 de mayo al 29 de junio 2014
Centro Cultural Inca Garcilaso
Jr. Ucayali 391 - Lima



Fotos: Cecilia Oré