20 octubre 2015

Exposición individual del artista plástico REYNALDO SANTOS URIBE en Centro Cultural de la UNICA









Por Maricruz Solis

El día 14 de octubre se inauguró, en el Centro Cultural de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, la exposición pictórica “Huellas Patrones del Tiempo” del artista plástico iqueño Reynaldo Santos Uribe, quien está cumpliendo 35 años de vida artística, y dedica esta exposición a los 50 años de creación de la Escuela Superior de Formación Artística Pública “Sérvulo Gutiérrez”.

Reynaldo Santos, rinde honores por sus Bodas de Oro, a la Escuela Superior de Formación Artística Publica ‘Sérvulo Gutiérrez’, escuela que donde se formó. Es un artista plástico que ha cosechado lauros nacionales e internacionales. Ha recibido reconocimientos de EE.UU., Canadá, México, Italia, Chile, Venezuela y Alemania.
  
En la ceremonia de inauguración, estuvieron presentes otros artistas, poetas, autoridades académicas, alumnos del colegio “San Luis Gonzaga”, además del público que se había dado cita para esta ceremonia. El artista plástico Manuel Anicama, se encargó de hablar de la temática planteada en la exposición. Luis Peña Peña, Director de la Escuela de Bellas Artes, elogió la trayectoria del Reynaldo Santos, y resaltó sus trazos precolombinos, aplaudido en varios países. Mientras que Javier Marín Girao dedicó una loa al artista expositor. Dante Calumani, habló sobre la creación de la Escuela de Bellas Artes de Ica.

Finalmente Reynaldo Santos, agradeció a todos los presentes en éste primer día de exposición. Acto seguido recibió reconocimiento a nombre de la UNICA, de manos de Américo Jiménez Rodríguez, Director de la Oficina General de Extensión Cultural y Proyección Social, y otro de la Asolapo (Asociación Latinoamericana de Artistas y Poetas), del que es miembro honorario.


Cabe destacar que, el expositor explicará sobre sus obras al público asistente, hasta el 22 de octubre, en la Sala de exposiciones “Raúl Sotil Galindo”, ubicada en la segunda cuadra de la calle Bolívar.


El público puede visitar gratuitamente la exposición
del 14 al 22 de octubre 
Sala de Exposiciones “Raúl Sótil Galindo
CENTRO CULTURAL UNICA
calle Bolivar Nº 232, Ica.






19 octubre 2015

IV ENCUENTRO REGIONAL DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE ICA "JOSE TIJERO GUTIERREZ"



El Sábado 24 de Octubre a horas 10 a.m. en el Salón Consistorial del Concejo Provincial de Palpa-Región Ica, el Sr. Justo Mantilla Bendezú Alcalde de la Comuna Palpeña y la Asociación Nacional de Escritores y Artistas Filial Nasca e Ica han convocado a los Escritores, Historiadores y Artistas Plásticos al IV Encuentro Regional de Escritores y Artistas "José Tijero Gutiérrez", expresiones culturales de las cinco provincias son vertidas a la comunidad palpeña y asistentes de las Instituciones Educativas, Culturales, por sus representantes en temas referentes a la problemáticas del ámbito cultural- Región Ica.

18 octubre 2015

Escritor iqueño José Vásquez Peña participará en el XV ENCUENTRO INTERNACIONAL RE-VISIÓN DE LAS TRADICIONES



Desde el año 1997 el Instituto Ricardo Palma realiza un arduo trabajo de investigación en torno al patrono de la Universidad. Durante este tiempo se han llevado a cabo diversas actividades dentro de las cuales sobresalen el Concurso Inter-escolar sobre la vida y la obra palmista, y a su lado, la trascendente “Re-Visión de las Tradiciones de Ricardo Palma”.

Del lunes 19 al miércoles 21 de octubre se llevará a cabo en la ciudad de Lima el XV Encuentro Internacional Re-visión de las Tradiciones de Ricardo Palma, con ponencias académicas en el Centro Cultural Ccori Wasi, evento cultural organizado por la Universidad Ricardo Palma.

Los panelistas disertarán sobre aspectos aún novedosos en la obra del gran tradicionalista peruano, como detalles del mundo que representó y la relación de sus relatos con otras obras literarias. Estos artículos serán publicados luego en la revista Tradición, que edita anualmente la universidad. 

El último día del evento, los iqueños residentes en Lima tendremos la gran oportunidad de escuchar la ponencia del destacado escritor José Carlos Vásquez quien hablará acerca de “Ica Intemporal en las Tradiciones Peruanas”.
También participaran Manuel Marticorena Quintanilla disertará sobre “El fabuloso mundo amazónico en las Tradiciones de Ricardo Palma”, Wilfredo Kapsoli dará la ponencia “Ricardo Palma y Lola Rodríguez: la otra amistad epistolar” y  de igual modo, Carlos Pérez dictará la charla “Idea de Nación en Ricardo Palma”, Eduardo Arroyo reflexionará sobre “Palma en la hora actual” y Soledad Maldonado dará la ponencia “De Chávez de la Rosa; Mariano Melgar a Ricardo Palma en las Tradiciones Peruanas”.

JOSE VASQUEZ PEÑA
Poeta, escritor, crítico literario e investigador nacido en Ica en 1946, muy apreciado y admirado por los intelectuales y toda la comunidad cultural iqueña. Su obra es conocida no sólo en la ciudad de Ica sino que ha trascendido en otras ciudades importantes de nuestro país.
Abogado y Educador con maestría en Administración y Planificación de Educación Universitaria, posee una larga trayectoria como docente en conocidas universidades e institutos de educación superior.
José Vásquez es autor de El Parral de la Animas, La Soledad del Viejo Huarango,Antología de la Poesía Infantil Peruana del Siglo XX, Valdelomar para Niños y Jovenes, y El Increíble Viaje al País de Duna Encantada.
José Vásquez no sólo es un incansable organizador de encuentros literarios, jurado en diversos concursos literarios. Ha logrado muchos lauros en su larga trayectoria como reconocimientos y medallas del Gore-Ica y del Municipio Provincial de Ica. Primer Premio en Poesía en el Concurso “Centenario de César Vallejo” organizado por el Consejo Provincial de Ica y el Club La Unión con su poema EL CANTO ETERNO DEL CURACA. Semifinalista en la XI Bienal del Premio Cuento COPE 2000. Segundo Premio en el Concurso de Cuento organizado por el Colegio de Abogados – Ica. Tercer Premio en el Concurso de Narrativa organizado por CONCYTEC y el Instituto Departamental de Cultura de La Libertad.


Centro Cultural Ccori Wasi.
Lugar: Av. Arequipa 5198, Miraflores.
del 19 al 21 de octubre.
5.00 p.m. a 9.00 p.m. (ver programa)
Ingreso Libre.


14 octubre 2015

Sixto Fernández Alvarado y Roberto Gutiérrez Bustillos presentan su libro en Nasca




DON FERMIN DEL CASTILLO ARIAS, SU CUNA: NASCA, SU IDEAL: EL PERÚ
Autores: Sixto Fernández Alvarado y Roberto Gutiérrez Bustillos


El 12 de octubre con el respaldo de la Municipalidad Provincial de Nasca y la Promoción 1969 del Colegio Simón Rodríguez, se presentó en el Salón de Actos el Libro “Don Fermín, su cuna Nasca y su ideal el Perú”, libro biográfico de la vida y obra del héroe nasqueño.

La Presentación del Libro y el comentario estuvo a cargo de Rodolfo Chalco Cueto y de Bernardo Chávez quien fue el Maestro de Ceremonia.





Sixto Fernández Alvarado







12 octubre 2015

Tenor Juan Diego FLorez buscará a 200 niños iqueños talentosos para proyecto musical


"“Ica es una región musical muy importante en el país"” tenor Juan Diego Flórez


El principal objetivo del proyecto que respalda el tenor peruano es buscar niños entre 8 y 14 años de edad en zonas vulnerables para que puedan tener una mejor calidad de vida gracias a la música.


FOTO CORREO

La Corporación Andina de Fomento (CAF), banco de desarrollo de América Latina, suscribió hoy un memorando de entendimiento con la Gobernación Regional de Ica y Sinfonía por el Perú para contribuir con la implementación de un núcleo de formación musical en ese departamento. Esta alianza estratégica promoverá la música como una herramienta de transformación e inclusión social, dirigida a niños y jóvenes peruanos.


El presidente del GORE - Ica recalcó: "A través del Gobierno Regional de Ica, queremos impulsar proyectos de responsabilidad social, que ayuden a mejorar el desarrollo de nuestros niños, y por ende de la región. En este caso, esto no sería posible sin la ayuda del sector privado”

Este proyecto social ya está presente en 13 ciudades del país, y ahora buscará en Ica rescatar a niños y jóvenes pobres de posibles conductas de riesgo, como el consumo de drogas, alcohol, explotación laboral infantil y la delincuencia.
Busca darle una mejor oportunidad a los menores a través de la música, hacerlos mejores ciudadanos y personas, formándolos artísticamente a través de la música y fomentando valores como la disciplina, la excelencia y el trabajo en equipo”, detalló Flórez.

LAS SEDES. El colegio Túpac Amaru, ubicado frente al Hospital Santa María del Socorro, será una de las sedes de este sistema de orquestas infantiles y juveniles que amenaza con invadir de música a Ica. En ese recinto los niños aprenderán a tocar un instrumento y a perfeccionar su voz. Esta actividad los alejará de problemas como la delincuencia y las drogas.
¿Por qué se escogió este lugar? “"Es un barrio popular donde hay mucha violencia e inseguridad. Allí queremos llegar a los niños con la música"”, mencionó el gobernador de la región Ica, Fernando Cillóniz. Pero no solo habrá espacio para la música clásica sino también para otras manifestaciones populares de la región como el festejo.
Esta idea surgió en conjunto con el Gobierno Regional de Ica, el CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, y el sector privado de la región.
¿Quiénes podrán formar parte de este selecto coro y orquesta en Ica? Podrán participar todos los niños de la región Ica, entre los ocho y 14 años de edad. Por ello, Flórez pidió a los padres que estén atentos, pues en pocos días ya se iniciará la convocatoria para buscar a los pequeños talentos.
Un grupo de músicos internacionales de Sinfonía por el Perú, junto a seis profesores de la región, serán los encargados de guiar a los pequeños en este sueño musical.
La directora regional de Educación de Ica, María Madrid Mendoza, precisó que estos maestros iqueños han sido seleccionados en una rigurosa evaluación y que el martes, como parte de un examen final, serán entrevistados por los miembros de Sinfonía por el Perú.
María Madrid precisó además que el sueldo de estos profesores de la región será pagado con dinero del Gobierno Regional de Ica.
"“Será el único gasto que haga la región; pues para la compra de instrumentos y otros aspectos está apoyando el sector privado"”, subrayó Madrid.

Extracto de  CORREO y ANDINA

10 octubre 2015

Chincha: Tradicional Chaccu de vicuñas se realizó en el distrito de Chavín


Tradicional Chaccu de vicuñas se realizó en el distrito de Chavín (distrito de la Provincia de Chincha, Departamento Región Ica - comunidad alto andina a 3170 msnm).
Más de 200 comuneros participan para cumplir con ancestral costumbre del ande


Los albores de la mística población chavinera fueron evocados por la Comunidad Campesina de Chavín en el gran Chaccu de Vicuñas (esquilado para extraer su fibra) realizado en el “Paraje de Chuya”, anexo de Marcocancha del distrito de Chavín, en Chincha. Para este acto se contó con la presencia de más de 200 comuneros, quienes en trabajo conjunto lograron cumplir con esta ancestral costumbre del ande.

Este Chaccu fue gestionado ante la Dirección Nacional de Agricultura de la Región Ica y autorizado por el Servicio Nacional de Forestatal y de Fauna Silvestre - SERFOR sede Ica. También contó con el asesoramiento y participación activa de tres técnicos especializados de la Comunidad Campesina de Huaytará (región Huancavelica), quienes apoyaron en la organización del rodeo de los camélidos, colocación de mangas, del embudo y el esquilaje.

Los delegados comunales de Chavín, encabezados por el presidente de la Comunidad, Raúl Vilcamiza Guerra, también participaron en esta jornada que fue apoyada por el Gobierno Regional de Icay la empresa Milpo, donde se logró la captura de 130 vicuñas, de las cuales 77 fueron esquiladas para obtener más de 13 kilos de fibra, superando la meta prevista y también las fiestas que se realizaron anteriormente.

Además, se reconoció el aporte de las mujeres chavineras que participaron en esta ancestral actividad “que por tradición se realiza dejando dos años en el distrito andino” que tiene la provincia de Chincha.

La faena de esquilado también es fundamental para recaudar fondos que se puedan invertir en la mejora de la comuna de Chavín.

FUENTE: CORREO

09 octubre 2015

Artistas de San Pedro de Cajas exponen en Ica hasta el 13 de octubre






EXPOSICIÓN “EXPRESIONES, FORMAS Y COLOR”
ARTISTAS CONTEMPORANEOS DE LA E.S.F.A.P.
SAN PEDRO DE CAJAS – TARMA - JUNIN
DEL 02 AL 13 DE OCTUBRE 2015 

El del Centro Cultural de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica presenta en la Sala de Exposiciones “Raúl Sotil Galindo” la exposición de jóvenes artistas y maestros de reconocida trayectoria nacional e internacional de la ciudad de Tarma, titulado: “EXPRESIONES, FORMAS Y COLOR” de la ESFAP “SAN PEDRO DE CAJAS” TARMA – JUNIN. 

Calle Bolívar N° 232
El público podrá visitar esta muestra hasta el 13 de Octubre 2015.


08 octubre 2015

Artistas iqueñas presentes en el primer SALON WARMI




Leylis Miraval, artista visual iqueña

Brindis de las artistas expositoras Doris Gutiérrez, Leylis Miraval (Ica), Belinda Tami y Cecilia Oré (Ica)

Cecilia Oré (y su obra realizada en homenaje a la artista Silvia Blanco, 
ex integrante de Pintoras Perú y quien falleciera el pasado mes de Julio) 
acompañada de Sonia Tijero, delegada de cultura del Club Ica



Por Cecilia Oré

La Galería de Arte del Centro Cultural de la UNIFE - Universidad Femenina del Sagrado Corazón en Lima, presenta el primer Salón WARMI.
El SALON WARMI es una iniciativa de PINTORAS PERU, colectivo femenino que viene trabajando en diversos proyectos desde el año 2010. Uno de sus principales objetivos es contribuir a la visibilidad del arte de la mujer en el Perú. 

Como artista visual y gestora cultural iqueña, me siento especialmente orgullosa ser parte de la directiva de Pintoras Perú desde hace algunos años. La artista invitada por nuestro colectivo para representar a la Región Ica es la joven Leylis Miraval. El arte de Leylis Miraval, destaca en el ámbito pictórico iqueño, especialmente porque su trabajo creativo impacta por su carga expresionista y rápidamente establece un fuerte vínculo con el espectador, cautivado por su propuesta totalmente innovadora. Un orgullo compartir el salón con Leylis y su excelente papel representando a las artistas que viven en Ica.
Vale resaltar la asistencia de una representante del Club Ica en la noche inaugural, se trata de Sonia Tijero quien se desempeña como Delegada de Cultura de dicho club.


Las artistas participantes en este proyecto, son mujeres artistas de Lima, Ica, Arequipa, Tarma y Huancayo y todas ellas tienen una destacada trayectoria. 
Entre las ARTISTAS PARTICIPANTES tenemos a las integrantes de Pintoras Perú:

Blanca de los Ríos
Cecilia Oré de Benllochpiquer
Doris Gutiérrez-Tuesta
Elsa Pulgar-Vidal
Julia Escalante
Marina Gómez
Ana María Pizarro
Alejandrina Cruz
Elsi Pulgar-Vidal
Dorothee Rago
Giuliana Baca
Teresa Luna
Lucy Rivera

y artistas invitadas: 
Leylis Miraval
Barbara Kukier
Belinda Tami
Consuelo Amat y León
Jeanette Villarreal
Mariela Olórtegui
Soledad Tomairo
Maritza Danos
Elsa Mejia
Jeny Asencios
Marita Peña


I SALON WARMI
Galería del Centro Cultural UNIFE
Universidad Femenina del Sagrado Corazón 
Av. Los Frutales 954 - La Molina , Lima Perú
Del 6 al 27 de octubre 2015

Horario de visitas:
lunes a jueves de 10 a.m. a 4 p.m.




programación Fiesta del Señor de Luren 2015


05 octubre 2015

EN ICA INAUGURAN EXPOSICIÓN PICTÓRICA DE LA ESFAP "SAN PEDRO DE CAJAS"-TARMA





INAUGURAN EXPOSICIÓN PICTÓRICA DE LA ESFAP "SAN PEDRO DE CAJAS"-TARMA EN ICA, "EXPRESIONES, FORMAS Y COLORES" EN LA UNICA. 

El día viernes 02 de octubre de los corrientes, se inauguró la exposición pictórica "Expresiones de Formas y Colores", en la Sala de exposiciones "Raúl Sótil Galiindo" de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica. Se trata de la exposición de 24 obras elaboradas por alumnos de la Escuela Superior de Formación Artística Pública "San Pedro de Cajas-Tarma", cuya directora es la Lic. Elizabeth Tinoca Yurivilca. 

Notamos la presencia de los estudiantes de quinto año de la I.E. Toribio Polo de Ica, quienes no solo se limitaron a ver los cuadros, sino también entrevistaron e hicieron preguntas a los futuros artistas plásticos. 

La exposición esta abierta del 02 al 19 de octubre, en la Calle Bolivar 232-Ica. 

(Texto y fotos: Maricruz Solis Hurtado) 
Ica, 04 de Octubre del 2015 

Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación a la festividad del Señor de Luren



Culto y devoción al santo patrono de Ica tiene 400 años de antigüedad.


El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor de Luren y sus procesiones, por tratarse de una tradición religiosa de gran riqueza simbólica, cuyo culto y devoción se transmiten de generación en generación y son eje de articulación social, así como un referente de identidad cultural para la población regional y nacional.

Las fiestas y procesiones realizadas a partir del culto al Señor de Luren se celebran en la ciudad de Ica en el mes de octubre, siendo considerado el santo patrono de la ciudad.

El culto y la devoción al Señor de Luren existen desde hace aproximadamente 400 años. Se le atribuyen milagros a la imagen y a su capacidad de persistencia, pues durante el terremoto que afectó Ica en 2007, la iglesia se destruyó pero la imagen no sufrió daño alguno.

La festividad se realiza una vez al año, entre la segunda y tercera semana de octubre, siendo la procesión principal el tercer lunes del mes. La imagen también recorre las calles iqueñas cada Viernes Santo.

La Festividad del Señor de Luren fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Viceministerial N° 145-2015-VMPCIC-MC, publicada en el diario oficial El Peruano, con la firma del viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Juan Pablo de la Puente Brunke.

Cabe precisar que el pedido de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de la festividad fue presentado por el Obispo de Ica, Héctor Vera Colona; el párroco de la Parroquia Santiago de Luren, Grover Cáceres Rivera; el presidente de la Hermandad del Señor de Luren, Carlos Gómez Donayre; así como el presidente de la Comisión de Asuntos Culturales e Imagen Institucional del Colegio de Abogados de Ica, José López Melgar; y el presidente del Club Ica, Juan Carlos Lam Álvarez.

Rica Historia
El origen del culto al Señor de Luren se remonta al año 1556, cuando Nicolás de Ribera el Viejo mandó a construir una ermita a fin de convertir a la doctrina católica a los indígenas de la encomienda de Hurin Ika. En dicha ermita se colocó una imagen pequeña y deteriorada de un Cristo crucificado, por lo que pronto hubo necesidad de reemplazarla.
La nueva imagen del Cristo de tamaño natural fue adquirida por Fray Francisco de Madrigal en el convento de Los Descalzos de Lima y salió camino a Ica el 25 de enero de 1570. Según la tradición oral local, en el trayecto, el arriero que la trasladaba se detuvo a dormir, y al despertar notó que la mula que llevaba la imagen había desaparecido. La acémila fue encontrada en determinado paraje con la imagen a cuestas, lo que se interpretó como un mensaje divino, construyéndose en ese mismo lugar la iglesia del Señor de Luren.

Publicado en la Web del Ministerio de Cultura - 5 oct. 2015







02 octubre 2015

Domingo de Ramos recibe homenaje por sus 30 años de actividad



Domingo de Ramos. (Foto: Víctor Idrogo/ Somos)



La Municipalidad de Barranco rinde homenaje a una de las voces más singulares de la poesía de los ochenta
A la hora del menú, pactamos. Quilca y Camaná. Un cruce que más parece un hito, un punto intangible, una zona de peligro. Domingo de Ramos dirige la maceración de su mirada hacia el tumulto imaginario, y ahí aparece la primera palabra fuera del verso: “Te estaba llamando, huevón”. 

La Municipalidad de Barranco ha organizado un programa para el viernes 2 de octubre. La ocasión: celebrar los 30 años de escritura poética del autor del mítico “Pastor de perros” (1993). Eso, para el poeta, es un trago más.

Después de esperar en el Queirolo por alguien que nos atienda –no obstante la presencia de uno de los grandes parroquianos y contertulios del recinto–, optamos por cruzar hacia Don Lucho o La Rockola. Hacía hambre. El menú llegaba con una porción de sancochado de col y lentejas con seco de pavita. La sopa iba enfriándose. Domingo de Ramos empezaba a contar su historia. 

TRIBULACIONES DEL JOVEN POETA
“Decidí suicidarme con la poesía”, sentencia Domingo de Ramos. “He entregado mi vida a ella aunque sea un género que nadie quiere reconocer”. Me subo a la nube de pesimismo del poeta y evocamos a Martín Adán, a César Vallejo, quienes se olvidaron de sí mismos por el verso. “La poesía implica miles de retos”, dice. “Descuidé mi futuro personal, profesional, político, por la poesía. La terquedad me acompañará a la tumba”. Cuenta ‘Mingo’ que el poco reconocimiento hacia los poetas por parte de la sociedad, las instituciones y el Estado, en un país como el nuestro, a veces deviene en insularidad, y “te convierte en un radical solitario”, que finalmente, termina su vida, en muchos casos, de manera penosa. 

Domingo llega a Lima con su madre desde Ica, región que poco a poco iba urbanizándose durante su infancia. En el colegio de San Juan de Miraflores, el poeta adolescente militaba en los primeros cuadros de izquierda escolar. Allí y en sus procesos interiores, como por ósmosis, alimenta la herida, la fractura, de ser provinciano en la Lima caótica, abrasiva. Devoraba cuanto libro sobre marxismo caía en sus manos, se instala de forma permanente en las bibliotecas públicas del distrito y del Cercado de Lima. La poesía lo comenzó a poblar como arañas imaginarias que devoran sus brazos y llegan a las entrañas. Conoce y se refugia en Vallejo, Chocano, Neruda y León Felipe en las ediciones clásicas de Losada. Se protege como dentro de un caparazón elaborado de vísceras de pájaro. Luego vino San Marcos. 

LA VOZ DE LOS OCHENTA
A los 20 años, en San Marcos, su impulso lector fue creciendo. Era una espuma dentada que corroía toda superficie. La confrontación política, la lucha en ese sentido, configuraba una olla común que estaba cocinando un semillero de futuros líderes partidarios. Domingo rompe con el marxismo dogmático y se une al grupo Kloaca. Una tribu poética radical y anarquista. No había formalidad de partido ni estructura jerárquica; las calles y las sombras de la creciente urbe, víctima y a la vez regodeante de desborde popular, eran, junto a la deriva y el hedonismo ilustrado, los principales matices que iban dando forma a las texturas identitarias de una nueva manera de afrontar la poesía.

"Kloaca fue un estado de ánimo. Nos encontramos individuos que queríamos arte y poesía para darle cara al sistema”, comenta De Ramos. “Continuamos una tradición que tenía en José Carlos Mariátegui, la vanguardia del siglo XX, el situacionismo, y otros movimientos culturales, sus principales ecos”. La ignorancia, el prejuicio y la cucufatería de cierto pensamiento, llevaron a colocar a Kloaka y sus actitudes, cercanos a dolosas campañas de desprestigio, vinculaciones con grupos terroristas o sugerencias para llevar a cabo internamientos psiquiátricos permanentes a cada uno de sus miembros. 

EL POETA TIENE LA PALABRA
Lima ha sido la madrastra de todos los poetas de provincia. Ciudad clasista, violenta, agresivamente aristocrática. Aún lo es. El estilo de escritura de Domingo de Ramos, ese aluvión sin respiro, la magia ezquizoide de su alquimia (anti) semántica, es a la vez, luz. "El poeta es un sismógrafo que percibe los mínimos movimientos, puesto que estos provienen de la calle, y es allí donde suceden las cosas". Hay una correspondencia, en ese sentido, entre el registro de su discurso y lo representado, ese palimpsesto de urbe y dolor que brota en cada esquina del barrio, una avenida transitada, o en el más oscuro e íntimo rescoldo del poder corrompido. “La velocidad y el caos se han transformado en estética, el desborde de los movimientos sociales, la enfermedad y los vicios que bullen en cada fragmento de Lima, se revelan en los textos”, ensaya.

La exploración de De Ramos no acaba. Empezó a dar forma a su voz en el volumen “Arquitectura del espanto” que comenzó a escribir casi a inicios de los ochenta pero recién publicado en el 88. “Pastor de perros” (1993), su segunda entrega, incluye ese trabajo de rapsoda insomne y alterado que es “A la hora del pay”, un poema-río que nos somete a las exigencias del precipicio, del final, de la degradación. Con “Ósmosis” (1996) gana el Copé de Plata. El cénit es el poema “China pop”. La poesía ya no puede maniobrar su propio equilibrio. Luego vienen “Las cenizas de Altamira” (1999), “Erótika de klase” (2004, Premio Poesía Erótica Carlos Oquendo de Amat), “Dorada Apocalypsis” (2009), “Demolido fuego” (2010) y “Cartas desde la azotea” (2011). Los “anochecidos y abrumados” de Domingo, como refiere Víctor Vich, nos dejan ante un universo fragmentado que nunca llegamos a comprender a cabalidad. En todo caso, el intérprete y testigo de aquella locura que en el verso se torna retrato, documento, representación, es el poeta. Un mártir entre los náufragos. 




A inicios de la militancia poético-política. 




El grupo Kloaca. (Foto: Archivo personal de Domingo de Ramos)


unto a la tumba de Paul Eluard. (Foto: Archivo personal de Domingo de Ramos)




(Foto: Archivo personal de Domingo de Ramos)

FUENTE: EL COMERCIO

30 septiembre 2015

Eduardo Saponara Milligan: La primera tuna del Perú se fundó en Ica


PORTADA DEL PRIMER LONG PLAY DE TUNAS EN EL PERÚ 
TUNA VICENTINA - ICA 1968 Decibel, Dirección: Anastasio García Martín




Teatro Peruano Japonés, Concierto por los 50 años de la tuna de Cayetano organizado por Dr. Juan Miyahira quien en un gesto 
de reconocimiento pide aplausos para el Dr. Eduardo Saponara Milligan,
miembro de la Tuna Vicentina en Ica  y fundador de la Tuna de Cayetano



Por Cecilia Oré 

Las tunas y sus cantos españoles han sido parte de mi vida porque mi esposo fue por muchos años la principal voz de la tuna de Cayetano Heredia. Se le llama tuna a un conjunto de estudiantes que tocan y cantan música tradicional española y dan serenata lisonjeando a las damas regalándoles “Clavelitos”, van deleitando con sus voces, bandurrias, laúdes, mandolinas y guitarras, sorprendiéndonos con sus piruetas y brincos con pandereta o banderola en mano. 


¿Cuál es el origen de las tunas en el Perú? 
La historia empieza en Ica y quiero compartirla con nuestros lectores. 

El día domingo 27 de setiembre conversé con la persona clave para ayudarnos a descubrir el origen de las tunas en nuestro país.  El Dr. Eduardo Saponara Milligan, destacado médico iqueño que vive en Nueva York y llegó a Lima para estar presente en la celebración de los 50 años de la Tuna de la Universidad Peruana Cayetano Heredia organizada por el Dr. Juan Miyahira y que se llevó a cabo el lunes 28 de setiembre en el Teatro Peruano Japonés en Lima.

Eduardo Saponara nos cuenta: 

El 25 de Enero de 1962, el cura español Anastasio García Martin, profesor del colegio San Vicente de Ica fundó la primera tuna del Perú. Anastasio, había fundado dos tunas durante sus estudios de filosofía en España, una en Madrid y otra en Cuenca. Tocaban en Hospitales y cárceles. Cuando lo mandaron a Perú en 1959 llegó al colegio San Vicente de Ica, donde quiso continuar lo que ya había hecho en España. 

En ese entonces en el Perú no se conocía la música de tuna española. Los padres vicentinos encargaron las plantillas desde España para mandar construir bandurrias, laudes, mandolinas y guitarras a Abraham Falcón en Lima. 
De España trajeron discos de tunas y partituras con arreglos especiales para instrumentos de pulso y púa, bandurria primera, segunda (o mandolina), laúd y guitarras. La bandurria no era conocida en el Perú. La mandolina se usaba principalmente para música andina. Con respecto al Laúd, solo habían contados laudistas, limeños criollos como el entrañable amigo y maestro Don Manuel Sotil Saurre, que en un momento dirigió la Tuna de Cayetano.

Los primeros tunos escolares se reclutaron del Coro del Colegio San Vicente. Aproximadamente eran de 15 a 20 los integrantes. A mí se me asignó la bandurria. Con el Padre Anastasio también aprendí a tocar el laúd, mandolina y la guitarra, lo que ayudó mas tarde para entrenar a los nuevos tunos de Cayetano. 

Coincidentemente, en Febrero de 1962 como parte de una gira cultural por Latinoamérica, llegó a Lima la Tuna Universitaria de Madrid, integrada por diez estudiantes universitarios, vestidos a la usanza del siglo XVI, tocando bandurrias, laudes y guitarras. Dejaron un disco excelente, de donde también sacamos canciones. 

La estudiantina de San Vicente llegó a ser un grupo muy bueno. Llegamos a interpretar piezas de música clásica compleja. Fuimos invitados a Lima y tocamos "Clavelitos" en Televisión en el programa de Pepe Ludmir y grabamos un disco titulado "Horas de Ronda". 

En 1963 cuando estaba en cuarto de secundaria, mi padre murió, yo tenía 15 años. Para ayudarme y por ser el buen estudiante, los padres Vicentinos me ofrecieron una beca para estudiar Medicina en Pamplona. La posibilidad y estudiar en España y tocar en la tuna universitaria de Pamplona, era muy tentadora pues me apasionaba la tuna pero, por no alejarme de mi familia, decidí postular primero a Cayetano, y si no entraba me iría a Pamplona. 
Ya aceptado en Cayetano, el padre García me dio discos y partituras con arreglos especiales para instrumentos de pulso y púa con la idea de formar una tuna en Cayetano. 
Desde Ica, a través de los años, él mantuvo gran interés en la Tuna Cayetano, nos apoyaba con discos, partituras e ideas. 

En Lima, tuve la suerte de hacer muy buenos amigos. El primero fue Andrés Pineiro, también cachimbo, y guitarrista. Luego, por intermedio de Fernando Piccone con quien compartíamos la misma pensión, a Carlos Siverio que conocía de tunas pues había estudiado en España y tocaba muy bien el laúd; Lucho Núñez Encinas, mandolinista y Javier Ortiz Linares, guitarrista. Los cinco fuimos el núcleo inicial de lo que vendría a ser la tuna de Cayetano Heredia. 

Nos dedicamos a enseñar las canciones de tuna traídas de Ica así como a incorporar canciones latinoamericanas y peruanas; pero nuestra música predominante siempre fue la española. 

Tuvimos la gran fortuna de tener entre nosotros a Lucho Núñez Encinas, nuestro querido "Abuelito", a quien nombramos nuestro Presidente y que siendo mayor, con visión y grandes dotes diplomáticas, nos promovió ante las autoridades universitarias y ante el Rector, Doctor Honorio Delgado. Con la venia del Dr. Delgado, se le dio a la Estudiantina el carácter representativo de la Universidad. El insistió que de denomine “Estudiantina” , no “Tuna” pues éramos “Estudiantes” no “Tunantes”.
Hicimos unos viajes inolvidables. Fuimos invitados a Ica en 1966 a actuar con nuestra tuna “madre” de San Vicente. Luego, con el auspicio de la Universidad, fuimos al Festival Latinoamericano de la canción universitaria en Chile, donde ganamos el primer premio en la categoría de estudiantinas.


Sobre Anastasio García Martín (continúa su relato Eduardo Saponara)
Desde Ica, a través de los años, él mantuvo gran interés en la Tuna Cayetano, nos apoyaba con discos, partituras e ideas. 
Con permiso del Vaticano, él dejó los hábitos y se mudó a Lima, donde vivió en mi casa en Miraflores por un tiempo. Años después, él fue contratado para dirigir la tuna de Cayetano, (indirectamente también su creación) desde 1977 hasta Noviembre 1979 cuando se mudó a España.
Sin él, no hubiera habido Tuna en Ica o en Cayetano o en tantas otras universidades que nos emularon. Esas vivencias maravillosas y amistades tan queridas no hubieran ocurrido. Y muchos de nosotros no hubiéramos aprendido a tocar nuestros instrumentos. Ese es el legado de mi querido y recordado profesor y amigo, que ahora radica en Madrid con su esposa iqueña y dos hijos.



Eduardo Saponara Milligan

Destacado médico iqueño que radica en Nueva York – EEUU. Especialista en Oncología Médica y Hematología. Miembro de la Facultad de la Icahn School of Medicine at Mount Sinai. Jefe del Servicio de Hematología y Oncología Médica del New York Presbyterian/Lawrence Hospital. 

Su padre fue un connotado jurista iqueño, el Dr. Carlos Saponara Franco y su madre fue Nora Milligan Thaine de origen norteamericano-boliviano. Eduardo nace en 1948. Vive hasta los 6 años de edad con su familia en la ciudad de Pisco donde su padre se desempeñaba como agente fiscal. En el año 1954 nombran Fiscal de la Corte Superior en Ica a su padre y la familia se muda a esa ciudad. Realiza sus estudios escolares en el Colegio San Vicente de Paul donde gracias a su dedicación se distingue como el primer alumno por sus altas calificaciones. 
Cursando el 3er. año de secundaria integra la Tuna Vicentina. Realiza sus estudios de Medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 




28 septiembre 2015

Pobladores de PISCO aprendieron sobre el cuidado y conservación del HUARANGO


Con la participación de docentes, alumnos y padres de familia alumnos de la institución educativa pública N° 22716 Carlos Noriega Jiménez, culminaron las actividades del Festival del Huarango en el asentamiento humano Santa Cruz, distrito de Paracas, provincia de Pisco (región Ica).
En el marco de esta celebración, durante una semana se realizaron actividades relacionadas con el cuidado y conservación del medio ambiente con el objetivo de preservar los últimos 32 árboles de Huarango que existen en la zona.
Este evento también permitió generar conciencia en la población en la preservación de este árbol nativo que se encuentra en extinción.

Pisco: pobladores aprendieron sobre el cuidado y conservación del Huarango

FUENTE: RPP

27 septiembre 2015

Daños en zona arqueologica de Nasca y Palpa siguen siendo preocupantes



“Antiguas pistas (de aterrizaje) en La Legua sí afectan el entorno paisajístico arqueológico en Palpa”
Jhony Isla afirma pista es antigua. Arqueólogo pide retiro de criaderos de cerdos de la zona cultural.


El responsable del Plan de Gestión del Patrimonio Cultural de Palpa-Nasca, arqueólogo Jhony Isla Cuadrado descartó que la antigua pista de aterrizaje ubicada en La Legua (Changuillo) a la altura del Km 419 de la carretera Panamericana Sur se haya construido sobre un trapezoide o dañado algún geoglifo.

Sin embargo admitió que al estar muy próximo al patrimonio arqueológico, sí afecta el entorno paisajístico.
“En principio hay hasta tres pistas para sobrevuelo. De la Legua al parecer fue nivelada con maquinaria pesada y se utilizó en los años 60 o 70 por hacendados con el objetivo de fumigar con avionetas campos de cultivo o de algodón en vista que por ese tiempo aún no se había declarado la intangibilidad del área”, explica Isla.
Dicho tramo está ubicado en una quebrada o torrentera donde se nota la huella de huaicos quedando desvirtuado que se trate de una pista hecha sobre un Trapecio.
Jhony Isla recordó que por los años 50 o 60 en Palpa y Nasca hubo una época donde las autoridades trabajaron proyectos de irrigación para determinadas secciones en la pampa.
La Dra. María Reiche peleó mucho contra eso, pero aun así hicieron canales de regadío.
“Con el tiempo ese proyecto fracasó, pero dejó daños en geoglifos, tal es el caso del área de acceso a la pista de aterrizaje abandonada de la Legua donde se ha cortado una plataforma de trapecios y otras líneas”, comentó el arqueólogo.
A lo largo del valle de El Ingenio en ambas márgenes el trunco proyecto de irrigación afectó también muchos trapecios.
Jhony Isla explicó que hay una fuerte problemática en Palpa por el desorden en el crecimiento urbano y la falta de espacios libres para viviendas, lo que conlleva a invasiones.
“Ante ello, hemos intervenido con el procedimiento legal y si no se retiran procederemos al desalojo”, advirtió Isla.
Ante los problemas de invasiones en Palpa el Ministerio de Cultura incidirá en la señalización, delimitación y charlas de concientización a fin de mitigar el problema y hacer entender a la gente que no pueden invadir. “Igualmente para octubre estamos preparando una campaña de limpieza en las Pampas de Nasca y Palpa debido a la cantidad de basura como plásticos, botellas, restos de neumáticos que son dejados por personas inconscientes”, lamentó isla.


FUENTE: CORREO 






III Olimpiada de Ciencias ganan alumnos de Pisco

Ica: Pisqueños ganan el Concurso Regional de Matemática
Foto: Correo

Alumnos del Colegio Alexander Von Humboldt de Pisco fueron los triunfadores del III Olimpiada de Ciencias “Máximo de la Cruz Solórzano”, que organizó la Facultad de Ciencias de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica (Unica). Cabe resaltar que es el segundo año consecutivo que los alumnos de esta institución alcanzan el primer puesto.
Participaron en el concurso los alumnos de quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas públicas y privadas de la región iqueña .
El colegio San Luis Gonzaga de Ica ocupó el segundo lugar y el colegio Jorge Chávez Dartnell de Chincha el tercer puesto.
El alumno Isaac Navarro Zúñiga le dio el triunfo a su colegio obteniendo el mayor puntaje, otros ganadores de las Ciencias, Matemáticas y Física  fueron los estudiantes Leonardo Rospigliosi Loza, Allison Caballero Quehue y Roberto Guillén.
Nuestros jovenes necesitan oportunidades como ésta, que los alienten a esforzarse más y aprendan a gozar de sus propios triunfos.

25 septiembre 2015

EL SEÑOR DE CHINCHA Y OTROS PERSONAJES EN EXPOSICIÓN CENTRO CULTURAL PETROPERU




Los símbolos de los gobernantes del antiguo Perú en exposición. 
El Centro Cultural Petroperú inaugra el 7 de octubre "Huauque, símbolos del poder en el antiguo Perú"


El Centro Cultural Petroperú presentará, desde el 7 de octubre al 13 de diciembre, "Huauque, símbolos del poder en el Perú antiguo”, exposición que representará a los principales gobernantes del mundo prehispánico y su poderío.

Entre los principales personajes que se expondrán figuran el Señor de Chincha,  Huayna Capac, el Señor de Sipán, la Señora de Cao, el Señor Chimú y el Señor Wari, los que estarán junto a sus más preciadas posesiones que los acompañaron tanto en la vida y como en la muerte. 
Es la primera vez que se realizará en el país una muestra de este tipo. La exposición se apoya en cuatro ejes: los personajes, los mitos, los objetos y los pueblos, el contexto mítico e histórico del incanato. Y hay que resaltar que esta es la primera vez que se realizará en el país una muestra de este tipo, que reunirá piezas arqueológicas originales, infografías, imágenes y un vídeo que explicarán el sistema político y económico de los antiguos peruanos.
Además de la muestra, se realizará una mesa de conferencias sobre temas vinculados al Huauque, como sus metáforas, representaciones y mitos. La cita es en la sala de arte de Petroperú, en Av. Canaval y Moreyra 150, San Isidro.

Publicado 24 set. - EL COMERCIO

23 septiembre 2015

Ministerio de Cultura firma convenio con el Getty para la restauración de la Catedral de Ica













El día de ayer, martes 22 de setiembre del 2015, en el frontis de la Catedral de Ica, la Ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón y la representante del Instituto de Conservación Getty, Susan Mac Donald, firmaron el convenio para su restauración, afectada por el sismo que en el año 2007 que destruyó las torres, la cúpula, el coro y la nave central. Estuvieron presentes autoridades y representantes de la Región Ica, así como los representantes de la mencionada institución extranjera. Esta actividad se realizó pasado el mediodía, y ante el periodismo nacional y regional.

En la mesa de honor se encontraban el Héctor Vera Coloma, Obispo de Ica, Fernando Cillóniz Benavides, Gobernador Regional, Diana Álvarez Calderón, Ministra de Cultura, Susana Mac Donald Representante de Getty, Juan Pablo De la Puente Brunke, Vice Ministro de Patrimonio Cultural e Industria de Cultura, y Ana Jara Velásquez, Congresista de la República por Ica. Además de encontrarse, entre los invitados especiales, la Directora de la DDRC-Ica, Arq. Ana María Ortiz De Zevallos y la Directora del Museo Regional de Ica, Arqueóloga Susana Arce. 

Cómo se sabe el Getty Conservation Institute (GCI) en colaboración con el Ministerio de Cultura y la Pontificia Universidad Católica del Perú ha presentado el Proyecto de Conservación y Estabilización Sismoresistente de la Catedral de Ica, cuyo objetivo es mejorar el comportamiento sísmico del patrimonio en tierra, preservando al mismo tiempo su significado histórico. La restauración del edificio colonial demoraría un promedio de dos años.

Quiero terminar, dando gracias por la labor y gran esfuerzo de parte del Ministerio de Cultura y al Instituto GETTY, por conservar el patrimonio histórico de cada lugar. 

(Texto y fotos: Maricruz Solis Hurtado)



22 septiembre 2015

El Santuario de la Virgen de Yauca es ahora propiedad del Municipio de Yauca

SANTUARIO DE YAUCA              FOTO: CECILIA ORE - REVISTA ICARTE

Municipio de Yauca inscribe Santuario como suyo. Inscripción se hizo en Registros Públicos pese a que existe demanda de oposición a la inscripción en el Segundo Juzgado Civil de Ica. En la Diócesis están preocupados por lo que pueda pasar.



Próximos celebrar las festividades de la Virgen del Rosario de Yauca, con el tradicional barrido y la peregrinación al Santuario, el accionar de la autoridad distrital ha causado confusión, molestia y preocupación.
El edil Hulber Saúl Quispe Vilca ha inscrito en Registros Públicos las 20 hectáreas y media del Santuario, además de las 30 hectáreas que corresponden a agricultores del valle de Yauca.
La situación ha generado preocupación en la Diócesis, que no se imagina lo que pueda ocurrir con el Santuario de Yauca, la Parroquia y en especial con el terreno inscrito por la municipalidad local. El terreno, desde la aparición de la Virgen de Yauca, hace más de 350 años, tiene un dueño.
Según la partida registral N° 11068468, a la que tuvo acceso Correo, los trámites de inscripción se iniciaron el 20-08-2011 por parte de la Municipalidad Distrital de Yauca del Rosario, que inscribió como predio rústico 523 y 052 los 34 metros cuadrados, un total de más de 50 hectáreas.
Está consignado en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos ( SUNARP) el predio perteneciente al Santuario de Yauca del Rosario desde 350 años atrás. Además, como consta en la Inspección Ocular de la Vía de Diligencia Preparatorio del 29 de agosto de 1986, hecha por el Fuero Privativo Agrario demandado por el Obispado de Ica, para constatar como predio perteneciente a la Diócesis de Ica.
La inspección da prueba de fe de que en el terreno viene teniendo posesión el Santuario de la Virgen de Yauca del Rosario.
Según consta en la inscripción de sección especial de predios rurales A.A. Rosario de Yauca, se ha efectuado la inscripción de manera provisional a favor de la Municipalidad Distrital de Yauca del Rosario en mérito a la resolución N° 094-21012-MDYR/A, memoria descriptiva y plano de ubicación del 23-04-2012.
Transcurridos los 30 días para levantar las observaciones, se dio inscripción definitiva de dominio a favor de la Municipalidad Distrital de Yauca del Rosario en virtud del oficio N° 127-2012-MDYR/A del 21-09,2012.
Todo esto se dio pese a que la Diócesis de Ica -en el tiempo establecido de los 30 días- presentó una demanda de oposición a la inscripción al Segundo Juzgado Civil de Ica, en demanda a la Municipalidad Distrital de Yauca del Rosario por la inscripción que pretende, como consta en el número de expediente 01554-2012-0-1401-JR--CI-02.
A pesar de lo expuesto y la medida cautelar presentada, el registro de la SUNARP inscribió el predio a favor la Municipalidad Distrital de Yauca del Rosario, lo que ha generado gran molestia en la Diócesis de Ica, según fuentes cercanas.


FUENTE: CORREO