14 marzo 2015

Ministerio de Cultura distingue como Personalidad Meritoria a tres iqueñas entre 24 mujeres peruanas




De izq. a der. Mirtha Cartagena (El Carmen -Chincha), Alicia Gómez (Ica), Teresa Mansilla (El Ingenio- Nasca)

El Ministerio de Cultura reconoció como Personalidad Meritoria "Mujeres que aportan a la Cultura" a mujeres que con su destacada labor, contribuyen a la cultura de nuestro país a través del arte, la educación, la investigación y el activismo cultural y político.



El día 12 de marzo en una ceremonia especial por el Día Internacional de la Mujer realizada en el Teatro Auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú, 24 mujeres representantes de las diversas expresiones culturales recibieron el título de Personalidad Meritoria de manos de la Ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón; la Viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena; y el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Luis Jaime Castillo Butters.



“Son valiosas mujeres que vienen de todas partes del país que tienen un gran aporte cultural y, desde ahora, serán consideradas Personalidad Meritoria de la Cultura y seguirán aportando a la historia del Perú”, declaró la ministra Alvarez-Calderón.



Las 24 mujeres distinguidas fueron propuestas por las Direcciones Generales, Direcciones de Línea y Direcciones Desconcentradas de Cultura, luego de una evaluación a su trayectoria y trabajo comprometido en las distintas áreas de la creación, el arte e investigación y en la valoración de nuestra diversidad cultural.



TRES DAMAS IQUEÑAS

El Ministerio de Cultura entregó el reconocimiento a tres dignas representantes de la Región Ica: la gestora cultural Teresa Mansilla Romero, la artista y promotora cultural Alicia Soledad Gómez Valdez y la presidenta de la Asociación Casa de la Mujer Afrocarmelitana, Mirtha Cartagena Castrillón. 


ALICIA GOMEZ VALDEZ

Nació en Ica. Artista y promotora cultural. Lleva más de 50 años fomentando el arte y la cultura iqueña. Es autora de numerosos progones y canciones ligadas a las tradiciones y leyendas iqueñas; asimismo, es promotora y autora del Festival Internacional de la Sirena de Huacachina. Ha recibido reconocimientos como la Medalla de la Ciudad de Ica, las Palmas Magisteriales en grado de Maestro, la Medalla del Congreso de la República y el Premio a la Excelencia del Perú-Regional. 


TERESA MANSILLA ROMERO
Nació en el distrito El Ingenio en Nasca. Es activista del arte y la cultura, además de declamadora y gestora cultural del Movimiento Afroperuano de Ica y declamadora del Movimiento Afroperuano "Francisco Congo" de Nasca. Intérprete de Décimas, es autora de las obras Tierra Misteriosa y Lengendaria Ingenio. Ha sido docente en El Ingenio por más de 20 años y ha recibido reconocimientos de la Municipalidad Distrital de El Ingenio, del Municipio de Nasca, del Colegio de Abogados de Nasca y de la Dirección Regional de Cultura de Ica.

MIRTHA CARTAGENA CASTRILLON
Presidenta de la Asociación Casa de la Mujer Afrocarmelita, desde la cual impulsa la capacidad emprendedora de niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos para el desarrollo comunitario en el ámbito de la cultura afroperuana; particularmente por el desarrollo y bienestar de las mujeres afroamericanas de su comunidad. Por esto entre 1999 y 2004 fue designada como responsable de Proyectos del Instituto de Comunicación y Medio Ambiente (ICMA) en el distrito de El Carmen, así como representante de la Organización "Terre des Hommes" de Suiza.

Reconocidas mujeres de la cultura completaron la lista como la famosa actriz Delfina Paredes Aparicio, la periodista Sonaly Tuesta Altamirano, la socióloga Julia Isabel Álvarez Novoa, la escultora Lia Rosalía Anna María Vermeulen conocida como 'Lika Mutal'; la diseñadora Carmen Toledo Aráoz de Correa conocida como "Meche Correa", la escritora Carmen Granadino Penalillo, la artesana Victoria A Estela Palomino, la educadora Elvira Olivas Miraval, la cineasta Heddy Honigmann Pach, la educadora Rosa Neyra de Oyola, la poetisa Mariela Dreyfus Vallejos, la actriz Mariella Trejos Benítez, la cantante Nilda Mucha Espina, ‘Florcita Huanca’; la bióloga Elizabeth Terán Reátegui, las antropólogas Lucy Trapnell Forero y María Magdalena Alemán Rujel, la educadora y escritora Nelly Villanueva Figueroa, la socióloga Virginia Vargas Valente, la filósofa Pepi Patrón Costa, y la educadora Nelly Díaz Guzmán, y la antropóloga María del Pilar Fortunic Oliveira.




Ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón

Ministra de Cultura y Alicia Gómez Valdez


De izq. a der. Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Luis Jaime Castillo Butters;  Viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena; Ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón y Alicia Gómez






Viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena; Ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón y Teresa Mansilla.




De izq. a der. Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Luis Jaime Castillo Butters;  Viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena; Ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón y Mirtha Cartagena


Famosa actriz Delfina Paredes

Conductora del programa televisivo Costumbres, Sonaly Tuesta

Escultora Lia Rosalía Anna María Vermeulen conocida como 'Lika Mutal'


Ilustres mujeres de izq. a der. Teresa Mansilla en interesante charla con Meche Correa y Lika Mutal (espaldas), 
Mirtha Cartagena, Alicia Gómez, Victoria Palomino, Ministra de Cultura Diana Alvarez Calderón, Rosa Neyra, 
Sonaly Tuesta y Nilda Mucha Hospinal "Florcita Huanca".

Mirtha Cartagena y familia


Teresa Mansilla y familia


Teresa Bracale, Mayela Colon Pacora, Alicia Gómez, Gloria Schroth, Essio Colón, Luis Felipe Quevedo

Iqueñísimos ex-viceministro de Cultura Javier Luna Elías y Alicia Gómez



Directora de Revista ICArte Cecilia Oré y tres  distinguidas "Mujeres que aportan a la Cultura" de la Región Ica

FOTOGRAFÍA ICARTE: DORIS GUTIERREZ / CECILIA ORE

11 marzo 2015

Campaña de limpieza del balneario de Huacachina 14 de marzo

¡HUACACHINA LIMPIA! 


Únete a la Gran Campaña de limpieza de nuestro Balneario 


Se llevará a cabo este sábado 14 de marzo 2015. Empezamos a las 8.00 a.m.  y todas las manos y voluntades serán bienvenidas. 

!Huacachina es nuestra, de los que amamos estas tierras y sus gentes, súmate a esta propuesta de urbanismo y preservación del ornato de Huacachina! 


(Coordinador: César Panduro Astorga)


Historiador Ramón Rojas en Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina

VIERNES IQUEÑOS EN LA BIBLIOTECA ABRAHAM VALDELOMAR DE HUACACHINA

El poeta y director de la Biblioteca Abraham Valdelomar César Panduro Astorga, invita este viernes 13 de marzo a la charla de Ramón Rojas, historiador, bibliotecario y erudito en bibliografía sobre Ica.
Rojas nos contará sobre los nombres antiguos de calles, parques, de Ica, y hará una revisión de los personajes más importantes que ha tenido Ica. 

viernes13 de marzo
Biblioteca Abraham Valdelomar
Balneario de Huacachina - Ica
5:00 p.m. 

Entrada totalmente libre.


ICA Y HUANCAVELICA UNIDOS EN CURSO DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y MONTAJE DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS

Alrededor de 25 participantes entre comuneras, comuneros, estudiantes universitarios y personal técnico de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de Huancavelica e Ica, compartieron experiencias y enseñanzas sobre el tratamiento de conservación y exhibición de los materiales arqueológicos albergados en los almacenes del museo Samuel Humberto Espinoza Lozano en Huaytará (Huancavelica).

Con éxito se realizó el I Curso – taller de técnicas textiles prehispánicas, conservación y montaje de materiales arqueológicos, que desarrolló el Qhapaq Ñan – Sede Nacional, a través del Proyecto de Tramo Vilcashuamán – Pisco, con la finalidad de fortalecer las capacidades de participación de la población de Huaytará.

Durante tres semanas, cuatro especialistas de conservación del Museo Nacional de Antropología, Arqueología, Antropología e Historia del Perú participaron del taller, enseñando a los asistentes temas relacionados a la conservación, restauración y exhibición de cerámica, textiles, metales y materiales orgánicos arqueológicos, con el objetivo de incluir a la población local en el manejo y protección de la colección del museo. 

El curso se realizó mediante sesiones teóricas y prácticas, estableciéndose espacios de diálogo y debate entre los saberes locales y el conocimiento técnico-científico. Situación similar se produjo en las sesiones de conservación de textiles, en donde se visitó a Florencio Quintanilla, tejedor del anexo de Chocorvos, heredero de la técnica de tejido en telar a pedal, en donde las mujeres tejedoras locales recordaron la técnica del teñido que habían aprendido de sus madres y abuelas.

En el presente año, el Qhapaq Ñan - Sede Nacional del Ministerio de Cultura tiene programado una serie de actividades conjuntas con la comunidad de Huaytará, en el marco de los procesos de gestión participativa para la puesta en uso social del patrimonio local. En ese contexto, se realizarán talleres participativos con las autoridades de Huaytará y Huancavelica y capacitaciones con la asociación de tejedoras de Huaytará sobre técnicas de tejido prehispánico, en miras de su participación en la Feria Artesanal por Semana Santa en Huancavelica.


FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA
FOTO: MINISTERIO DE CULTURA

08 marzo 2015

IV CONCURSO DE POESÍA "BOSQUE DE PRIMAVERA" 2015

BASES

Les presentamos las bases del IV Concurso Regional de Poesía "Bosque de Primavera":

1. Podrán participar todos aquellos poetas que residan en la Región Ica*. Podrán participar aquellos que hayan publicado plaquetas, libros u otra forma de edición.

2. El tema es libre.

3. El conjunto de poemas tendrá un mínimo de 20 versos y un máximo de 80 versos, deberán presentarse mecanografiados o digitados en hojas tamaño A4, a doble espacio y por una sola cara, debidamente enumeradas. El tipo de letra a usar será ARIAL, tamaño 12.

4. Los trabajos se presentarán con seudónimo que figurará en la primera página. Serán enviados en original y tres copias, correctamente compaginados y engrapados, en un sobre cerrado. Adjunto al original y las copias deberá incluirse un sobre cerrado, en cuyo exterior figurará el seudónimo y en el interior los datos del autor (nombre, apellidos, dirección, teléfono, correo electrónico y copia de documento de identidad).

5. Los trabajos deberán ser entregados en:
BIBLIOTECA ABRAHAM VALDELOMAR
Malecón de Huacachina s/n – Ica. Horario: de Lunes a Domingo de 9 a. m. a 5 p.m.

6. El plazo de admisión de originales cerrará el Jueves 02 de abril del 2015 a las 6 p.m. El resultado se dará a conocer el jueves 09 de abril del 2015 en la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina a las 8:00 p.m. en ceremonia de acto público.

7. El concurso podrá ser declarado desierto.

8. Los ganadores recibirán como premios:
Primer Puesto: S/. 2000
Segundo Puesto: S/. 1000
Tercer Puesto: S/. 500

9. El hecho de participar en el concurso supone la aceptación de las bases. No se mantendrá correspondencia vinculada al certamen. Se guardará absoluta reserva sobre la identidad de los concursantes. Los trabajos presentados a este concurso no serán devueltos.
10. La comisión organizadora y/o el jurado se reservan el derecho de resolver cualquier punto no previsto en estas bases.

(*) Mínimo de 1 año de residencia en la Región Ica

BIBLIOTECA ABRAHAM VALDELOMAR - HUACACHINA - ICA

FUENTE CONALL - ICA

Iqueño es destacado dibujante en EL OTORONGO




El día de hoy el diario Perú 21 publicó un articulo sobre las personas que le dan vida a su suplemento EL OTORONGO que este martes 10 de marzo celebrará nueve años de existencia e "irreverencia". Los cuatro personajes son Karry, Rossell, Carlos Lavida, Mechaín y Rafael aunque sus nombres verdaderos son Julio Carrión, Mechaín Doroteo Guerra, Luis Rossell, Carlos Dávila y Rafael Mendoza.

RAFAEL - Rafael Mendoza nació en Ica (1975). Siempre ha vivido allí. Estudió Odontología en la Universidad San Luis Gonzaga y tiene una maestría en Salud Pública. Atiende su propio consultorio donde trabaja, de lunes a sábado, 12 horas al día. Es un artista autodidacta.

Era un fan de El Otorongo y, antes de publicar allí, nunca había mostrado sus dibujos en público. Es parte del staff del suplemento desde el año 2011, cuando lo reclutó Rossell, quien quedó asombrado por la calidad de su trabajo.

DATO
El viernes 13 de marzo, por los nueve años del suplemento, se publicará una edición especial de ocho páginas de El Otorongo.


RAFAEL



EXTRAÍDO DEL DIARIO PERU 21
FOTOS - IMAGEN PERU 21

04 marzo 2015

Programa Oficial Vendima Ica 2015






(LAMENTABLEMENTE, recién hoy 5 de marzo el Municipio de Ica publica, una modificación en el programa oficial que comparto abajo.) ICArte.

VIERNES 06 DE MARZO 2015 
05:00 pm RECEPCIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LOS DISTRITOS DE PARCONA, LA TINGUIÑA Y SAN JOSÉ DE LOS MOLINOS.
Lugar : Plaza de Armas de Ica
05:00 pm PASACALLE COSTUMBRISTA DEL 50º FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA VENDIMIA DE ICA 2015 
( Participación de Bodegas Artesanales de Piscos y Vinos, Talleres de Danzas, 
Empresas Privadas, Entidades Gubernamentales, I.Es, Universidades) 
Concentración : Frontis I.E. San Luis Gonzaga de Ica
Recorrido : Av. José Matías Manzanilla hasta la Plaza de Armas.
05:30 PM ENCUENTRO DE DELEGACIONES DE ICA Y DISTRITOS CON LA REINA DEL FIVI 2015 Y COMITIVA OFICIAL
Lugar : Plaza de Armas de Ica 
Recorrido : Plaza de Armas, Av. San Martín, Av. Cutervo
Llegada : Campo Ferial de Ica.

AGRADECEMOS SU DIFUSION Ica, 05 de marzo del 2015 
AREA DE RELACIONES PUBLICAS MPI
















Luis Raúl Flores Tipismana en Jueves Culturales


Presentación del trabajo de investigación: 
“TOMASA DE ALCALA”  
Heroína de la Libertad - Ingenio – Nasca
a cargo de Luis Raúl Flores Tipismana

La Dirección Regional de Cultura de Ica, en nuestro espacio de los Jueves Culturales, tendremos la presentación del trabajo de investigación sobre “Tomasa de Alcalá”  heroína de la libertad, nacida en Ingenio – Nazca; rescatada del anonimato por el Profesor Luis Raúl Flores Tipismana; un escritor, compilador, editor y maestro Iqueño, Hasta la fecha tiene cuarenta trabajos de investigación.
Tomasita de Alcalá, fue una negra esclava en una de las haciendas de El Ingenio en 1784.
Su trabajo de servidumbre domestica lo realizo hasta el 3 de Diciembre de 1854, fecha en que Ramón Castilla abolió la esclavitud en el Perú. Desde aquel año, se dedicó a promover la libertad de sus otros hermanos esclavos que permanecían en esa condición. Lamentablemente murieron en su intento…pero al fin LIBRES del yugo opresor.
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, invita a participar en tan importante actividad cultural. 
Día    :       Jueves 05 de Marzo
Hora  :      a partir de las 7:00 pm.                          
Lugar :      Explanada del DDC/ICA.
                Av. Ayabaca, 8va cuadra s/n, Urb San Isidro, Ica (Museo Regional)

Luis Raúl Flores Tipismana

01 marzo 2015

HUAYCO AMARILLO extraordinario accidente geográfico al sur de Ica

Huayco Amarillo, impresionante accidente geográfico en Ica, Caneteenlinea.com







Conocido localmente como Gamonal, el Huayco Amarillo nace en la cuenca del río Nasca, serpentea el gran desierto de Ica para luego desembocar en el río del mismo nombre. Partiendo desde el fundo Samaca, propiedad de Alberto Benavides, en donde se pueden comer unos ricos pallares, se arriba al huayco a pie, en carro o incluso en bicicleta...


El Huayco Amarillo tiene una belleza sobrecogedora, especialmente un kilometro antes que desemboque en el río Ica. Allí ha erosionado la tierra hasta crear una quebrada muy peculiar que llega a tener aproximadamente 150 metros de profundidad por 20 de ancho. La humedad que se mantiene en las partes más profundas y cercanas al río facilitan el crecimiento de algunas plantas, incluso se aprecian hermosas flores como el cahuato que se asemeja a la flor de la cantuta. También habitan pequeños roedores y lagartijas que son depredados por zorros y halcones que anidan en las paredes del Huayco.


Al ver la belleza de este lugar, quien diría que en algún momento este Huayco causó pavor en las gentes que lo vieron pasar arrasando y comiendo todo a su paso como un Dios de Chocolate. Pero, como diría José María Arguedas, 'quien mete a un huayco en un molde'.



Cómo llegar:
Tomar el desvío en San José, en el kilómetro 340 de la Panamericana Sur.

Dimensiones:
La quebrada alcanza los cien metros de altura y una veintena de metros de ancho.



FUENTE y FOTOS: ERNESTO BENAVIDES - RUMBOS DEL PERÚ

27 febrero 2015

Adolescentes dañan patrimonio de Paredones en Nasca



El día jueves 26 de febrero, personal de vigilancia del sitio arqueológico de Paredones, ubicado en el distrito de Nasca, región Ica, y del Serenazgo de la zona intervinieron a cuatro adolescentes que habían removido piedras de una ladera, e hicieron pintas afectando el patrimonio.
La zona donde se colocaron las piedras tiene una extensión de 3 por 4.5 metros, siendo visible desde una distancia de 1.5 kilómetros, afectando el entorno paisajístico del área monumental del sitio de Paredones.
Los arqueólogos de la Oficina de Coordinación de Nasca del Ministerio de Cultura realizaron una inspección y constataron el daño. Posteriormente, con apoyo del personal de la Municipalidad de Nasca, se retiraron las piedras pintadas, y se realizará los trabajos necesarios para la recuperación de la zona.
Los menores fueron trasladados a la Comisaría de Nasca para las investigaciones correspondientes.

El Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a participar activamente en la defensa de nuestra herencia cultural, denunciando cualquier acto o cualquier persona sospechosa de atentar contra la integridad e intangibilidad de las zonas arqueológicas protegidas por la Ley N° 28296 – Ley General de Protección del Patrimonio Cultural de la Nación y por el Título VIII de nuestro Código Penal.

Inca Wall
Paredones en Nasca


FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA
FOTO: enperublog.com

Población afroperuana en la mira del Gobierno Regional de Ica y Ministerio de Cultura

Según la información del 23 de febrero en la pagina Web del GORE-Ica,  el Presidente Regional de Ica Ing. Fernando Cillóniz Benavides se reunió en su despecho con la Viceministra de Interculturalidad Dra. Patricia Balbuena Palacios. 
El objetivo entre el Gobierno Regional de Ica y el Ministerio de Cultura es la de trabajar en beneficio de la población afroperuana tratando aspectos latentes hoy en día, como la discriminación. En nuestro país lamentablemente, la discriminación alcanza índices por encima del promedio latinoamericano; cuando se pregunta por “la raza” como fuente de discriminación, se identifica que un 39% de nacionales son discriminados por esa razón. 

La Región Ica es la segunda en registrar la mayor población de afrodecendientes, los cuales moran principalmente en los poblados chinchanos de El Carmen y el Guayabo.
Esperamos se puedan elaborar conjuntamente proyectos de protección y difusión del patrimonio inmaterial de estos pueblos como sus danzas y cantos, asi como establecer mecanismos de apoyo para hacer mayor trabajo cultural en dichas localidades.


rotator_013
Presidente del GORE- Ica Fernando Cillóniz y Viceministra de la Interculturalidad Patricia Balbuena

FOTO: GORE-Ica 

26 febrero 2015

Visita gratis el Museo Regional de Ica y disfruta de espectáculo artístico


. INGRESO LIBRE AL MUSEO REGIONAL DE ICA
“ADOLFO BERMUDEZ JENKINS
Y EXPOARTE – CULTURA VIVA

La Dirección Desconcentrada de Ica, recuerda al público iqueño, que este domingo 1 de marzo del 2015 están invitados a visitar el Museo Regional de Ica “Adolfo Bermúdez Jenkins” , según Ley N°. 29366 y Ley N°. 30260,  que disponen el acceso gratuito el primer domingo de cada mes a los escolares de inicial, primaria y secundaria, estudiantes  de educación superior universitaria y no universitaria, a los docentes y profesores de todas las instituciones educativas del país, así como las personas adultas mayores y personas con discapacidad; a los museos y lugares históricos administrados por el Estado.

A partir de las 3:00 pm. Un  espectáculo  artístico con la participación del Coro Polifónico de la DDC/ICA, Danzas, Música, Poesía y la participación de los Grupos “Eclipse Total” y “Hadyppa Bolly Dance” y mucho más.

Día : Domingo 01 de Marzo
De 9:00 am. a 6 p.m.
Lugar : Explanada del DDC/ICA.

Av. Ayabaca, 8va cuadra s/n, Urb San Isidro, Ica (Museo Regional)



25 febrero 2015

Petroglifos en Huancor - Chincha

En los meses de diciembre del 2014 y enero de 2015 una misión del Centro de Estudios Arqueológicos Precolombinos en convenio con la Universidad Orval de Lima ha realizado investigaciones en el área de los petroglifos de Huancor en la provincia de Chincha, con la autorización del Ministerio de Cultura Regional de Ica. 

El grupo de arqueólogos, en las personas de: Dr. Giuseppe Orefici, Lic. María Rosario Muñoz Risolazo, lic. Rafael Mallco Huarcaya, Bach. Luis Cahuana Napan y el estudiante de arqueología Martin Adán Claudio Torres, han realizado el trabajo de ubicación con GPS de las rocas que contienen representaciones de petroglifos, el registro fotográfico de los grabados rupestres y el dibujo de las rocas más importantes. Los petroglifos fueron documentados para tener obtener el repertorio total de las rocas presentes en Huancor. No se utilizaron tiza u otros materiales para hacer resaltar los petroglifos existentes, siendo un método inadecuado y dañino.

En total se registraron 352 rocas, completando el levantamiento general del grupo más importante, aunque en el valle se encuentren otros petroglifos con frecuencia mucho menor. El levantamiento gráfico con la ayuda de los alumnos de la Universidad Orval de Lima fue en total de más de 110 rocas distintas. Se registraron más que 1000 escenas diferentes que serán objeto de estudio y transformación gráfica. 

En el mes de marzo se seguirá en la realización del material gráfico. Desde el mes de abril se empezará el estudio iconográfico de los resultados para llegar a la documentación completa que se prevé para los últimos meses del 2015. Desde mayo 2015 se procederá también a la digitalización de los dibujos para la publicación final, a la preparación de los cuadros comparativos, de desarrollo histórico y cuadros cronológicos.

Sucesivamente será realizado de parte de la Universidad Orval el levantamiento topográfico y será completada la documentación con el laser scanner de parte del Dr. Federico Menzi que ya trabajó en el mes de diciembre en diferentes levantamientos de escenas petroglificas de las rocas. Asimismo, el Ing. Barthelemy d’Ans completará el estudio arqueo-astronómico de una cantidad de grabados rupestres que presentan estas características. El lic. Ariel Díaz Aparicio ha coordinado logísticamente la misión.












FUENTE Y FOTOS: REDES SOCIALES FACEBOOK  Ing. Barthelemy d’Ans