24 noviembre 2014

Primera Convocatoria PERÚ EN ESCENA / ICA 2015









CONVOCATORIA PERU EN ESCENA ICA - 2015

URPI Arte Internacional, el Colectivo Âmbar Red de Artistas Escénicos y Promotores Latinoamericanos a través de su gestión MICRO-RED de acuerdo al punto 6 de las Directrices de la Red, de la mano con el Ministerio de Cultura del Perú

CONVOCAN

A artistas , agrupaciones y compañías independientes de artes escénicas con trabajo en Teatro, Danza, Circo, Performance y agrupaciones escénicas que mixturen de manera innovadora los anteriores lenguajes, a participar del proceso de selección de la Primera Edición del Encuentro Nacional de Artes Escénicas PERÚ EN ESCENA ICA-2015 que tendrá lugar en la Región Ica del 29 de Mayo al 02 de Junio del 2015, con el fin de circular el trabajo de 15 artistas y/o agrupaciones de las diferentes regiones del país, promoviendo de esta manera las artes escénicas a nivel nacional.

Cierre de Convocatoria 05 de Enero del 2015.


BASES DE PARTICIPACIÓN:

1) Podrán postular artistas independientes, grupos independientes y compañías que trabajen las artes escénicas en áreas como el teatro, danza, circo y performance con nacionalidad peruana o con mayoría de integrantes nacionales.

2) Se recibirán obras bajo las siguientes modalidades de participación, mismas que integrarán la programación general del ENCUENTRO:

a) ​Plataforma Contemporánea: Sección dedicada a las producciones más recientes de las artes escénicas hechas en Perú.

b) Plataforma de Emergencia: Dedicada al trabajo de jóvenes y adultos menores de 35 años. ​

c) Plataforma Descentralizada: Dedicada a los trabajos de artistas escénicos provenientes de las diferentes regiones del país: Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cuzco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali.

3) Los espectáculos deben ser adaptables a espacios abiertos: plazas, parques, tablados.

4) Los espectáculos deberán contar con implementación sencilla en función al material escenográfico y de iluminación.

5) La duración de cada espectáculo no deberá ser menor a 40 minutos.

6) Se dará prioridad a las obras de estreno o con un máximo de 2 presentaciones. (Este punto no limita la presentación de obras con mayor trayectoria).

7) PERÚ EN ESCENA, no cubre el transporte internacional de integrantes de compañías, grupos o solistas. Tampoco los gastos de traslado de escenografía, utilería y vestuario, ni impuestos de aeropuertos.

8) PERÚ EN ESCENA prevé los gastos de transporte terrestre nacional para un máximo de 5 integrantes por grupo o compañía. En caso de que la organización del evento no logre solventar el pago de los 5 tiquetes, el grupo o compañía seleccionada deberá subsidiar el gasto total por traslado.

9) PERÚ EN ESCENA asume los gastos de transporte terrestre regional para todos los seleccionados.

10) PERÚ EN ESCENA asume el gasto de hospedaje y alimentación para el total de integrantes de los espectáculos seleccionados.

11) Los grupos nacionales deberán disponer de tiempo para entrevistas, foros, talleres y clases maestras durante su permanencia en el circuito.

12) Los solistas, grupos y compañías seleccionados tendrán participación certificada por el Ministerio de Cultura del Perú y los organismos culturales de apoyo al proyecto. Así mismo contarán con 12 horas gratuitas de formación en las siguientes áreas: Teatro, Danza, Circo y Gestión Y Producción en Artes Escénicas, los mismos que serán certificados por las mismas instituciones.

13) Los solistas, grupos y compañías seleccionadas ceden a la organización de este encuentro los derechos para disponer de todo el material fotográfico y audiovisual que les contenga para fines de promoción y circulación de este evento.

14) PERÚ EN ESCENA se compromete a atender exclusivamente los requerimientos técnicos de los espectáculos de acuerdo a las posibilidades e infraestructura de las diferentes salas de teatro, sedes del circuito, a las cuales los solistas, grupos y compañías seleccionadas deberán adaptarse.

15) PERÚ EN ESCENA contará con la presentación adicional de 2 espectáculos de agrupaciones de la región Lima y un espectáculo internacional, en carácter de invitados, por ser miembros del Colectivo Âmbar organismo internacional que apoya y promueve este evento.

16) Los interesados en postular llenarán el formulario haciendo click en FORMULARIO PERÚ EN ESCENA y enviarán la siguiente documentación en formato PDF al correo peru.enescena2015@gmail.com:


a) Imagen escaneada del DNI.

b) Listado de los integrantes con sus respectivos números de identidad.

c) Ficha técnica indicando: duración, número de escenas y de intermedios, requerimientos técnicos (especificaciones para foro, tramoya, sonido, iluminación y equipos especiales), plano de iluminación y escenográfico.

d) Cinco fotografías de la obra que permita apreciar la cualidad estética y los recursos técnicos aplicado en escena.

e) Un mínimo de 1 nota de prensa para las obras que ya fueron estrenadas, así como el programa de mano indicando la sinopsis de la misma.

f) Liberación de derechos de autor legalmente reconocidos, de las obras y la música utilizada en las mismas.

g) Elaborar sinopsis detallada de la obra en el caso de las obras que estrenarán en el Encuentro.

07 noviembre 2014

Hoy ultima función de Verdolaga, obra de Abraham Valdelomar en Teatrín de la UNICA



Ultima presentación de la obra “Verdolaga” previa a la 
participación del Teatro Universitario Iqueño  en el 
XIX Encuentro Nacional de Teatro Universitario Peruano y 
IV Internacional de Teatro en Lima

La Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, a través de la Oficina General de Extensión Cultural y Proyección Social comunica a la ciudadanía iqueña que el Teatro Universitario Iqueño luego de las exitosas presentaciones de la Obra “VERDOLAGA” de Abraham Valdelomar en nuestra ciudad, estará presentando la función de despedida este Viernes 07 de Noviembre a las 7:30 pm. en el Teatrín de la UNICA, previa a su participación en el XIX Encuentro Nacional de Teatro Universitario Peruano y IV Internacional de Teatro en la ciudad de Lima del 10 al 15 de Noviembre organizado por la Universidad Particular “Inca Garcilaso de la Vega” de Lima

La delegación iqueña está conformado por estudiantes de nuestra primera casa de estudios entre ellos: Paucarima Gútierrez Patricia, Aguayo Falcón Yvonne, Perez Loza Katherine,Gomez Matta Jeanett, Angel Gallegos Gallegos, Joel Velásquez, Mary Achamiso Cayampi, Cáceres Muñante Mahylyn bajo la dirección del Lic. Arnaldo Loayza Velásquez.

Calle Bolivar 294- Ica

04 noviembre 2014

UNICA INAUGURA SALÓN DE DOCENTES DE LA ESCUELA DE BELLAS ARTES DE AYACUCHO



La Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, en coordinación con la Dirección de Escuela de Formación Artística Pública “Felipe Guamán Poma de Ayala” de Ayacucho organizó la XV MUESTRA PICTÓRICA DEL SALÓN DE DOCENTES DE LA ESCUELA DE BELLAS ARTES DE AYACUCHO.

La ceremonia de inauguración presidida por el Director General de Cultura, Dr. Manuel Segura Ramos se llevó a cabo el último viernes 31 de Octubre a las 8:30 de la noche en la Sala de Exposiciones “Raúl Sotil Galindo”, del Centro Cultural de la UNICA. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo Moisés Condeña Lara; responsable de la Sala de Exposiciones "Raúl Sotil Galindo".

Se contó con la asistencia de distinguidas personalidades de la vida cultural de nuestra Región y de dos artistas participantes de la muestra. El artista plástico Edgar Sabastizagal Orellana, en representación de los docentes participantes de la muestra, manifestó su agradecimiento a las autoridades de la UNICA por la oportunidad que brinda a los artistas participantes que han plasmado sus vivencias y sus paisajes con colores característicos de la atmósfera ayacuchana. 

En este evento se le hizo entrega de un reconocimiento al periodista Daniel Bravo Dextre como promotor y difusor de las diferentes actividades que realizamos en el Centro Cultural de la UNICA. La participación musical estuvo a cargo de los integrantes de la Tuna Universitaria de la UNICA. La inauguración de la muestra lo realizó 

El público podrá visitar esta muestra hasta el 20 de Noviembre
Centro Cultural de la UNICA.
Calle Bolívar 232 - Ica.
INGRESO LIBRE

FUENTE: C.CULTURAL UNICA 
FOTOS: C. CULTURAL UNICA






03 noviembre 2014

Cultura en el Cementerio de Saraja




Homenaje de la Pdta. del Club de Leones Ica-Huacachina SL Nora Barco de Gotuzzo, a Madame Pe rotti, fundadora de Huacachina


Homenaje del Congresista Eduardo Cabrera, a Don Alfredo Elias Vargas, ex Alcalde y ex Diputado por Ica. 

Homenaje del SL Victor Pacheco, a su abuelo, el escultor Victor Pacheco Cabezudo.


El viernes 31 de Octubre último se llevó a cabo la “PRIMERA VISITA CULTURAL NOCTURNA AL CEMENTERIO SARAJA EN HOMENAJE A INSIGNES IQUEÑOS”, organizada por el Club de Leones Ica-Huacachina que preside Nora Barco de Gotuzzo; la comisión de cultura del Ilustre Colegio de Abogados de Ica que preside el Mag. Víctor Pacheco Villar; la Biblioteca “Abraham Valdelomar” de Alberto Benavides Ganoza; y el gestor Cultural Magister Javier A. Cárdenas Mansilla.

El evento contó con la participación de 328 asistentes, a quienes a su ingreso se les entrego un folleto de 8 páginas editado por la empresa SHOUGESA. Iniciaron a las 11:30 de la noche con la invocación-oración a cargo de un R.P. de orden franciscana, luego de lo cual comenzó la peregrinación de cada una de las tumbas de los 22 iqueños ilustres, donde cada oferente previamente designado efectuó su alocución, así fueron recordados Inés Delgado de Bracale, Alberto Sierralta, Evangelina Robles, Alfredo Elías, José Oliva Razetto, Javier Cabrera Darquea, Israel González, Alejandro Pezzia, Madame Perotti, Ezequiel Sánchez Guerrero, Raquel Meneses, Luis Moreno Thellesen, RP Alberto Rossel Castro, entre otros.

Entre los oferentes presentes estuvieron el Congresista Eduardo Cabrera Ganoza, la Consejera Regional Nora Barco de Gotuzzo, el Notario Cesar Sánchez Baiocchi, la escritora Leydi Loayza, el maestro Antenor Maravi, el periodista Joel Muñoz entre otros.

Se instó a la Beneficencia Pública de Ica, cuyo Presidente Alonso Muchaypiña se encontraba presente a realizar esta actividad periódicamente. Finalmente se agradeció a cada uno de asistentes así como a Scotiabank, CH&M inversiones, Securitas, “Iqueñistas, historia y tradición”, la Policía Nacional. 

FUENTE:
Magister Javier A. Cárdenas Mansilla.
FOTOS: Javier A. Cárdenas Mansilla.


Ante la tumba de Francisco Pérez Anampa

Semblanza pronunciada ante la tumba del autor de la famosa polka iqueña "A la Huacachina" el 31 de Octubre 2014 en la Primera Visita  Nocturna al Cementerio General de Saraja

Por Miguel Sevillano Díaz

FRANCISCO PÉREZ ANAMPA
Nació en Ica, el 09 de marzo de 1901, hijo del español Francisco Pérez Durán y de Balvina Anampa Franchesqui, desde la infancia se sintió atraído por la música.

En 1914 ingresa a estudiar en el Colegio “San Luis Gonzaga” y en 1915 ya lo tenemos integrando la Banda de músicos del plantel, culmina sus estudios en 1918 y en 1919 viaja a Argentina a estudiar música en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires, donde demostró su talento, graduándose con los más altos honores académicos. Cabe anotar que sus conocimientos de música lo llevaron a crear un estilo propio, rompiendo con los esquemas conocidos hasta ese entonces, él mismo que va a imponer inclusive como maestro de este arte donde ejerció la docencia y formó y dirigió orquestas de cámara.

En Buenos Aires, escribió las primeras partituras de la famosa polka “Juntito a la Huacachina”, la misma que estrena un 27 de julio de 1934, en homenaje a nuestro aniversario patrio, con una orquesta conformada por 60 músicos, resultando todo un acontecimiento, composición que más adelante recorrió y recorre el mundo entero para gloria de Ica y del Perú. 

La delicada salud de sus padres lo hacen volver al país, y ya en Ica se integra a los claustros de su querido colegio “San Luis Gonzaga” donde va a trabajar como docente durante 42 años, hasta 1967, donde puso en juego sus dotes de humanista y su calidad de educador, formando a las nuevas generaciones de músicos, que con el tiempo resultaron ser eximios virtuosos del piano, del saxo y del violín, de donde se destaca, entre otros, el famoso violinista Ezequiel Amador que actualmente es integrante de la Sinfónica de Boston, tampoco descuidó el canto, formando sus famosos “Coros de Ángeles” que eran generacionales, a los que solía llamar “jilgueros”, también formó varias orquestas de cámara con alumnos y ex alumnos, como “La Sociedad Orquestal Iqueña” compuesta por 25 ejecutantes, done destacan Alex Di Roma, Julio Pow Sang, Francisco Brizuela, los hermanos Ismael y Augusto Amador, entre otros. 

De su talento creador salieron obras como polkas, pregones y marineras, obras alusivas a la identidad iqueña como a nuestro sol, el paisaje los caballos de paso, las fiestas de la uva, dichos tradicionales y personajes ilustres.

Estuvo casado con Elva Silva, con la que tuvo 6 hijos, solo el último, Juan, destacó como músico.
Francisco Pérez, nuestro recordado “Panchito” se convirtió por su carisma, en una figura emblemática de nuestro pueblo, agreguémosle a eso su gran cultura, la brillantez de su inteligencia, sus celebradas ocurrencias y sobre todo su vida bohemia, que han dejado una honda huella que lo ha inscrito por siempre en el corazón, en el recuerdo y sentimiento de todo iqueño.
Su nobleza es y seguirá siendo un ejemplo a seguir, él nos dejó el 27 de agosto de 1969, hace 45 años.

FUENTE:
Miguel Sevillano Díaz -  Presidente de la Asociación Regional de Poetas y Escritores de Ica ARPE - ICA


29 octubre 2014

Domingo 09 de Noviembre procesión del Señor de Luren en Lima




La Procesión del "SEÑOR DE LUREN" en Lima (Parque Loma Amarilla, Surco) se realizará por cuarto año consecutivo el Domingo 9 de Noviembre a las 3:00 p.m.

El iniciador y promotor de esta actividad religiosa es el iqueño devoto Dr. Alfredo Elías Ghezzi, quien se encargo de construir la gruta de la réplica del "Señor de Luren" en un parque surcano en Lima. 

Esta fiesta religiosa, que ya se está volviendo tradición y en ella participan los creyentes católicos vecinos de la zona,  cada año reúne a más iqueños residentes en Lima. Por lo tanto el comité organizador, principalmente integrado por la familia del Dr. Elías se han preparado y han conseguido para el Cristo un anda propia, donación del congresista Dr. José Luis Elías Avalos. Asimismo se han concluido los trabajos de repintado de toda la gruta. 
Para el día del Homenaje al Señor y Procesión habrán 100 sillas, con un gran toldo para comodidad de los presentes en la corta ceremonia dirigida por un sacerdote.

Un grupo de devotas del "Señor de Luren en Lima" integrado por Señoras y Señoritas de ICA, han organizado "UN REZO DE VÍSPERA" que será el día sábado 8 de Noviembre a hora 6:00 p.m., en la misma gruta, ubicada en "Parque, Loma Amarilla" Surco - Altura de la Cuadra 25 de la Av. Caminos del Inca Surco - Lima, encabezada por la señora Zoila Cueto

Se invita a participar a toda la colectividad surcana e iqueños residentes en Lima.

Gruta Parque Loma Amarilla, Surco - Lima
Altura de la cdra. 25 de la Av. Caminos del Inca.
Domingo 09 de Noviembre
3:00 p.m.

28 octubre 2014

Asegurar el manto Paracas devuelto por Suecia cuesta US$ 10 millones



Representantes del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú revelan que la pieza no volverá a salir del país ni en calidad de préstamo.

Tejido con fibra de algodón en el núcleo y revestido con hilo de lana de camélido; el manto Paracas que hoy se expone en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, resguarda una historia. Hace 84 años que no pisa suelo peruano. Fue sustraído ilegalmente en 1930 y llegó a manos del Museo de Gotemburgo (Suecia). Regresó al Perú para no volver a salir.

El manto ya forma parte de la colección permanente del Ministerio de Cultura. Su estado es adecuado y concuerda con su antigüedad. Sin embargo, el Ministerio no quiere correr riesgos. La pieza no es candidata para salir del país. “Ni siquiera en calidad de préstamos”, sentencia Carmen Thays, especialista en textiles del museo.

Mover el manto de locación representaría un riesgo. Thays lo explica así: “Sufriría por la manipulación que ocurre en un traslado, por muy bueno que sea el embalaje”.


Si el Estado decidiese prestar el manto para una exposición, el país receptor no solo tendría que encargarse de su transporte. Según Thays, también tendría que salvaguardar la pieza. El valor de un seguro para el telar ascendería a US$ 10 millones.

Arte resguardado
La pieza pertenece al patrimonio nacional; sin embargo, las que pertenecen a privados constituyen una inversión y sus propietarios suelen buscar formas de protegerlas ¿Qué tan difícil puede resultar asegurarlas? Aldo Labó, subgerente de riesgos generales de Rímac Seguros, explica que “la póliza de obras de arte es muy especializada y está contemplada dentro de los seguros “a todo riesgo”.

El experto revela que son muy pocas las colecciones en el Perú que están aseguradas. Para una pieza artística existen dos tipos de riesgo. El primero es estático y se refiere a cuando la obra se encuentra en un predio fijo y el otro, denominado “clavo a clavo” está relacionado al proceso de manipulación, embalaje, transporte, instalación, montaje y desmontaje de la obra en una exposición y su regreso al predio original.

Para asegurar una obra, se debe contar con información como el tipo de obra de la que se habla, título, autor, propietario, medidas, técnica, año, ubicación y valor comercial.

FUENTE: GESTION
FOTOGRAFIA: REVISTA ICARTE

Iqueñas destacan en la Asociación Damas del Pisco

Amantes del Pisco y el Chocolate se dieron cita el sábado 25 de Octubre en la Casa de Larriva Jr. Ica 426 - Lima.

Revista ICArte estuvo presente en este interesante evento titulado "EL ARTE DE LA CATA DEL PISCO Y EL CHOCOLATE" gracias a la gentil invitación de Gladys Torres Urday, Presidenta de la Asociación Damas del Pisco.

Para disertar sobre dos productos bandera del Perú se invitaron a productores, especialistas e investigadores como Livio Pastorino, sommelier especialista en cata del pisco, Abel Rocha Tizon experto en cata y productor del cacao GG y Chocolates Sofía.

Participaron representando a Ica dos destacadas damas: Cecilia Gonzales, vicepresidenta de la Asociación Damas del Pisco y representante del Pisco Tres Generaciones quien trató lo femenino en el pisco. Asimismo la reconocida Elena Soler de Panizo, creadora de las finas chocotejas Helena quien inició su empresa hace 40 años en la ciudad de Ica, resaltó el deleite de unir sabores y aromas del chocolate y el pisco. Helena hizo público el ofrecimiento de su casa de Ica como sede para la celebración del primer año de la Asociación Damas del Pisco.

Estuvieron como panelistas también destacados cheff como Cecilia Becerra especialista en chocolate y productora de Piskao y el maestro catador "Roselen Chocolatier" Giorgio Demarini entre otros.

La presidenta de la Asociación Damas del Pisco invito a tomar la palabra a personas destacadas y relacionadas con el pisco como el Historiador Lorenzo Huertas, la compositora, cantante y poeta, Rosaluz, la productora nasqueña Charo Elías y nuestra directora de Revista ICArte Cecilia Oré.




Gladys Torres a la palabra


Elena Soler de Panizo, creadora de los chocotejas Helena, a su lado destacado especialista del cacao peruano Abel Rocha Tizón

Cecilia Gonzales representante del  Pisco iqueño Tres Generaciones


Livio Pastorino


Reconocido historiador Lorenzo Huertas  Vallejos descubridor del testamento de Pedro  Manuel el Griego, 
documento del año 1613 equivalente a la partida de nacimiento del pisco en la región Ica


Izq. Charo Elias, nasqueña productora de pisco e integrante de Asoc. Damas del Pisco con la soprano Lola Márquez Directora del Programa Música para Transformar Vidas de Lima Triumphante


Rosaluz, cantante muy reconocida en el ámbito pisquero por sus canciones y poesías al pisco. A su lado Diómedes Arango del Programa
Pisco , Música y Gastronomía de Radio Miraflores.

La presidenta de la Asociación Damas del Pisco invito a Cecilia Oré a tomar la palabra.


Cantante Mariela Khon


Fotografía para Icarte: Doris Gutierrez
Edición: Cecilia Oré

27 octubre 2014

EL SEÑOR DE LUREN, LA MÚSICA Y LOS COFRADES

Por Cecilia Oré

Llega a su término el mes de octubre, el mes en que las lágrimas de las devotas iqueñas caen por los caminos que recorre el Cristo crucificado de Luren. En igual cantidad caen las gotas de los cirios derretidos que van iluminando el lúgubre recorrido del Cristo que avanza lentamente sobre la pesada anda empujada por varones devotos, que silenciosos expían sus culpas con el deseo de expulsarlas de su cuerpo cual gotas de sudor. Los miembros de la banda hacen sollozar sus instrumentos a través de la música que a los lejos anuncia el paso del Dios que yace en la cruz por el perdón de nuestros pecados.

Ya termina Octubre, y los iqueños hemos recibido gozosos la bendición de la Virgencita de Yauca, luego de caminar por horas, bañados en sudor y polvo. Dos semanas después recibimos el perdón de nuestro Señor de Luren. Humildemente añado una súplica: 
Señor ilumina a tu pueblo a la hora de elegir a sus líderes.


A nuestros lectores:
Nuestro milagroso Señor de Luren es conocido también fuera del Perú, comparto un interesante escrito de ACMUSIQ abajo.

Carlos Ormeño Peña (Asociación Cultural Musical Iqueña) entrega a José Ramón Rico Muñoz, una imagen del Señor de Luren, Patrono de Ica



José Ramón Rico Muñoz entrega la partitura de la marcha de procesión “El Cristo de Luren” a Francisco Javier Gutiérrez Juan, director de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla en el día del estreno de dicha obra. 17 de febrero de 2012.




Desde sus orígenes, la devoción al Señor de Luren de Ica se ha difundido desde nuestra ciudad hacia todo el país y también hacía el mundo entero de la mano de sus fieles, donde destacan diversos personajes; como: arquitectos, escultores, religiosos, escritores, músicos, pintores y centenares de devotos que movidos por su fe; ofrecieron el fruto de su trabajo para mayor gloria del Señor.



Es la misma devoción y un paisaje extranjero el escenario del siguiente relato de fe en el Señor de Luren. El 17 de febrero de 2012, en la ciudad de Sevilla (España) un grupo de personas; entre aficionados a la música, cofrades en general y miembros de la hermandad de Santa Marta; se reunieron en la capilla de San Andrés para ser testigos de un concierto de marchas procesionales que tenía entre sus protagonistas a la imagen del Señor de Luren.



La Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, de la mano de su director titular; D. Francisco Javier Gutiérrez Juan ofrecía en el repertorio de dicho concierto un selecto catálogo de clásicas y solemnes marchas procesionales españolas y entre ellas, el estreno de la obra “El Cristo de Luren”.
Su compositor, el andaluz José Ramón Rico Muñoz, músico y maestro afincado en la ciudad de Montoro (provincia de Córdoba) había recibido a finales de 2010 el encargo de un iqueño para crear una marcha de procesión en honor a nuestro Señor de Luren. Dicha obra fue concluida en mayo de 2011 y su estreno no se produciría hasta el siguiente año, cuando el mismo maestro Rico Muñoz viajó a Sevilla para presenciar la primera interpretación de su propia creación para Ica y su Santo Patrón.

El estreno de “El Cristo de Luren” ocurriría lejos de Ica y de su Señor, pero entre grandes elogios tras su primera audición y rodeada de buenos cristianos y cofrades, que entre la expectación y la fe eran transportados por sus notas musicales hasta el lejano altar del Cristo Crucificado Iqueño que es venerado por su pueblo devoto. Dicha obra ha sido también interpretada por la Banda Sinfónica “Ciudad de Baeza” (Jaén) y por la Banda de la “Unión Musical Segoviana” en España. En nuestra ciudad ha sido interpretada por la Banda de la PNP-Ica y por la Banda “ACMUSIQ” en el “Primer Concierto de Marchas Procesionales Iqueñas” organizado por la “Asociación Cultural Musical Iqueña” el pasado 27 de agosto del presente año.

Sirvan estas líneas para honrar y agradecer a todas las personas hicieron posible la difusión de la marcha de procesión “El Cristo de Luren”, especialmente a su creador, el compositor español y devoto del Señor, maestro José Ramón Rico Muñoz.

Ica, 11 de octubre del 2014
FOTOS Y ARTICULO: Colaboración de Asociación Cultural Musica Iqueña "ACMUSIQ"

26 octubre 2014

Concurso de Pintura escolar CARTEL POR LA PAZ del Club de Leones Ica



El día domingo 26 de Octubre en las instalaciones de la IEP “Peruano Canadiense”, se llevó a cabo la etapa local del concurso “Cartel de la Paz” de Lions International, coordinada por el Club de Leones “Ica Huacachina”, que preside Nora Barco de Gotuzzo. Participaron 14 niños previamente seleccionados por las instituciones educativas participantes: Colegio “Luis Abraham Elías Guezzi” de Parcona, IE 23009 - San Miguel y la IEP “Peruano Canadiense”.

El Jurado calificador estuvo integrado por los destacados artistas plásticos Miguel Ángel Aybar Llauca, Gilmer Kong Bendezú y Guillermo Tijero Vizarreta, quienes evaluaron las 14 pinturas semifinalistas realizadas por los niños en 3 horas de trabajo. El tema  fue “Paz, amor y comprensión”.

Por parte del Club organizador estuvieron los Socios Leones: Víctor Pacheco Villar (Comisionado por la Pdta. Del Club de la presente actividad cultural); Cesar Panduro Astorga y Alexander Delgadillo Soriano. Asimismo sus dos Leones Orientadores Julissa Aguirre y Javier Cárdenas. 

A todos los jóvenes participantes se les brindó un refrigerio y se les entregó libros donados por el asociado Cesar Panduro Astorga, director de la Biblioteca Abraham Valdelomar.

Se determinó como ganadores a los estudiantes: 
3er puesto: Juliana Espinoza Paredes - Set de Pintura
2do puesto: Lorena Encalada Flores - audífonos y Set de Pintura 
1er. Puesto Lucero Huayamares Sánchez - Juego de mesa “Cranium de Hasbro” y una cena para cuatro personas en el Rest. “Venecia”. 

La niña ganadora señaló que su dibujo significaba un mundo de paz para todos y teniendo paz, amor y comprensión, el mundo será mejor
El cartel ganador ahora tiene que competir en las etapas eliminatorias a nivel del Distrito H-3, Nacional e Internacional, cuyo primer puesto consiste de un premio efectivo de $ 5,000 y un viaje para el ganador y 2 personas a la ceremonia de premiación en Estados Unidos.

La Asociación Internacional de Clubes de Leones es la organización de clubes de servicio más grande del mundo con más de un millón de socios distribuidos en más de 46,000 clubes de 208 países.
La Asociación instituyó el concurso para inculcar en la juventud la importancia de la paz mundial.

Colaboración con ICArte -  desde Ica : Javier Cárdenas Mansilla

25 octubre 2014

Catedrático japonés atribuye un nuevo propósito a las líneas de Nasca



TOKIO (EFE). Una nueva teoría propuesta por un profesor de la universidad japonesa de Yamagata plantea que las líneas rectas que forman parte de los famosos dibujos del desierto de Nasca, en el sur de Perú, pudieron ser elaboradas para mostrar lazos existentes entre aldeas de la región.

Masato Sakai, especialista en arqueología andina, lleva casi 10 años estudiando las Lineas de Nasca. Y ha estimado que las cerca de mil líneas rectas que forman estas famosas figuras reafirmaban yfacilitaban lazos entre pueblos, según recoge hoy el diario Yomiuri.

Para su investigación, el especialista empleó fotografías tomadas por satélite para descubrir nuevos diseños. Además, se han analizado más de 10 mil fragmentos de cerámica encontrados en la región para tratar de determinar cuando éstas piezas, y a su vez los dibujos, fueron elaborados. De esta forma, se determinó que las líneas fueron producidas hace unos 2 mil años atrás, a partir del 400 a.C.

Las colinas que quedaban unidas por estas líneas eran utilizadas para realizar rituales en los que se rompían piezas cerámicas "probablemente como manera de reafirmar los lazos entre distintos grupos de Nasca", explicó hoy Sakai en declaraciones recogidas por Yomiuri. "La cultura Nazca carecía de escritura, por lo que pensamos que estas líneas y rituales servían para subrayar relaciones", añade.

Según Sakai, las figuras tenían una función distinta dependiendo de cuándo fueron trazados. Asimismo, probablemente fueron creadas primero en torno a las colinas rituales y sirvieron en un primer momento (durante el 200 a.C) como puntos de referencia en las rutas de peregrinación que conducían a esta suerte de templos.

Más tarde, en torno al 100 a.C, las líneas habrían sido creados en las llanuras, cerca de zonas habitadas, convirtiéndose en puntos rituales donde la gente de las sociedades agrícolas de la meseta de Nasca rezaban para lograr buenas cosechas.


Adjuntamos abajo links de publicaciones de ICArte relacionadas a las Lineas de Nasca 
YAMAGATA DAIGAKU: Identifican Geoglifos de sacrificio humano en Líneas de Nasca

Lineas de Nasca en impresionante tour virtual de 360°

20 octubre 2014

Alex Sender presentó "ICA, SEÑALES AL CIELO" en Lima







El 14 de octubre en el auditorio del Centro Cultural de Jesús María, se presentó la obra de Alex Sender, "Ica, Señales al Cielo". El libro contiene una importante investigación sobre los misteriosos geoglifos, ubicados en su mayoría en el departamento de Ica.

El Dr. Anthony Choy, especialista ufólogo, abogado, escritor, periodista de investigación, conferencista y conductor del programa radial Viaje a otra dimensión en Radio Capital, director de APU (Asociación Peruana de Ufología), tuvo a su cargo presentar el libro desde una perspectiva en que se asocian los gigantescos geoglifos, que pueden ser vistos sólo desde grandes alturas, con la visita de seres de otros planetas. Destacó la concienzuda investigación y exploración de terrenos con geoglifos por parte del autor, quien ha explorado no sólo el territorio peruano sino también hasta los desiertos de Atacama en Chile.

Cecilia Oré de Benllochpiquer, gestora cultural iqueña, Directora de ICArte,  participó destacando el valor patrimonial de los geoglifos especialmente de la región Ica, así como el importante papel de Alex Sender y sus publicaciones, fomentando la protección de los misteriosos dibujos sobre la tierra. Felicitó al autor por sus denuncias en contra de los eventos motorizados Dakar, cuyos participantes están depredando el desierto y atentando contra el patrimonio cultural de la zona causando daños irreversibles en los gigantescos dibujos de hace miles de años.

El autor es Ingeniero de Sistemas de profesión, tuvo una impecable presentación en la que se apreciaron fotografías y videos. Sostuvo que las Lineas de Nasca podrían ser la tabla de coordenadas más grande del mundo. Sorprendió a muchos con sus teorías como la misteriosa relación entre los nueve dedos de María Reiche y las figuras nasqueñas de las Manos y el Mono en que se aprecia claramente cinco dedos en una mano y cuatro dedos en otra.

Si está interesado en adquirir el libro comunicarse:  astroufoperu@hotmail.com

Fotografía: Doris Gutiérrez

30 septiembre 2014

ICA, SEÑALES DEL CIELO se presenta en Lima


En abril del presente año se presentó en Ica la obra del escritor nasqueño Alex Sender y en pocos días presentará su libro al público limeño. Ingeniero de Sistemas de profesión con 33 años de edad, se ha dedicado a investigar el campo de la Astronomía desde que era tan sólo un escolar. La lectura de muchos textos e intensa investigación  lo llevan al mundo de la ufología, y en el 2003 creó la pagina web ASTROUFO.
Sender está claramente identificado con su región y también es un asiduo defensor de los geoglifos, algunos tan famosos a nivel mundial como las Lineas de Nasca. Escribe incansablemente en su blog buscando sensibilizar al público para que se una en la defensa del patrimonio cultural que representan esas misteriosas huellas de los desiertos.




Alex Sender Falcón presentará al público limeño su obra 
"ICA, SEÑALES AL CIELO" 

Auditorio del Centro Cultural de Jesús María
Av. Horacio Urteaga 535 - Jesús María - Lima
Miércoles 14 de octubre 2014
7 p.m.

ENTRADA LIBRE

29 septiembre 2014

Sala Paracas y el Manto Calendario: 2000 años de historia textil



La Sala Paracas del MNAAHP acaba de cumplir un año desde que fue inaugurada, ahora resguarda una joya textil repatriada de Suecia y puede ser visitada hasta el 12 de octubre.

El 26 de septiembre se dio inicio a la exposición del “manto calendario” con motivo del Primer Aniversario de la Sala Paracas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú ubicado en Pueblo Libre. 

Este tejido, que tiene aproximadamente 2000 años de antigüedad, es un valioso testimonio del arte textil que desarrollaron los tejedores paracas quienes demostraron gran dominio técnico y estético en sus trabajos.

El valioso manto sería un ornamento para la cabeza de alguna persona con gran importancia social debido a sus dimensiones: 104 cm de largo por 53 cm de ancho. Aunque la ubicación donde fue enterrada es desconocida, los expertos creen que perteneció al cementerio de Arena Blanca.

Esta prenda fue tejida, cual trabajo de filigrana empezando con la elaboración de un núcleo de hilo de algodón en la técnica del anillado cruzado y luego fue tejida alrededor con hilos de fibra de camélido de colores, los detalles de las figuras por ambos lados mediante la técnica del anillado o “looping” la que además le da un motivo tridimensional.

El manto está compuesto por 80 tonos y semitonos de azul, verde, amarillo, rojo y anaranjado; además se configura en 32 recuadros de campos calados con diferentes figuras que representan a seres antropomorfos, animales como cóndores, sapos, felinos y plantas como el maíz. Ya que presenta esta gran variedad de figuras, los expertos indican que se podría tratar de algún tipo de calendario.

Cabe destacar que este importante tejido forma parte del primer grupo de cuatro textiles presentados el 18 de junio del 2014 y que fueron devueltos por el gobierno de Suecia el cual conservaba alrededor de 89 prendas en el Museo de las Culturas del Mundo (Varldskulturmuseet) de Gotemburgo. La colección paracas compuesta por 89 piezas había sido extraída por Sven Karell, cónsul sueco en Perú, quién las sacó de contrabando y las donó al Museo de las Culturas del Mundo de Gotemburgo en 1930. No obstante, el proceso de devolución de toda la colección culminará en el 2021.

El MANTO CALENDARIO puede ser apreciado hasta el 12 de octubre:
Sala Paracas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Lugar: Plaza Bolívar s/n (alt. cdra 8 Gral. Vivanco), Pueblo Libre.
Horario: de martes a sábados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y los domingos y feriados de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

SALA PARACAS

La sala Paracas del MNAAHP abrió hace un año sus puertas al publico, completamente renovada. En dos pisos implementados con una moderna museografía, se exhiben diversos temas que van llevando al publico de la mano mostrando variados aspectos de la vida de los Paracas, una sociedad extinta hace dos mil años. A partir de objetos y vídeos se muestran algunos temas novedosos como las prendas femeninas, los tatuajes y pintura corporal que se suman a la ya conocida veneración de sus ancestros a partir de las formas de entierro representados en la sala a partir de grandes maquetas, a los hermosos textiles cargados de un significado insistente en la fertilidad y continuidad de la vida, al dominio en la elaboración de diversos artefactos útiles para su subsistencia y su dominio en la deformación y cirugía del cráneo.


Entradas: Adultos: S/. 10.00
Estudiantes (Ed. Superior) jubilados y personas de la tercera edad: S/. 5.00
Niños y escolares: S/. 1.00. 



Historiador Ernesto Romero y arquitecto museografo del MNAAHP Miguel Vidal

Presentación del manto calendario



Cecilia Oré, Directora de ICArte





LA SALA PARACAS




Arquitecto Miguel Angel Vidal encargado de la museografía de la Sala Paracas, 
en conferencia el 25 de set. para explicar todo el proyecto de la sala

Presupuesto de Sala Paracas, el conferencista explicó que hubo un incremento aproximado de 200 mil nuevos soles más.












 Eriberto Terrazo, acuarelista y artesano tejedor




FOTOGRAFÍA: CECILIA ORE
COLABORACIÓN: DORIS GUTIERREZ
Todas las fotografías son propiedad de REVISTA ICArte.