25 octubre 2014

Catedrático japonés atribuye un nuevo propósito a las líneas de Nasca



TOKIO (EFE). Una nueva teoría propuesta por un profesor de la universidad japonesa de Yamagata plantea que las líneas rectas que forman parte de los famosos dibujos del desierto de Nasca, en el sur de Perú, pudieron ser elaboradas para mostrar lazos existentes entre aldeas de la región.

Masato Sakai, especialista en arqueología andina, lleva casi 10 años estudiando las Lineas de Nasca. Y ha estimado que las cerca de mil líneas rectas que forman estas famosas figuras reafirmaban yfacilitaban lazos entre pueblos, según recoge hoy el diario Yomiuri.

Para su investigación, el especialista empleó fotografías tomadas por satélite para descubrir nuevos diseños. Además, se han analizado más de 10 mil fragmentos de cerámica encontrados en la región para tratar de determinar cuando éstas piezas, y a su vez los dibujos, fueron elaborados. De esta forma, se determinó que las líneas fueron producidas hace unos 2 mil años atrás, a partir del 400 a.C.

Las colinas que quedaban unidas por estas líneas eran utilizadas para realizar rituales en los que se rompían piezas cerámicas "probablemente como manera de reafirmar los lazos entre distintos grupos de Nasca", explicó hoy Sakai en declaraciones recogidas por Yomiuri. "La cultura Nazca carecía de escritura, por lo que pensamos que estas líneas y rituales servían para subrayar relaciones", añade.

Según Sakai, las figuras tenían una función distinta dependiendo de cuándo fueron trazados. Asimismo, probablemente fueron creadas primero en torno a las colinas rituales y sirvieron en un primer momento (durante el 200 a.C) como puntos de referencia en las rutas de peregrinación que conducían a esta suerte de templos.

Más tarde, en torno al 100 a.C, las líneas habrían sido creados en las llanuras, cerca de zonas habitadas, convirtiéndose en puntos rituales donde la gente de las sociedades agrícolas de la meseta de Nasca rezaban para lograr buenas cosechas.


Adjuntamos abajo links de publicaciones de ICArte relacionadas a las Lineas de Nasca 
YAMAGATA DAIGAKU: Identifican Geoglifos de sacrificio humano en Líneas de Nasca

Lineas de Nasca en impresionante tour virtual de 360°

20 octubre 2014

Alex Sender presentó "ICA, SEÑALES AL CIELO" en Lima







El 14 de octubre en el auditorio del Centro Cultural de Jesús María, se presentó la obra de Alex Sender, "Ica, Señales al Cielo". El libro contiene una importante investigación sobre los misteriosos geoglifos, ubicados en su mayoría en el departamento de Ica.

El Dr. Anthony Choy, especialista ufólogo, abogado, escritor, periodista de investigación, conferencista y conductor del programa radial Viaje a otra dimensión en Radio Capital, director de APU (Asociación Peruana de Ufología), tuvo a su cargo presentar el libro desde una perspectiva en que se asocian los gigantescos geoglifos, que pueden ser vistos sólo desde grandes alturas, con la visita de seres de otros planetas. Destacó la concienzuda investigación y exploración de terrenos con geoglifos por parte del autor, quien ha explorado no sólo el territorio peruano sino también hasta los desiertos de Atacama en Chile.

Cecilia Oré de Benllochpiquer, gestora cultural iqueña, Directora de ICArte,  participó destacando el valor patrimonial de los geoglifos especialmente de la región Ica, así como el importante papel de Alex Sender y sus publicaciones, fomentando la protección de los misteriosos dibujos sobre la tierra. Felicitó al autor por sus denuncias en contra de los eventos motorizados Dakar, cuyos participantes están depredando el desierto y atentando contra el patrimonio cultural de la zona causando daños irreversibles en los gigantescos dibujos de hace miles de años.

El autor es Ingeniero de Sistemas de profesión, tuvo una impecable presentación en la que se apreciaron fotografías y videos. Sostuvo que las Lineas de Nasca podrían ser la tabla de coordenadas más grande del mundo. Sorprendió a muchos con sus teorías como la misteriosa relación entre los nueve dedos de María Reiche y las figuras nasqueñas de las Manos y el Mono en que se aprecia claramente cinco dedos en una mano y cuatro dedos en otra.

Si está interesado en adquirir el libro comunicarse:  astroufoperu@hotmail.com

Fotografía: Doris Gutiérrez

30 septiembre 2014

ICA, SEÑALES DEL CIELO se presenta en Lima


En abril del presente año se presentó en Ica la obra del escritor nasqueño Alex Sender y en pocos días presentará su libro al público limeño. Ingeniero de Sistemas de profesión con 33 años de edad, se ha dedicado a investigar el campo de la Astronomía desde que era tan sólo un escolar. La lectura de muchos textos e intensa investigación  lo llevan al mundo de la ufología, y en el 2003 creó la pagina web ASTROUFO.
Sender está claramente identificado con su región y también es un asiduo defensor de los geoglifos, algunos tan famosos a nivel mundial como las Lineas de Nasca. Escribe incansablemente en su blog buscando sensibilizar al público para que se una en la defensa del patrimonio cultural que representan esas misteriosas huellas de los desiertos.




Alex Sender Falcón presentará al público limeño su obra 
"ICA, SEÑALES AL CIELO" 

Auditorio del Centro Cultural de Jesús María
Av. Horacio Urteaga 535 - Jesús María - Lima
Miércoles 14 de octubre 2014
7 p.m.

ENTRADA LIBRE

29 septiembre 2014

Sala Paracas y el Manto Calendario: 2000 años de historia textil



La Sala Paracas del MNAAHP acaba de cumplir un año desde que fue inaugurada, ahora resguarda una joya textil repatriada de Suecia y puede ser visitada hasta el 12 de octubre.

El 26 de septiembre se dio inicio a la exposición del “manto calendario” con motivo del Primer Aniversario de la Sala Paracas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú ubicado en Pueblo Libre. 

Este tejido, que tiene aproximadamente 2000 años de antigüedad, es un valioso testimonio del arte textil que desarrollaron los tejedores paracas quienes demostraron gran dominio técnico y estético en sus trabajos.

El valioso manto sería un ornamento para la cabeza de alguna persona con gran importancia social debido a sus dimensiones: 104 cm de largo por 53 cm de ancho. Aunque la ubicación donde fue enterrada es desconocida, los expertos creen que perteneció al cementerio de Arena Blanca.

Esta prenda fue tejida, cual trabajo de filigrana empezando con la elaboración de un núcleo de hilo de algodón en la técnica del anillado cruzado y luego fue tejida alrededor con hilos de fibra de camélido de colores, los detalles de las figuras por ambos lados mediante la técnica del anillado o “looping” la que además le da un motivo tridimensional.

El manto está compuesto por 80 tonos y semitonos de azul, verde, amarillo, rojo y anaranjado; además se configura en 32 recuadros de campos calados con diferentes figuras que representan a seres antropomorfos, animales como cóndores, sapos, felinos y plantas como el maíz. Ya que presenta esta gran variedad de figuras, los expertos indican que se podría tratar de algún tipo de calendario.

Cabe destacar que este importante tejido forma parte del primer grupo de cuatro textiles presentados el 18 de junio del 2014 y que fueron devueltos por el gobierno de Suecia el cual conservaba alrededor de 89 prendas en el Museo de las Culturas del Mundo (Varldskulturmuseet) de Gotemburgo. La colección paracas compuesta por 89 piezas había sido extraída por Sven Karell, cónsul sueco en Perú, quién las sacó de contrabando y las donó al Museo de las Culturas del Mundo de Gotemburgo en 1930. No obstante, el proceso de devolución de toda la colección culminará en el 2021.

El MANTO CALENDARIO puede ser apreciado hasta el 12 de octubre:
Sala Paracas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Lugar: Plaza Bolívar s/n (alt. cdra 8 Gral. Vivanco), Pueblo Libre.
Horario: de martes a sábados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y los domingos y feriados de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

SALA PARACAS

La sala Paracas del MNAAHP abrió hace un año sus puertas al publico, completamente renovada. En dos pisos implementados con una moderna museografía, se exhiben diversos temas que van llevando al publico de la mano mostrando variados aspectos de la vida de los Paracas, una sociedad extinta hace dos mil años. A partir de objetos y vídeos se muestran algunos temas novedosos como las prendas femeninas, los tatuajes y pintura corporal que se suman a la ya conocida veneración de sus ancestros a partir de las formas de entierro representados en la sala a partir de grandes maquetas, a los hermosos textiles cargados de un significado insistente en la fertilidad y continuidad de la vida, al dominio en la elaboración de diversos artefactos útiles para su subsistencia y su dominio en la deformación y cirugía del cráneo.


Entradas: Adultos: S/. 10.00
Estudiantes (Ed. Superior) jubilados y personas de la tercera edad: S/. 5.00
Niños y escolares: S/. 1.00. 



Historiador Ernesto Romero y arquitecto museografo del MNAAHP Miguel Vidal

Presentación del manto calendario



Cecilia Oré, Directora de ICArte





LA SALA PARACAS




Arquitecto Miguel Angel Vidal encargado de la museografía de la Sala Paracas, 
en conferencia el 25 de set. para explicar todo el proyecto de la sala

Presupuesto de Sala Paracas, el conferencista explicó que hubo un incremento aproximado de 200 mil nuevos soles más.












 Eriberto Terrazo, acuarelista y artesano tejedor




FOTOGRAFÍA: CECILIA ORE
COLABORACIÓN: DORIS GUTIERREZ
Todas las fotografías son propiedad de REVISTA ICArte.

27 septiembre 2014

Exposición de Dibujos de Tinta de Huarango








El Centro Cultural de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, presenta la Exposición de dibujos de tinta de huarango titulada, “DIBUJANDO NUESTRA IDENTIDAD II”.La ceremonia inaugural se realizó el viernes 26 de Setiembre y participan artistas representativos de la región Ica y de otras regiones del país; que en la actualidad continúan realizando dibujos en tinta de huarango, como parte de su quehacer artístico, cumpliendo así la noble misión de difusión. 

Este evento tiene como objetivo la interacción de los diferentes artistas plásticos que desde el 1° Festival del Huarango, vienen realizando exposiciones, festivales y concursos nacionales de dibujo, utilizando la resina de este emblemático árbol.

Se invita a la comunidad universitaria y público en general a conocer la expresión de los artistas plásticos a través de la tinta de huarango, con la única finalidad de consolidar nuestra identidad regional y nacional. 

Centro Cultural UNICA
Sala de exposiciones “Raúl Sotil Galindo”
Calle Bolívar 232 - Ica
se podrá visitar la muestra hasta el 16 de octubre

INGRESO LIBRE

20 septiembre 2014

Dakar Series 2014: Nuevo atentado a los geoglifos de Ica

por Alex Sender:

Desde el día 11 hasta el 14 del presente mes de Septiembre, se llevó a cabo entre los desiertos de Ica y Pisco la competencia automovilística “Dakar Series 2014”, evento promovido por la internacional “Amaury Sport Organization” y aprobada por el propio gobierno peruano, y que una vez más se ha convertido en un grave atentado contra los geoglifos que se encuentran dispersos en esta parte del departamento de Ica.
Como ya se ha mencionado en otras oportunidades, la presencia de geoglifos Nascas y Paracas de 2000 a 2500 años de antigüedad no se limita solamente al área de la provincia de Nasca (como muchos creen), pues existen decenas de otros geoglifos que se encuentran dispersos en diferentes sectores de la región como Pozo Santo, Ocucaje, Pampa los Médanos, etc. los cuales ya han sufrido graves daños provocados por otras competencias automovilistas como el Rally Dakar 2013, Dakar Series 2013 y el reciente Raid de Ica.

Oficialmente el Ministerio de Cultura y los organizadores del evento aseguran que siempre se toman las medidas del caso para proteger el “Patrimonio Cultural y de la Humanidad”, pero la realidad es muy distinta, pues como se puede ver en los enlaces anteriores, los daños producidos a estos restos arqueológicos milenarios son bastante graves y las imágenes así lo demuestran, dejando dilucidar que en verdad no se están tomando las medidas de protección del caso pues de ser así las rutas de recorrido no pasarían cerca, ni mucho menos, sobre las zonas con presencia de geoglifos.

Recordemos también que el peligro no sólo lo constituyen los vehículos en competencia, sino también la enorme cantidad de autos de aficionados y público en general que se congrega al desierto atraídos por el evento, motivo por el cual basta aplicar el sentido común para darnos cuenta que el desierto de Ica debido a su gran cantidad de geoglifos y restos arqueológicos, no es una zona apta para realizar carreras de vehículos motorizados, pues va a ser inevitable se produzcan daños irreparables sobre el legado histórico dejado por nuestros antepasados, y que hoy, lejos de protegerlos y sean motivo para consolidar nuestra identidad como iqueños, preferimos exponerlos ante absurdas competencias extranjeras que a su paso sólo dejan daños, destrucción y contaminación.

De una vez tomemos conciencia sobre este tema, y como peruanos y sobre todo como iqueños alcemos nuestra voz de protesta para que se detenga esta barbarie que se está cometiendo contra nuestros geoglifos, los cuales hacen única y distinguen a nivel mundial a la Región Ica y en general a todo el Perú. Nuestras culturas Nasca y Paracas se encargaron de hacerlas, hoy nos corresponde a nosotros descubrirlas y ayudar en su conservación.

18 septiembre 2014

Miguel Sevillano y José Vásquez distinguidos con Medalla Abraham Valdelomar


El día 16 de los corrientes, el Gobierno Regional, a propuesta del Colegio de Abogados de Ica, impuso su máxima condecoración, "La Medalla Abraham Valdelomar" en el grado de "Gran Caballero" a los escritores y promotores culturales Miguel Sevillano Díaz y a José Vásquez Peña, por su trayectoria en pro del desarrollo cultural de Ica, en una concurrida ceremonia que contó con la presencia de distinguidas personalidades, autoridades, familiares y amigos.


17 agosto 2014

Concierto de Marchas Procesionales




Primera presentación del "Ciclo de Conciertos: Música y Músicos de Ica", organizado por la "Asociación Cultural Musical Iqueña". En esta primera edición se desarrollará la Música Procesional para banda de música compuesta en la región, teniendo como sede de desarrollo la capilla provisional del Señor de Luren.

Policía desaloja a invasores de zona arqueológica de Nasca



Personal del Ministerio de Cultura, de la Dirección Desconcentrada de Cultura Ica y la Policía Nacional realizaron con éxito el desalojo preventivo de la zona arqueológica Huaca La Calera 2, ubicada en el distrito de Vista Alegre, provincia de Nasca, región Ica, se informó hoy.
Este sitio arqueológico se ubica dentro de la zona protegida de las Líneas de Nasca y las Pampas de Jumana, Ica, precisó el Ministerio de Cultura.
Detalló que la acción se realizó por disposición del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Nasca, que tramita una denuncia presentada por el Ministerio de Cultura, a través DDC-Ica, contra los invasores, por delito contra el Patrimonio Cultural de la Nación.
El desalojo preventivo se inició a las 15:30 horas del jueves 14 de agosto y se prolongó durante cuatro horas. No se registraron hechos de violencia ni detenciones.
En la acción el personal del Ministerio de Cultura y la PNP destruyó más de 1,000 viviendas precarias de esteras y madera. Terminada la intervención, se facilitó a los pobladores el retiro de los bienes personales.
Con esta acción, el Ministerio de Cultura reafirma su decisión de combatir con todas las herramientas legales las afectaciones al patrimonio arqueológico.
Asimismo, recuerda que la invasión de áreas intangibles es un delito e invoca a la población a no dejarse sorprender por traficantes de tierras o personas inescrupulosas que las incitan a ocupar zonas protegidas.
Publicado ANDINA: 15/08/2014

16 agosto 2014

Artista iqueño Enrique Muñante Román recibe Medalla Abraham Valdelomar


Enrique Muñante Román


El jueves 14 de agosto en el auditórium “Raúl Porras Barrenechea” del Centro Cultural de la UNICA, se llevó a cabo la ceremonia de condecoración al artista plástico iqueño Enrique Alejandro Muñante Román por su destacada trayectoria como pintor costumbrista, muralista, y escultor.


Hizo entrega de la Medalla Abraham Valdelomar en el Grado de Gran Caballero al célebre Muñante el Vicepresidente Regional, Ing. Arturo Ramos Chávez. Vale resaltar que el Gobierno Regional de Ica otorga este tipo de reconocimiento a destacados profesionales del ámbito artístico, literario, científico y cultural que con su obra contribuyen al desarrollo regional y trascienden a nivel nacional.

Este evento reunió a destacadas personalidades de la cultura iqueña donde hubo participación artística en danza, canto y poesía que dieron brillo a esta distinción.
En la sala de exposiciones “Raúl Sotil Galindo” se inauguró la exposición individual “MUÑANTE, COSTUMBRES Y TRADICIONES IQUEÑAS”, muestra que podrá ser visitada hasta el 21 de agosto.

En este mismo escenario, se otorgó el reconocimiento a los periodistas David Tataje Aparcana, Rodolfo Chalco Cueto y Moisés Quihue Flores, por su constante participación como difusores de las diferentes actividades organizadas por la Oficina General de Extensión Cultural y Proyección Social de la UNICA.
FUENTE : UNICA 


SOBRE EL ARTISTA 
Por Cecilia Oré.

Enrique Muñante Román (Ica- 1969). Pintor, escultor, muralista e ilustrador iqueño. Tiene más de cuatro décadas entregado al arte. Con estudios de pintura y escultura en la Escuela Regional de Bellas Artes en Ica (graduado en 1969), se especializa en la técnica del mural. 

Su pintura es muy apreciada no sólo por la plasticidad con que perenniza tradiciones y costumbres iqueñas, sino por lograr en su pincelada un estilo inconfundible. No es necesario leer la firma en las pinturas de Muñante, al estar delante de su obra sabemos que él es el autor. 

El arte de Enrique Muñante denota una auténtica conexión con la tierra que lo vio nacer. Muñante se ata con miles de brazos en las entrañas más profundas de Ica, al igual que hace el huarango al enraizase 10 o 15 metros bajo tierra para encontrar la vida. 
El paisaje iqueño vestido de rojos por acacias floridas,  los personajes con sombrero y a pie pelado vendimiando, lánguidos lagares o rebaños de piscos y dunas, los oasis y las típicas casitas de chacra iqueña de los oleos de Muñante, llevan impregnados la huella de un don y exquisita sensibilidad recibido desde la cuna. 
Un tema que apasiona a los pintores en Ica son los típicos arboles de huarango. Todos pintan huarangos. Casi desde el mismo ángulo, y por alguna extraña razón pareciera el mismo árbol. Pero los huarangos de Muñante, se distinguen de otros. Cada uno es especial. 


Sus murales 
La obra de Muñante no se ha limitado a la pintura de caballete, y posiblemente sean tan conocidos sus murales pintados en diversos espacios públicos de Ica, como sus cuadros al oleo. 
El primer mural lo realiza en el Hospital Regional, se trata de Tupac Amaru II. A esta obra le siguió Prometeo Encadenado y luego en el Templo de San Juan Bautista pintó el Bautismo de Jesús
El segundo mural más grande que ha realizado es La Ultima Cena (150 m2.), que se aprecia en el atrio de la Iglesia Jesús María. La Catalina es un gran mural que se pintó en la Empresa Agrocasa (140 m2). Otro importante mural es Trepanación por los Paracas realizado en un muro exterior del Colegio Medico.
La Catedral (Sunat Pisco), La Justicia (Poder Judicial Ica), La Achirana del Inca (Municipalidad de Pachacutec-Ica ), Pileta Elias (Ovalo Ica) son otros de los conocidos murales de Muñante pero el más grande de todos con 250 m2, es Cultura de Ica, realizado en la Universidad Privada San Juan Bautista - local Ica.

Icono del arte
La obra de Muñante es muy cotizada por coleccionistas. El poseedor de la colección más numerosa de pinturas de Muñante es César Sánchez Baiocchi, conocido notario en la ciudad de Ica, en cuyas oficinas se puede apreciar parte de dicha colección. 

Muñante es pues, un real merecedor de la Medalla Abraham Valdelomar en el Grado de Gran Caballero, la más alta distinción otorgada en Ica. Él es el artista costumbrista más destacado, y a quién todos debemos agradecer por inspirarnos a preservar y valorar nuestro acervo cultural, por enseñarnos a sentirnos orgullosos de nuestras costumbres y tradiciones.