05 enero 2017

Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica reconoce aportes a la cultura iqueña en clausura de JUEVES CULTURALES



Maricruz Solis, comunicadora social y corresponsal de Revista ICArte, recibe del representante del Ministerio de Cultura en Ica, Arnaldo Loayza, el diploma de reconocimiento por su aporte a la cultura iqueña




















(Texto y Fotos: Maricruz Solis Hurtado)
Corresponsal de Revista ICArte

El jueves 29 de diciembre de los corrientes, en la explanada del Museo Regional “Adolfo Bermúdez Jenkins” de Ica, se llevó a cabo la clausura de los “Jueves Culturales 2016” a cargo del licenciado Arnaldo Loayza y bajo la dirección de la Arquitecta Ana María Ortiz de Zevallos, directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica (DDC).

La clausura se inició con la participación del coro polifónico de la DDC, entonando canciones navideñas. Luego se anunció la entrega del máximo galardón, que corresponde a gestores culturales, academias de bailes, bandas de negritos, que tiene mucha trayectoria forjando nuevo valores para conservar la historia cultural.

La DDC de Ica otorgó Medalla de la Cultura a:

- Banda de Pastores de la Familia OREPEÑA 
- Academia de Marinera “Matices Peruanos” - Yahaira Pow Sang y Leonardo Salazar 
- Academia de Marinera “Virgen de Chapi” , pareja Azumi y Jesús
- Academia de Salsa y Marinera “Raza Latina” 
- Comparsa de Pastores de “Cerro Blanco”-Ocucaje 


La DDC de Ica otorgó Reconocimiento a personalidades que sobresalen por el aporte y promoción de nuestra cultura en Ica:

Dr. Víctor Pacheco Villar
Lic. Moisés Condeña Lara
Lic. Luis Flores Tipismana
Pedro Franco Donayre
Maricruz Solís Hurtado (Comunicadora Social)
Lic. Javier Flores Succapuca
Lic. Angel Abelardo
Los actores teatrales de la Obra “El Halcón y la Serpiente” (galardonada fuera de Ica)
Sr. Carlos Cárdenas
Coro Polifónico de la DDC y su Director.

La clausura se cerró con broche de oro con la participación de la Comparsa de Pastores de “Cerro Blanco” de Ocucaje. Presentación impecable, muy colorida, ante una asistencia masiva del público, en ésta noche de premios y clausura.

Así finalizo el programa del último “Jueves Cultural” del 2016.
Me despido deseando a todos un ¡Feliz Año Nuevo!

Ica, 31 de diciembre del 2016


Felicito  en nombre de Revista ICArte a nuestra corresponsal, la señora Maricruz Solis Hurtado al recibir el reconocimiento que la Dirección Desconcentrada de Cultura otorga a personalidades que sobresalen por el aporte y promoción de la cultura iqueña. Por ello me permito compartir con todos nuestro lectores una breve reseña sobre ella.

MARICRUZ SOLIS HURTADO
Es iqueña de nacimiento y lo demuestra de corazón. Está totalmente identificada con su tierra, pero no se conforma con ser una pasiva espectadora. Se rebela ante el descuido y e inercia de "los que deben hacer algo" por nuestra cultura. Es por ello que desde el año 2013 empieza su labor como comunicadora cultural. Al comienzo cubría informaciones, para algunas notas de prensa para el diario “La Opinión”. Luego la directora del mencionado diario, le pide cubrir semanalmente los “Jueves Culturales”, organizados por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica (DDC-Ica) y dirigidos por el Lic. Arnaldo Loayza. Se hace conocida y empieza a ser invitada a otras actividades culturales, como los “Martes Literarios” en la Biblioteca “José de San Martín” de la Municipalidad Provincial de Ica y los “Viernes Culturales” de la Oficina General de Proyección Cultural y Extensión Social de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. 
Así conozco a Maricruz explorando espacios culturales; fue en una exposición en la Galería de Arte Raúl Sotil Galindo del Centro Cultural de la UNICA. Veo ingresar demasiado temprano a una mujer con la contextura de una adolescente, muy ágil y vivaz. Me di cuenta que no era una simple visitante por su interés y entusiasmo de saber todo acerca de los participantes. A partir de ese entonces siempre me encontraba con ella en cuanto evento cultural asistía en Ica. 
A fines del 2015 la convoqué para que me apoye como corresponsal oficial en Ica de la Revista ICARTE, ,  ya que esta publicación cultural la dirijo desde Lima, lugar donde resido y necesitaba apoyo urgente, luego de varios intentos fallidos con otras personas, por fin logré encontrar una que quiera tanto a Ica como para hacer esta labor que no tiene beneficio económico, y es, en muchos casos, una actividad que genera un gasto personal.
Deberían haber más iqueños como Maricruz, con esa entrega aunténtica aportando dentro de sus posibilidades a la construcción de una mejor sociedad.

Cecilia Oré de Benllochpiquer
Directora de Revista Cultural ICArte



04 enero 2017

Artistas iqueños todo enero en Lima en el Centro Cultural Brasil - Perú






Obra del escultor Luis Ricardo Falconí, impresionantes detalles y el realismo logrado inclusive en la "piedra"

Adriana Cilloniz 

Oscar Estrada

Enid Aréstegui 

obra en tinta de huarango

Anni Ferrer 

Lenin Vásquez (invitado Lima)

Walter Anicama

Marco Hernández 

 Walter Anicama Zamora (invitado Lima)

José Márquez (invitado Lima)

Cecilia Oré 
revistaicarte@gmail.com
Fotografía ICArte: Doris Gutiérrez 

El 15 de diciembre a las 7:30 p.m. artistas y público invitado asistieron en la ciudad de Lima, a la inauguración de la primera muestra del colectivo PARAAQQOS, agrupación de plásticos del departamento de Ica. 

“Encuentro Mar y Arena” es el título con que se presenta este proyecto que busca nuevos escenarios en la capital y todos podemos apreciar lo que ofrecen los PARAAQQOS hasta fines de Enero en la Galería Tarsila do Amaral del Centro Cultural Brasil – Perú en el distrito de Miraflores.

La muestra ofrece una variedad de propuestas que van de lo figurativo a lo abstracto, de la pintura a la escultura, cada uno comunicando su entorno, contando su historia y demostrando que Ica tiene buenos exponentes del arte. la diferencia con Lima es que no cuenta con espacios expositivos. La grave crisis que atraviesa la Universidad Nacional San Luis Gonzaga ha privado a la ciudad de Ica de su único centro cultural y una de las galerías de arte más importante de toda la región, sin embargo, esto ha servido de impulso para que los artistas busquen por propia cuenta nuevos espacios, otras oportunidades.

Encabezan este interesante proyecto Luis Ricardo Falconi Quispe, escultor y promotor cultural y el pintor pisqueño Oscar Estrada Magallanez, ambos reconocidos por impulsar la actividad artística en la ciudad de Pisco.
Paraaqqos reúne el arte de 24 participantes: 6 artistas pisqueños, 4 iqueños, un chinchano y varios artistas residentes en Ica como también 6 invitados limeños.

Para valorar este proyecto no sólo podemos centrar nuestra mirada en la producción artística que es muy buena, es necesario reconocer el esfuerzo de cada uno de los participantes, especialmente de los organizadores, pues montar una exposición en la capital requiere de una inversión económica considerable y muchísimo trabajo, tomando en cuenta los viajes de coordinación, traslado de obras, montaje, publicidad, etc.

Revista ICArte estuvo presente en la inauguración y recomienda esta muestra artística, esperamos que todo el público limeño la visite, especialmente los iqueños residentes en Lima.

CENTRO CULTURAL BRASIL - PERU
Calle Atahualpa 390, Miraflores - Lima

02 enero 2017

El Candelabro de Paracas fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación


FOTO: PAGINA WEB MINISTERIO DE CULTURA

MINISTERIO DE CULTURA
30 dic 2016

Se trata de la primera declaratoria de paisaje cultural que reconoce las manifestaciones de las dinámicas culturales asociadas a un territorio.
El Ministerio de Cultura declaró al Paisaje Cultural El Candelabro de Paracas, ubicado en el departamento de Ica, como Patrimonio Cultural de la Nación, por ser una expresión de obra de arte en un espacio físico natural con valores históricos, tanto por la cronología como por el enigma de su origen. Es parte de la identidad local, regional y nacional.
Esta primera declaratoria de Paisaje Cultural en el Perú se dio mediante la Resolución Viceministerial N° 162-2016-VMPCIC-MC, con fecha 29 de diciembre del 2016.

El Paisaje Cultural de tipo asociativo, El Candelabro de Paracas, se emplaza en el macizo basal de la Costa, sobre los sedimentos eólicos recientes de origen granítico y de la formación geológica Chocolate, que conforman la bahía de Paracas, y que generan los acantilados que miran el Océano Pacífico, con un clima desértico donde la vegetación no existe o es muy escasa, configurando colinas áridas.

El Candelabro de Paracas, que configura el Paisaje Cultural, tiene una extensión aproximada de 170 metros y está grabado en la superficie, con profundidad promedio de 1.20 metros. La atmósfera salitrosa que envuelve la colina ha actuado como aglutinante, apelmazando y endureciendo la arena que rodea al candelabro. Los fuertes vientos, denominados Paracas, rellenan y vacían regularmente la figura; a pesar de los sedimentos arenosos que cubren la superficie, las líneas del dibujo siempre están bien marcadas, porque son los mismos vientos que van quitando el exceso de arena de los canales.

Con respecto a su diseño, construcción y localización, cabe resaltar que es el único registrado formalmente en todo el continente americano, denotando singularidad y originalidad. No existe otro trazado con la misma representación, cualidades y características físicas geográficas de emplazamiento.
Denominado localmente como Tridente o Tres cruces, evidencia la existencia de un sincretismo simbólico en la figura que representa, el mismo que da origen al enigma de su creación, antigüedad, y por consiguiente, la funcionalidad del mismo. Esta incógnita es al mismo tiempo una marca territorial por el valor distintivo y diferenciador de su territorio frente a otros.

Este Paisaje Cultural, expresa un conjunto de valores, símbolos y creencias, manifestadas principalmente en los pobladores de San Andrés, Pisco y Paracas, que reconocen a este ícono o figura como “suyo”, generando el sentimiento de pertenencia y apropiación desde generaciones atrás. Se convierte en un referente de ubicación y localización de especies marinas específicas para la pesca local, forma parte de la actividad turística, evidenciando una relación directa entre la población y el medio físico.
Esta declaración es la primera realizada a nivel nacional, y constituye un hito importante para la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación, pues es un reconocimiento a las manifestaciones de las dinámicas culturales asociadas a un territorio.



11 diciembre 2016

Iqueños disfrutarán CONCIERTO DE NAVIDAD en la Parroquia San Francisco de Asis




CONCIERTO DE NAVIDAD


La “Asociación Cultural Musical Iqueña” tiene el gusto de anunciar su próximo concierto a realizarse el próximo viernes 16 de diciembre, a las 8:00 de la noche en la Iglesia “San Francisco de Asís” de Ica.

El repertorio seleccionado para este concierto consistirá en música nacional e internacional, obra de grandes compositores peruanos, europeos y norteamericanos, destacando una variada selección de villancicos navideños.

Nuevamente contaremos con la presencia del prestigioso musicólogo nasqueño Miguel Oblitas Bustamante y los maestros maestros Jordan Cárdenas Achahuanco y Fernando Espino Yarasca, además del selecto grupo de instrumentistas que forman parte de la banda de música de nuestra Asociación.

La “Asociación Cultural Musical Iqueña” invita a la comunidad e instituciones en general a acompañarnos en esta presentación, esperando su participación y apoyo en nuestras próximas actividades.

Los esperamos!

Reserva Paracas superaría los 320,000 visitantes al cierre del 2016





FOTOS: REVISTA ICARTE


La Reserva Nacional de Paracas, en Ica, se ha convertido en uno de los lugares más visitados por los turistas nacionales y extranjeros que buscan un contacto con la naturaleza, por lo que al cierre de este año se espera llegar a 320,000 visitas a esta área natural protegida.
Así lo resaltó el jefe de la Reserva Nacional de Paracas del Sernanp, Juan Carlos Heaton, quien recalcó que cada año se observa un incremento significativo de visitantes a este espacio.

“Estamos superando los 300,000 visitantes y para el cierre del 2016 esteremos en los 320,000, si vemos al detalle significa un 38 por ciento de crecimiento respecto al 2015, estas cifras son muy importantes pues reflejan las preferencias de los visitantes por estos espacios naturales”, manifestó Heaton a la Agencia Andina..

Indicó que esta situación propone retos importantes para esta área natural protegida, ya que se han generado espacios para brindar conocimiento a la población y al mismo modo, sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación de estos espacios naturales.

“Realmente creo que los datos que brindamos ahora refleja el crecimiento del turismo al aire libre y de naturaleza, es un segmento importantísimo, precisamente las áreas naturales ofrecen las condiciones particulares de alta conservación que motiva a los turistas de otros países a visitarlas”, aseveró.

Heaton recalcó que la mencionada reserva tiene una política de desarrollo turístico, que también es una herramienta para su conservación, por lo que se pueden realizar diversas actividades turísticas de bajo impacto.

En tal sentido, dijo que la reserva tiene condiciones naturales como el viento, por lo que están otorgando ciertos permisos y autorizaciones para desarrollar actividades marinas con embarcaciones a vela, dejando de lado las motorizadas.

Dijo que la demanda por este tipo de actividades de bajo impacto se incrementa en la reserva y se pueden hacer caminatas, camping y las visitas en bicicleta por circuitos acondicionados en la zona.

Heaton manifestó que se promueve también las visitas al circuito de playas como Lagunillas, La Mina, Raspón y el circuito sur como la playa Mendieta, Carhuaz, que tienen nuevos parajes y oportunidades para la recreación y el campismo.


TEXTO: ANDINA

10 diciembre 2016

Un adiós al padre de las guitarras más famosas del Perú: ABRAHAM FALCON GARCIA



Abraham Falcon García



El 02 de diciembre el Ministerio de Cultura lamentó el fallecimiento de Abraham Falcón García a sus 92 años. Sus restos fueron velados en la Sala Paracas de su sede institucional de la ciudad de Lima. 

Considerado el luthier más famoso del Perú, el maestro en la construcción de las reconocidas GUITARRAS FALCON nació en Coracora, Ayacucho el 16 de marzo de 1924. De tierna edad aprendió a labrar la tierra y desarrolló su amor por la naturaleza. Es considerado un digno hijo de Ica por que vivió gran parte de su vida en Palpa, provincia de Ica y es allí, cuando tenía 22 años, que construye su primera guitarra. 

Don Abraham volcó sus conocimientos y experiencias para que sus guitarras tengan buena sonoridad acústica y tensión de las cuerdas, mejorando la calidad melódica del instrumento sin deteriorar las finas maderas de la tapa armónica.

En 1958 instaló su taller en Lima, con sus tiendas en el distrito de La Victoria que llevan su apellido. Al principio se dedicó a fabricar charangos, requintos y mandolinas, la mayor parte de su tiempo Falcón trabajó en los secretos de la guitarra. 
Entre los aportes que hizo, está la “Estructura de la guitarra clásica Falcón”, el esqueleto del instrumento, que dio forma en los años setenta, que resume su sapiencia y es su aporte para la guitarra. Además, con apoyo del entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) realizó talleres en 15 ciudades del país, donde enseñó a más de 200 lutieres los secretos de su guitarra. 

Las guitarras Falcón son apreciadas tanto en el Perú como en muchos países extranjeros, por su excelente manufactura y calidad del sonido. Los más grandes guitarristas han demostrado su preferencia por este fino instrumento musical FALCON. Don Abraham fue socio honorario de la Asociación Peruana de Autores y Compositores, APDAYC, y merecedor de las Palmas Artísticas del Perú y de múltiples reconocimientos. 

En el Museo Regional, al lado de las oficinas de la dirección del Ministerio de Cultura-Ica, se encuentra desde hace un tiempo en exposición, la iqueñísima guitarra de guarango construida y donada por Abraham Falcón en el año 2013.



FOTO: CECILIA ORÉ






09 diciembre 2016

SE REALIZÓ CAMINATA A BODEGAS (TATE-PACHACUTEC): BODEGA “FALCONÍ” Y BODEGA “ LA PAMPA ”












Ica, 07 de diciembre del 2016
(Texto y fotos: Maricruz Solis Hurtado)


El sábado 26 de noviembre, en la XXXVII Semana Turística de Ica, se realizó la Caminata de Bodega en Bodega Zona Sur (Tate-Pachacutec): Bodega “Falconí” Y Bodega “ La Pampa ”.

Rumbo a la Bodega Falconi

Iniciamos la caminata rumbo a la Bodega Falconí , ubicado en el distrito de Pueblo Nuevo. Al llegar fuimos recibidos por el señor Falconi, dueño de la bodega, estaba muy contento. En esta ocasión fuimos 40 caminantes. Nos conducen al contorno del lagar antiguo, donde nos da la bienvenida. Luego nos explica el procesamiento, que se siga para la obtención del pisco y el vino. Todo el producto de la bodega Falconí es procesado de forma artesanal.
El señor Falconí es además criador de caballos de paso, gallos de pelea. Por esta razón tiene su propio coliseo para pelea de gallos. Su hacienda conserva muchas cosas antiguas. Sentados bajo un frondoso y antiguo árbol de huarango, pudimos gozar de una exhibición de caballos de paso, y una chuscada de gallos “ajísecos”. Además se observa un pozo antiguo, luego nos invita a hacer la degustación de ricos piscos y vinos Falconí. También en esta ocasión pudimos conocer la sala del FBI ¿saben que significa estas siglas? ¡Averígüenlo!
Pasamos un momento muy alegre, nos vamos contentos del lugar ¡Hasta pronto señor Falconí! ¡Muchas gracias por su atención!

Rumbo a la Bodega La Pampa

Al ingresar a la bodega, fuimos recepcionados por el señor Ismael Carpio, Gerente General y dueño de la bodega. Nos recibió con mucho cariño, y nos invita a tomar asiento. Nos brindó un rico refresco de maracuya heladita ¡Que rico! Con el calor que hacía en ese momento, no cayó a pelo. Y nos explica sobre su bodega. Nos dice que hace cuatro años se han iniciado en el negocio de la variedad de piscos y vinos, y variedad de cremas de pisco en diferentes sabores. Luego nos invita al recorrido de la bodega. En el cual nos explica el procesamiento del pisco, mostrándonos el lagar donde se hace la pisa de la uva. Y además procesamiento de la fermentación, destilación y finalmente el reposo, para luego su envasado. Después nos invita a pasar a la degustación. Probamos de todo lo que produce la Bodega La Pampa de Ica. Pasamos un momento muy ameno. Gracias a la atención del señor Ismael Carpio y su personal. Los visitantes compraron la variedad de sus productos que ofrecen. Esta bodega es rústica pero muy acogedora, y su elaboración es artesanal
Finalmente el señor Ismael Carpio nos despidió con mucho cariño y entregó un presente a la Reina del Turismo 2016 ¡Adios! ¡Y gracias por su atención!

Rumbo a Pachacutec

Nos vamos al distrito de Pachacutec, en este distrito pudimos apreciar la llegada de la cabalgata “Por la ruta turística de La Achirana del Inca”. Donde participaron la Asociación de Criadores de Caballos de Paso. Los cuales partieron del puente Parcona hasta la Plaza de Armas de Pachacutec. Haciendo una entrada triunfal al lugar. Luego se realizó el paseo e izamiento del pabellón nacional, donde participó la Reina de Turismo 2016, Yashira Falconí, acompañada de la Reina de Turismo de Pachacutec, autoridades del Gobierno Regional de Ica y del Dircetur. Se contó con la presencia de una de las regidoras de la Municipalidad Distrital de Pachacutec. Los cuales dirigieron algunas palabras, al terminar el izamiento.
Primero habló el señor Gustavo Tipacti, presidente de la Asociación de Criadores de Caballos, siendo distinguido. Invocó a que no se pierda las costumbres y tradiciones del lugar, además de difundir los caballos de paso. Y a las autoridades que limpien La Achirana. Por último fue la intervención de la Directora de la Dircetur.
También se pudo apreciar el zapateo de los negritos de Pachacutec, así como la presentación de una marinera de la Academia Municipal de Pachacutec. Hubo presentación de los participes de la Expocuerda 2016-Ica, con la intervención del músico David Ventura Soto.
La Plaza Temática de Pachacutec, es muy bonita, por todo el contorno esta representado sus costumbres y tradiciones. Y hay un hermoso monumento del Inca Pachacutec. Así finalizó la caminata con un almuerzo campestre.
En algún momento volveré a este hermoso distrito, para averiguar su historia.

Eso fue todo ¡Gracias!

07 diciembre 2016

REALIZACIÓN DEL III RECORRIDO POR LA RUTA DEL PISCO: BODEGAS “TACAMA”, “EL CATADOR” Y “LOVERA PERÉZ”.













Ica, 02 de diciembre del 2016
(Texto y fotos: Maricruz Solis Hurtado)
Fotos Tacama : Cecilia Oré


Ica tiene el más rico pisco del Perú, la ruta del pisco es en honor a nuestro producto bandera, y es apreciado por los grandes conocedores y catadores del Pisco. Como no sentir orgullo de los grandes productores del Pisco que tiene Ica. Y todo el Perú, mi saludos a los señores productores. El III Recorrido por la Ruta del Pisco, realizado el día viernes 25 de noviembre. Que es organizado anualmente por DIRCETUR-Ica, en el marco de la XXXVIII Semana Turística de Ica. En este tradicional recorrido, participaron las bodegas Tacama, El Catador y Lovera Peréz. En este reorrido participaron 60 visitantes rumbo a las distintas bodegas.

Rumbo a Tacama

En el camino se pudo apreciar plantaciones de pecanas, algodón, parras de uva, sandía, infinidad de frutales, etc. Fuimos por el distrito de San Juan Bautista, llegamos a Tacama, al ingresar a esta bodega, se puede apreciar hermosas flores y la fachada de color rosa. Y hacía un lado hay un antiguo lagar, nos recibe la señorita guía, que es la que se encargó de hacernos el recorrido. Explicando el procedimiento de como se obtiene el vino y el pisco, así como otros derivados. Haciéndonos conocer los distintos ambientes de la bodega. Finalmente se puede apreciar el lugar donde es el llenado. Luego se realizó la degustación, que consistió en vino semi-seco, vino-tinto, así como el pisco acholado “Demonio de los Andes”.

El tiempo fue breve para disfrutar de la gran historia y la belleza que tiene la Bodega Tacama. Es una de las bodegas más antiguas, pero donde se ve la historia detenida en el tiempo. Es un centro turístico que vale la pena conocer, con renombre internacional, por la calidad impecable de sus productos. Los visitantes salieron satisfechos, de haber conocido esta emblemática bodega, además de adquirir sus productos.

Gracias, a los señores de la Bodega Tacama por mantener la historia y la tradición viva. Invito a los señores turistas a visitar la viña Tacama, que tiene de todo.

Rumbo al Catador

Seguimos seguimos apreciando plantas frutales en todo el trayecto. Son exactamente las doce en punto. Llegamos a “Tres Esquinas” y ya estamos en la Bodega El Catador. También nos recepciona el señor guía, y nos invita a conocer el lagar, aún se mantiene en su forma tradicional. Donde se hace la pisa de la uva, explicando paso a paso, el procedimiento de la elaboración del vino y el pisco. Se puede apreciar a la vista las antiguas botijas, donde se depositaba y almacenaban estos productos. Terminado el recorrido de las áreas de fermentación, destilación y área de reposo. Pasamos al restaurante El Catador, donde fuimos recibidos por el Ing. Tony Carrasco, dueño de ésta bodega. Da la bienvenida a todos dentro de todo lo que dio a conocer sobre la bodega. Además enseñarnos todos los productos que tiene El Catador para los visitantes. Nos dijo que esta bodega tiene todo el año “cachina”, es productor de vino, pisco y la variedad de cremas de pisco, mermeladas y chocotejas. Y este año como producto de innovación, harán las riquísimas paletas de frutas. Nos da conocer que El Catador, recibe anualmente, una gran cantidad de Turistas. Porque cuenta con un restaurante campestre, donde ofrece platos típicos y cuenta con un salón amplio, para realizar cualquier evento.

Terminado todo con la degustación de sus productos, y nos brindó una riquísima empanada de carne, con su gaseosa. A la Reina de Turismo le hizo entrega de un presente. Nos tenemos que despedir. Gracias a los señores de El Catador, por recibir a los visitantes con tanto cariño.

Rumbo a Lovera Pérez

Seguimos la ruta del pisco, y el tercer destino es la Bodega Lovera Pérez. Aquí somos recibidos por la señorita Janet Lovera Pérez, propietaria de la bodega. Quien nos dio el saludo y la bienvenida, y también contamos con un guía, que nos dio a conocer todas instalaciones. Empezando por el lagar, luego en la sección de fermentación pasa a la destilación. Los visitantes pudieron apreciar todo el contorno de la bodega. Haciendo preguntas, sobre sus inquietudes. Pudieron apreciar un hermoso alambique. Esta bodega, también mantiene su procesamiento artesanal. Fuimos agasajados por la propietaria, con algunos bocaditos y pasamos a la degustación de sus productos, como sus ricos vinos y pisco. Se realizó un sorteo entre los visitantes, que se hicieron acreedores de botellas de vinos y piscos. Y también entrego a nuestra reina de turismo un presente. Aprendimos que el pisco tiene tres partes.

La bodega Lovera Pérez, ha sido ganadora de varias medallas a nivel nacional con sus piscos. Son las dos y treinta de la tarde, nos despedimos con mucha pena, del fin de este recorrido.

Así finalizó el III Recorrido por la Ruta del Pisco. Los visitantes que participaron este año 2016, jamás olvidarán esta experiencia vivida, de conocer la campiña, sus costumbres y apreciar la variedad de productos que ofrecen cada bodega. Además la historia, no solo de estas bodegas sino también, del mismo lugar donde se ubican.