18 julio 2015

SUSCRIPCION GRATUITA REVISTA CULTURAL ICARTE

ICArte, Revista Cultural Digital dedicada exclusivamente a la cultura de la Región Ica inició actividades en el año 2009 y sigue consolidándose como un importante referente cultural. 

Actualmente contamos con más de 148 mil visitas, de las cuales, más de 40 mil corresponden a visitas del extranjero
Los países extranjeros donde más leen ICArte son:
Estados Unidos, Alemania, Rusia, España, Argentina, México, Francia y Chile, en  ese orden de importancia de acuerdo al mayor número de lectores.
Sin embargo también nos visitan desde países como Ucrania, India, Ecuador, Irlanda, Eslovaquia, Portugal, Colombia, etc.

La difusión es vital para mantener vivo nuestro medio es por ello que tenemos presencia en las redes sociales y en diferentes grupos de iqueños que se encuentran en nuestro país y en el extranjero.

Estando próximos a tener 150 mil visitas estamos renovando los datos de nuestros suscriptores e invitando a nuevos lectores para que reciban los titulares más importantes desde la comodidad de su correo electrónico: entrevistas, noticias culturales y eventos.

Los invitamos a suscribirse gratuitamente, creemos que así tendremos una difusión más efectiva y llegaremos a mayor público interesado a través de un sencillo registro que sólo requiere un nombre de usuario y una dirección de correo electrónico.

Agradecemos a toda la comunidad cultural iqueña que se ha mantenido fiel a la lectura de Revista ICArte en estos años y solicitamos se suscriban para estar seguros que renuevan con nosotros esa invitación a remitirles nuestras noticias culturales.

Atentamente,
Cecilia Oré de Benllochpiquer
Directora y Editora de Revista ICArte.


Escríbenos a: revistaicarte@gmail.com

Coloca en Asunto:          Suscripción gratuita en REVISTA ICARTE

Déjanos tus datos:         Nombre y Apellido





17 julio 2015

ICA EN TINTA DE HUARANGO en el Club Centro Social de Ica



El Club Centro Social de Ica, dentro del marco de celebraciones de su 109 aniversario de vida institucional, presenta la muestra colectiva “ICA EN TINTA DE HUARANGO”, exposición pictórica que tiene como fin mostrar parte de la identidad de la costa peruana y especialmente de Ica, donde el manejo de esta técnica se ha convertido en un ícono desde hace algunos años. La Tinta de Huarango, es una materia orgánica obtenida de las lágrimas de estos característicos árboles que poblaron nuestros desiertos desde tiempos inmemoriales 

Los artistas que participan en la muestra Ica en Tinta de Huarango son: Percy Ramiro Gavilán Chávez, Osacar Paukas Beramendi, Herbert Dante Calumani Blanco, Enrique Alejandro Muñante Román, Dante Guevara Bendezú y Peter Aliaga Guillén.

15 julio 2015

Monólogo de un animal silvestre de Helmut Jerí Pabón


Escuela Superior de Arte conmemora a Sérvulo Gutierrez




La Escuela Superior de Formación Artística Pública “SÉRVULO GUTIÉRREZ ALARCÓN, cumple 50 años de funcionamiento en la Región Ica, y tiene preparado un programa de actividades,  como la conferencia de Alberto Benavides Ganoza con el tema “La Filosofía en el Arte” en nuestro local institucional sito en la intersección de la Av. Túpac Amaru y Ayabaca.
El escritor Alberto Benavides, Promotor Cultural. Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de post grado en Filosofía y Filología clásicas en las Universidades de Salamanca y St. Andrews.

PROGRAMA GENERAL

Jueves 16 de Julio
De 11:30 a.m. a 01:00 p.m. “La Filosofía en el Arte,” Ponente: Escritor Alberto Benavides Ganoza”
Viernes 17 de Julio,
De 09:00 a.m. a 12:00 m. “Concurso de Dibujo”, con la participación de Estudiantes de la ESFA”SGA”.
Lunes 20 de Julio
De 08:00 a 9:00 a.m. “Concurso de ambientación de aulas”.
De 09:00 a 01 p.m. “Exposición Artística”, en la Plaza de Armas de Ica.
Martes 21 de Julio
De 10:00 a 12:00 m. Actuación Central, “Día del Artista Plástico”, LIV Aniversario de Fallecimiento de Sérvulo Gutiérrez Alarcón.

Local institucional ESFAP Servulo Gutiérrez 
intersección de la Av. Túpac Amaru y Ayabaca.

SE INICIÓ EN HUACACHINA EL “I FESTIVAL DE MÚSICA DE LA SOCIEDAD FILARMÓNICA DE LIMA”


Salomón Lerner, Johann Aparicio-Bohórquez, y Alberto Benavides Ganoza








Maricruz Solis Hurtado
Ica, 15 de julio del 2015

El día martes 14 de julio, se inició el I Festival de Música de la Sociedad Filarmónica de Lima en el Malecón del hermoso Balneario de Huacachina en Ica-Perú. En su primer día con la presencia de Johann Aparicio-Bohórquez, virtuoso del Chelo. En este primer día hizo las siguientes interpretaciones “Suite para violonchelo Nº 1 solo en sol mayor, BMW 1007” de J.S. Bach (1685-1750), “Preludio-Fantasía” (una Zarabanda), “Sardana” e “Intermezzo y Danza Finale” (una Jota) de G. Cassadó (1897-1966) y “Suite para violonchelo Nº 3 solo en do mayor, BMW 1009”, también de J.S. Bach. El autor nación en Lima, y se inició en el Conservatorio Nacional de Música, además de ser alumno de destacados músicos en el extranjero.

También se contó con la presencia del Presidente de la Sociedad Filarmónica de Lima, Salomón Lerner Febres, quien se encontró a gusto, con el ambiente que ofrece nuestro balneario.
Cómo se sabe del 14 al 16 de julio, se esta realizando este festival de música, organizado por la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina. Para el día de hoy 15 de julio siguen las interpretaciones músicales. Ica nuevamente se ve privilegiada con este tipo de actividades culturales, se felicita a los organizadores.

Fotografía: Maricruz Solis
Corresponsal de Revista ICArte, Maricruz Solis

14 julio 2015

Los cuarenta de Miguel Angel Aybar







La exposición individual del artista plástico Miguel Ángel Aybar Llauca que cumple cuarenta años de actividad ininterrumpida en el campo de las artes plásticas fue inaugurada en la sala de exposiciones Raúl Sotil Galindo del Centro Cultural de la UNICA y podrá ser visitada hasta el 03 de agosto.


Miguel Angel Aybar Llauca nacido en Huacavelica - Perú en 1952. Estudió dibujo, pintura y escultura en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP) egresando en la Promoción "Juan Manuel Ugarte Eléspuru" en el año1976.
La muestra reúne cuarenta oleos de gran intensidad cromática. Sus paisajes y escenarios cotidianos con personajes plasmados en un característico expresionismo que traduce su sentir de raíces andinas, por ello sus huarangos relucen con brillantes atardeceres y pinceladas que nos hablan de añoranzas y memorias del alto Perú.

DISTINCIONES:

2005 (JULIO) Condecorado con la Medalla Abraham Valdelomar en el grado de Gran Caballero por el Gobierno Regional de Ica. También en el mes de julio recibió la Medalla de la ANEA Ica por su identificación cultural regional de Ica, lugar donde reside.
2012 Medalla de la Ciudad otorgada por la Municipalidad Provincial de Ica, declarándolo Hijo Ilustre.
2013 (junio) El ilustre Colegio de Abogados de Ica le otorgó la máxima condecoración: La Medalla César Augusto Lengua.

11 julio 2015

Líneas de Nasca: así serían geoglifos hallados por japoneses


Una figura parecida a la de una llama y otras representaciones poco reconocibles son parte de los 24 geoglifos descubiertos recientemente en el desierto de Nasca, según una investigación de arqueólogos japoneses de la Universidad de Yamagata.
Imágenes de dicha casa de estudios difundidas por “The Telegraph” justamente dan cuenta de las figuras. Además, la televisión japonesa también mostró las figuras descubiertas.


(Foto: Universidad de Yamagata / The Telegraph)

Los nuevos geoglifos se encuentran a kilómetro y medio al norte de la ciudad de Nasca y se remontarían a los siglos III y V antes de Cristo, según los científicos japoneses.
De confirmarse esta datación -correspondiente a la fase tardía de la época de Paracas-, se trataría de obras más antiguas que algunas de las más conocidas Líneas de Nasca, como las figuras de colibríes o la del mono.
La universidad japonesa firmó tiempo atrás un convenio con el Estado peruano para realizar investigaciones en Nasca. En virtud de ello, el hallazgo de los geoglifos fue presentado en el país asiático, el último martes. Representantes del Ministerio de Cultura habían pactado una reunión con un equipo de arqueólogos para obtener mayores detalles de hallazgo.

Foto: Universidad de Yamagata / The Telegraph)

FUENTE: EL COMERCIO

PIEREH ANTONI Y SU POEMARIO “CUANDO EL AMOR ES UNA MALA PALABRA”



Por Maricruz Solis Hurtado
El martes 07 de julio de los corrientes, en los ambientes de la Biblioteca Municipal “José de San Martín” de Ica, se presentó con éxito el libro “Cuando el amor es una mala palabra” del poeta y escritor iqueño Piereh Antoni. La presentación tuvo un lleno total entre escritores, poetas y público general.

Piereh Antoni nació en Ica en el año 1990 y desde niño escribe y recita poesía. Está a punto de graduarse como ingeniero de sistemas en la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Debido a su vocación por la poesía decide publicar su poemario. Primero lo publicó a través de Amazon en forma virtual, aunque tuvo acogida a través de las redes, su sueño era publicarlo también en forma impresa. El libro consta de 86 páginas y contiene 75 poesías, las cuales hablan del amor y el desamor. Es una antología poética desde el año 2008.

Participaron Luis Felipe Hernández Méndoza, presidente de la ASOLAPO Región Ica, Enrique Muñante Ipanaque, Regidor de la Municipalidad Provincial de Ica y el Director de la Biblioteca de la Municipalidad de Ica.


NOS HABLA EL AUTOR
Soy un joven escritor y poeta nacido en la ciudad de Ica, de madre ingeniana y padre arequipeño, hermano mayor, estudiante de la especialidad de Ingeniería de Sistemas, vegano por convicción y deísta por la razón, compositor venidero.
Piereh Antoni es el nombre con el que me presento de pie frente al arte, y a todo aquel que lo respeta y aprecia. Esta pasión por la escritura se ve despierta en mí desde los 16 años, cuando en forma de hobby escribía canciones en hojas de papel. No fue hasta hace poco que decidí publicar mis letras, las cuales comencé a difundir a través de mi página web y redes sociales.
Actualmente, me encuentro trabajando en mi tercer poemario, Para ti, las de amor.

MAS SOBRE EL AUTOR     PIEREH ANTONI
Fotos: Maricruz Solis

07 julio 2015

Terry Fernández, estudiante iqueño que explora exitosamente en el mundo de la robótica


 FOTO: TVPERU

FOTO: ANDINA


Por Cecilia Oré

Terry Williams Fernández Ancasi es un destacado estudiante iqueño de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, que ha gracias a su ingenio y dedicación en la robótica ha obtenido premios nacionales e internacionales y ahora se prepara para asistir a una feria tecnológica en Ecuador. 

Terry asistió acompañado por el director ejecutivo del Programa Nacional de Becas y Crédito Universitario (Pronabec), Raúl Choque, a la Cumbre Alianza por el Pacífico desarrollada recientemente en Paracas - Pisco. En este evento el estudiante iqueño tuvo la oportunidad de presentar a los mandatarios de Colombia, México y Chile el brazo robótico, invento que ha merecido un reconocimiento y nuevas oportunidades para él.


Revista ICArte entrevistó a Terry Fernández (19 años) inventor, y actual estudiante de la facultad de Ingeniería Mecánica y Electrónica en la UNICA.


Terry, cuéntanos sobre tu lugar de nacimiento y dónde vives actualmente?
-Nací en Ica el 16 de julio de 1995, actualmente estoy viviendo con mis padres y hermano en Ica.

¿En qué colegios estudiaste primaria y secundaria?
-Estudié primaria en el colegio "IE SAN MIGUEL" y secundaria en el colegio "IE SAN LUIS GONZAGA".

¿Sobresaliste en los estudios gracias al consejo o ayuda de algún familiar en especial?
-Desde que era pequeño mis padres siempre me aconsejaban que con el estudio podría salir adelante y ser una buena persona para la sociedad.

¿Cómo elegiste estudiar ingeniería mecánica y eléctrónica, por algún familiar, o por vocación desde niño?
-Desde muy niño,  me gusto todo lo relacionado con electrónica, gracias a mi padre que él es técnico electrónico. Cada día lo veía y me emocionaba ver aparatos electrónicos y pensar que lo estaba reparando (rompía los cables, soldaba, a veces me quemaba con la pistola de soldar- risas-)

¿Cómo alcanzaste beca 18?
-Beca 18 lo alcancé gracias a mis esfuerzos en los estudios de secundaria.

¿Algún maestro al cual agradecer y recordar por sus consejos?
-Mi profesor de Secundaria Martin Bendezú Loza, siempre me aconsejaba sobre cómo un profesional debe trabajar en equipo y tener ética profesional y además en los estudios. Es un gran profesor.

¿Desde hace cuanto tiempo haces inventos?
 -Todo empezó en el colegio con las ferias de ciencias, desde tercer año de secundaria, ya son 7 años.

El brazo robótico es un aporte importante para personas con discapacidad, tienes algún amigo o familiar que le falte un brazo, como nació la idea?
Fue en una feria de ciencias, en la cual conocí una persona discapacitada que había perdido las 2 piernas y me decía que deberían hacer proyectos que ayuden a la personas. En ese momento me había motivado hacer proyectos para ayudar, me tocó el fondo del corazón, porque lo mejor que uno puede hacer es ayudar al prójimo. El brazo robótico sirve para personas discapacitadas y para hacer rehabilitaciones.

¿Cuánto tiempo le dedicaste a este invento?
Este proyecto lo desarrollé hace aproximadamente 18 meses y ahora he pensando retomar todo y hacer nuevas cosas con más funciones.

¿Te animas a dar algún consejo a los jóvenes iqueños, qué les dirías?
Que si en algún momento fallan, aprendan de sus errores.



06 julio 2015

Concierto de músicos de la Sociedad Filarmónica en Huacachina


El primer Festival de Música Filarmónica tendrá lugar en Ica los días 14, 15 y 16 de Julio de 2015 en el Malecón de Huacachina organizado por la Biblioteca "Abraham Valdelomar" de Huacachina. El ingreso es gratuito y se espera gran concurrencia del público.

Dos importantes músicos peruanos que vienen presentándose en diversos escenarios del mundo llegarán con todo su talento hasta nuestra ciudad. 

Martes 14 a las 7:30 p.m.

Tendremos a Johann Aparicio Bohórquez con su programa para de J.S. Bach, suite para violonchelo Nº 1 en Sol Mayor y Suite para violonchelo Nº 3 en Do Mayor; y G. Cassado: Suite para violonchelo.


Johann Aparicio Bohórquez
(30 años) músico limeño ganador del premio solista de la Competencia Bartok Bela a los once años de edad. En 2003 en la Academia de Música de Colonia (Alemania). Participó de varias clases magistrales. Solista con la Orquesta de Jóvenes de América. También fue contratado como primer violonchelo - solista de la Filarmónica de Europa. Realiza una gira por Sudáfrica, Egipto, EE.UU. y Europa. Artista invitado al Joven Festival Europeo Podio de Música de Cámara en Esslingen y el Festival de Música de Cámara Thy en Dinamarca en 2010. En el mismo año, obtuvo una beca de la Villa Musica en Rheinland-Pfalz y fue aceptada por el Yehudi Menuhin "Live Music Now '. Actualmente, Johann Bohórquez está estudiando con el profesor Laszlo Fenyo en la Universidad de Música y Arte en Frankfurt y está tomando clases en el Cuarteto Artemis en Berlín. En 2011, con su propio trío de piano, ganó un concurso de música de cámara de la Frankfurt Polytechnischen Gesellschaft y ganó un premio en el 'Percy / John Fundación'. Durante 2010 y 2011 se desempeñó como primer solista violoncello de la Staatskapelle Weimar y, desde 2012, se dedica en el Teatro de Heidelberg también como primer violonchelista.

Miércoles 15 de Julio 7:30 p.m.

Se presentará Claudio Constantini con su bandoneón, interpretará de B. Marcello/ J.S. Bach: Concierto en Re menor y Fantasía Cromática y fuga en Re menor; de E. Grieg: piezas líricas (selección); de E. Satie: Tres "Gnossienes"; de A. Piazzolla: Pedro y Pedro; de A.C. Troilo: Che bandoneón; y de J. De Caro: La Rayuela.

Claudio Constantini
Pianista, bandoneonista y compositor limeño. Mantiene una multifacética carrera musical e internacional que desarrolla a través de la realización de recitales y conciertos de diversa índole y naturaleza estética. Galardonado con los primeros premios en numerosos concursos internacionales, destacan el Concurso Astor Piazzolla (Milán) y el Concurso Internacional Litmann (Nueva York). En el año 2008 el gobierno Holandés le otorga el premio HSP Huygens a la excelencia en estudios artísticos.
Actúa en los más importantes teatros Europeos y extranjeros como el Teatro Real de Madrid, L´Auditori de Barcelona, Palau de Valencia, Sala Mozart de Zaragoza, Concertgebouw Amsterdam, De Doelen Rotterdam, Auditorio de Tampere Finlandia, Filarmónica de San Petersburgo, Teatro Mainichi de Osaka-Japón, Michaelskerk Leipzig, Teatro Sao Carlos de Lisboa, Ópera de Budapest, entre otros.

Jueves 16 de Julio 7:30 p.m.

Se presentarán Aparicio Bohórquez y Claudio Constantini, para interpretar Sinfonías de J.S. Bach; y La Historia del Tango, Oblivion, Andante (de Tango suite) y Libertango.


05 julio 2015

Proyecto Aula Móvil beneficia a escolares iqueños

“Aulas móviles” para tres colegios
FOTO: DIARIO CORREO


Con el fin de promover y trasladar el aprendizaje hacía los niños, brindándoles mejores herramientas para desarrollar sus conocimientos, el Gobierno Regional de Ica, a través de la Dirección Regional de Educación realizó las gestiones necesarias, para que el Proyecto Aula Móvil de la Fundación Telefónica, llegué a nuestra región Ica y se instale en los centros escolares.

Este proyecto consiste en la instalación de un módulo portátil, que contiene en su interior, mini computadoras, las cuales serán usadas por los estudiantes; así mismo cuenta con 01 proyector multimedia, parlante, racks de seguridad, conectividad, antena wifi y acceso a energía. 

Las Instituciones Educativas que han sido beneficiadas con este proyecto son: “Toribio Polo”, “Daniel Merino Ruiz” y “Margarita Santana de Benavides”; esta última, elegida para realizar la entrega de dicho módulo virtual.

“Ica avanza en todo lo que se refiere a mejoramiento de la educación, debido a la prioridad que le estamos dando desde el Gobierno Regional; nuestra región le agradece a Telefónica por este gesto tan importante para el desarrollo de la educación. Es estupendo ver como empresas privadas dedican tanto esfuerzo a la educación pública” manifestó el Gobernador Regional 

Así mismo brindo un saludo especial a todos los maestros en su día, y anunció, que están en las últimas coordinaciones con Sinfonía del Perú, para que el tenor peruano Juan Diego Flores, llegue a nuestra región y los niños de Ica puedan hacer coro y música del más alto nivel. 

La ceremonia contó con la participación del Gobernador Regional Ing. Fernando Cillóniz Benavides, el Presidente de Telefónica del Perú Javier Manzanares, La Gerente Regional de Desarrollo Social Ing. Cecilia León Reyes, la Directora Regional de Educación María Victoria Madrid Mendoza, Directora Ejecutiva Fundación Telefónica Elizabeth Galdo, Director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Telefónica Ludwig Meier, y los Directores de las escuelas beneficiadas, a quienes se les hizo la entrega de su módulo correspondiente.

Ica, 03 de Julio del 2015
FUENTE: OFICINA REGIONAL DE IMAGEN INSTITUCIONAL Y ADMINISTRACIÓN DOCUMENTARIA - GORE-ICA

04 julio 2015

La Ruta Natural de Alberto Benavides en Lima


Martha Mifflin, Directora de Radio Filarmonía, dando la bienvenida al público y 
presentadores: Rafo León, Alberto Benavides y Leonidas Cevallos


Leonidas Cevallos en destacada presentación

Rafo León tomando la palabra y deleitando al público asistente




Participando con su original canto, Juan Bonilla Arbujo y Twilfren Bonilla son el duo "Purumpa" 
llegados desde Ica con su Director Alberto Benavides.

Alberto Benavides y Alfonsina Barrionuevo conductora del programa televisivo "Huellas del Tiempo"


Alberto Benavides, Eduardo Lores, Pablo López de Romaña y Alvaro Benavides

Tere Schiaffino de Velasco, Malena Pazos y Rosana Garrués

Cecilia Oré de Benllochpiquer, Roberto Villegas, Gerardo Neumann, Glenn Mussard y Elena Mussard

Poeta Elvira Castro de Quiroz y Gerardo Neumann

Gianina Belmont, Patricia Moyano, Nana Madueño, Consuelo Amat y Fernando Fernández

Martha Mifflin, Alberto Benavides, Carolina Kruger y Federico Camino


Maria Elena  y Vladimir Flores



Fotografía: Doris Gutiérrez -Revista ICArte




"Alberto Benavides Ganoza, nació en Lima en 1949. Escritor, Promotor Cultural y agricultor. Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de post grado en Filosofía y Filología clásicas en las universidades de Salamanca y St. Andrews. En 1995, fundó la Escuela Libre Puerto Huamaní en Samaca, en el valle bajo de Ica. Dirige, actualmente, la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina y el sello editorial del mismo nombre".
"La Ruta Natural - Artículos y conferencias" incluye prosas escritas en los últimos diez años, editadas por Víctor Salazar Yerén a través de Carpe Diem Editora a cargo de Marita Troiano.

La obra de 348 páginas contiene artículos y conferencias del autor, que en el prólogo manifiesta: "Nací del amor ejemplar de mis padres: dos personas geniales y bondadosas. A ellos les debo todo. Mi padre fue un hombre brillante, trabajador como pocos y honesto como el que más. A él no le sorprendió, y hasta estimuló que yo me aficionara por la filosofía y las letras. Mi madre, medio en broma, me repetía que no me iba a alcanzar ni para el desayuno".



Es así como la página oficial de Radio Filarmonía presenta a Alberto Benavides Ganoza, escritor, poeta, filántropo y promotor del conocimiento y la cultura en Ica . 

Revista ICArte estuvo presente el 02 de Julio en el local de Radio Filarmonía en Barranco- Lima para la presentación de su obra La Ruta Natural, libro gestado en 
el desierto de Samaca. Valiosa compilación que reúne charlas breves, pensamientos, artículos publicados y otro no, seleccionados y editados por dos importantes poetas chinchanos: Víctor Salazar Yerén, y la reconocida Marita Troiano.
Para la presentación del libro se convocó a Leonidas Cevallos y Rafo León quienes sumaron luces a la valoración de la obra y la concepción del autor.
Los asistentes se deleitaron desde muy temprano con el canto del duo Purumpa, quienes estuvieron acompañados por músicos invitados. 

28 junio 2015

EXITOSA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LA RUTA NATURAL” DE ALBERTO BENAVIDEAS GANOZA EN CENTRO SOCIAL ICA


De izq.a der. - Presidente del Club Centro Social Ica Dr. César Sánchez Baiocchi, poeta y escritor Alberto Benavides Ganoza, 
Presidente del GORE-Ica y Dr. Armando Buendía Navea







(Texto y Foto: Maricruz Solis Hurtado)


El día 25 de junio a horas de la noche, en los amplios salones del club “Centro Social” de Ica, se presentó con éxito el libro “La Ruta Natural” del poeta, escritor y filosofo Alberto Benavides Ganoza. Siendo reseñada por el joven escritor César Panduro Astrorga y, el gobernador de la Región Ica, Fernando Cilloniz Benavides. Contando con la presencia masiva del público en general, además de connotados personajes de la actividad artística y literaria iqueña.

En su reseña el escritor César Panduro, resaltó las cualidades del autor, y el contenido del libro, que está dividido en cuatro partes. Mientras que Fernando Cilloniz, resaltó su cercanía como parientes (son primos hermanos) y reseñó la infancia del autor. Señalando, que Alberto Benavides, desde muy tempranó mostraba su vena poética y literaria.

En tanto que el autor, señaló que le llevó casi diez años sacar adelante éste libro. Libro que muestra su espíritu conservacionista y de preservación de la naturaleza. Desde su cerrada defensa contra de la tala indiscriminada del árbol del guarango, árbol tradicional y emblemático de nuestra región.

“Tengo una inmensa gratitud este momento soleado en Samaca...”, así se inicia su libro, y el libro termina con un ensayo a Huacachina. Donde pide que ésta debe volver a ser el lugar de verdadero descanso y para bañarse, además de promover la vida intelectual. Son 395 páginas de lectura interesante, fruto del arduo labor de recopilación de todos sus escritos, ayudado por Víctor Salazar Llerén, a quien agradeció.

Luego de la presentación del libro, el Dr. César Sánchez Baiocchi, Presidente del Club Centro Social y el Dr. Armando Buendía Navea, Vocal de Cultura del mismo. Le entregaron un reconocimiento de la mencionada institución, que consistió en un pergamino enmarcado, con un dibujo del árbol del Guarango, pero hecho con tinta de huarango. Donde decía: “en reconocimiento por su destacada labor intelectual y como promotor cultural de nuestra tierra”.

Finalmente cabe resaltar, que Alberto Benavides Ganoza, nació en el año 1949, estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre sus variadas obras escritas tenemos “Canto de Puerto Huamaní” (Poesía), “Al pie del Desierto”, “Alto Espionaje-Hatun Chapatiyay”, “El ave Huila” (Ensayo), “Platón y otros textos”, “Después de la guerra”, “El Campo es Santo”, “Desde la Torre”, “Cuentos del Camino del Bosque”, etc. Fundó la “Escuela Libre” en Puerto Huamaní-Samaca, en el Valle de Ica. Y es promotor de la Biblioteca “Abraham Valdelomar” de Huacachina.

Felicitamos este importante aporte de Alberto Benavides Ganoza, a la actividad literaria de Ica.


24 junio 2015

EL ESPIRITU DE EL CARMEN, SU MUSICA, DANZA Y TRADICION EN FESTIVAL DE WASHINGTON - EEUU



MÚSICA, DANZA & ARTE VISUAL 
Con una exposición de fotografía titulada "El Espíritu de El Carmen" de la autora Milena Carranza Valcárcel,  fotógrafa, licenciada en comunicación audiovisual, y la participación de grandes representantes de la Música y Danza Afroperuana, estará presente la expresión folclórica más característica de la Región Ica en el reconocido Smithsonian Folklife Fest en Washington - EEUU.

El Festival tendrá este año como protagonista a nuestro país en el programa titulado PERU PACHAMAMA:  El público del Festival podrá vivir esas conexiones entre pueblos, práctica muy antigua, donde la gente intercambiaba productos o artesanía y compartía sus expresiones culturales a través de su gastronomía, danzas, música, rituales y procesiones. El público asistente al festival tendrá la oportunidad de aprender, comer, bailar, comprar, y ser testigos de estas vibrantes culturas conectadas para hacer sus propias conexiones con artistas y especialistas peruanos, mas allá de la Alameda Nacional.

REGION ICA- CHINCHA CULTURAL PRESENTE

Participantes en el FOLKLIFE FESTIVAL - MÚSICA Y DANZA AFROPERUANA

Félix Roberto Arguedas Caycho, compositor/guitarrista
José Antonio Ballumbrosio Guadalupe, bailarín/violinista
Nadia Ysabel Calmet Calmet, coreógrafa/bailarina
Miguel Ángel Ballumbrosio Guadalupe, Wladimir Félix Coronado Enríquez, Ronald Augusto Yllesca Chávez, María Catalina Robles Izquierdo, bailarines/percusionistas
Rosario Sonia Goyoneche Narciso, vocalista


Revista ICArte comparte el texto de la presentación de la cultura afroperuana que aparece en la Web oficial del Festival.


Con la llegada de las poblaciones africanas a la costa del Perú en la época colonial, también llegaron tradiciones musicales. Con el tiempo, estas tradiciones se mezclaron con la música española del siglo XIX, creando lo que hoy se conoce como música afroperuana. Los géneros de la marinera, el festejo, landó, tondero, la zamacueca y el contrapunto de zapateo, entre otros, tienen una rica tradición de bailes y rituales.

El atajo de negritos y la yunsa son bailes afroperuanos tradicionales de la costa sur-central en el departamento de Ica. Esta región rural alberga una de las mayores concentraciones de afroperuanos del país. Los bailes son manifestaciones culturales de la identidad, memoria y conocimientos musicales y rituales desarrollados localmente.

PROCESIÓN DE ATAJO DE NEGRITOS

Cada navidad, grupos del atajo de negritos salen a las calles de El Carmen a zapatear, bailar y cantar de casa en casa para celebrar al niño Jesús. Por medio de su vestimenta y sus canciones, hacen referencia al trabajo agrícola y época de esclavitud, parte importante de la memoria colectiva.

CELEBRACIONES DE LA YUNSA

En febrero, durante la cosecha de algodón, los residentes de El Carmen organizan fiestas populares conocidas como yunsas. Celebran con comida y bebida, música huachihualo (caracterizada por llamada y respuesta entre solista y coro) y bailes acrobáticos. La actividad central del evento es el corte de un árbol, el cual determina quién será el organizador de la próxima yunsa.

LA FAMILIA BALLUMBROSIO

Amador Ballumbrosio es reconocido como “el padrino de la música afroperuana”. De joven rehusó convertirse en un trabajador más y se dedicó a crear música con sus manos y pies. Amador se propuso difundir el zapateo y propagar la cultura afrodescendiente a través de sus hijos. Hoy en día la familia Ballumbrosio mantiene las tradiciones afroperuanas por medio de festivales, eventos y talleres. 







FOTOS: "El Espiritu del Carmen" de Milena Carranza Valcárcel