13 mayo 2015

Viernes 15 de Mayo reapertura de la Galería de Arte del Centro Cultural de la UNICA

FOTO: ICArte

Recordemos que desde la primera semana de enero del presente año, en que se paralizaron las actividades artísticas en la Sala Raúl Sotil Galindo del Centro Cultural de la UNICA, Ica no tuvo exposiciones de arte que puedan mostrarse al público durante 10 o más días seguidos. Tampoco tuvo algún recinto que pueda albergar obras de artistas locales, nacionales o extranjeros y que puedan ser admiradas gratuitamente por la ciudadanía con la debida presentación, como la información que va en el pie de obra, con la iluminación necesaria, ni con el libro que registra o recoja opinión del público visitante. Tampoco contó con un recinto que garantice el fácil acceso del público o de delegaciones de escolares con sus maestros de arte, ni tuvo un lugar que brinde a los expositores la seguridad adecuada para sus obras.

Hubieron reclamos por parte de la comunidad cultural iqueña, cartas a diversas instituciones pidiendo sirvan de mediadoras. Al retorno de su periplo por Europa y China, el Rector Encinas se reunió con algunos representantes de estos movimientos de artistas y luego de dar las explicaciones del caso y recoger manifestaciones de cada uno, prometió reabrir la galería.

Han pasado 4 meses y medio y por fin la Alta Dirección de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, en coordinación con la Oficina General de Extensión Cultural y Proyección Social, anuncia la REAPERTURA DE SALA DE EXPOSICIONES “RAÚL SOTIL GALINDO” para el día viernes 15 de mayo a las 7:30 p.m. 


La Sala de Exposiciones reiniciará sus actividades culturales en un nuevo ambiente habilitado para la ocasión y ubicado al costado del auditorio "Raúl Porras Barrenechea". Cabe precisar que la galería retornará a su local primigenio una vez concluyan las actividades la Asamblea Estatutaria.

Los expositores son 33 artistas plásticos representativos de la región, ellos nos mostrarán sus creaciones en pintura, grabado, escultura y cerámica. Tenemos a Enrique Muñante, Manuel Anicama, Karina Padilla, Oscar Paukas, Enid Aréstegui, Gilmer Kong, Luis Falconí, Percy Gavilán, Cecilia Oré, Alfredo Uchuya, Dante Calumani, Cecilia Varela, Miguel Angel Aybar, Dante Guevara, Paola Posadas, Etgar Sabastizagal, Peter Aliga, Víctor Bringas, Pedro Sotomayor y Walter Ramos entre otros.

La Sala Raúl Sotil Galindo del Centro Cultural de la UNICA abre sus puertas para que la comunidad universitaria, pueblo de Ica, turistas nacionales y extranjeros visiten las exposiciones de forma gratuita para su deleite estético en un encuentro con el arte y la cultura de nuestra región. 

Inauguración: 
Viernes 15 de Mayo 2015
7:30 p.m.
Sala Raul Sotil Galindo
Centro Cultural de la UNICA
Calle Bolívar 232 - costado de la Catedral de Ica.


Esta muestra artística podrá ser visitada hasta el 15 de junio.

INGRESO LIBRE



11 mayo 2015

Coloquio ABRAHAM VALDELOMAR en Ica




La Academia Peruana de la Lengua, la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina, el Gobierno Regional de Ica y el Club Centro Social de Ica, organizan el primer coloquio sobre la vida y obra de Abraham Valdelomar Pinto. 

César Panduro, hombre de letras, promotor cultural y director de la Biblioteca Abraham Valdelomar convoca al público interesado a participar de este evento que es totalmente libre, previa inscripción. 

Los estudiosos más importantes del país vendrán a Ica a dar sus ponencias los días 21, 22 y 23 de mayo. El jueves 21 será en el local central de Club Centro Social de Ica, cito en la plaza de armas a las 7:p.m. los interesados en asistir ese día y tener un certificado que será entregado el mismo día, pueden inscribirse por correo electrónico o a la dirección de facebook de César Panduro Astorga.

La capacidad para el número de asistentes es limitada por lo que se ruega se inscriban a tiempo.

09 mayo 2015

Destruyen equipos de minería ilegal que dañaba zona de Líneas de Nasca



Maquinaria valorizada en más de 400,000 dólares, utilizada por mineros ilegales, fue destruida en un operativo de interdicción realizado por la Policía Nacional del Perú en la zona protegida de las líneas de Nasca, región Ica, se informó hoy.
El Alto comisionado para la formalización e Interdicción de la Minería Ilegal, Antonio Fernández Jerí, explicó que las acciones de interdicción que impulsa el Gobierno central, tienen como prioridad la protección de las zonas naturales y arqueológicas protegidas.
Explicó que este polígono donde se encuentran las líneas de Nasca, ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, donde los mineros ilegales aprovechan por ser una zona de desierto lleno de minerales.
"Ahí los mineros ilegales cavan socavones. Mayormente la gente explota material aurífero", manifestó Fernández en declaraciones a la Agencia Andina.
Precisó que en esa intervención, las fuerzas del orden incautaron y destruyeron 2 tolvas, 6 fajas transportadoras, 2 baterías, 20 tubos de PVC, 22 neuomáticos, 3 zarandas, 9 filtros de aire, un clasificador helicoidal para pulpa de relave, 15 motores, 2 ventiladores, 5 balones de gas, un esmeril industrial, 4 winchas eléctricas con poleas de izaje y una bobina.
También un equipo de fumigador, 4 barretillas metálicas, 2 lampas, una pata de cabra, 2 depósitos de agua de 1,000 litros cada uno, 2 tanques de agua de 1,000 litros cada uno, 1,300 metros de manguera, 363 sacos de de mineral en bruto, 2 carretillas, 100 galones de petróleo, 2 acumuladores eléctricos y un vehículo automotor.
De otro lado, mencionó el caso del área natural protegida de El Sira (Ucayali), con cerca de 22,000 habitantes distribuidos en 69 comunidades indígenas, y en donde también se realizó un operativo de interdicción.
El operativo comenzó con un sobrevuelo en un helicóptero del Ejército dentro de la reserva y en su zona de amortiguamiento.
Esto permitió el reconocimiento de los campamentos mineros informales y maquinaria indicada en el planeamiento y que se ubicaba dentro del área protegida y en los sectores de Pachitea, Yuyapichis, Alto Río Negro, la reserva comunal El Sira y su zona de amortiguamiento.
Posteriormente se autorizó el inicio del operativo con el despliegue de un helicóptero para desplazar a cuatro patrullas que trabajaron en simultáneo a bordo de lanchas para las labores de interdicción con apoyo de personal especializado de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Distrito de Capitanía N° 4), Fuerza de Infantería de Marina, Fuerza Aérea del Perú y PNP.
Como resultado de las labores se detuvieron un total de cuatro personas y se procedió a la destrucción de 18 campamentos mineros, 11 dragas para actividad minera en cauce de los ríos, ocho embarcaciones artesanales tipo peque peque, 21 motobombas, 19 grupos electrógenos, 19 motores, 1,652 metros de mangueras, 17 alfombras para tamizaje, y 10 carpas artesanales, 20 bateas usadas en la refinación de oro, fajas transportadoras y surtidores.
Además, se incautaron 92 galones de gasolina y 576 galones de petróleo, entre otros materiales e insumos requeridos para la actividad minera ilegal.

FUENTE : ANDINA

06 mayo 2015

Ministerio de Cultura organiza talleres para el fomento de lectura en Ica


Más de 90 docentes de 41 instituciones educativas de esta región participaron en estas actividades organizadas por la Dirección del Libro y la Lectura.

En el marco de las actividades para fortalecer las estrategias de fomento de lectura, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura, realizó cuatro talleres denominados ‘Las neurociencias y la lectura’, para capacitar a docentes sobre el funcionamiento del cerebro en relación con la lectura y las actividades para incentivar la experiencia de práctica lectora y el gusto por leer.


Los talleres se desarrollaron en las ciudades de Palpa, Chincha, Pisco e Ica, con la colaboración de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y de la Dirección de Cultura de Ica, y la participación de más de 90 docentes de 41 instituciones educativas.

Como parte de estas actividades en la región Ica, se visitaron 11 colegios para verificar la organización y la continuidad del programa de fomento de lectura. Además, se recogieron algunas expectativas, sugerencias y demandas para darle mayor alcance a las acciones que se vienen desarrollando.

Estas actividades reafirman el compromiso del Ministerio de Cultura con el fomento de la práctica lectora en más peruanas y peruanos a nivel descentralizado.



FUENTE - FOTO : MINISTERIO DE CULTURA

04 mayo 2015

Población de Achaco trabaja en recuperación de acueductos




Para tener buen inicio de la Semana Turística de Nasca

El presidente de la comunidad de Achaco Alto, Luis Gutiérrez, viene verificando el cumplimiento de los trabajos de recuperación y mejoramiento los acueductos de Achaco Alto.
El Municipio Provincial de Nasca está colaborando en la faena para que Achaco pueda recibir a todos los visitantes que quieran participar el sábado 16 de Mayo del Yaku Raymi”, fiesta de la tradicional danza o ritual en homenaje al agua, celebración que ya es parte de la Semana Turística de Nasca.

La maquinaria del municipio de Nasca apoya en las labores que permitirán limpiar las vías y zonas aledañas a estos acueductos. Las faenas comunales continuarán en los siguientes días para que la comunidad de Achaco reciba con los brazos abiertos a la población de Nasca y turistas que lleguen a conocer estos atractivos. 

FUENTE /FOTOS : MP Nasca

02 mayo 2015

Reabrirán museo en Chincha después de 30 años

Reabrirán museo olvidado 30 años


Tres décadas después de haber mantenido sus puertas cerradas, el museo principal de Chincha volverá a abrir al público. Vasijas, moldes para ídolos, restos óseos y otros elementos históricos de la cultura de los Chinchas, están siendo rehabilitados para que el público pueda conocer parte de la historia. Desafortunadamente, el descuido provocó que más de 10 artículos de gran valor para la cultura desaparecieran.
Una comitiva de la municipalidad provincial de Chincha, abrió las puertas de este centro de historia, corroborando el olvido en que se mantuvo este lugar por varios años, en que los alcaldes no prestaron atención al museo.
La falta de cuidado por preservar la cultura de la ciudad, causó la desaparición de 12 piezas que figuran en el inventario pero que no se encuentran en el recinto, según se comprobó durante el ingreso del personal del concejo.

RESTAURACIÓN. 

Después de unos días de trabajo se ha logrado restaurar el museo, manteniéndose aún de forma intacta, jarrones, vasijas, cántaros y moldes para ídolos, que datan probablemente desde el Horizonte Tardío.
Estos vestigios arqueológicos provienen de la cultura Paracas, Nazca, Chincha y también se considera que algunos son de la zona norte de Castrovirreyna. Además, se puede apreciar restos óseos de personajes que poblaron Chincha hace aproximadamente 1,200 años.
Otra de las atracciones que tendrá el museo es una momia que se encuentra encerrada en una caja de vidrio, figuras talladas en piedra y restos de especies marítimas, campos en los que también interactuaron los Chinchas para la comercialización de sus productos.
Todos estos restos permanecen hace décadas en el museo, que por alguna inexplicable razón quedaron restringidos para la visita de la población.
Las labores de mantenimiento aun no se concluyen, pero podría estar abierto al público local y visitante a inicios del próximo mes, aunque está por determinarse cuál será el lugar donde se haga la muestra de las huellas dejadas por los antepasados.
En la antigüedad el museo de Chincha podía apreciarse en el primer piso de la exbiblioteca municipal, es decir, en la primera cuadra de la calle Santo Domingo.

FUENTE: DIARIO CORREO

30 abril 2015

El Dakar no va


EL DAKAR NO VA

Por Cecilia Oré

Estimados lectores:
En estos últimos días en que se ha oficializado la participación de Perú en el evento sobre ruedas denominado DAKAR, comparto la preocupación por el riesgo que corre nuestro patrimonio en los territorios desérticos de Ica, los geoglifos que se encuentran no sólo en Nasca, sino también en Palpa, Chincha, Pisco e Ica. Asimismo está amenazada nuevamente la riqueza de restos paleontológicos que atraen a tantos científicos, pues son motivos de estudio y en ellos se encuentran muchas respuestas a los cambios geológicos de nuestro planeta desde hace miles de años. Nuestro paisaje desértico seguirá siendo víctima de la depredación. Las dunas y explanadas no están muertos, en ellos albergan flora y fauna, esconden extraordinarios oasis y son una riqueza natural que puede ser admirada, pero no depredada por estructuras de fierro y ruedas - conducidos por adrenalínicos cerebros-, que arrasan con todo a su paso enriqueciendo a un grupillo de comerciantes extranjeros apoyados por irresponsables nacionales que desdeñan estas maravillas del territorio peruano, so pretexto de poner el nombre del Perú en la vitrina del mundo con bombo y platillos. Cuanta ignorancia, cuanta ceguera.
Mientras no se tenga un verdadero estudio de impacto ambiental, mientras no exista un avanzado sistema de vigilancia para evitar desvíos de las rutas autorizadas, mientras no exista reglamentación e inclusive una prohibición para que improvisados aventureros ingresen cuando quieran y sigan el recorrido Dakar, mientras no exista un beneficio directo y comprobado a la población de cada región, no a los comerciantes y acomodados, sino al ciudadano común:
Como IQUEÑA Yo digo: NO  al  DAKAR 


Muestra del daño que día a día queda impune en nuestros desiertos, que se han convertido en TIERRA DE NADIE, comparto algunos videos y testimonios.

En el primer en este video la irresponsable percusión de un zorrito, donde el animalito queda completamente exhausto, casi desfalleciente en el desierto iqueño. ¿Dónde está el Ministerio del Ambiente? ¿Las autoridades ignoran lo dañino que es Dakar ?  ¿o solo se colocan la venda en los ojos para darle pase a este evento para el cual no estamos preparados?





En enero del 2013 se publicaba en los diarios una denuncia del Director de la Asociación Museo Paleontológico Meyer Honninger, Klaus Honninger, denunció que el paso del Rally Dakar por el desierto de Ocucaje, destruyó fósiles de hace 20 millones de años.
Manifestó en su momento Honninger:
"Hay huellas de autos y de personas sobre restos de cetáceos de hace millones de años, incluso algunos todavía desconocidos para la ciencia.
“Es que es imposible controlar a cientos de personas en el desierto colocando solo banderitas, tal como lo han hecho las autoridades nacionales. Creo que el Congreso debería intervenir”.
Por otro lado el alcalde de Ocucaje, Pablo Albites Vicente, manifestó que el Dakar solo ha dejado basura y daños en su jurisdicción. 


Malogrados. Yacimientos paleontológicos sufieron daños irreparables en Ocucaje. (César Fajardo)



28 abril 2015

César Sánchez Baiocchi recibe Palma de Oro como Hijo Predilecto de Ica



Por Cecilia Oré

La Asociación de Clubes Departamentales del Perú - ACDP presidida por el Dr. Fidel Ramírez Prado, organizó una especial Ceremonia de Condecoración con la PALMA DE ORO al Merito Ciudadano a los Hijos Predilectos de los clubes departamentales y provinciales.

Hoy 28 de abril a partir de las 7 p.m. el auditorio de Fundación Telefónica en el Perú  se vistió de gala y recibió un numeroso público que llegó al lugar para aplaudir a sus personajes, distinguidos Hijos Predilectos de cada departamento o provincia.

Fueron 27 personas ilustres quienes recibieron tan alta distinción en reconocimiento a su destacada trayectoria. Figuran grandes intelectos, filósofos, historiadores, médicos, abogados, etc. que son inspiración y motivación de los jóvenes que recién inician su largo caminar. 

El Club Ica propuso para este año, al reconocido Notario y Promotor Cultural Dr. César Ezequiel Sánchez Baoicchi como merecedor de la Palma de Oro e Hijo Predilecto de Ica. Esta distinción es otorgada todos los años y cada club departamental o provincial designa a su representante. La nominación del Dr. César Sánchez ha sido muy celebrada desde que salió a la luz, ya que es muy conocida su trayectoria como protector y promotor cultural, pero cabe destacar sobre todo el amor a su terruño. César Sánchez vive en la ciudad de Ica y es allí donde ha desarrollado su vida. Muy abiertamente manifiesta que no le gusta salir de su ciudad. Publicó el importante libro "El Señor de Luren y su Santuario"; apoya la protección del huarango, árbol iqueño en peligro de extinción; promueve a que se preserven las acacias en el paisaje urbano de la ciudad de Ica , arboles que a partir de noviembre adornan con sus matices vibrantes rojos. Participa activamente en las fiestas costumbristas no sólo de la ciudad iqueña sino también de sus caseríos y distritos más alejados.  Puedo afirmar que es un auténtico iqueñista y ha logrado encontrar la aspiración de todo ser humano, la felicidad disfrutada en el propio mundo. En el evento estuvieron presentes sus cuatro hijas muy orgullosas por el reconocimiento a su padre.


Cabe destacar una distinción que tiene mucha relevancia para la región iqueña y es la del del Dr. Héctor Ocampo López, Hijo Ilustre del Departamento de Amazonas, quien fuera fundador de la Facultad de Odontología en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Entre otros personajes distinguidos de anoche, la presentación de la Hija Ilustre de Ucayali, Juliane Koepke Von Mikulicz Radecki de Diller provocó en el público una gran emoción manifestada por medio de aplausos. En el año 1971 su historia dio la vuelta al mundo puesto que fue la única sobreviviente del fatídico accidente aéreo de Lansa en plena selva virgen del Perú. Hoy en día es una destacada científica protectora de los bosques de la selva peruana y el año pasado publicó el libro "Cuando caí del cielo".

El reconocido poeta Arturo Corcuera quien es asiduo visitante a la ciudad de Ica para eventos culturales y poéticos, fue también distinguido como Hijo Ilustre de La Libertad. 

Muy comentado durante el cóctel de honor fue el espléndido discurso del Hijo Ilustre del Departamento de San Martín, General PNP Juan Hilmer Gonzales Sandoval, designado para tomar la palabra en representación de todos los homenajeados.  


                             
Comparto con los lectores la reseña que fuera leída durante la distinción del Hijo Ilustre de Ica.

CÉSAR EZEQUIEL SÁNCHEZ BAIOCCHI
Nació en Ica, 1945. Protector de la Hermandad de devotos del Señor de Luren desde el 14 de julio de 1998. Abogado – Notario con 31 años de actividad. Promotor del Desarrollo Cultural y Deportivo de la Región. Ha presentado dos documentales: “Ica, Ayer Hoy y Siempre” y “Arte y Religión en un Sudario”. Y una obra “El Señor de Luren de Ica y su Santuario”. Recopilador de libros y artículos iqueños.

Estudió en los colegios “San Vicente de Paul” de Ica 1953-60 y Colegio Militar “Leoncio Prado” del Callao 1961-63, XVIII Promoción. Estudios superiores Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica.

Fue presidente del Comité Juvenil y de la Cámara Junior de Ica, años 1967 y 1972, Vicepresidente del Directorio de Electro Sur Medio 1979-1982. Director departamental del IPD-Ica, 1984-86 y 1996-1998. Delegado Consejero del Touring y Automóvil Club del Perú 2000-2004. Presidente del club “Centro Social” de Ica, tres periodos 2006-2008 y 2008-2010 y 2014-2016, entidad histórica y emblemática fundada en 1906, mediante la cual apoyo el desarrollo cultural y se constituyó en mecenas y gestor de las expresiones más representativas de su ciudad y su región, presidente del Comité de Restauración de Luren el 2008. Condecorado el 02 de abril del 2013 por el Colegio de Abogados de Ica en el Grado de Gran Jurista Víctor Manuel Maurtua Uribe, por sus notables méritos como maestro y doctor en Derecho. Por Resolución de Alcaldía N° 363-2014-AMPI de 17 junio del 2014, el Alcalde la Municipalidad Provincial de Ica expresa el mayor reconocimiento y lo declara Hijo Predilecto de la Ciudad de Ica.


 

De izq. a der. Presidente del Club Ica, Luis Hernández, Hijo Predilecto de Ica Dr. César Sánchez Baiocchi y  
el Presidente de la Asociación de Clubes Departamentales del Perú - ACDP Fidel Ramírez Prado

Finalizada la ceremonia el Dr. César Sánchez obsequia al Presidente del ACDP Fidel Ramírez Prado un ejemplar de su obra
EL SEÑOR DE LUREN Y SU SANTUARIO.

Expectantes antes de la distinción las cuatro hijas de César Sánchez Baiocchi acompañadas por 
otro abanderado de la cultura iqueña, el poeta Miguel Sevillano.

Hijo Ilustre del Departamento de San Martín, General PNP Juan Hilmer Gonzales Sandoval 
en su discurso a nombre de todos los homenajeados.

Asociados del Club Ica felicitaron al homenajeado.

El joven tenor Renzo de la Cadena deleitó al gran auditorio con sus bellas interpretaciones

Iqueños acompañando al Dr. Sánchez y familia.

Presidente ACDP Fidel Ramírez Prado con Luis Hernandez,  y demás integrantes del Club Ica

IQUEÑISIMAS:   Marcela Euribe, Cecilia Oré (Revista ICArte), Sonia Tijero y Pilancho Jiménez



FOTO ICARTE:
DORIS GUTIERREZ - CECILIA ORE

Revista ICArte supera las 140 mil visitas



Hoy 28 de abril superamos las 140 mil visitas. 
Agradecemos a todos nuestros lectores, de Ica, el Perú y el resto del mundo, especialmente EEUU, Alemania, Rusia, España y Argentina 
que son los países que más registran visitas en nuestra 

ICArte Revista Cultural Digital de la Región Ica

Sin embargo también tenemos lectores de 
países tan lejanos como Ucrania, Bielorusia, India 
y sólo escribimos sobre el acontecer cultural de la Región Ica. 
Gracias por este logro que sirve de aliciente 
para continuar con la difusión cultural de nuestra hermosa tierra. 

Cecilia Oré de Benllochpiquer - Directora.

Artistas, Poetas y Músicos participaron en "Batallas del Desierto"



A pesar de los inconvenientes presentados como falta de estrado, fluído eléctrico y equipo de sonido ofrecidos por la Municipalidad de Ica, se pudo realizar la exhibición artística "Batallas del Desierto", emprendida por jóvenes pintores, literatos, declamadores y músicos que se presentaron el sábado en la Plaza Bolognesi para brindar al público lo mejor de su arte, según manifestó Martín Gala del Grupo ExpresArte, responsable de la organización del evento cultural.

En la exhibición hubo declamadores de décimas de Nicomedes Santa Cruz, de Gonzales Prada; otros poetas recitaron sus propias creaciones. También se expuso atractivas pinturas de paisajes y personajes iqueños y pisqueños.

Los Poetas que se presentaron fueron Santiago De la Cruz, Onasis Parián, Martin Gala, Santos Morales, Melvin Jara, Brayan Osores, Liz Matta, Carlos García, Erick Salcedo, José Miranda, Santos Morales, Elvis Cárdenas Mantarí y Leydi Loayza.

El grupo de Pintores estuvo integrado por Marcos Hernández Legua, Jonny Bendezú Zorrilla, Reynaldo Santos Uribe, Jenny Valencia Tola, Lorena Alderette, José Flores Contreras, Alberto Corahua y Oscar Estrada Magallanes.

FUENTE: LA VOZ DE ICA

27 abril 2015

Un día como hoy nació Abraham Valdelomar



Ica, 27 abr. 1988 - Ayacucho 03 nov. 1919
Nació en la ciudad de Ica. Pedro Abraham Valdelomar Pinto fue una de las mentes más brillantes del siglo XX, según Basadre. Importante narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo. Es considerado uno de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón Ribeyro. Abraham Valdelomar fue hijo de Anfiloquio Valdelomar Fajardo y de Carolina Pinto. Siguió sus estudios primarios en la ciudad de Pisco y en la Escuela Municipal Nº 3 de Chincha, y los secundarios en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe de Lima (1900-04), donde fundó la revista La Idea Guadalupana (1903) al lado de su compañero Manuel A. Bedoya.
En 1905 Valdelomar se matriculó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero dejó las clases al año siguiente para emplearse como dibujante en las revistas Aplausos y silbidos, Monos y Monadas, Actualidades,Cinema y Gil Blas, donde también trabajó como director artístico.
En 1909 publicó sus primeros versos de estilo modernista en la revistaContemporáneos y al año siguiente decidió reanudar sus estudios, aunque la universidad nunca le interesó mucho, y en 1913 terminó por abandonarla definitivamente.
En 1910, a raíz de un conflicto con Ecuador, Abraham Valdelomar sentó plaza de soldado como integrante del "Batallón Universitario", formado por estudiantes de San Marcos, y durante el acuartelamiento escribió una serie de crónicas bajo el título "Con la argelina al viento" que fueron publicadas en El Diario y La Opinión Nacional de Lima entre abril y junio de 1910, y que le valieron un premio por parte del Municipio de Lima; posteriormente viajó con una delegación universitaria al sur del país, visitando Arequipa, Cuzco y Puno.

El mismo año de 1910 aparecieron publicados los primeros cuentos de Valdelomar en las revistas Variedades e Ilustración Peruana, y al año siguiente aparecieron por entregas en las mismas revistas sus novelas cortas La ciudad de los tísicos y La ciudad muerta -donde hizo manifiesta la influencia recibida por parte del escritor italiano Gabriele D´Annunzio-, iniciando también su colaboración con el diario La Prensa de la capital peruana. En 1912 participó en la campaña presidencial de Guillermo Billinghurst, siendo elegido presidente del Centro Universitario billinghurista, y, luego del triunfo de su candidato, llegó a ser nombrado administrador de la Imprenta del Estado y director del diario oficial El Peruano (X-1912 a V-1913).
Valdelomar renunció a ambos cargos luego de ser nombrado Segundo Secretario de la Legación del Perú en Italia (12-V-1913), embarcándose con destino a Europa el 30 de mayo. Después de pasar por Panamá, Cuba y Nueva York, llegó a Roma (7-VIII-1913), asumiendo inmediatamente sus funciones. Su estancia en esta ciudad la aprovechó para escribir una serie de artículos que bajo el nombre de "Crónicas de Roma" publicó en los diarios limeños La Nación (XI-1913 a I-1914) y La Opinión Nacional (V-1914 a VII-1914), pero definitivamente lo más importante de su estancia en Italia fue su participación en el concurso literario organizado por La Nación con el cuento "El Caballero Carmelo", que resultó ganador del primer premio (3-I-1914). Luego de enterarse del derrocamiento del presidente Billinghurst, renunció a su cargo diplomático (6-II-1914) y regresó a Lima.
De nuevo en la capital peruana, y luego de una fugaz detención por conspirar contra el nuevo gobierno (VI-1914), Valdelomar comenzó a trabajar como secretario personal del polígrafo peruano José de la Riva-Agüero (1914-15). Bajo la influencia de Riva-Agüero escribió su primer libro titulado La Mariscala (Lima, 1914), biografía novelada de Francisca Zubiaga (1803-35), esposa del presidente Agustín Gamarra y figura importante de la política peruana durante algunos años. Para entonces Valdelomar ya era un colaborador frecuente de numerosas publicaciones limeñas como los diarios El Comercio y La Crónica, y las revistas Balnearios, Mundo Limeñoy Variedades, en las que publicaba sus poemas, cuentos y artículos.
Sin embargo, su labor como periodista estuvo ligada al diario La Prensa, donde tuvo a cargo la sección "Palabras" desde julio de 1915 hasta su alejamiento del diario en 1918. También publicó en La Prensa sus "Crónicas frágiles", donde hizo conocido su seudónimo de El Conde de Lemos; y los "Diálogos máximos", a manera de conversaciones entre dos personajes, Manlio y Aristipo, a través de los cuales descubrimos las personalidades de Valdelomar y del escritor José Carlos Mariátegui.
Abraham Valdelomar también publicó en el mismo diario sus crónicas tituladas "Impresiones"; la columna "Fuegos fatuos", donde desplegó todo su humorismo e ironía; y finalmente sus comentarios sobre la guerra mundial, aparecidos en 1917 bajo el rótulo de "Al margen del cable". En 1917 ganó el concurso organizado por el Círculo de Periodistas del Perú con su artículo "Ensayo sobre la sicología del gallinazo".
Valdelomar, quien a su regreso de Europa se había convertido en el líder de un grupo de jóvenes escritores, decidió fundar su propia revista literaria, donde pudiera exponer los trabajos que estuvieran acordes con los gustos literarios de la nueva generación que representaba. Así, el 15 de enero de 1916 apareció el primer número de Colónida, revista dirigida por Valdelomar que a pesar de su corta duración -sólo publicó cuatro números, el último de mayo de 1916- tuvo una gran repercusión en el ambiente cultural peruano, al punto que comenzó a hablarse de un "movimiento Colónida". Sin embargo, la importancia de esta revista no puede ser magnificada. Se ha sostenido que la revista pretendía ser una bandera de revolución estética y un intento de dar a conocer a los nuevos escritores provincianos, pero es indudable que sus resultados no fueron siempre los deseables. A pesar de todo, habría que reconocerle el mérito de rescatar del olvido la figura de José María Eguren (1874-42), el primer escritor peruano que merece con justicia el calificativo de poeta.
El mismo año se publicó el libro Las Voces Múltiples (Lima, 1916), que reunía poesías de ocho escritores vinculados a Colónida, entre ellos Valdelomar. El libro recoge los poemas "El hermano ausente en la cena de Pascua ..." y "Tristitia", considerados los mejores de su producción poética, donde se describe el ambiente familiar y la sensación de ausencia y soledad que embarga al poeta.
Posteriormente publicó los que serían sus últimos libros: Belmonte, el trágico,Ensayo de una estética futura a través del arte nuevo (Lima 1918), sobre la filosofía estética del toreo en Juan Belmonte -tema sobre el que confiesa no encontrarse versado-, y su exitoso primer volumen de cuentos bajo el título de El Caballero Carmelo (Lima, 1918).
En enero de 1918 renunció a su puesto de redactor en La Prensa y comenzó una breve colaboración con la revista Sud América. Es entonces cuando el escritor decide recorrer el territorio peruano como conferenciante, para lo cual emprendió un viaje al norte del país (V-1918 a XII-1918) visitando las ciudades de Trujillo, Cajamarca, Chiclayo y Piura, así como diversos pueblos en los cuales dio charlas sobre temas estéticos, patrióticos y sociales. Mientras, tanto había postulado a la diputación regional de Ica y, al ser elegido para el cargo (24-VIII-1919), viajó a la ciudad de Ayacucho, sede del Congreso Regional del Centro.
El 1º de noviembre de 1919 Abraham Valdelomar sufrió un accidente mientras participaba en la segunda sesión preparatoria del Congreso, a consecuencia del cual murió al cabo de dos días, siendo trasladados sus restos a Lima, luego de ser embalsamados. Póstumamente se publicó Los hijos del sol (cuentos incaicos, Lima, 1921), conjunto de relatos escritos alrededor del año 1910, y Tríptico heroico(Lima, 1921), libro de poemas patrióticos dedicados a los niños de las escuelas del Perú. Su obra literaria, formada por los pocos libros que publicó y sus trabajos que se encuentran desperdigados en numerosas publicaciones periódicas, ha sido objeto de diversas recopilaciones, la última -y también la más completa- con el título deObras (2 vols., Lima 1988).
Abraham Valdelomar es un caso excepcional dentro de la literatura peruana. Elogiado y atacado en vida como ningún otro escritor de su país, estuvo decidido a triunfar en su medio para lo cual no dudó en adoptar posturas desafiantes y escandalosas a la manera de Oscar Wilde, a quien seguramente quiso imitar. Sin embargo, detrás del decadentismo que solía mostrar en público y su apego a las frases brillantes e irónicas, se descubre un auténtico temperamento artístico, lleno de sentimiento y nostalgia, que se manifiesta en sus mejores poemas y en los cuentos criollos que forman su libro El Caballero Carmelo. Este contiene algunos de los mejores relatos escritos en el Perú.

Extraído de http://www.biografiasyvidas.com/

Dirección de Cultura de Ica Homenajeó a Abraham Valdelomar


La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica rindió un sentido homenaje a nuestro insigne escritor Abraham Valdelomar. Ya que cumplirá 127 años de su natalicio. Homenaje que se realizó el día de ayer, en el Parque Abraham Valdelomar, donde se encuentra el busto del personaje. En este homenaje se diero cita escritores, poetas, pintores e instituciones educativas de nuestra localidad. Además una exposición de libros, que han sido escritos por distintos autores, en su memoria. Las cuales se pueden citar “Valdelomar o la Belle Époque” (1969), un periódico de 1958 que se llamaba “Actualidad”. El libro más antiguo escrito por Valdelomar en 1918, “El Caballero Carmelo”. El escritor José Castro Silva, en su breve discurso, dijo que Abraham Valdelomar, fue un gran conferencista, y que dio varias conferencias a nivel del Perú. La mayoría de carácter político, recopilado por el Dr. Angeles Caballero en un libro publicado en 1985. Y así muchisimos libros interesantes.

En este homenaje participaron el escritor Miguel Angulo Lizarzaburo, el poeta y docente, Carlos García Tello, poeta y escritor, Javier Marín Girao, el bibliotecario, Ramón Rojas Díaz y la poeta-escritora Nelly Soto Solsol de Villa. Hubo también pintores que expusieron en su honor Reynaldo Santos, Marco Hernández, Jony Zorrilla, Oscar Magallanes (Pisco), José Flores Contreras (Palpa) y Alberto Corahua (Pisco). Cabe señalar que Marco Hernández es Presidente de la Asociación Cultural Jamunanta Mama Yachapaspa.

Finalmente cabe la participación del Colegio Josemaría, quien envió una significativa delegación, los cuales recibieron obsequios como libros del autor. Y las autoridades y otras instituciones importantes de nuestra región, brillaron por su ausencia.

(Texto y Foto: Maricruz Solis Hurtado . Ica)

25 abril 2015

Universidad de Yamagata de Japón protegerá Lineas de Nasca



El Ministerio de Cultura y la Universidad de Yamagata de Japón suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional con el fin de promover y ejecutar acciones de investigación, vigilancia y protección de las Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana. El acuerdo también contempla la divulgación de estas acciones a las instituciones, autoridades y a la población en general para su salvaguarda y protección, en el marco de programas, proyectos o actividades de investigación, protección y difusión que se gestionen.

De acuerdo a lo suscrito, el Ministerio de Cultura se compromete a suministrar información y asistencia técnica a los programas conjuntos que surjan como acuerdos específicos. Asimismo, a impulsar el intercambio de experiencias y conocimientos acerca de la investigación, protección, conservación, divulgación, uso público y gestión del patrimonio cultural de la zona de Nasca.

Por su parte, la Universidad de Yamagata, la segunda más importante del norte de Japón, se compromete a suministrar información digital sobre las Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana, preparada por el centro de investigación ‘Instituto Nasca de la Universidad de Yamagata (INUY)’.

Asimismo, se compromete a apoyar las acciones de vigilancia de las Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana y alrededores, en el marco de los proyectos que se realizarán en la región.

El convenio, que tendrá una vigencia de cuatro años, fue suscrito por la ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón, y el rector de la mencionada casa de estudios, Kiyohito Koyama, en una ceremonia realizada en el Gran Teatro Nacional, a la que también asistió el embajador de Japón en Perú, Tatsuya Kabutan.

FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA

24 abril 2015

Japoneses donarían nueva torre mirador de las Líneas de Nasca





Actual torre mirador
La nueva torre de 20 metros que sería donada por japoneses



Nueva torre mirador tendrá una altura de 20 metros y contará con una estación meteorológica para investigaciones sobre clima e impacto en la conservación del patrimonio cultural arqueológico.
El Ministerio de Cultura y la Asociación Cultural Peruano Japonesa realizaron una reunión de coordinación para establecer los términos del convenio de cooperación interinstitucional que materializará la donación de la nueva torre mirador de las Líneas de Nasca.

La nueva torre mirador, que se ubicará en el km 450 de la Panamericana Sur, representará una importante mejora en los servicios culturales de la provincia de Nasca, en la región Ica, reemplazando a la antigua torre.

La torre mirador tendrá una altura de 20 metros y capacidad para 20 personas; además estará dotada de una estación meteorológica para investigaciones sobre el clima y el impacto en la conservación del patrimonio cultural arqueológico, que estarán a cargo de la Universidad de Yamagata mediante un convenio de cooperación interinstitucional con el Ministerio de Cultura.

Cabe resaltar que desde mediados del año pasado, los representantes del CEO Youji Tajima, en compañía del Dr. Masato Sakai de la Universidad de Yamagata, vienen impulsando la donación de esta torre mirador de las Líneas de Nasca al Ministerio de Cultura.

Asistieron a la reunión la directora general de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Ana María Hoyle; el director general de Patrimonio Arqueológico Inmueble, Luis Felipe Mejía; y el coordinador de la Oficina de Nasca-DDC-Ica, Johny Isla Cuadrado. Asimismo, participaron representantes de la Asociación Cultural Peruano Japonesa como el gerente general de la Cooperativa Pacífico, Armando Ouchida Noda; y el director de la Cooperativa Pacífico, Javier Kutsuma.

FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA



LA TORRE ANTIGUA
María Reiche construyó la torre mirador en el año 1978, en el Km 420 de la Panamericana Sur. Esta iniciativa evitaría que la gente curiosa pase y destruya las Líneas de Nasca dejando huellas de caminatas o ruedas de autos. El mirador fue financiado por fondos privados, especialmente de Renate, hermana de María y también con ayuda de amigos. En ese tiempo Marisa Pinilla de Mujica organizó una subasta  de obras de arte donadas por Sabino Springett, Manuel Ugarte Elespuru, Oswaldo Guayasamin, Marina Núñez del Prado, Fernando de Szyszlo, Carlos Revilla, Víctor Delfín, Rafael Hastings entre otros. 

La Asociación María Reiche asegura que gestionó ante el Ministerio de Cultura conceder un reconocimiento posterior a quienes apoyaron la construcción de la torre, nunca obtuvieron respuesta. Además asegura que no se conoce el destino del dinero producto del cobro por el derecho de subir al mirador, en el tiempo de María no se cobraba por subir al mirador.

22 abril 2015

Hoy Mesa Redonda “LA LITERATURA IQUEÑA - AVANCES Y PERSPECTIVAS”



La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, continuando con la programación de los jueves culturales del mes de abril, denominado “Mes de las letras”; ha programado esta semana la Mesa Redonda “LA LITERATURA IQUEÑA - AVANCES Y PERSPECTIVAS”, teniendo la participación de los destacados poetas y escritores iqueños como: 


Miguel Sevillano Díaz, José Hernández Calderón, Ramón Rojas Díaz, José Vásquez Peña, Alberto Gallardo Pérez, Nelly Soto Solsol, Raúl Flores Tipismana y Javier Marín Girao.

Con el fin de incentivar el diálogo e interactuar acerca de los avances y nuevos retos de nuestra letras iqueñas.
Así mismo, se hace la invitación a la población iqueña para que pueda participar de esta importante actividad cultural, a fin de recuperar e impulsar nuestras tradiciones, cultura e historia, a través de nuestra bella literatura.

Día:   Jueves 23 de Abril
Hora: 7:00 pm.                          
Lugar:Explanada del DDC/ICA.  (Museo Regional de Ica)

21 abril 2015

Carlos ‘Mina’ Zambrano ‘hijo ilustre’ de Chincha

Carlos “Mina” Zambrano fue proclamado Hijo Ilustre de Chincha el 15 de abril. "Mina" PESO PLUMA de la Asociación Mundial de Boxeo AMB tras vencer al dominicano Daniel Ramírez el día 15 de abril.
El encuentro por el título mundial se desarrolló el sábado 28 de marzo en Plaza Norte, llegó a la tierra que lo vio nacer y fue declarado ‘Hijo ilustre’.
La falta de práctica y la poca confianza generaron que Zambrano pensara por un momento en su retiro, pero las palabras alentadoras de su madre fueron vitales para que continuara en la actividad boxística. 
"Es verdad que pensé en salir, pero que mi madre me dijera 'hijo yo te quiero ver campeón del mundo, no te retires', eso fue muy conmovedor para mí y, básicamente, me motivó a seguir aquí", explicó. 
“Le agradezco a mi madre, este título es para toda Chincha. 
El pugilista recibió una medalla de manos de la regidora Sonia Ayaucán, exvoleibolista olímpica en Seúl 88, y además se le otorgó un incentivo económico al sobrino del recordado Mauro Mina.


X FESTIVAL DEL HUARANGO




El Viernes 24 y Sábado 25 de Abril se realizará el X FESTIVAL DEL HUARANGO-2015 en la explanada del Museo Regional de Ica.
Exposiciones de flora y fauna de Ica, exposiciones de arte, exhibicion y degustación de productos derivados el huarango, presentaciones musicales, concurso de dibujo y mucho más.
Es la décima versión de este importante festival cuyo objetivo es educar, orientar a la población iqueña en la conservación de la biodiversidad nativa. Es responsabilidad de todos conservar nuestra naturaleza y cuidar el medio ambiente. La mejor manera de participar es informarse sobre la penosa depredación a que está expuesto este espécimen tan característico de la tierra iqueña. Asiste al Festival del Huarango y forma parte de una comunidad responsable.  Los bosques de Huarango de Ica son únicos y deben ser considerados como prioridad de conservación.


Museo Regional de Ica (Av. Ayabaca s/n)

de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
INGRESO GRATUITO



ICArte comparte abajo con los lectores un texto de kew.org.


Festival del Huarango
Nace bajo la iniciativa del Señor Oliver Q Whaley y Don Alberto Benavides Ganoza, dos amantes del Huarango, que durante sus conversaciones relataban anécdotas del campo y la relación existente entre el Huarango y el poblador Iqueño, esto motivó a reconocer a este árbol milenario y organizar un gran festival en el cual se difundieran todas las bondades que proporciona a nuestro ecosistema, dando alimento y hogar a muchos animales y personas, acompañando a través de los años al desierto y sus dunas.
Se considera el mes de Abril como la fecha adecuada para festejar por nuestro árbol milenario siendo esta la época de mayor producción. El año 2006 se realiza el I Festival del Huarango como iniciativa del Proyecto de Restauración de Hábitat y uso Sostenible de los Bosques Secos del Sur de Perú-Ica, el señor Oliver Q Whaley jefe del proyecto y un grupo de jóvenes entusiastas apoyaron en esta ardua labor. Desde ese año esta actividad se realiza en el Museo Regional de Ica (INC, hoy Dirección Desconcentrada de Cultura - Ica), reuniendo a todas las familias iqueñas quienes disfrutan de exposiciones sobre la Flora y Fauna asociada al Huarango, degustan productos elaborados en base a su fruto, la Huaranga, de la cual se produce una fina harina (panificación), café, cóctel, huaranguina entre otros productos. A esto sumado la presentación de artistas quienes exponen sus trabajos, todas con la temática regional, pues otra de las finalidades de este festival es el revalorar nuestra identidad y costumbres propias de nuestra región y país. 
Año tras año se ha conseguido captar el interés de estudiantes de escuelas, colegios, institutos y universidades que se han involucrado con esta actividad participando en los diferentes concursos realizados (dibujo y pintura, declamación, poesía). Esta actividad que realizamos cada año tiene intereses sin fines de lucro, netamente ambientales y culturales, el de recuperar los bosques de Huarango y toda la flora y fauna asociada a él, concientizando a la población de esta labor en recuperar los que nos dejaron nuestros antepasados y no perder el verdadero sentido de la vida. 

El Huarango
Crece en asociación con una gran variedad de otras especies que conforman los ecosistemas forestales de Ica, proveyendo una biodiversidad única. En verdad, no es nada saludable cuando se le reduce a un monocultivo. Las Crónicas españoles dan cuenta de bosques de Huarango creciendo a lo largo de todo el desierto entre Pisco e Ica y también hasta Nazca (Al cabo de 1653 muchas personas mayores de la región dan fe de que hace sólo 80 años los bosques eran extensos, incluso frecuentados por ciervos y guanacos). Hoy los bosques de Huarango están casi totalmente diezmados en todas las partes de su distribución a lo largo de los valles de los ríos, entre Ica y Nazca, y se encuentran en peligro de extinción inminente. El más letal enemigo del Huarango hoy en día es la moto sierra que en los últimos años ha sustituido al hacha, destruyendo incluso los árboles más grandes para la producción de carbón para las pollerías así como para los productores de Pisco. También es destruido a causa de la ampliación de la frontera agrícola y el crecimiento de la zona urbana.  







"Huarango" del artista iqueño Alfredo Uchuya



17 abril 2015

Todos al Festival Internacional del Cajón

8va edicion - Festival Internacional del Cajon Peruano - 2015

Por CORE

Hace un par de años en uno de mis viajes por motivo de trabajo cultural fuera de Lima, quedé perpleja cuando dizque un respetado historiador del lugar, me afirmó muy orondo que el cajón no es peruano. Lancé el grito al cielo y solté mi rollo sobre cómo Paco de Lucía lo lleva de Perú a España e introduce este instrumento de percusión en el flamenco haciéndolo muy popular en Europa y el resto del mundo. Luego le conté la movida de los últimos años en Lima sobre el Festival Internacional del Cajón que ha congregado a miles de personas y el papel protagónico de Rafael Santa Cruz, quien en ese entonces todavía lideraba ese trascendental evento, personaje que este año será homenajeado por su temprana partida. El historiador guardó silencio, y lamenté la poca difusión que presta la prensa a la cultura.


Hoy comparto con mis lectores el link de la Web oficial del Festival del Cajón que en los próximos días presentará su octava versión en Lima. No se lo pierdan y disfrutemos de nuestra cultura y no lo olviden, el CAJÓN ES PERUANO, en el año 2001 fue declarado Patrimonio Nacional por el Instituto Nacional de Cultura del Perú. 

El Departamento de Ica tiene registrada una de las más grandes poblaciones de afroperuanos. Chincha es cuna de grandes artistas y en El Carmen los niños nacen zapateando a ritmo de cajón; arte que corre por sus venas. El cajón y los ritmos creados por los artistas afrodescendientes son parte importante del folclore iqueño. Hagamos Patria, difundamos nuestras raíces culturales. Ica presente en el FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CAJÓN.




16 abril 2015

Especialistas del Ministerio de Cultura verificarán autenticidad de geoglifo en Changuillo - Nasca


La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica confirmó que el arqueólogo Rubén García acudirá al distrito de Changuillo para la inspección del que sería un geoglifo que representa a un ser mitológico. Ya se han realizado las coordinaciones con la Municipalidad del distrito de Changuillo.
El hallazgo corresponde a dos estudiantes de un colegio de Nasca, cuando realizaban prácticas de educación física en la zona. El geoglifo se encuentra a 5 kilómetros del centro poblado San Juan, en el distrito de Changuillo, provincia de Nasca. De confirmarse la autenticidad del geoglifo, se trataría de un descubrimiento único, pues es la representación de la máxima divinidad de los ancestros de los habitantes de la región, considerado el creador del mundo por los paracas y nascas, hasta hoy, solo visto en cerámicos y mantos.

Extraído de Correo y El Comercio