17 febrero 2016

Academia Peruana de la Lengua promueve poesía de jóvenes iqueños




Iqueños: Maverick Díaz, César Panduro y Janeth Velásquez


Por Cecilia Oré

Del 10 al 12 de febrero del presente año la Academia Peruana de la Lengua presentó un ciclo de Poesía Peruana Joven, realizado en el Instituto Raúl Porras Barrenechea ubicado en el miraflorino distrito de Lima. Este evento cultural se organizó con el fin de estimular la creación y la reflexión sobre la poesía entre los autores jóvenes. Poetas de Ica, Huaraz, Piura y Lima leyeron sus poemas y comentaron acerca de su escritura poética.

La primera jornada del ciclo de recitales «Poesía Peruana Joven» contó con la participación de los poetas iqueños: César Panduro, Maverick Díaz y Janeth Velásquez.

Foto ICArte: Doris Gutiérrez

08 febrero 2016

Olivia Sejuro y su hermoso Wasipunko en Nasca

Olivia Sejuro Nanetti

Olivia Sejuro y Cecilia Oré





















Por Cecilia Oré

En el mes de noviembre cuando sentía mi rodilla algo recuperada, no pude resistirme al llamado de la tierra y me aventuré a realizar un viaje sola rumbo a Nasca. 
La cuna de los antiguos nasca es misteriosamente turbadora, el sólo pensar que estaba en la tierra que alberga la ciudadela sagrada de Cahuachi y los mundialmente famosos geoglifos abría mis sentidos y podía percibir esa gran energía que emana del lugar. 

Varios nasqueños me hablaron del original hospedaje campestre que ofrece Olivia Sejuro Nanetti y me quedé admirada al conocer su hermoso WASIPUNKO, aunque debo confesar que me deleitó tanto el lugar como la conversación con tan interesante personaje como es ella. En aquella fecha coincidió mi llegada con la de un grupo de motociclistas franceses que llegaron junto a su guía a la casa de Olivia. Ella suele hacer un pago a la tierra, antes de ofrecerles a sus visitantes el delicioso potaje tradicional peruano, como es la pachamanca. Todos se sentían cautivados por Wasipunko, cada rincón del interior y exterior de la casa creado por Olivia, es la yuxtaposición de elementos decorativos y rituales sobre un paisaje natural conformado por barro, piedra, árbol, ave, luz... así ella, logra una atmósfera sumamente original, casi mágica.

SOBRE OLIVIA SEJURO NANETTI
Olivia nació en Nasca, es una reconocida acuarelista, poeta e investigadora, abanderada en la protección de la tierra y la preservación de las tradiciones. Realizó estudios escolares en colegios de Nasca y Lima y sus estudios universitarios de diseño de interiores los realizó en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Complementó sus conocimientos asistiendo a cursos de arquitectura paisajista japonesa, restauración de textiles, museografía y educación ambiental. Asistió al taller de acuarela de Juan Pastorelli. Su pasión por las flores y frutos exóticos del Perú la llevó a perennizarlos pintando en acuarela más de 433 variedades.

Esta notable nasqueña ha merecido reconocimientos gracias a su talento y dedicación. Cuatro de sus pinturas llegaron a ser reproducidas para la filatelia realizada por la Dirección de Correos a esto se sumó la incorporación de 20 de sus cuadros sobre frutos peruanos en el Atlas del Perú del Instituto Geográfico Nacional. Defensora del chaucato, y sus múltiples cantos. 32 años defensora del medio ambiente ha realizado más de 500 conferencias, disertaciones y exposiciones.

No se puede dejar de mencionar su rescate e introducción del cultivo del algodón nativo de colores: Gossypium barbadense 1984 en San Luis de Pajonal Nasca.
Considerada como persona notable de Nasca en el 1ero. Y 2do. tomo del Diccionario Biográfico del Perú Contemporáneo del siglo XX. Editorial Milla Batres.
Diploma “Los Quince de los Quince” año 1997, Recuperación del Algodón Nativo de Colores en Nasca (1984) 
La Municipalidad Provincial de Nasca le otorgó reconocimiento por sus 42 años de dedicación exclusiva a pintar y exponer al Perú y al mundo entero la flora de nuestra región.

Libros Editados – Publicaciones
“Plantas Medicinales Utilizadas por los Curanderos de Nasca”. CONCYTEC OEA -Primera edición 1986, Segunda edición 1990
“Rescate de Rutas para el Turismo de Nasca” 1997
“Conociendo la Biodiversidad de Nasca. Maravillas en el Olvido” 2012 Autoras: Cecilia Mendiola Vargas- Olivia Sejuro Nanetti.
Próximo a publicarse: Flores del Perú. Acuarelas 385 páginas. 2016

FOTOGRAFÍA : CECILIA ORÉ

TODAS LAS FOTOGRAFÍAS SON PROPIEDAD DE REVISTA ICARTE- PROHIBIDO UTILIZARLAS SIN PERMISO NUESTRO


Poesía iqueña presente en el Festival "Enero en la Palabra" en Cusco

César Panduro en la Casa de la Cultura de Cusco - Festival Enero en la Palabra 

Alberto Benavides Ganoza en la Casa de la Cultura de Cusco - Festival Enero en la Palabra 



Cecilia Oré entrevista a César Panduro en Cusco




Aleyda Cárdenas una de las jóvenes organizadoras del festival ENERO EN LA PALABRA

Alfredo Aguayo , Alberto Benavides (Ica) , Renato Sandoval (Lima) y Efraín Altamirano (Cusco) en conversatorio sobre gestión cultural


 



Por Cecilia Oré

Este año en el mes de enero los caminos culturales me llevaron a la ciudad de Cusco y tuve un feliz encuentro con destacados poetas iqueños como lo son César Panduro y Alberto Benavides Ganoza, quienes fueron invitados a participar en el Festival ENERO EN LA PALABRA. Los organizadores de este festival poético los presentaron haciendo especial énfasis que llegaban desde la ciudad de Ica. ¡Qué orgullo!. 

Del 28 al 30 de enero se realizó el Festival de poesía Enero en la Palabra en la ciudad de Cusco. Se han cumplido 20 años del Festival cuyo objetivo principal promover la difusión de las nuevas voces de la poesía peruana, creando espacios de encuentro y reflexión entre poetas, gestores, editores, artistas y público amante de la poesía.

Tuve oportunidad de entrevistar a César Panduro quién nos contó que gracias a las actividades y enlaces que realiza la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina se están estrechando vínculos con escritores de otras latitudes. También nos informó que el joven poeta Martín Gala estaba participando en el festival, a quien no tuvimos la suerte de ubicar dadas las diversas actividades, algunas de ellas simultaneas en diferentes salas del gran recinto cultural cusqueño.
Alberto Benavides leyó sus poesías, presentó los libros que la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina está editando y promoviendo, además participó de un conversatorio relacionado a la poesía y la gestión cultural en torno a la palabra.

Los dejo con algunas expresiones a las que hizo referencia Alberto Benavides y si aún no lo han hecho, los invito a ver el vídeo de la entrevista a César Panduro en Cusco.

“La grandeza de los grandes poetas no tiene que ver con la retórica
 sino con la fuerza de su palabra"

"La poesía no sólo debe cantar, sino que debe contar"



FOTOGRAFÍA REVISTA ICARTE: DORIS GUTIERREZ


06 febrero 2016

Ica presente en Pisco Sour Festival en circuito de playas de Lima


Revista ICArte realizó anoche un recorrido en el Pisco Sour Festival en el Domos de Costa Verde, por el circuito de playas de Magdalena del Mar en Lima. Fue muy gratificante encontrarse con muchas marcas de piscos iqueños en un festival tan bien organizado. La atención muy buena y no sólo ofrecen preparados de pisco sino también música, diversión para grandes y chicos. El ambiente en la noche muy recomendable para los jóvenes y adultos, quienes no sólo degustaron exóticos tragos sino que también bailaron gracias a un buen Dj. Hoy promete la música de Pochi Marambio, grupos de rock y otros más.


En un solo lugar tres piscos iqueños como el reconocido Pisco Sérvulo de Hernán Correa.


Notable pisco Portón producido en la Hacienda La Caravedo en Ica






Buenísima atención en el stand de Pisco Tres Generaciones, les recomiendo probar
un "pisco Mule" con sabor de jengibre y hierbabuena, ¡excelente!

Viñas Queirolo se producen en Ica y Cañete, aqui presenta sus piscos Intipalka.

Viejo Tonel con muy buena acogida. 



 


Viernes 5 - Sábado 6 - Domingo 7 de Febrero,  3 días de celebración y entretenimiento para toda la familia desde las 10:00 am 
INGRESO LIBRE.

Pisco Sour Festival conmemora la “Semana del Pisco Sour” en su Año Centenario y ofrece a todos sus visitantes a vivir una experiencia llena de tradición y pasión en un ambiente muy acogedor a orillas del mar en los Domos de la Costa verde (Explanada Playa Marbella-Magdalena).

ZONA DE COCTELERIA:
Marcas expositoras Pisqueras, Bares-Restaurantes y expositores libres.

ZONA GASTRONOMICA:
Patio de Comidas , Expositores & Food trucks.

ZONA POP UP:
Expositores de Diseño Independiente, Arte local y Mercados Emergentes.

ARTISTAS ESTELARES:
Pochi Marambio y Tierra Sur
INVITADOS ESPECIALES:
Afroloop
Los Juanelos
DJ's:
Guillermo Arbaiza
Selektor Leandread

ROCK´N PISCO:
(Bandas invitadas)
Judeh
Wolfpeople
Tiempo de Vuelo

También presentaremos:
*La edición en vivo de LA DIVINA COMIDA : El Nacimiento del Pisco Sour por Cucho La Rosa.
*Proyección del documental ALCURNIA PISQUERA.
*Premios Centenario en Reconocimiento de Honor.
*Concurso: PISCO SOUR AÑO CENTENARIO
Categorías:
Bares & Restaurantes.
Bodegas & Productores .
Escuelas e Institutos.

CHARLAS MAGISTRALES:
*Técnicas de Elaboración de Pisco Sour a cargo de Nando Córdova.
*El Pisco Sour y los Restaurantes a cargo de Alan Cayo.
*Maridajes Inteligentes con Pisco a cargo de Lucero Villagarcía.

ADEMAS:
*Dj Ambiental- Fusiones de música criolla- Jazz y Bossa Nova.
*Experiencia Perú Pasión (Marineras del Perú y Caballos de Paso).
*Juegos Infantiles.
*Caritas Pintadas y Función de títeres para niños a cargo de Colectivo Diez Talentos
*Batucadas & Pasacalles.
*Exhibición de Flair y Coctelería Libre.
*Activaciones y Degustaciones.
*Miss Pisco Sour 2016.
*Lanzamientos de Productos y Promoción Sectorial.

04 febrero 2016

Importancia ecológica y belleza de la Reserva San Fernando en Ica

FOTO : INTERNET

Importancia ecológica y belleza de la Reserva San Fernando
Se ubica en Ica y concentra gran diversidad biológica

La Reserva Nacional San Fernando es una de las áreas naturales protegidas por el Estado peruano menos conocidas, pero que destaca por su privilegiada ubicación y amplia diversidad biológica que la ubican como la segunda más importante de la Costa después de la Reserva Nacional de Paracas.

La Reserva Nacional San Fernando se ubica en parte de los distritos de Santiago (provincia de Ica), así como Changuillo, Nasca y San Juan de Marcona (provincia de Nasca), en el departamento de Ica. 
En el lado norte se encuentra una zona relativamente accesible, conformada por las desembocaduras de los ríos Ica y Grande, los cuales colorean el gran desierto iqueño con sus bosques ribereños. También se ubican algunas playas de arena donde se forman humedales estacionales cercanos a la Punta Caballas.

La parte sur comprende la ensenada de San Fernando, las lomas costeras y los inaccesibles acantilados del cerro Huasipara, el más alto de la costa peruana (1,790 metros sobre el nivel del mar), el cual se formó por la placa de Nasca al chocar con la placa Continental.

La ensenada de San Fernando, es un accidente geográfico único en el litoral peruano. Está conformado por dos puntas o penínsulas que se proyectan en el mar y que están muy cercanas entre sí (de manera paralela) con un gran islote en el centro.

El acceso a esta área natural se da por el sector de Punta Caballas, que es la playa más hermosa de la reserva, donde se puede desarrollar deportes náuticos y pesca deportiva. El segundo ingreso es por el kilómetro 477 de la Panamericana Sur, donde se puede observar el desierto costero y los de lomas y filanciales.

"Es una de las áreas donde se puede encontrar un 'corredor aéreo" del cóndor, que viaja desde la Pampa Galeras, para alimentarse de los lobos marinos que mueren allí. También es el corredor del guanaco, camélido que se encuentra en una condición crítica en su conservación. Se ha registrado solo siete individuos en la zona. También es un corredor marino por la cantidad de tortugas, delfines y ballenas, además de contar con una de las praderas más extensas de macroalgas de la costa peruana", comentó.

Ecosistemas
La Reserva Nacional San Fernando presenta ecosistemas claramente definidos: desierto, lomas, fianciales, estuarios, bosque ribereño, acantilado, roqueríos, y la zona intermareal. 
Es la única área natural protegida en la zona costera donde desembocan dos ríos importantes: Ica y Grande, los cuales forman estuarios o desembocaduras que contribuyen decididamente a la agricultura local, sobre todo el cultivo de pallar.

Fauna y flora
La reserva natural concentra una gran diversidad biológica marina y marino-costera, incluidos lobos, nutrias, pingüinos y cetáceos. Del mismo modo, en la zona se encuentra fauna típica de la sierra, representada por guanacos y cóndores que descienden hasta casi la franja marina -alentados por la vegetación de lomas y la fauna- por un frágil corredor biológico.
Es la segunda área natural protegida, después de la Reserva Nacional Paracas, que protege áreas marítimas en una zona donde los afloramientos en el mar y la diversidad biológica resultante, las corrientes marinas, los bosques relicto, las lomas, los arrecifes y demás accidentes geográficos, los vientos, la belleza paisajística, los valores arqueológicos y el aislamiento, se concentran, originando lugares prioritarios para la conservación.

Aprovechamiento sostenible
Ríos Suárez indicó que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) está trabajando en el aprovechamiento sostenible de la reserva mediante el turismo de naturaleza, el cual se vincula a la visita de las Líneas de Nasca. Las visitas llegaron a 9,500 en 2015.

El funcionario anotó que en vista que actualmente no se cobra por el ingreso a la reserva, se está elaborando un Plan del Sitio, lo que permitirá establecer una tarifa de ingreso, como ocurre con otras áreas naturales administradas por el Sernanp. El costo sería de 10 soles, como en las demás áreas donde se cobra ingreso, refirió.
Agregó que gracias a un convenio suscrito con el municipio de Marcona se cuenta ahora con una oficina para atender a los turistas que desean visitar la reserva.
"El Plan de Sitio determinará no solo la tarifa de ingreso, sino también la cantidad de turistas que pueden ingresar al área natural protegida y cómo debe manejarse responsablemente la actividad turística para no vulnerar los ecosistemas", enfatizó.

Amenazas
Como ocurre con algunas otras áreas naturales protegidas, la Reserva Nacional San Fernando está amenazada por actividades ilícitas como la minería ilegal. Recientemente se realizó allí una intervención donde se detuvo a tres personas en flagrancia y se destruyó maquinaria diversa empleada en esta ilícita actividad y valorizada en más de 208,000 dólares.

En el operativo, liderado por el alto comisionado contra la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros, participaron más de 300 policías, 6 fiscales ambientales del Ministerio Público, procuradores de los ministerios del Ambiente y del Interior.


Extraído de ANDINA

03 febrero 2016

Pisco iqueño fue la estrella en el Madrid Fusión



El pisco iqueño fue la estrella de la aplaudida gastronomía peruana en el Madrid Fusión, en España. Viña Tacama, bodega iqueña y la más antigua de Sudamérica, se hizo presente en el evento internacional con su galardonado pisco Demonio de los Andes.

En el stand oficial del Perú, la barra de pisco fue una de las más visitadas en Madrid y los amantes del destilado de bandera pudieron degustar sus piscos puros y mosto verde en las variedades quebranta, albilla y también acholado, este último con mucha aceptación en la preparación de coctailes. Estos piscos fueron elogiados por reconocidos bartenders, chefs y empresarios de los mejores restaurantes madrileños.

Demonio de los Andes fue el pisco elegido para la inauguración de este evento internacional que ha ido consolidando la gastronomía peruana en el mundo.
Viña Tacama en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y PROMPERU participa en estas actividades que buscan promover la exportación de productos peruanos de alta calidad.

Extraído de NOTICIAS TERRA

02 febrero 2016

MARINERA VS. ATAJO DE NEGRITOS CAUSA SENSACIÓN


El Concurso Nacional de Marinera, como en cada edición deja maravillosas estampas que son aplaudidas por todo el Perú, como este año en el que la elegancia, la tradición y la gracia de nuestra Marinera se fusionó en una colorida coreografía, con el sabor y la historia de un Atajo de Negritos, como vemos en este video de Facebook.
Los representantes de Ica, que participaban en el XIX Concurso Nacional de Coreografías de Marinera, presentaron una fusión de danzas en las que enfrentaban a la Marinera con el Atajo de Negritos, danza folclórica que narra las dificultades de los afroperuanos en el campo. El video compartido por la página en Facebook de Tv Sol ha cautivado a miles de internautas.
Aunque esta divertida coreografía no ocupó el primer lugar, los representantes de Ica nos dejaron un bello espectáculo que se viene compartiendo en Facebook más de 400 veces y esperamos que se siga difundiendo. Y es que nuestra riqueza cultural es algo de lo que no solo debemos sentirnos orgullosos, sino también conocerla, difundirla y sobre todo, defenderla.
 



FUENTE: PERU.COM 

01 febrero 2016

Chilenos fascinados con la exposición “Mantos Funerarios de Paracas: Ofrendas para la vida”



FOTOS: INTERNET



Por Cecilia Oré

Desde el 26 de noviembre del 2015 hasta el 6 de junio de 2016 estará en el Museo Chileno de Arte Precolombino en la ciudad de Santiago la exposición Mantos Funerarios de Paracas: Ofrendas para la vida.
Cuando se inauguró la exposición toda la prensa chilena se volcó a difundir el "gran suceso cultural", una exposición de 52 piezas textiles de la Cultura Paracas en el Museo Chileno de Arte Precolombino.
Me satisface mucho que el arte de nuestros ancestros sea admirado y valorado en el exterior. En el año 2010 tuve la oportunidad de visitar ese museo y me dí con la sorpresa del reducido numero de piezas arqueológicas de las culturas precolombinas halladas en el actual territorio chileno, ceramios incipientes con técnicas poco desarrolladas, y sin duda, las estrellas del museo eran las piezas de culturas precolombinas correspondientes a los países de Perú y México. 
Como iqueña tuve sentimientos encontrados, (satisfacción-decepción) de encontrar una sala exclusiva con textiles de las culturas paracas y nasca, extraordinarias piezas de las cuales ya no pude indagar como llegaron a formar parte de la colección permanente del museo chileno.

Han pasado los años, ahora me enorgullezco al saber de todo ese respeto y admiración de los chilenos a nuestro patrimonio, y de la extraordinaria acogida que tiene la actual exposición sobre nuestro milenario arte textil. No es la primera vez que se realiza una gran exposición de los extraordinarios textiles paracas en el exterior y espero que esto sea también un estímulo para que todos los iqueños y peruanos en general conozcan a plenitud el legado Paracas que pueden apreciar en la Sala Paracas del MNAAHP y el Museo Textil Precolombino Amano en Lima y en los museos de la región como es el Museo Regional de Ica. 



“Yo creo que la exposición sobre Paracas es una exposición que los chilenos no pueden perderse, deben venir a verla porque es una exposición sobre los textiles más famosos del mundo… textiles que fueron hechos hace dos mil años y corresponden a las manufacturas realizadas durante tres cientos años. Es un arte extraordinario de bordados, de pensamientos y creencias religiosas que vale la pena realmente de venir a verlas”
Jose Berenguer - Curador Jefe de la actual exposición en Chile



El Museo Chileno de Arte Precolombino albergará hasta junio de 2016 la exposición “Mantos Funerarios de Paracas: Ofrendas para la vida”. Son 52 objetos arqueológicos de la Cultura Paracas que permanecieron enterrados en la arena por alrededor de dos milenios y actualmente son parte de la colección del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
La muestra incluye uncus o túnicas, ponchos cortos, turbantes, cintas, faldas y otras prendas textiles, piezas halladas por Julio César Tello en la necrópolis de WariKayán descubierta en 1927, donde fueron desenterrados 429 fardos funerarios correspondientes a la época de Paracas Necrópolis.
Especialistas chilenos manifiestan que se exhibe la riqueza técnica, estilística y cromática de los antiguos tejidos de Paracas entre los que destacan principalmente los monumentales mantos funerarios bordados.

“Hay muchas variantes, porque cada manto es una historia, con un sistema de escritura que no sabemos descifrar. Se está haciendo un arte para la vida después de la muerte. Había especialistas que trabajan tiempo completo en esto”, comentó.