25 mayo 2016

Museo Regional de Ica Adolfo Bermúdez Jenkins abrirá sus puertas nuevamente al público

 




Piezas del Museo Regional Ica - (FOTO: Cecilia Oré - 2011)

A partir del 28 de mayo se podrá acceder al museo en nuevo horario



El Museo Regional de Ica Adolfo Bermúdez Jenkins abrirá sus puertas nuevamente al público, tras permanecer cerradas por ocho meses debido a los trabajos de mantenimiento y rehabilitación para mejorar sus instalaciones en beneficio de los visitantes.
Los trabajos se realizaron en el marco del Acuerdo de Donación que suscribió el Ministerio de Cultura con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) para la ejecución del Proyecto de Mejoramiento de Equipos de Exposición y Conservación del Museo Regional de Ica Adolfo Bermúdez Jenkins, valorizado en un equivalente a $343,378.43 dólares norteamericanos.

A partir del 28 de mayo y en un nuevo horario, el público podrá visitar los renovados ambientes del museo, sus salas de exhibición donde se presentan objetos culturales que ilustran la historia prehispánica de la región de Ica, a través de productos en base a cerámica, textiles y otros que expresan las diversas manifestaciones de la vida de nuestros antepasados. Al término del recorrido, se puede apreciar la maqueta de las Líneas y geoglifos de Nasca.

El museo Adolfo Bermúdez Jenkins podrá ser visitado
martes a viernes de 8:00 a.m. a 7:00 p.m.
sábados, domingos y feriados de 8:30 a.m. a 6:30 p.m.

La tarifa por visitas al museo es:

- Adultos S/. 7.50
- Estudiantes de educación superior, Docentes y jubilados S/. 4.00
- Escolares (inicial, primaria y secundaria) y niños S/. 1.00

OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE CULTURA



22 mayo 2016

MANTO BLANCO DE PARACAS - Visite la joya textil de la Cultura Paracas


FOTO: Cecilia Oré  

Director del Centro Cultural de San Marcos, César Augusto Franco Torres y el arqueólogo y curador Juan José Yataco Capcha
FOTO: Cecilia Oré  



MANTO BLANCO DE PARACAS (300 a.C.)
Visite la exposición de la joya textil  de la Cultura Paracas
En mayo de lunes a viernes de 2 a 5 p.m.
Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Av. Nicolas de Piérola 1222  - Parque Universitario.


Cecilia Oré
Revista ICArte  - (revistaicarte@gmail.com)
  

El “Manto Blanco de Paracas” posee las dimensiones de 2.78 m. de largo por 1.36 m de ancho, presenta un extraordinario fondo blanco y 120 figuras de ocho personajes, tres femeninos y cinco masculinos, cada una con colores característicos y con detalles como cabezas trofeo, abanicos, cuchillos de obsidianas, dardos y varas. Fue confeccionado por los expertos textileros de la cultura Paracas y es una de las más importantes joyas del arte textil peruano. 



Se exhibe como parte de la exposición permanente recientemente inaugurada titulada “Paracas: Vientos del Sur” en la Casona de San Marcos, hoy llamado Centro Cultural de San Marcos donde también se ubica el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). 

Esta importante muestra “Paracas: Vientos del Sur”, que además incluye una momia con el cráneo alargado muy bien conservada, y piezas textiles y cerámicas de la cultura Paracas, se abre como parte de las actividades conmemorativas por la fundación de la universidad decana de América, fundada el 12 de mayo de 1551.

La magistral pieza textil se realizó aproximadamente hace 300 años a. C. y presenta un extraordinario estado de conservación en sus fibras y colores. Es admirado por su exquisita y meticulosa técnica de bordado, como por su complejidad en el diseño de cada personaje representado. Hoy lo podemos visitar gracias al médico y arqueólogo Julio C. Tello, quien en 1915 adquirió este textil que fuera extraído por huaqueros y luego adquirido por el Dr. Enrique Mestanza, coleccionista que radicaba en la ciudad de Pisco. Según escritos Julio C. Tello le compró a Mestanza su colección de 168 textiles.

El director del Centro Cultural de San Marcos, Ing. César Augusto Franco Torres, presidió la inauguración y participó en la ofrenda de la coca kintucha, dirigida por reconocidos hermanos que realizan estas ceremonias en huacas y museos. Estuvo amenizada musicalmente por los “Pachacamac” y seguidamente los invitados se deleitaron con otros números musicales como danza de tijeras, un cuarteto vocal femenino acompañado de violín y las estampas de personajes paracas con sus exóticos atuendos y pintura corporal. 

Revista ICArte conversó con el arqueólogo y curador de esta exposición Juan José Yataco Capcha, quien manifestó su satisfacción por la excelente acogida del público visitante y comentó que posiblemente la próxima exposición tendrá como protagonistas a los cráneos alargados de las culturas precolombinas de la Región Ica. 


FOTOGRAFÍA : Cecilia Oré   
TODAS LAS FOTOGRAFÍAS SON PROPIEDAD DE LA REVISTA ICARTE
























 FOTOGRAFÍA : Cecilia Oré   
TODAS LAS FOTOGRAFÍAS SON PROPIEDAD DE LA REVISTA ICARTE

14 mayo 2016

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LAS HUELLAS DEL HIPOCAMPO DE ORO” DEL ESCRITOR IQUEÑO JOSÉ VÁSQUEZ PEÑA



El día viernes 06 de mayo de los corrientes, en el Centro Social Ica, se llevó a cabo la presentación del libro “La Huellas del Hipocampo de Oro” del escritor iqueño y docente universitario José Vásquez Peña con gran acogida de la comunidad iqueña. 

La obra sintetiza ocho años de trabajo, a decir del propio autor, donde abarca todo lo que representa la literatura iqueña del siglo pasado y hasta sus fines. Este exhaustivo trabajo de doscientas veinticinco páginas y cuatro capítulos rescata la narrativa iqueña y la pone en valor. La caratula del libro estuvo a cargo del artista plástico Dante Guevara.

José Vásquez Peña, nació en Ica en el año de 1946, profesor de Filosofía y abogado por la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, actualmente es docente en la Universidad Privada “Alas Peruanas”. Además es narrador, poeta, crítico literario, conferencista e investigador. Entre otras de sus publicaciones tenemos “El Parral de las Ánimas” (1986), “La Soledad del Viejo Huarango” (1988), “Antología de la Poesía Infantil Peruana en el Siglo XX” (1989), “Valdelomar para Niños y Jóvenes” (2000) y “El Increíble Viaje al País de Duna Encantada” (2002).

(Texto y Fotos: Maricruz Solis Hurtado)


13 mayo 2016

Lamentable partida de la cultora del Hatajo de Pallitas en El Carmen


ELISA MILANÍ DAZA
FOTO: ANDINA


Chincha se vistió de luto para despedir a doña Elisa Milaní Daza, quien falleció el 09 de mayo a la edad de 80 años. Elisa fue una importante actora cultural afrodescendiente, reconocida por su exhaustiva labor en la preservación de la danza Hatajo de Pallitas.
Hatajo de Pallitas es una importante expresión cultural de la población afrodescendiente de la Región Ica, específicamente de El Carmen, Alto Larán y Tambo de Mora (Chincha). La peculiar danza suele ejecutarse entre el 24 de diciembre y el 6 de enero, para la celebración del nacimiento de Jesús y también en la Pascua de Reyes.




Elisa Milaní nació en 1936. Comenzó a bailar Pallitas a los 13 años de edad, bajo la dirección de la señora Digna Villalobos, motivada por la profunda devoción que por el niño Jesús mantuvo durante toda su vida. 

En el año 1976 y con el apoyo de Lorenzo Coronado, rescató el Hatajo de Pallitas, estampa cultural casi extinta en la que las mujeres -niñas y adultas- se convierten en instrumento de alabanza y adoración al niño Dios recién nacido y de la Virgen de Carmen, imagen a la que se le rinde culto en el distrito del mismo nombre el 27 de diciembre cada año, recordando así su aparición en el pueblo.
Desde entonces se desempeñó como su directora, continuando con la labor de antiguas cultoras de esta expresión, como Digna Villalobos y Nicolasa Guadalupe.
En junio de 2013, el Ministerio de Cultura le otorgó la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura, en mérito a su importante trayectoria como cultora, maestra y promotora del Hatajo de Pallitas.
Tras la partida de doña Elisa, su hija, Martha Palma será la responsable de dar continuidad al hatajo de pallitas que –al igual que el de negritos– podría ser declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).


Extraído de ANDINA - RUMBOS



12 mayo 2016

El Manto Blanco de Paracas se muestra al público, por primera vez de forma permanente












Piezas originales son puestas en valor por primera vez en muestra permanente del Centro Cultural de San Marcos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), ubicado en el Parque Universitario - Centro Histórico de Lima.

El Centro Cultural de San Marcos presenta, este miércoles 18 de mayo a las 6:00 p.m., la apertura al público de la exposición permanente Paracas, Vientos del Sur, colección de piezas históricas de una de las sociedades más representativas del Perú antiguo.

Se muestra al público, por primera vez de forma permanente, una joya histórica recuperada por el Dr. Julio C. Tello entre 1913 y 1919: el Manto Blanco de Paracas, pieza textil con más de 2,000 años de antigüedad. 
En sus diseños se distinguen ocho personajes, tres femeninos y cinco masculinos, que se repiten hasta sumar un total de 120 figuras, cada una con colores característicos, y que presentan detalles como cabezas trofeo, abanicos, cuchillos de obsidiana, dardos y varas. Debido a su buen estado de conservación, compleja iconografía, detalles de elaboración y tamaño de 2.78 m. de largo por 1.38 m. de ancho, se infiere que el manto formó parte del lujoso ajuar de un fardo funerario, práctica característica de la antigua sociedad Paracas. Piezas originales como ceramios, líticos, otros textiles y una momia de cráneo deformado también forman parte de la colección.

La sala fue inaugurada el pasado 3 de mayo como parte del programa de actividades por el 465 aniversario de la fundación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en un acto presidido por la Dra. Magaly Robalino Campos, representante de la UNESCO en el Perú, y la Dra. Antonia Castro Rodríguez, Rectora (i) de la UNMSM. 

La visita a la exposición será de ingreso libre durante todo el mes de mayo, en horario de lunes a viernes de 2:00 a 5:0 p.m.

Fecha: Miércoles 18 de mayo de 2016
Lugar: Centro Cultural de San Marcos. Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima.
6:00 p.m.: Recepción del público a cargo de la Banda de Música de la UNMSM.
6:30 p.m.: Ceremonia de pago a la tierra.
7:00 p.m.: Apertura de la sala y recorrido. Interpretación artística de los hombres Paracas a cargo del Teatro Universitario de San Marcos y el Centro Universitario de Folklore.

FOTOS - FUENTE: CCSM 

28 abril 2016

DR. RAUL SOTIL GALINDO ES DISTINGUIDO CON LA PALMA DE ORO Y NOMBRADO HIJO PREDILECTO DE ICA



Dr. Raúl Sotil Galindo y Luis Hernández presidente del Club Ica











Luis Hernández y Raúl Sotil Iturri.



Iqueños que acompañaron al Dr Sotil : Cecilia Oré, Marcela Euribe, Teresa Tueros, Luis Hernández, Luis Suarez Ognio


Cecilia Oré (texto y fotos)
Revista Cultural ICArte (revistaicarte@gmail.com)

El día martes 26 de mayo en el gran auditorio de Fundación Telefónica en la ciudad de Lima, tuvo lugar la Ceremonia de Condecoración con la Palma de Oro con el Mérito Ciudadano a los Hijos Ilustres de los clubes departamentales, provinciales y distritales del Perú (ACDP).

El Club Ica presidido por Luis Hernández, propuso para esta especial distinción al Dr. Raúl Sotil Galindo, designación apoyada en su momemto por Revista ICArte. 



Se inició el programa con las palabras de bienvenida de la Presidenta de la Asociación de Clubes Departamentales, Provinciales y Distritales del Perú, la Ing. Lida Marín Loayza.

El momento musical estuvo a cargo del joven tenor Renzo de la Cadena, quien deleitó al público con la interpretación de varios temas peruanos.



El Dr. Raúl Sotil llegó de la ciudad de Ica con dos de sus hijos y gracias a la gentileza del Dr. César Sanchez Baiocchi, nombrado Hijo Predilecto de Ica el año pasado. 
Estuvieron presentes el presidente del Club Ica Luis Hernández y sus directivos. También el poeta y escritor iqueño Miguel Anguel Sevillano, el Dr. Luis Suarez Ognio y la Revista Icarte.


Los iqueños que asistimos el martes 25 de abril al evento de la ACDP, nos sentimos orgullosamente representados por un Ilustre Hijo de Ica como el Dr. Raúl Sotil Galindo, quien destacó entre todos los designados. 
Vale resaltar que en la ceremonia de distinción se hace una lectura pública sobre el perfil y logros de los elegidos por cada club. Durante la lectura de la reseña del Dr. Sotil, no sólo emergió ante los espectadores un exitoso profesional que a lo largo de su vida ha asistido y dictado conferencias, se ha capacitado permanentemente llegando a tener los cargos más importantes en su localidad u otro lugar, como fue el caso de algunos de los distinguidos con éxito profesional. En el caso del Dr. Sotil su vida es un permanente caminar que no persigue el brillo personal sino el beneficio de Ica y su gente, rescatando su memoria, su historia y su cultura. Un gran aporte que todos los iqueños reconocemos y le agradecemos. Pienso que todos los distinguidos deben cumplir con este cometido, no sólo ser el personaje ejemplar y exitoso, sino haber realizado un importante aporte para su tierra de origen. 



Doctor Raúl Sotil Galindo
Es un distinguido iqueño, médico cirujano, catedrático e historiador. Estudió primaria en un colegio de Palpa y secundaria en el Colegio San Luis Gonzaga de Ica. Es Médico Cirujano graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con un post-grado de cirugía de abdomen en el Jackson Memorial Hospital de USA. Desde el año 1961 ejerce ininterrumpidamente la docencia universitaria; creador de la Facultad de Medicina de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica (UNICA); estudioso de las culturas prehispánicas. Ha ocupado los cargos más importantes de Ica como el de Prefecto y Alcalde. Cinco veces Presidente de la Comisión Organizadora del Festival Internacional de la Vendimia (FIVI), ha organizado y alentado grandes eventos culturales a nivel regional. Fue presidente de la Sociedad Bolivariana de Ica y es miembro del directorio del Patronato de Ica. Director Regional de Cultura - Ministerio de Cultural. Columnista sobre temas de actualidad nacional y regional, inicia su actividad como periodista y escritor a los 13 años de edad, editando desde el Colegio San Luis Gonzaga el quincenario "Plenitud". 



Tiene en su haber un importante legado bibliográfico. Son 12 libros publicados y otros más, gestándose y buscando editor. Sus libros están muy ligados a la historia y la cultura iqueña y es unos de sus aportes que merecen mayor reconocimiento. 


Ica Apuntes monográficos (edición agotada)
Iconografía de la Cultura Nasca
Cabezas ofrendas de la Cultura Nasca
Ica y otros escritos
Origen Milenario del Pallar
Video Clip. Curanderos de Ica (por editar)
Manual de Primeros Auxilios
Centro Histórico de Ica
La Travesía
Domingo Elías (Biografía)
Cuando Ica era un Paraíso – sus 11 Lagunas (2015)
Hacia dónde va el Perú – Reforma del Estado (2013)
Aficiones Iqueñas Caballos, Gallos con intencionalidad Poética (Cuaderno I) 2016
Ica en el Tiempo (por Publicar)
Adolfo Bermúdez Jenkis- El Maestro (Por Publicar )
Aficiones Iqueñas Caballos, Gallos con Intencionalidad Poética (Cuaderno II)– por publicar.

FOTOGRAFÍA: DORIS GUTIERREZ - CECILIA ORE
TODAS LAS FOTOGRAFÍAS DEL PRESENTE ARTICULO PERTENECEN A REVISTA ICARTE

25 abril 2016

Distinguen a Iqueños en el Mes de las Letras en la ciudad de Lima


Miguel Sevillano Díaz

Poeta y escritor uruguayo Enrique Gonzales Arias y el escritor iqueño Miguel Sevillano

Rolando Ramos (Ramon Liber)

Sevillano y Luz Samanez

El 22 de abril del presente año en Lima, el poeta iqueño Miguel Sevilano Diaz recibió la Medalla "Ricardo Palma" en el Instituto "Raùl Porras Barrenechea", en la celebración del Mes de las Letras Peruanas,  donde asistieron intelectuales como la escritora Gladys María Pratz, el poeta y escritor Uruguayo Luis Gonzales Arias, el crítico y estudioso literario Luis Fernando Poblete, la poetisa Zoraida Arias y Luz Samanez Paz, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Poetas - ASOLAPO, institución organizadora del evento.
Así mismo hubo una exposición de reconocidos pintores iqueños como Enrique Muñante, Oscar Paukas y Walter Ramos. Se presentaron los libros de Ramón Líber y Luz Samanez y también se hicieron novedosos aportes sobre las letras peruanas a cargo de connotados personajes y recitales de los diversos poetas asistentes.
Otros distinguidos con la Medalla Internacional "Ricardo Palma" fueron Luz Samanez Paz y Rolando Ramos Aguirre (Ramón Liber).

FOTOS DE MIGUEL SEVILLANO

10 abril 2016

Presentan libro CIENCIA Y FE: ¿UN EQUILIBRIO POSIBLE? del Padre MARIO ARROYO MARTÍNEZ FABRE











Texto y Fotos: Maricruz Solís Hurtado
Corresponsal ICArte

El día viernes 01 de Abril, en los ambientes del Colegio de Abogados de Ica (CAI), se presentó el libro "Ciencia y Fe: ¿Un equilibrio posible?" del Padre Mario Arroyo Martínez Fabre. La obra fue comentada por el escritor y poeta Miguel Sevillano y el biólogo Elvis Sergio Peralta Roldán. La ceremonia estuvo conducida por el Abog. José López Melgar, responsable Asuntos Culturales del CAI.

El autor del libro plantea un difícil equilibrio entre algo visto y comprobable (material), y aquello que tiene una alta carga espiritual en el hombre (inmaterial), donde busca salir airoso, frente a las nuevas corrientes filosóficas y científicas, que en algunos casos niega la creación y el origen del universo, sostenida por la iglesia. 
Cuestiona la formación religiosa, dado que hoy en día, a partir de la educación, llega un momento en que los niños dejan de creer en Dios. Cuestiona también el sistema de formación religiosa que es percibido como una imposición. El autor no se limita, a la simple exposición de lo que sostienen la tesis contra la misma existencia de Dios, sino que la contrasta con sus propias experiencias, en el campo de la educación y de la vida sacerdotal.

Pero ¿quien es Mario Salvador Arroyo Martínez Fabre?
Nacido en México en 1973, licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana (México 1998); bachiller en Teología por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma 1999) y Doctor en Filosofía por la misma Universidad (2002).
Ordenado sacerdote en Torreciudad, España en el 2002, ha desempeñado su ministerio sacerdotal en España, México, Perú y Ecuador. Actualmente, es capellán del Colegio Humtec, ubicado en el distrito de Comas, y del Centro Cultural Sama, en Santa Beatriz, donde se organizan actividades formativas y culturales para universitarios.

Libro recomendable para adolescentes y universitarios, que entran a una etapa, en que ponen a prueba su fe y creencias.