20 septiembre 2015

Aeródromo clandestino entre los geoglifos de Palpa




Nuestras Líneas de Nasca han sufrido serios atentados en sus geoglifos en los últimos años. A pesar de ello el Ministerio de Cultura no ha tomado cartas en el asunto, para buscar procesar a los responsables y darles sanciones ejemplares por atentar contra nuestro patrimonio cultural.
El viernes último al costado de una figura del Pelícano se denunció la inscripción del nombre Luis Tadeo Cruz, un hombre denunciado por arqueólogos en anteriores ocasiones por dejar inscripciones en los geoglifos.

Está vez un nuevo atentado a las líneas de Nasca. Según se reporta en la página oficial en Facebook de la Asociación María Reiche, acaba de ser puesta al descubierto un aeródromo clandestino, nada menos que sobre un de los extremos de los milenarios Trapecios.

Así se puede ver en las imágenes publicadas en la página de la citada asociación. La pista de aterrizaje clandestina está en el distrito de Changuillo, poco antes de llegar al valle del distrito de El Ingenio, provincia de Nasca.

El atentado nuevamente ha dejado al descubierto el poco cuidado que existe por parte de nuestras autoridades como son el Ministerio de Cultura del Perú, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, y la misma Municipalidad de Changuillo.

Sin duda se puede notar que hay muy poco interés por parte de algunas entidades para preservar lo que la UNESCO ha calificado como patrimonio de la humanidad.

LAS IMÁGENES. En las imágenes, se muestra claramente la dimensión del aeropuerto constituido en una zona arqueológica, el ancho y largo que tiene como pista de aterrizaje de avionetas, además de la existencia de por lo menos una nave sobre uno de los trapecios que forma parte de las enigmáticas figuras de las líneas de Nasca.

Según las investigaciones hechas por la Asociación María Reiche, tal figura aparece en la base de datos de la alemana Universidad de Dresden y de la propia Asociación María Reiche.

La clandestina infraestructura es usada como aeródromo y está sobre un geoglifo registrado hace más de 10 años por ambas instituciones.

CUESTIONAMIENTO. Pese al tiempo en que fue reconocido el geoglifo, no se le tomó la importancia necesaria y se la convirtió en pista de aterrizaje clandestino.

Desde la página oficial de la Asociación María Reiche varios de sus seguidores han hecho sentir su molestia y no dudan en formular fuertes críticas contra las entidades responsables de proteger y cuidar las líneas de Nasca.

“"El problema es de las mismas instituciones del gobierno, que nos educan, cuidan y protegen... se necesita empezar todo desde un comienzo, mucha corrupción e intereses afectan nuestro patrimonio"”, se lee en las críticas de los seguidores de la popular red social del Facebook.

PROTECCIÓN. Hay que destacar que existe el proyecto de Gestión Nasca que a partir de este año se ha dotado de recursos necesarios y de personal especializado para acciones de prevención, conservación y sensibilización de las Líneas de Nasca y Geoglifos de Nasca y las Pampas de Jumana.

Todo se enmarca en el Plan Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural del Territorio de Nasca y Palpa; pero poco es lo avanzado.

Se anunció que el Ministerio de Cultura llevaría monitoreos constantes en la zona donde se han producidos las afectaciones, pero casi nada se sabe de ese trabajo.

FUENTE:  CORREO



Mientras tanto continúan las denuncias a través de la Página de Facebook de la Asociación Maria Reiche 


El distrito de Vista Alegre, lleno de invasiones sobre las líneas (que siguen creciendo y no se hace mucho al respecto) cobra S/.25.00 para usar el aeródromo María Reiche a cada turista que sobre vuela las Líneas de Nasca. Con unos 180,000 personas que sobrevuelan las líneas cada año, significa que la municipalidad se lleva S/.4,500,000. 
¿Para que se usa este dinero? 
¿Cuánto se usa de este monto para la preservación de la Pampa o evitar daños a los geoglifos?


19 septiembre 2015

SUJETO DAÑA GEOGLIFOS CON SU NOMBRE

Líneas de Nasca: daños sobre geoglifo son de hace un año
(Foto: Asociación María Reiche)

“Dibujante Luis Tadeo” es la inscripción en zona de Palpa. Especialista indicó que sujeto ha sido denunciado.

En esta zona de los geoglifos de Palpa, en Ica, hay más inscripciones, indicó a El Comercio arqueólogo de la Dirección de Cultura de Ica. (Foto: Asociación María Reiche)
Una inscripción con el mensaje “Dibujante Luis Tadeo” y los nombres “José” y “David” se aprecia en la parte superior del geoglifo del pelícano, ubicado en la meseta de San Ignacio, en Palpa - Ica. Junto a las Líneas de Nasca, esta es una zona importante de la región y del Perú por ser patrimonio cultural, además de tener una relevancia turística.
Esta inscripción fue realizada hace más de un año, pero en la zona -incluso desde hace más de 20 años- se aprecian grabados de otros nombres y hasta de partidos políticos. Así lo explicó a El Comercioel licenciado en arqueología Johny Isla, responsable del equipo del Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en Nasca y Palpa, de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica.
“En los últimos años, hay un señor Luis Tadeo, que no sé si con la idea de perennizar su nombre ha estado escribiéndolo en laderas de cerros. Incluso lo hemos denunciado, porque se ha acercado a zonas de geoglifos”, comentó acotando que muy cerca de ese punto incluso existe una réplica de la figura del colibrí de Nasca.
Según acotó el arqueólogo, Tadeo Cruz no es ubicado desde hace unos seis meses. Pero hace seis años tiene otra denuncia por otras inscripciones.
“Como investigador, tuve contacto con Luis Tadeo hace 5 o 6 años atrás. Prometió no hacer más esos grabados. Lo hemos estado buscando en Nasca, pero no se sabe dónde está”, agregó el especialista, quien recalcó que el tema es preocupante porque hay muchas más inscripciones. 
En tanto, a unos 10 minutos a pie de esa zona existen asentamientos humanos.

Iniciarán campaña
Isla indicó que se espera hacer próximamente una campaña de limpieza de las inscripciones y daños, así como de sensibilización a la población para cuidar el patrimonio.
La directora de Cultura de Ica, Ana María Ortiz de Zevallos, recordó que en enero pasado se creó el "Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural del Territorio de Nasca y Palpa", mediante el cual se cuenta con mayor logística y personal para emprender la propuesta de Isla.
“En la medida en que todos seamos veedores y guardianes de nuestro patrimonio, que es algo que hemos recibido de las generaciones anteriores y queremos que pasen a la que nos van a continuar, vamos a lograr mejores resultados”, expresó a El Comercio. 
Cabe recordar que en diciembre del 2014, un equipo de la ONG ambientalista Greenpeace desplegó un mensaje cerca de la figura del colibrí, lo que despertó la condena de ciudadanos y autoridades por los daños causados en la zona intangible.

FUENTE: EL COMERCIO

18 septiembre 2015

Presentan libro en el Colegio de Abogados de Ica





 

  
El último Lunes 14 de Setiembre en el Auditorio principal del Ilustre Colegio de Abogados de Ica se llevó a cabo la presentación  del libro “¿Hacia dónde va el Perú? Propuestas Viables de la Reforma del Estado” de autoría del Dr. Raúl Sotil Galindo y Dr. Raúl Bravo Sender. 
Esta actividad cultural fue organizada por la Comisión de Asuntos Culturales e Imagen Institucional del CAI, teniendo como invitados principales en la mesa de honor al Dr. José Morón Moquillaza, Director de Secretaria del CAI, Dr. José López Melgar, Presidente de la Comisión de Asuntos Culturales e Imagen Institucional del CAI, Prof. Ramón Rojas Díaz, Presidente de la Asociación de Iqueñistas – Historia y Tradición, Dr. José Vásquez Peña, Dr. Víctor Pacheco Villar y al poeta Prof. Cesar Panduro Astorga.

CORRESPONSAL ICARTE: MARICRUZ SOLIS

11 septiembre 2015

Concurso “Un himno para mi Reserva Nacional de Paracas”


El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) ha lanzado la convocatoria para componer la letra del himno de la Reserva Nacional de Paracas (RNP), hasta el próximo 21 de setiembre.


El concurso “Un himno para mi Reserva Nacional de Paracas” forma parte de las actividades programadas por el 40 aniversario de la RNP (viernes 25 de setiembre), y recogerá las propuestas de instituciones públicas y privadas, asociaciones culturales, profesionales y público en general, de manera libre y gratuita.


El SERNANP indicó que la letra de la composición debe reflejar los principios, valores, riquezas naturales, historia-cultura, humanismo, ciencia e investigación que caracteriza a este espacio natural de renombre internacional, la cual le permite al Perú poner en alto su valor natural, gracias a la preservación de los ecosistemas marino costeros, el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos y la protección del patrimonio arqueológico y cultural para su uso turístico, la cual le ha convertido a la región convertirse en un polo de desarrollo para el bienestar de la población local.


Los participantes pueden presentar sus composiciones de manera individual o grupal en la sede de la RNP (Carretera Pisco – Puerto San Martin Km. 27-Paracas-Pisco), en la sede central del SERNANP (calle Diecisiete 355, Urb El Palomar, San Isidro) 

Los ganadores del concurso serán anunciados en la página web del SERNANP (www.sernanp.gob.pe) el miércoles 23 de setiembre. La premiación y lectura oficial del himno se realizará el 25 de setiembre. Y recuerden que la inscripción y participación es libre y gratuita.



CONCURSO DE COMPOSICIÓN DEL HIMNO A LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS 
BASES DEL CONCURSO 

Este mes de setiembre del 2015 el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP y todo el Perú celebra el 40º aniversario del establecimiento de la Reserva Nacional de Paracas como área natural protegida. Y para celebrar esta importante fecha, los invitamos a participar del concurso de composición “Un himno para mi Reserva Nacional de Paracas”, que busca contar con el himno oficial del área protegida para ser entonado en todas las ceremonias en los que participe este paraíso de mar y arena.

El objetivo.- Hacer partícipe a la población a nivel nacional sobre la importancia de la Reserva Nacional de Paracas y hacerla partícipe de la composición de su himno que servirá de símbolo de identidad institucional y local, su letra deberá reflejar los principios, valores, riquezas naturales, historia - cultura, humanismo, ciencia e investigación que representa esta área protegida para la región de Ica y del país, además de la misión de proteger y conservar la flora y fauna que allí se alberga para ser entonado en actos protocolares.

Bases.-
Participantes
• Podrán participar instituciones públicas, privadas, asociaciones culturales, profesionales y público en general; pudiendo ser participaciones individuales o grupales, la inscripción y participación es libre y gratuita.
• No podrá participar en el concurso el personal del SERNANP que preste sus servicios bajo cualquier modalidad de contratación ni sus familiares hasta segundo grado

Temática
Para participar, cada concursante deberá presentar en un sobre cerrado la letra del himno propuesto con el seudónimo del participante y el título “Reserva Nacional de Paracas/Concurso Himno RNP” en la parte exterior.
Debe contener lo siguiente:
- Memoria descriptiva de la obra no mayor a dos (02) páginas a doble espacio, en letra Arial y en tamaño de 12 puntos.
- Un (01) original y cinco (05) copias
– Ficha con datos completos:
• Nombre (s) y apellidos completos del autor o autores
• Copia de DNI
• Declaración jurada de que la letra propuesta es inédita y que no está registrado en el INDECOPI ni en la APDAYC,
• Dirección
• Teléfono
• Correo electrónico.

Los participantes deberán ingresar su propuesta por Mesa de Partes en la RNP, el cual está ubicado en: Carretera Pisco – Puerto San Martin Km. 27 – Paracas - Pisco – Perú o en la sede central del SERNANP en Lima: Calle Diecisiete 355, Urb El Palomar, San Isidro.

Para los participantes que se encuentren fuera del ámbito regional pueden enviar sus propuestas al correo: jheaton@sernanp.gob.pe, ecaceres@sernanp.gob.pe En caso de que el participante revelará sus nombres o datos personales en el exterior o interior del sobre manila, éste será automáticamente descalificado.

Criterios de evaluación.-
• Las letras del himno deben ser inéditas, debiendo evocar en sus notas el valor natural (playas, catedral, fósiles, etc.), historia - cultura, tradiciones, costumbres, flora y fauna, aprovechamiento sostenible de los recursos (pesca artesanal, turismo, etc.), principios y rol que cumple la Reserva Nacional de Paracas para la población local, y para las futuras generaciones siendo del mismo autor, de lo contrario la propuesta será descalificada.
• La letra debe ser solemne, organizada en estrofas, ágil, el tema central deberá enfocarse en la Reserva Nacional de Paracas, debe expresar sentimientos positivos, de alegría y celebración; recogiendo además en sus letras los valores, sentimientos, esperanzas o sueños que identifican a un grupo de personas o colectividades.
• Las obras propuestas deberán conservar su carácter poético, armonía y coordinación, previendo su posterior musicalización; así como tener una duración no mayor a cinco (05) minutos organizada en 1 coro y máximo 6 estrofas. Jurado calificador.-

 La calificación de los escritos estará a cargo del Secretario General del SERNANP, la jefatura de la RNP, y un especialista en comunicaciones.
Cronograma del concurso.-
1° ETAPA: Convocatoria - hasta - 19/09/2015 Presentación de propuestas hasta - 21/09/2015
2° ETAPA Evaluación y calificación de propuestas - 22/09/2015
3° ETAPA Publicación de resultados - 23/09/2015.
4° ETAPA Premiación del ganador y lectura oficial del himno - 25 /09/ 2015

Desarrollo del concurso.-
• El concurso se inicia con la convocatoria a través de la página web institucional (www.sernanp.gob.pe).
• Para iniciar la segunda etapa del cronograma será imprescindible la existencia mínima de tres (03) propuestas, de lo contrario el Concurso será declarado desierto.
• Vencido el plazo para la presentación de las propuestas, los integrantes del Jurado
• Los resultados a los que llegue la Comisión Organizadora serán consignados en un Acta y serán publicados en la página web institucional (www.sernanp.gob.pe).
• La propuesta ganadora del concurso será proclamada en acto público por el Presidente de la Comisión Organizadora, la misma que será inimpugnable.
• El Presidente de la Comisión organizadora determinará el día, lugar y hora del acto público, ceremonia en la cual se entregará al ganador el premio, diploma y la Resolución Jefatural correspondiente.

Premios.- a. Primer puesto: Una laptop, diploma de reconocimiento y Resolución de Jefatura.
b. Segundo puesto: Un trofeo y diploma de reconocimiento
c. Tercer lugar: Diploma de reconocimiento.

Disposiciones finales.-
• El himno que resulte ganador pasará a ser propiedad de la Reserva Nacional de Paracas y su creador o creadores cederán todos sus derechos a favor de la institución, conservándose el nombre de ellos.
• La composición ganadora será registrada ante el INDECOPI y APDAYC como propiedad de la Reserva Nacional de Paracas.
• No se aceptarán copias totales o parciales de himnos y/o composiciones ya existentes.

La inobservancia de esta disposición implicará la descalificación automática del concurso así como la adopción de las acciones legales que la ley prevé.
Acerca de la Reserva Nacional de Paracas.- La Reserva Nacional de Paracas fue establecida el 25 de setiembre del año 1975, a través del Decreto Supremo Nº 1281-75 AG con la finalidad de conservar una porción representativa del mar y del desierto del Perú. Así como la protección de la diversidad de especies de flora y fauna silvestres que alberga esta área natural protegida.

COMISIÓN ORGANIZADORA:
Contacto: Efrain Caceres Cordero
Celular : 966648787 - 956380356
E-Mail : ecaceres@sernanp.gob.pe

09 septiembre 2015

Inauguran exposición “ARTE PARA LA CONVIVENCIA” en la Casa de la Cultura de Pisco











El día domingo 06 de setiembre se llevó acabo la inauguración de la I EXPOSICIÓN NACIONAL DE PINTURA Y ESCULTURA “ARTE PARA LA CONVIVENCIA, realizada en la Casa de la Cultura de Pisco. Con motivo de las celebraciones del 195 aniversario del desembarco de la Expedición Libertadora, al mando del General Don José de San Martín y dentro del marco de la Semana Turística y Cultural “Pisco 2015”. 
Ésta exhibición contó con el respaldo de Tomás Villanueva Andia Crisóstomo, Alcalde de la Provincia de Pisco y de la Casa de la Cultura. Exponen artistas iqueños e invitados de diversas partes del país como Lima, Arequipa, Huánuco, Puno, Chimbote, Ayacucho. 
La breve ceremonia de inauguración estuvo a cargo de David Medrano Legua, administrador de la Casa de la Cultura de Pisco y se contó con la presencia de autoridades municipales y de los artistas participantes. Luego de la entrega de algunos reconocimientos a los expositores de esta jornada cultural, se pasó a la sala de exposiciones “José Luis Peña Peña”, para que el público asistente pueda apreciar esta exhibición que podrá ser visitada hasta el 08 de octubre del 2015.


CORRESPONSAL: MARICRUZ SOLIS
(Fotos: Maricruz Solis Hurtado y UNIDAD DE CULTURA DE PISCO)



08 septiembre 2015

Iqueños presentes en el III FESTIVAL INTERNACIONAL PRIMAVERA POÉTICA






III Festival Internacional de Poesía Primavera Poética se desarrollará del 21 al 26 de setiembre en el Instituto Raúl Porras Barrenechea en Calle Narciso De La Colina 398,  Miraflores - Lima.

El Festival PRIMAVERA POÉTICA lo realiza un equipo de apasionados por la poesía que está convencido que sólo el verbo puede hermanar y trascender. El poeta Harold Alva está a la cabeza de la EDITORIAL SUMMA entidad encargada de la organización. PRIMAVERA POÉTICA nació como una iniciativa para promover la poesía y lo que al inicio fue un impulso para promover la literatura desde un Festival, se concretó realizando un evento mayor.
Son 68 los poetas que participarán en el III Festival Internacional de Poesía Primavera Poética y nos complace encontrar a tres poetas de la región Ica, Marita Troiano, reconocida poeta chinchana que lidera PEN de escritoras peruanas, Domingo de Ramos poeta iqueño ganador del premio COPE en Poesía y el fundador de la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina importante promotor cultural en Ica, Alberto Benavides Ganoza 




Marita Troiano participará en el III FESTIVAL INTERNACIONAL PRIMAVERA POÉTICA. 
Marita nació en la provincia de Chincha, (Ica-Perú), es poeta, narradora, ensayista, guionista de cine y televisión por el Centro de Telecomunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Licenciada en Sociología y Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirige la Comisión de Escritoras del PEN Internacional del Perú, institución desde la cual promociona, apoya y difunde la creación literaria de las mujeres peruanas, y desde el año 1997, es editora del sello editorial Carpe Diem. En 1996 publicó su primer libro: "Mortal in Puribus", un conjunto de poemas al que siguieron "Poemas Urbanos" [1998], "Extrasístole" [1999], "Secreto a veces [2003], "La historia según la poesía" [2005], "Ad Libitum - Antología poética personal" [2006] y en junio del 2010, dio a conocer una obra que evoca la poesía del siglo de oro español titulada "Dando ansí por ty, soy toda erranza". 



El poeta Alberto Benavides Ganoza participará en el III FESTIVAL INTERNACIONAL PRIMAVERA POÉTICA. 


Alberto Benavides se graduó de filósofo en la Universidad Católica. Ha publicado: "El ave huída: Ensayos de filosofía" (1979), "Cuentos del camino del bosque" (1982), "Platón y otros pretextos" (1991), "Pachacaman (1993), "Cantos de Puerto Huamaní" (1997), "Alto Espionaje" (2013), entre otros libros. Alberto Benavides, es ante todo un hombre de formación humanística. Por muchos años enseñó filosofía en las Universidades del Perú, luego fundó el Centro Cultural ANTARES. El poeta-filósofo creó su fundo en Ica (Samaca) y desde allí prepara su errancia por todo el Perú. En las provincias, con cada número de Umbral (revista del pensamiento y la ignorancia), exaltó las distintas regiones del Perú. Fue director del Festival IInternacional de Poesía EL PATIO AZUL. 



El Poeta iqueño DOMINGO DE RAMOS participará en el FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA PRIMAVERA POETICA. 

Domingo de Ramos nació en Ica en 1960. Poeta co-fundador del Movimiento Kloaka (1982-1984). Estudió Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 


Ha publicado los libros: Poemas, 1986; Arquitectura del espanto, 1988; Pastor de perros, 1993; Luna cerrada, 1995; Ósmosis, 1996 (Premio COPE de Poesía Petroperú); Las cenizas de Altamira, 1999; Erótika de Klase, 2004 (Premio de Poesía Erótica “Carlos Oquendo de Amat”); Pastor de perros (Antología), 2006; Dorada Apocalipsis, 2008; Demolido Fuego, 2010; Cartas desde la azotea,2011; y Lima Pop (Edición Bilingüe italiano- español), 2012. Asimismo, es autor de los Cd´s multimedia Pastor de perros Vol.1 y Erótika de Klase Vol.2. Poemas suyos han sido recogidos en diversas muestras nacionales e internacionales: Sydamerikas sjael,Rune Stefansson 1998, Dinamarca. El bosque de los huesos 2003. El tucán de Virginia, México. La mitad del cuerpo sonríe, Fondo de Cultura Económica 2005, México. Caudal de piedras, UNAM 2005. Poesía Perú - Ecuador 2009. Viaja en 1996 a Europa y lee en España, Francia y Finlandia, en la Universidad de Helsinski. En 1998 participo en el Encuentro “Poetas del Mundo” organizado por la Universidad de Lima. En el 2004, es invitado al Cuarto Congreso de Peruanistas realizado en Sevilla, España. En el 2006, asistió al Primer Congreso de Poesía Peruana (1980-2006) en Madrid y fue invitado a leer en Bilbao y Salamanca. En el 2007 participa en el encuentro Chile-poesía, en Santiago de Chile. Su último viaje fue a fines del 2008, iniciando una gira internacional, en donde asistió al Encuentro Internacional de Escritores en México Monterrey y luego a la ciudad de Boston, leyendo en las universidades de Tufts, Harvard, Nueva York, DePaul University de Chicago, Temple de Filadelfia y finalmente en el Festival Latinale de Berlín-Alemania organizado por el Instituto Cervantes de esa ciudad y de Bremen.

06 septiembre 2015

Fernando Cillóniz se reúne con Alicia Gómez presidenta de ONG “Huacachina Oasis de América”



GOBERNADOR REGIONAL Y ONG “HUACACHINA OASIS DE AMERICA” TOMARÍAN DECISIVOS ACUERDOS SOBRE PROYECTOS TURISTICOS PARA ICA

Ica (Ronny Galindo Aparcana) 
La larga espera tendría un final feliz. La reunión de trabajo celebrada el 2 de setiembre en el Auditorio del Gobierno Regional de Ica entre el equipo de la ONG “Huacachina Oasis de América” y el Gobernador de la Región Ica, con sus funcionarios, tendría resultados positivos a corto plazo.
Conformaron esta Mesa de Trabajo: el Gobernador de la Región Ica, Ing. Fernando Cillóniz Benavides; Gerente Regional de Asesoría Jurídica, Dr. Pedro Alvizuri; Gerente Regional de Servicios al Ciudadano, Melissa Navarro Ángeles; Sub-Gerente de Inversión Pública, Enrique Yalle Arce; Directora Regional de Comercio Exterior y Turismo, Yadhira Hayashi Amoretti; la Presidenta de la ONG “Huacachina Oasis de América” Srta. Alicia Gómez Valdez; Vicepresidente de la misma ONG, Periodista Rodolfo Chalco Cueto y Edgardo Caldas Donayre, Representante de la ONG “Círculo de Arena”.

Es conocido por la opinión pública que, desde hace 16 años, la ONG “Huacachina Oasis de América” que preside la Srta. Alicia Gómez Valdez recorre sin descanso las instalaciones del Gobierno Regional de Ica para encontrar acogida a dos de sus más grandes proyectos turísticos que favorecerán positivamente al desarrollo de la provincia de Ica, trámites que inexplicablemente han sido demorados, ninguneados y dejados en el olvido por la burocracia indolente de hasta 4 gobiernos regionales distintos. Cualquier ciudadano se hubiese rendido por cansancio ante la olímpica desatención para los proyectos de inversión pública que Alicia Gómez ha venido madurando y cuidando con maternal esmero. Pero Alicia Gómez no es cualquier ciudadano.

¿Pero cuáles son los proyectos que Alicia Gómez desea llevar a cabo? El Proyecto base se denomina: “Puesta en Valor de la Ruta Turística de Ica - San José de Los Molinos” (que a su vez integran 4 componentes): construcción del Museo de Sitio de “El Cerrillo”; reconstrucción de “La Capilla del Cristo Pobre”, reconocido como Monumento Histórico; el Parque del Fenómeno del Niño, estos tres en el distrito de Los Molinos y el cuarto componente sería la construcción del Balneario Fluvial “La Achirana del Inca” que se ubicaría en la Bocatoma del Río Ica, todos ellos a desarrollarse en el Distrito de Los Molinos.

La segunda gran aspiración de Alicia Gómez Valdez es: el “Proyecto Integral de Desarrollo Turístico para la Puesta en Valor de la Laguna de Huacachina” que resultaría complementario a la gran propuesta Ecológica para Huacachina que viene impulsando silenciosamente el mismo Gobernador Regional de Ica y cuyo propulsor más destacado es el ex regidor edil y empresario, Francisco “Pancho” Massa Pardo. En ese sentido, dos serían los aportes de Alicia Gómez para este tema: el Festival Internacional de la Sirena de Huacachina (que hasta el momento se han realizado 8 exitosas versiones) y el Centro de Interpretación de la Sirena de Huacachina, que sería un espacio para la información y orientación al ciudadano que visitará la laguna de Huacachina, propendiendo al cuidado y conservación de los valores naturales, culturales y del ideario popular sobre el origen mítico de este portento llamado Huacachina y que todos estamos en la obligación de preservar a través del tiempo.

El nudo para el primer proyecto (Los Molinos) ha sido siempre el desembolso por parte del GORE Ica de los S/. 178,200 soles que tendría que entregar a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) para que realice el Estudio de Pre Inversión (a nivel de Perfil) por los 4 componentes de este proyecto. La frondosa legislación de control del gasto público en las entidades del Estado ha impedido siempre una solución ágil y positiva. El Ing. Cillóniz propuso y se acordó que esta observación técnica sea elevada en consulta a la OCSE (Organismo Superior de Contrataciones del Estado) y si la respuesta no fuese afirmativa, sería una de las once Unidades Formuladoras del GORE Ica la que se encargaría de efectuar el mencionado Estudio.

Para el tema de Huacachina, el Gobernador Regional de Ica asumió como suya la pretensión de la ONG que preside Alicia Gómez y se comprometió a incluir en su Proyecto Macro para Huacachina, al Centro de Interpretación que funcionaría en el mismo balneario y para los festivales de la Sirena de Huacachina tendrían un tratamiento especial, en el marco de la legislación competente, para este tipo de actividades que generarán actividades turísticas provechosas para muchos y sobre todo fortalecerán la identidad cultural de todos los iqueños con sus costumbres y tradiciones. La reunión fue altamente esperanzadora ya que se avizoran cambios y soluciones a plazos breves, enterrando para siempre la larga espera que ha sido la vergüenza de una burocracia indolente y paquidérmica que parece tenderá a desaparecer.


Publicado en el Diario Regional "La Opinión"

04 septiembre 2015

Pisco celebra con actividades culturales los 195 años del desembarco de Jose de San Martín








la UNIDAD DE CULTURA DE PISCO invita a las siguientes actividades culturales dentro del marco de celebración por los 195 años del Desembarco de la Expedición Libertadora al mando del Generalísimo Don José de San Martín en la Bahía de Paracas.

PROGRAMA OFICIAL ACTOS CULTURALES
VIERNES 04 DE SETIEMBRE 2015
1.- Conferencia de Presentación del Libro LA EXPEDICION LIBERTADORA EN PISCO – ICA por el Dr. Juan Morón Orellana, a horas 5:00 p.m. en la Sala Raúl Porras Barrenechea de la Casa de la Cultura.

SABADO 05 DE SETIEMBRE 2015
2.- Presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Ica bajo la Dirección del Maestro Oscar Campos Mayaute en la Plaza Armas de Pisco a horas 5:00 p.m.

DOMINGO 06 DE SETIMBRE 2015
3.- Ceremonia de Inauguración de la I EXHIBICIÓN NACIONAL DE PINTURA Y ESCULTURA DENOMINADA ARTE PARA LA CONVIVENCIA, la cual se desarrollara a horas 3:00 p.m. en la Sala Raúl Porras Barrenechea de la Casa de la Cultura con la presencia de destacados pintores y escultores nacionales que se darán cita para este evento. Esta exhibición se desarrollara en la Sala José Luis Peña Peña del 06 de setiembre al 06 de octubre del presente año.

4.- Presentación del Coro Polifónico de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica bajo la Dirección del Maestro Ricardo Sánchez Mendoza en la Plaza de Armas de Pisco 5:00 p.m.

Pisco Ciudad de Cultura Viva

01 septiembre 2015

PRODUCTORES DE PISCO SE UNEN CON ARTISTAS VISUALES

foto ALTAVOZ

Hemos visto a través de los años reconocidas marcas internacionales de bebidas alcohólicas aliarse con artistas visuales para lanzar una promoción que cautive a cierto sector de público más exigente. Aquellos que consumen cultura asistiendo a obras de teatro, viendo filmes de autor, oyendo música selecta o adquiriendo obras de arte para el deleite de sus ojos. Los mismos creativos se ven atraídos a este tipo de presentación en alguna bebida de su preferencia. Un arquitecto, diseñador de interiores, gráfico o de modas preferirá una etiqueta con arte a una botella con sólo el nombre de la bebida.

Con respecto a los piscos producidos en la Región Ica recordemos que no son ajenos al arte y la cultura y vienen participando desde hace ya varios años como auspiciadores en eventos culturales. Tenemos el Pisco Cholo Matías, Pisco Sérvulo, Pisco Tres Generaciones, Pisco Queirolo, Pisco Bianca entre otros. 

En esta oportunidad el Pisco Cuatro Gallos producido en el distrito de San Juan Bautista en Ica, propiedad de Luis Nicolini, ha lanzado su novedosa linea La Colección de Artistas. Este proyecto busca fomentar el sentimiento de peruanidad, utilizando la botella de pisco como un lienzo para artistas peruanos. Estos a su vez apoyan a la Fundación Pachacútec, un proyecto de desarrollo nacional, cuya misión es promover la educación y salud en el asentamiento humano Nuevo Pachacútec.
En esta ocasión, los artistas que plasmarán su arte y talento en las botellas son Cherman, artista conocido por representar a personajes históricos, héroes peruanos y universales, Seimiek o Diego Cornejo, artista plástico empezó interviniendo las calles a finales de los años noventa, Jose Arturo Lugón egresado de la Universidad Católica obtuvo el premio Adolfo Winternitz y Elliot Tupac serigrafista y caligrafo autodidacta, famosos por sus carteles chicha.

Extraído de ALTAVOZ

Guillermo Vizarreta expone en el Club Centro Social Ica



Inauguración: 4 de setiembre 2015
Plaza de Armas - Ica

30 agosto 2015

Escolares iqueños son destacados deportistas

Iqueños consiguen oro en Karate
foto: Correo

Por Cecilia Oré

Los Juegos Deportivos Escolares Nacionales son parte del Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar dirigido por el MINEDU. El deporte hace que los niños y adolescentes establezcan un estilo de vida activo y saludable, generando a su vez los espacios para la formación de semilleros deportivos y contribuyendo con su desarrollo integral.

Es un orgullo saber que Ica tiene destacados escolares deportistas. Los ganadores de Medallas de Oro en la disciplina de Karate de la jornada en la etapa Macro-Regional de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales (JDEN)  consiguieron su clasificación a la etapa Nacional.
Los vencedoresde las medallas de oro fueron:
categoría B -54 kg. Valentina Marialessandra Simunich Murgueytio de la I.E. La Cruz de Ica. 
categoría B -57 kg. Kurt Axell García Vázquez de la I.E. Jean Piaget La Tingiña-Ica
Categoría B +54 kg. Karol Yamila Aquije Donayre de la I.E.Santísimo Jesús Ica
Categoría C -53 kg. Sandra Lisbet Chacaltana García de la I.E. Divino Maestro de Ica
categoría C -59 kg. Anggie Fiorella Díaz Sumen de la I.E. Antonio Moreno de Cáceres Ica
categoría C +59 kg. Valeria Fernanda Quispe Jhong de la I.E. Datan Sistem Ingenieros de Ica
categoría C -61 kg. Jean Pool Castilla Tapia de la I.E. Ada A. Byron de Chincha Alta, Chincha – Ica
Categoría C -68 kg. Andres Alejandro Tirado Sotelo I.E. Data Sistem Ingenieros Ica
Categoría C +68 kg. Felipe Alonso Aquije Donaire del colegio Santísimo de Ica quien es nada menos que el campeón Nacional del JDEN 2014.

Por otro lado el Colegio Privado "Santísimo Cristo Moreno" felicitó públicamente a su alumno RODRIGO MUÑOZ ZAMALLOA al obtener la Medalla de Oro Natación en la Etapa Regional en los JDEN 2015 Categoría "C" que corresponde a varones de 15 a 17 años. Rodrigo obtuvo  el pase a la Etapa Macro-Regional competencia que se disputará del 8 al 10 de setiembre para la categoría C. Le deseamos éxito.


Campeón de Natación Rodrigo Muñoz Zamalloa
foto: Colegio Privado "Santísimo Cristo Moreno"


29 agosto 2015

Cierre temporal del Museo Regional de Ica ‘Adolfo Bermúdez Jenkins’

foto Internet

Por Cecilia Oré

El viernes 28 Agosto 2015 apareció en la web principal del Ministerio de Cultura este importante comunicado sobre nuestro Museo Regional en Ica.
Vale resaltar que el museo alberga una valiosa colección precolombina, correspondiente en su mayoría, a las culturas ancestrales de la región. 



Los recuerdos en mi época de escolar son muy claros con respecto a lo que exponía el museo regional en ese tiempo, puesto que desde temprana edad sentí fascinación por el pasado histórico y la arqueología.
A mediados de los años 70 se podían apreciar en el segundo piso numerosas vitrinas con fardos funerarios completos, algunos se exponían abiertos con el objetivo de ser más didácticos, al pasar de los años uno a uno fueron brillando por su ausencia.



Al conversar alguna oportunidad con la arqueóloga Susana Arce, Directora del museo, me confirmó que son muchísimas las piezas que se encuentran guardadas en los depósitos por falta de recursos para catalogar y conservar como corresponde. La carencia que ha sufrido por años esta institución es sin duda, a todo nivel. 
En enero de este año tuve una entrevista con la arquitecta Ana María Ortiz de Zevallos, Directora Regional de Cultura en Ica, fue alentador saber de buena fuente que estaba contemplado el proyecto de remodelación del museo. Esto implica también la creación de nuevos espacios culturales como auditorio, biblioteca y sala de teatro.
Esperemos que estas mejoras sean tan sólo el inicio de una completa transformación del Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins. Las joyas arqueológicas que alberga el museo así lo requieren.



COMUNICADO

El Ministerio de Cultura informa que, debido a la ejecución de las obras de remodelación que requiere al interior de sus instalaciones, se procederá al cierre temporal de las salas de exposición del Museo Regional de Ica ‘Adolfo Bermúdez Jenkins’.


Los trabajos se realizan en el marco del Acuerdo de Donación que el Ministerio de Cultura y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón suscribieron para el Proyecto para el Mejoramiento de Equipos de Exposición y Conservación del Museo Regional de Ica “Adolfo Bermúdez Jenkins”.

El museo permanecerá cerrado al público en forma temporal entre el 20 de setiembre y el 15 de noviembre del presente año.

Es importante señalar que los trabajos al interior del edificio del Museo contribuirán a mejorar las condiciones de sus salas de exhibición (iluminación) y a la conservación de las colecciones de bienes culturales que alberga este Museo en sus almacenes.

El Ministerio de Cultura agradece la comprensión del público en general.

27 agosto 2015

Prisma participa en una exposición artística por su 5to. Aniversario.




Presidente de la Asoc. Prisma Alfredo Gerolomano Uchuya



El 24 de agosto el Centro Cultural de la UNICA convocaba a numerosos artistas y personas de la cultura para celebrar un aniversario más de Prisma. “No ha sido fácil mantenerse unidos como asociación, sin embargo nuestro grupo ya ha cumplido cinco años de existencia”, así se expresó el artista plástico Alfredo Uchuya Vizarreta, presidente de la Asociación de Artistas Plásticos “Prisma” en el momento de la inauguración de la exposición pictórica precisamente denominada “Cinco Años Después.

La muestra es organizada por el mismo grupo y contó con el apoyo de la Oficina de Extensión Cultural y Proyección Social de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica (UNICA). El Mag. Américo Jimenéz, en la inauguración de la exposición, además de felicitar a los jóvenes artistas les entregó reconocimientos de la UNICA. Se matizó con una danza ejecutada por cuatro jóvenes del grupo artístico “Raza Latina”.

La muestra pictórica esta compuesta por 31 obras de arte. Son nueve los artistas integrantes de Prisma que exponen: Alejandro Garrido Lopez, Carlos Espino Valle Gilmer Kong Bendezú, Chelin Cabrera Bielich, Leylis Miraval Ramos, Rodrigo Puchuri Huaman, Alfredo Uchuya Vizarreta, Luis Huaman Andía, Antonio Arnao Osorio.
Además cuentan con cuatro invitados: el reconocido maestro de la pintura José Coronado Pizarro, Walter Fernandez Alcazar, Guillermo Vasquez Figueroa y Luis Norbuena Castro.

Los integrantes de Prisma ejercen la docencia y a su vez se dedican a la producción artística, y están en constante actividad exponiendo sus obras en diversas técnicas como pintura al óleo, serigrafía y tinta de huarango).
 Si bien la fecha oficial de inicio de ésta asociación es 23 de agosto del 2010. Esta agrupación ya venía reuniéndose desde el 2008, y la mencionada fecha, es cuando deciden formalizarse, y darse a conocer a la comunidad iqueña.

 “Cinco Años Después”
Sala de Exposiciones “Raúl Sotil Galindo”
Centro Cultural de la UNICA
Calle Bolivar Nº 232
Desde el 24 de agosto al 17 de setiembre de agosto
INGRESO LIBRE

Corresponsal: Maricruz Solis Hurtado



26 agosto 2015

Press Trip a Nasca. Hombres de prensa visitaron los principales atractivos turísticos



La Cámara Nacional de Turismo (Canatur), cumpliendo su objetivo de difundir y promocionar los principales atractivos turísticos del país, organizó recientemente un Press Trip a la ciudad de Nasca (Ica), con apoyo de la Caretur Nasca.
Los hombres de prensa visitaron los principales atractivos turísticos de esta ciudad, entre ellos los famosos acueductos construidos en la época preinca, como Catalloc; el mirador de las Líneas de Nasca con una hermosa vista del atardecer; el Museo Antonini y el Santuario de Cahuachi, principal centro ceremonial de la cultura Nasca.
La gastronomía iqueña fue destacada por la prensa invitada. Al respecto, el restaurante de comida criolla "El Porton", de la empresaria Elizabeth Scarpatti, tuvo una gran gentileza con los medios de comunicación, al igual que el restaurante campestre “Wasipunko”, del empresario Alan Watkin, con su deliciosa Pachamanca.
Igualmente, los servicios brindados por los hoteles Nasca Lines y Casa Andina fueron de primer nivel, generando gran satisfacción entre los invitados.
Canatur y la prensa invitada agradecieron especialmente al gerente de la Cámara de Turismo de Nasca, Manuel Huamaní, y a su titular, Elizabeth Scarpatti, por las atenciones brindadas a la prensa de Lima. También a los guías oficiales de turismo y a los operadores que hicieron posible el Press Tour.
Finalmente, felicitaron a Oltursa, empresa transportadora que llevó a los periodistas a la ciudad de Nasca, por su valiosa atención durante el viaje de ida y vuelta.
Los medios de comunicación invitados a este viaje fueron: El Comercio, El Peruano, Agencia de Noticias Andina, Infotur Perú, Revista Business, Revista El Profesional, Perú Informa, Canal 7 y T News, cuyos periodistas informaron al detalle las actividades programadas en la ciudad iqueña.

Press Tour organizado por Canatur y Caretur Nasca




































FUENTE :  INFOTOURPERU