29 septiembre 2014

Sala Paracas y el Manto Calendario: 2000 años de historia textil



La Sala Paracas del MNAAHP acaba de cumplir un año desde que fue inaugurada, ahora resguarda una joya textil repatriada de Suecia y puede ser visitada hasta el 12 de octubre.

El 26 de septiembre se dio inicio a la exposición del “manto calendario” con motivo del Primer Aniversario de la Sala Paracas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú ubicado en Pueblo Libre. 

Este tejido, que tiene aproximadamente 2000 años de antigüedad, es un valioso testimonio del arte textil que desarrollaron los tejedores paracas quienes demostraron gran dominio técnico y estético en sus trabajos.

El valioso manto sería un ornamento para la cabeza de alguna persona con gran importancia social debido a sus dimensiones: 104 cm de largo por 53 cm de ancho. Aunque la ubicación donde fue enterrada es desconocida, los expertos creen que perteneció al cementerio de Arena Blanca.

Esta prenda fue tejida, cual trabajo de filigrana empezando con la elaboración de un núcleo de hilo de algodón en la técnica del anillado cruzado y luego fue tejida alrededor con hilos de fibra de camélido de colores, los detalles de las figuras por ambos lados mediante la técnica del anillado o “looping” la que además le da un motivo tridimensional.

El manto está compuesto por 80 tonos y semitonos de azul, verde, amarillo, rojo y anaranjado; además se configura en 32 recuadros de campos calados con diferentes figuras que representan a seres antropomorfos, animales como cóndores, sapos, felinos y plantas como el maíz. Ya que presenta esta gran variedad de figuras, los expertos indican que se podría tratar de algún tipo de calendario.

Cabe destacar que este importante tejido forma parte del primer grupo de cuatro textiles presentados el 18 de junio del 2014 y que fueron devueltos por el gobierno de Suecia el cual conservaba alrededor de 89 prendas en el Museo de las Culturas del Mundo (Varldskulturmuseet) de Gotemburgo. La colección paracas compuesta por 89 piezas había sido extraída por Sven Karell, cónsul sueco en Perú, quién las sacó de contrabando y las donó al Museo de las Culturas del Mundo de Gotemburgo en 1930. No obstante, el proceso de devolución de toda la colección culminará en el 2021.

El MANTO CALENDARIO puede ser apreciado hasta el 12 de octubre:
Sala Paracas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Lugar: Plaza Bolívar s/n (alt. cdra 8 Gral. Vivanco), Pueblo Libre.
Horario: de martes a sábados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y los domingos y feriados de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

SALA PARACAS

La sala Paracas del MNAAHP abrió hace un año sus puertas al publico, completamente renovada. En dos pisos implementados con una moderna museografía, se exhiben diversos temas que van llevando al publico de la mano mostrando variados aspectos de la vida de los Paracas, una sociedad extinta hace dos mil años. A partir de objetos y vídeos se muestran algunos temas novedosos como las prendas femeninas, los tatuajes y pintura corporal que se suman a la ya conocida veneración de sus ancestros a partir de las formas de entierro representados en la sala a partir de grandes maquetas, a los hermosos textiles cargados de un significado insistente en la fertilidad y continuidad de la vida, al dominio en la elaboración de diversos artefactos útiles para su subsistencia y su dominio en la deformación y cirugía del cráneo.


Entradas: Adultos: S/. 10.00
Estudiantes (Ed. Superior) jubilados y personas de la tercera edad: S/. 5.00
Niños y escolares: S/. 1.00. 



Historiador Ernesto Romero y arquitecto museografo del MNAAHP Miguel Vidal

Presentación del manto calendario



Cecilia Oré, Directora de ICArte





LA SALA PARACAS




Arquitecto Miguel Angel Vidal encargado de la museografía de la Sala Paracas, 
en conferencia el 25 de set. para explicar todo el proyecto de la sala

Presupuesto de Sala Paracas, el conferencista explicó que hubo un incremento aproximado de 200 mil nuevos soles más.












 Eriberto Terrazo, acuarelista y artesano tejedor




FOTOGRAFÍA: CECILIA ORE
COLABORACIÓN: DORIS GUTIERREZ
Todas las fotografías son propiedad de REVISTA ICArte.

27 septiembre 2014

Exposición de Dibujos de Tinta de Huarango








El Centro Cultural de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, presenta la Exposición de dibujos de tinta de huarango titulada, “DIBUJANDO NUESTRA IDENTIDAD II”.La ceremonia inaugural se realizó el viernes 26 de Setiembre y participan artistas representativos de la región Ica y de otras regiones del país; que en la actualidad continúan realizando dibujos en tinta de huarango, como parte de su quehacer artístico, cumpliendo así la noble misión de difusión. 

Este evento tiene como objetivo la interacción de los diferentes artistas plásticos que desde el 1° Festival del Huarango, vienen realizando exposiciones, festivales y concursos nacionales de dibujo, utilizando la resina de este emblemático árbol.

Se invita a la comunidad universitaria y público en general a conocer la expresión de los artistas plásticos a través de la tinta de huarango, con la única finalidad de consolidar nuestra identidad regional y nacional. 

Centro Cultural UNICA
Sala de exposiciones “Raúl Sotil Galindo”
Calle Bolívar 232 - Ica
se podrá visitar la muestra hasta el 16 de octubre

INGRESO LIBRE

20 septiembre 2014

Dakar Series 2014: Nuevo atentado a los geoglifos de Ica

por Alex Sender:

Desde el día 11 hasta el 14 del presente mes de Septiembre, se llevó a cabo entre los desiertos de Ica y Pisco la competencia automovilística “Dakar Series 2014”, evento promovido por la internacional “Amaury Sport Organization” y aprobada por el propio gobierno peruano, y que una vez más se ha convertido en un grave atentado contra los geoglifos que se encuentran dispersos en esta parte del departamento de Ica.
Como ya se ha mencionado en otras oportunidades, la presencia de geoglifos Nascas y Paracas de 2000 a 2500 años de antigüedad no se limita solamente al área de la provincia de Nasca (como muchos creen), pues existen decenas de otros geoglifos que se encuentran dispersos en diferentes sectores de la región como Pozo Santo, Ocucaje, Pampa los Médanos, etc. los cuales ya han sufrido graves daños provocados por otras competencias automovilistas como el Rally Dakar 2013, Dakar Series 2013 y el reciente Raid de Ica.

Oficialmente el Ministerio de Cultura y los organizadores del evento aseguran que siempre se toman las medidas del caso para proteger el “Patrimonio Cultural y de la Humanidad”, pero la realidad es muy distinta, pues como se puede ver en los enlaces anteriores, los daños producidos a estos restos arqueológicos milenarios son bastante graves y las imágenes así lo demuestran, dejando dilucidar que en verdad no se están tomando las medidas de protección del caso pues de ser así las rutas de recorrido no pasarían cerca, ni mucho menos, sobre las zonas con presencia de geoglifos.

Recordemos también que el peligro no sólo lo constituyen los vehículos en competencia, sino también la enorme cantidad de autos de aficionados y público en general que se congrega al desierto atraídos por el evento, motivo por el cual basta aplicar el sentido común para darnos cuenta que el desierto de Ica debido a su gran cantidad de geoglifos y restos arqueológicos, no es una zona apta para realizar carreras de vehículos motorizados, pues va a ser inevitable se produzcan daños irreparables sobre el legado histórico dejado por nuestros antepasados, y que hoy, lejos de protegerlos y sean motivo para consolidar nuestra identidad como iqueños, preferimos exponerlos ante absurdas competencias extranjeras que a su paso sólo dejan daños, destrucción y contaminación.

De una vez tomemos conciencia sobre este tema, y como peruanos y sobre todo como iqueños alcemos nuestra voz de protesta para que se detenga esta barbarie que se está cometiendo contra nuestros geoglifos, los cuales hacen única y distinguen a nivel mundial a la Región Ica y en general a todo el Perú. Nuestras culturas Nasca y Paracas se encargaron de hacerlas, hoy nos corresponde a nosotros descubrirlas y ayudar en su conservación.

18 septiembre 2014

Miguel Sevillano y José Vásquez distinguidos con Medalla Abraham Valdelomar


El día 16 de los corrientes, el Gobierno Regional, a propuesta del Colegio de Abogados de Ica, impuso su máxima condecoración, "La Medalla Abraham Valdelomar" en el grado de "Gran Caballero" a los escritores y promotores culturales Miguel Sevillano Díaz y a José Vásquez Peña, por su trayectoria en pro del desarrollo cultural de Ica, en una concurrida ceremonia que contó con la presencia de distinguidas personalidades, autoridades, familiares y amigos.


17 agosto 2014

Concierto de Marchas Procesionales




Primera presentación del "Ciclo de Conciertos: Música y Músicos de Ica", organizado por la "Asociación Cultural Musical Iqueña". En esta primera edición se desarrollará la Música Procesional para banda de música compuesta en la región, teniendo como sede de desarrollo la capilla provisional del Señor de Luren.

Policía desaloja a invasores de zona arqueológica de Nasca



Personal del Ministerio de Cultura, de la Dirección Desconcentrada de Cultura Ica y la Policía Nacional realizaron con éxito el desalojo preventivo de la zona arqueológica Huaca La Calera 2, ubicada en el distrito de Vista Alegre, provincia de Nasca, región Ica, se informó hoy.
Este sitio arqueológico se ubica dentro de la zona protegida de las Líneas de Nasca y las Pampas de Jumana, Ica, precisó el Ministerio de Cultura.
Detalló que la acción se realizó por disposición del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Nasca, que tramita una denuncia presentada por el Ministerio de Cultura, a través DDC-Ica, contra los invasores, por delito contra el Patrimonio Cultural de la Nación.
El desalojo preventivo se inició a las 15:30 horas del jueves 14 de agosto y se prolongó durante cuatro horas. No se registraron hechos de violencia ni detenciones.
En la acción el personal del Ministerio de Cultura y la PNP destruyó más de 1,000 viviendas precarias de esteras y madera. Terminada la intervención, se facilitó a los pobladores el retiro de los bienes personales.
Con esta acción, el Ministerio de Cultura reafirma su decisión de combatir con todas las herramientas legales las afectaciones al patrimonio arqueológico.
Asimismo, recuerda que la invasión de áreas intangibles es un delito e invoca a la población a no dejarse sorprender por traficantes de tierras o personas inescrupulosas que las incitan a ocupar zonas protegidas.
Publicado ANDINA: 15/08/2014

16 agosto 2014

Artista iqueño Enrique Muñante Román recibe Medalla Abraham Valdelomar


Enrique Muñante Román


El jueves 14 de agosto en el auditórium “Raúl Porras Barrenechea” del Centro Cultural de la UNICA, se llevó a cabo la ceremonia de condecoración al artista plástico iqueño Enrique Alejandro Muñante Román por su destacada trayectoria como pintor costumbrista, muralista, y escultor.


Hizo entrega de la Medalla Abraham Valdelomar en el Grado de Gran Caballero al célebre Muñante el Vicepresidente Regional, Ing. Arturo Ramos Chávez. Vale resaltar que el Gobierno Regional de Ica otorga este tipo de reconocimiento a destacados profesionales del ámbito artístico, literario, científico y cultural que con su obra contribuyen al desarrollo regional y trascienden a nivel nacional.

Este evento reunió a destacadas personalidades de la cultura iqueña donde hubo participación artística en danza, canto y poesía que dieron brillo a esta distinción.
En la sala de exposiciones “Raúl Sotil Galindo” se inauguró la exposición individual “MUÑANTE, COSTUMBRES Y TRADICIONES IQUEÑAS”, muestra que podrá ser visitada hasta el 21 de agosto.

En este mismo escenario, se otorgó el reconocimiento a los periodistas David Tataje Aparcana, Rodolfo Chalco Cueto y Moisés Quihue Flores, por su constante participación como difusores de las diferentes actividades organizadas por la Oficina General de Extensión Cultural y Proyección Social de la UNICA.
FUENTE : UNICA 


SOBRE EL ARTISTA 
Por Cecilia Oré.

Enrique Muñante Román (Ica- 1969). Pintor, escultor, muralista e ilustrador iqueño. Tiene más de cuatro décadas entregado al arte. Con estudios de pintura y escultura en la Escuela Regional de Bellas Artes en Ica (graduado en 1969), se especializa en la técnica del mural. 

Su pintura es muy apreciada no sólo por la plasticidad con que perenniza tradiciones y costumbres iqueñas, sino por lograr en su pincelada un estilo inconfundible. No es necesario leer la firma en las pinturas de Muñante, al estar delante de su obra sabemos que él es el autor. 

El arte de Enrique Muñante denota una auténtica conexión con la tierra que lo vio nacer. Muñante se ata con miles de brazos en las entrañas más profundas de Ica, al igual que hace el huarango al enraizase 10 o 15 metros bajo tierra para encontrar la vida. 
El paisaje iqueño vestido de rojos por acacias floridas,  los personajes con sombrero y a pie pelado vendimiando, lánguidos lagares o rebaños de piscos y dunas, los oasis y las típicas casitas de chacra iqueña de los oleos de Muñante, llevan impregnados la huella de un don y exquisita sensibilidad recibido desde la cuna. 
Un tema que apasiona a los pintores en Ica son los típicos arboles de huarango. Todos pintan huarangos. Casi desde el mismo ángulo, y por alguna extraña razón pareciera el mismo árbol. Pero los huarangos de Muñante, se distinguen de otros. Cada uno es especial. 


Sus murales 
La obra de Muñante no se ha limitado a la pintura de caballete, y posiblemente sean tan conocidos sus murales pintados en diversos espacios públicos de Ica, como sus cuadros al oleo. 
El primer mural lo realiza en el Hospital Regional, se trata de Tupac Amaru II. A esta obra le siguió Prometeo Encadenado y luego en el Templo de San Juan Bautista pintó el Bautismo de Jesús
El segundo mural más grande que ha realizado es La Ultima Cena (150 m2.), que se aprecia en el atrio de la Iglesia Jesús María. La Catalina es un gran mural que se pintó en la Empresa Agrocasa (140 m2). Otro importante mural es Trepanación por los Paracas realizado en un muro exterior del Colegio Medico.
La Catedral (Sunat Pisco), La Justicia (Poder Judicial Ica), La Achirana del Inca (Municipalidad de Pachacutec-Ica ), Pileta Elias (Ovalo Ica) son otros de los conocidos murales de Muñante pero el más grande de todos con 250 m2, es Cultura de Ica, realizado en la Universidad Privada San Juan Bautista - local Ica.

Icono del arte
La obra de Muñante es muy cotizada por coleccionistas. El poseedor de la colección más numerosa de pinturas de Muñante es César Sánchez Baiocchi, conocido notario en la ciudad de Ica, en cuyas oficinas se puede apreciar parte de dicha colección. 

Muñante es pues, un real merecedor de la Medalla Abraham Valdelomar en el Grado de Gran Caballero, la más alta distinción otorgada en Ica. Él es el artista costumbrista más destacado, y a quién todos debemos agradecer por inspirarnos a preservar y valorar nuestro acervo cultural, por enseñarnos a sentirnos orgullosos de nuestras costumbres y tradiciones. 














08 agosto 2014

Laguna de Huacachina es declarada Area de Conservación Regional



El Ministerio del Ambiente (Minam) aprobó la categorización de la Zona Reservada Laguna de Huacachina, en la región Ica, que se convierte a partir de hoy en Área de Conservación Regional, destacó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Mediante Decreto Supremo N°008-2014-MINAM, publicado hoy en el diario El Peruano, se indica que Huacachina, con una extensión de 2,407.72 hectáreas, se constituye como un importante corredor de conservación que se vincula a la zona de amortiguamiento y Reserva Nacional de Paracas.

Se destaca que esta categorización responde a las gestiones hechas por Sernanp y el Gobierno Regional de Ica, a favor de esta reserva que conservará una muestra representativa del ecosistema especial de la ecorregión del desierto del Pacífico y zona de vida del desierto desecado subtropical.

Al contar con recursos naturales y servicios eco-sistémicos de importancia como el almacenaje y depuración de aguas, fijación de carbono en la vegetación y ecoturismo; el establecimiento de esta área de conservación regional busca promover el uso sostenible de sus recursos naturales y generar oportunidades de desarrollo sostenible y educación ambiental, contribuyendo al bienestar de la población local.

Desde la fecha, el área protegida será administrada por el Gobierno Regional de Ica; teniendo al Sernanp como la entidad del Estado encargada de la coordinación y asesoría técnica, así como de la capacitación del personal designado para la conservación del área protegida.

Cabe resaltar que su creación no limitará la ejecución de proyectos de inversión en su interior, ya sea en zonas de propiedad pública o privada que sean aprobados y sostenibles por la autoridad competente. 

Dichas actividades estarán sujetas a los objetivos de creación y zonificación, y bajo las normas de protección ambiental.

El Área de Conservación Regional Laguna de Huacachina se encuentra ubicado en el distrito, provincia y departamento de Ica. Es una de las pocas lagunas costeras que aún se mantiene en los alrededores del valle de Ica y constituye una muestra única de toda la costa sur con características propias de la zona de vida del Desierto Desecado Subtropical.

Este oasis natural rodeado de cobertura vegetal y dunas del desierto, comprende varias lagunas siendo la más representativa por sus valores históricos y culturales la Huacachina, palabra que proviene del vocablo quechua “huaccac china” que significa “llanto de mujer”.

En la Laguna de Huacachina se presenta escasa vegetación pero no menos importante desde el punto de vista biológico, científico y paisajístico, teniendo como especies representativas el huarango, toñuz y espino, que sirven de hábitat para la fauna existente y que se relacionan estrechamente con aves residentes y migratorias como el búho americano y el chaucato.

De igual manera este oasis es hábitat de dos especies de reptiles del desierto costeño peruano: la lagartija de los arenales, especie endémica nacional, y la lagartija de las lomas, que se encuentra en situación vulnerable.

El establecimiento de Áreas de Conservación Regional forma parte de la estrategia impulsada por el Sernanp para la conformación de un sistema de conservación regional, como una oportunidad de desarrollar actividades económicas productivas y sostenibles para la población local en cooperación con los gobiernos regionales, municipales y el sector privado.

Fuente: Andina

07 agosto 2014

Rallys amenazan nuevamente a geoglifos iqueños





Por Alex Sender

Tal como ocurrió en los años 2012 y 2013 con las ediciones anteriores de la competencia internacional “Rally Dakar”, así como el evento nacional Dakar Series “Desafío Inca”, los geoglifos iqueños se encuentran nuevamente en peligro de ser dañados por estas insensatas competencias automovilísticas que atentan gravemente sobre la riqueza arqueológica de toda la región, y es que al parecer, se va haciendo costumbre por parte de nuestras autoridades y gobierno central utilizar de mala manera el territorio iqueño para este tipo de eventos.


Dentro de pocos días (8 al 10 de Agosto del presente) se llevará a cabo el llamado “Raid de Ica”, que convoca a diferentes tipos de vehículos 4x4 y todo terreno, en lo que es una especie de ‘entrenamientoʽ en nuestro suelo iqueño para la próxima edición del Dakar Series “Desafío Inca” que tendrá lugar en Septiembre próximo, donde ambas competencias se desarrollarán íntegramente en desierto iqueño, en zonas como Ocucaje, tablazo de Ica y el desierto de Paracas, lugares que contienen geoglifos dispersos por doquier elaborados por los antiguos Nascas y Paracas hace 2000 y 2500 años, y que hoy son amenazados de ser destruidos por competencias automovilísticas avaladas por nuestras propias autoridades de cultura y turismo.

Y es que, como ya ha ocurrido en el 2012 y 2013, el “Ministerio de Cultura” y organizadores afirman oficialmente que sí se toman las medidas del caso para proteger las zonas arqueológicas, pero la realidad es muy distinta, pues los geoglifos permanecen completamente expuestos a la depredación hasta el día de hoy, debido a la gran cantidad de aficionados en auto atraídos por las competencias quienes se desplazan a sus anchas por el desierto, donde se han producido graves daños no sólo a geoglifos, sino también a los restos paleontológicos, así como un fuerte impacto ambiental debido a la basura tirada en las pampas. Ver reportajes: daños a geoglifos e impacto ambiental como consecuencia del Dakar 2013.
Ica, no solamente posee las dunas y desiertos más hermosos del Perú (y quizá del mundo), sino que también esos desiertos contienen importantes restos arqueológicos, como los mencionados geoglifos (únicos en el mundo), construcciones, caminos, restos fósiles, es decir todo un tesoro histórico y cultural que muchos peruanos ignoran de su existencia y otros no le dan el valor que se merecen, es así como vemos que increíblemente es el propio “Gobierno Regional de Ica” uno de los promotores del “Raid de Ica”, cuando más bien debería ser el principal organismo en proteger los restos arqueológicos y crear proyectos de estudio y difusión de los mismos, lo que conllevaría también a un turismo sostenido, pues millones de personas vendrían cada año a la región para conocerlos.

Es momento de comprender y tomar conciencia que el desierto de Ica no es un “terreno vacío” en el cual podemos ingresar y transitar irresponsablemente, mucho menos utilizarlo como “descampado” para eventos automovilísticos organizados por una empresa extranjera de dudosa reputación, sino más bien, debe ser puesto en valor pues posee a lo largo de varios kilómetros miles de dibujos e inscripciones gigantescas dejadas por los antiguos peruanos, lo que en conjunto conforman toda una maravilla, no solo del Perú, sino de toda la humanidad, y que definitivamente merecen mayor respeto y consideración.


Primera Visita Cultural Nocturna al Cementerio de Saraja, en Homenaje a Insignes Iqueños



Una actividad cultural inédita se realizara en Ica, el día viernes 31 de octubre a las 11 de la noche, denominada “1era. Visita Cultural Nocturna al Cementerio de Saraja, en homenaje a insignes iqueños”, co-organizada por el Club de Leones Ica Huacachina, que preside Nora Barco de Gotuzzo; la Comisión de Cultura del Ilustre Colegio de Abogados de Ica, que preside el Dr. Víctor Pacheco Villar, la Biblioteca “Abraham Valdelomar”, que dirige el poeta Cesar Panduro Astorga y el Gestor Cultural Magister Javier A. Cárdenas Mansilla.

En la mencionada actividad cultural, la primera en su género en nuestra localidad, se estará rindiendo homenaje a 22 preclaros hombres honorables de la localidad, previamente escogidos, entre los cuales podemos mencionar a Madame Ángela Olivetti de Perotti, Cesar Augusto Lengua, R.P. Alberto Rossel Castro, Francisco Pérez Anampa, Javier Cabrera Darquea, Alejandro Pezzia Aseretto, Alberto Cierrra Alta Herrera, Jose Oliva Razzeto, Alberto Casavilca Curaca, Prospero Beli Ricchetti, Eliseo Carbajo Muñoz, Raquel Meneses Villagra, Luis Moreno Tellesen, Víctor Pacheco Cabezudo, entre otros.

Los homenajes estarán a cargo de connotados ciudadanos de nuestra localidad, como el Congresista Eduardo Cabrera Ganoza, la Consejera Regional Nora Barco de Gotuzzo, el historiador Dr. Raúl Sotil Galindo, los escritores Miguel Sevillano Díaz, Leydi Loayza Mendoza y José Vázquez Peña; el pintor Oscar Paukas, los periodistas Rodolfo Chalco Cueto, Joel Muñoz García y Cesar Pacheco Aquije; los poetas Cesar Panduro Astorga y Helmut Jeri; los abogados Javier A. Cárdenas Mansilla, Víctor Pacheco Aquije, Pelayo Casavilca Junchaya y José López Melgar; los profesores Antenor Maravi Izarra, Juan Pardo Cornejo, Raúl Flores Tipismana y Ramón Rojas Díaz; el cantante Alberto Sierralta; y el notario Cesar Sánchez Baiocchi. 

Se ha obtenido el permiso de la Sociedad de Beneficencia Pública de Ica, se cuenta con el Patrocinio del Ministerio de Cultura, Dirección Regional de Ica y la Municipalidad Provincial de Ica; siendo Auspiciada por el Scotiabank, Shougang Generación Eléctrica SAA, CH & M inversiones, y con el apoyo de SEGURITAS y la asociación Iqueñistas: historia y Tradición.

Dicha actividad será gratuita, bastando que los ciudadanos que deseen participar se inscriban al email: cardenasymansilla@hotmail.com, en virtud de que se ha establecido con un número máximo de asistentes, por cuestión de seguridad.

La cita es:
viernes 31 de octubre a las 11 de la noche
Entrada libre previa inscripción

05 agosto 2014

Almuerzo de reencuentro de ex alumnas del Colegio San José de Ica




Como todos los años se llevará a cabo el 30 de agosto el almuerzo de reencuentro de ex alumnas del Colegio San José de Ica. Esta fecha es muy especial para todas las josefinas ya que además de ser la festividad de la institución educativa es una fiesta nacional en que se recuerda a la santa patrona de América, Santa Rosa de Lima. 
La Asociación de Ex alumnas Josefinas de Ica, invita a toda la comunidad josefina a este especial reencuentro.

Lugares de Pre-ventas de las tarjetas 
En la tienda de Patricia Baiocchi Santana - Polvos Azules Puesto Nº 231 (de 11.am. a 8.pm. Horario corrido)
También en Pizza Carr en Residencial La Angostura, Los Eucaliptos 366 de Ana Quijandría.