17 abril 2017
15 abril 2017
Los Lados del Agua de César Panduro Astorga
Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com
Fotografía: Doris Gutiérrez
El 07 de abril a las 7:30 de la noche se dieron cita numerosos
amantes de la buena poesía en el local miraflorino de Samaca.
No se trató de un evento cultural más, fue una noche
memorable en la que el experto literato Ricardo Gonzáles Vigil y el filósofo y
promotor de la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina, Alberto Benavides
Ganoza, presentaron la obra del notable escritor iqueño, Cesar Panduro Astorga, quien pide no ser llamado poeta y que simplemente le digan profesor.
La presentación inicial estuvo a cargo del Doctor en Literatura,
Ricardo Gonzales Vigil, uno de los más importantes críticos literarios y miembro
de la Academia Peruana de la Lengua.
Los asistentes tuvimos una presentación de primer nivel a
cargo de este experto que en ningún momento cayó en aburridos tecnicismos, todo
lo contrario. Fue ingenioso para mantener cautiva la atención del oyente como
cuando inició con …“Es un poemario
bastante maduro y maduro rima con Panduro”
Y muy ilustrativo.
La obra consta de tres
partes:
Los epígrafes
distinguen un guión alrededor del agua, el mar, el río…
El amar como eje…
Y finalmente una
sección con menos poemas pero no menos importantes. Como diría Vallejo “canción
de hogar”, es decir sobre la familia.
Al finalizar Gonzales Vigil nos dejó clara su valoración a la obra de Panduro, especialmente en el impacto que ejerce en el lector con sus poemas más entrañables, comparándolo con la emoción que transmitía Vallejo en Blanca Varela al leerlo, a lo cual ella explicaba que era como un sismo que corría por la columna vertebral. Concluyó resaltando las últimas lineas del poema Santiago, afirmando que es un paso largo el que Panduro ha dado con este libro, es un poeta maduro y ha logrado sacar el Vallejo del Perú que todos tenemos, pero no es un eco, una resonancia, ha sabido apropiarse y volcar su propio sentir, su propia voz.
La participación de Alberto Benavides Ganoza, filósofo y
también autor de obras como La Ruta Natural, El campo es santo y Al pie
del desierto, se centró en el autor.
Contó al público que conoció a César Panduro hace 20 años
cuando se gestaba la Biblioteca en Huacachina y participaba en el movimiento El
Conde Pebleyo, alusivo a Abraham
Valdelomar.
…No hay satisfacción ni retórica, su poesía es
una voz auténtica y única.
…Fundé con César
Panduro la Bilblioteca Abraham Valdelomar en Huacachina.
…César es un poeta de
su gente. Él manifiesta: “yo escribo para que me entiendan mis tías en Los
Molinos”.
Benavides expresó que el poeta César Panduro se gestó en la Biblioteca de Huacachina. Nos hizo imaginarnos al joven escritor alimentando su vena poética a través de una lectura selecta con volúmenes preciados y únicos.
En la última parte de la presentación pudimos escuchar al
poeta. Nos refirió que él no es producto de la Biblioteca Abraham Valdelomar
sino del mismo Alberto Benavides. Nos confesó que lo ve como una figura paterna
y su formación se la debe a este personaje que vive en Samaca.
Seguidamente nos leyó algunos de sus poemas que fueron
ovacionados con aplausos de los presentes.
Como el poema Océano que inicia así:
Una ballena salta del mar a mi cama.
Acuesta el agua y los peces de su cuerpo
en el papel de mi almohada.
O el más entrañable del libro, una joya de gran belleza, calificado así por Ricardo Gonzáles Vigil, titulado Santiago, dedicado a su pequeño hijo; inicia así:
Eres el pedazo de mi carne que más me duele
y el que más ríe. Mi corazón en otro cuerpo,
mi saliva en otra boca, mis piernas , mis manos.
CESAR PANDURO ASTORGA
Nació el 9 de julio de 1980 en Ica. Estudió en el Colegio
San Luis Gonzaga.
Su formación superior la siguió en la Universidad San Luis Gonzaga en la
Facultad de Educación y la especialidad de Literatura.
Panduro es docente universitario pero también ejerce la
docencia informal como asegura Alberto Benavides. Se interna en las campiñas
iqueñas para enseñar a leer a los niños.
Ha publicado Cuando
cae una hoja, Memorias de acequia, Una rosa junto a mi pie, La última sombra
del agua.
Dirige la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina desde
el 2003.
En el 2008 ganó el Primer Premio en el “Concurso Nacional de Cuento Abraham
Valdelomar”.
Artículos suyos han sido publicados en el diario El
Comercio, así como en revistas del extranjero. Es asesor de las colecciones de
poesía La Fuente Escondida y Piedra Sangre. Actualmente está dedicado
a la promoción cultural.
13 abril 2017
COLECTIVO PARAAQQOS EXPONE EN PUNO Y RINDE HOMENAJE AL ARTISTA MACHICADO
Puno, 10 de abril del 2017
(Texto y fotos: Maricruz Solis Hurtado)
El viernes 07 de abril, en una noche de intensa lluvia y truenos, en la Galería "Francisco Montoya" de Puno, se inauguró la muestra itinerante “Encuentro Mar y Arena”, del colectivo arte expresivo PARAAQQOS. Los cuales muestra a través de su arte, su propia visión rescatando su historia ancestral y cultural.
En la ceremonia se contó con la presencia del Arq. Gary F. Mariscal Herrera, Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Puno, el señor Juan de la Cruz Machicado, como invitado especial, quién es un destacado artista plástico y literato.
En esta noche de arte fue homenajeado el gran artista plástico puneño, que llegó desde Cusco, acompañado por sus hijos. Al llegar a la ceremonia fue recibido por el Director de DDC-Puno quién le dio una calurosa bienvenida. El artista plástico Dante Calumani Blanco, expreso palabras emotivas en torno al maestro, Juan de la Cruz Machicado, entregándole una escultura Paraaqqos, que representa al sabio de esta cultura antigua. La escultura fue hecha por el escultor Luis Falconí Quispe. También recibió un reconocimiento de la Casa de la Cultura de Puno. El maestro Machicado, emocionado agradeció tanto a la DDC, como al colectivo Paraaqoos.
Los artistas expositores, también recibieron reconocimientos por parte de la DDC. El colectivo Paraaqqos, donó un cuadro en tinta de Huarango, de la artista plástico Enid Arestegui Matutti, para la Galería de Arte "Francisco Montoya" de Puno. El director de la DDC de Puno, Arq. Gary Mariscal, agradeció por esta donación.
No nos queda más que felicitar al colectivo Paraaqqos, por este gran esfuerzo de llevar su arte, más allá de la región Ica y también felicitar al Director de la DDC de Puno, por dar todas la facilidades para esta exposición. Cabe resaltar su apoyo permanente a las distintas expresiones artísticas de nuestro país y sus artistas, organizando cada quince día este tipo de exposiciones.
La exposición itinerante “Encuentro mar y arena” del Colectivo Arte Expresivo Paraaqqos, estará abierta del 07 al 21 de abril, en la Galería de Arte “Francisco Montoya” ubicada en el Jr. Deustua 630 Puno.
10 abril 2017
PRESENTAN CUARTA EDICION DEL LIBRO "EL TUNCHI ENAMORADO" DE DARIO VÁSQUEZ SALDAÑA
Ica, 05 de abril del 2017.
(Texto y Fotos: Maricruz Solis Hurtado)
El día martes 04 de abril de los corrientes, en la Biblioteca Municipal "José de San Martín", se realizó la presentación del libro de relatos "El Tunchi Enamorado", en su cuarta edición, del escritor Dario Vásquez Saldaña. La ceremonia de presentación del libro estuvo a cargo de Ramón Rojas, Presidente de la Asociación Iqueñista, Historia y Tradición.
Se pasó una tarde amena, ya que el autor, leyó algunos relatos, de varios que componen su libro ante una nutrida asistencia. El autor también ha publicado otros libros de relatos igualmente entretenidos, como "Confesiones de un Caballo", "Nuevos Relatos Amazónicos", "Con cama adentro y otras travesuras".
Felicitamos pues a don Darío, por seguir con esta labor incansable, de difusión de éste tipo de relatos. Y recalcar que la publicación de un libro en su cuarta edición, no es para menos.
03 abril 2017
02 abril 2017
Samaca organiza Taller de Pushka en Lima
Foto: SAMACA
Foto: SAMACA
Foto: SAMACA
Foto: SAMACA
Foto: SAMACA
revistaicarte@gmail.com
Fotografía: Doris Gutiérrez
Gracias a la iniciativa de Samaca Orgánico, el día viernes 31 de marzo y el sábado 1 de abril se realizó el Taller de Pushka en Lima. Estuvo a cargo de los hermanos Juan y Twilfren Bonilla quiénes llegaron desde La Escuela Libre Puerto Huamaní - Ica.
Los guías del taller no sólo enseñaron a hilar con el algodón nativo de colores, sino también compartieron la historia y el arte de esta práctica artesanal milenaria con las asistentes, mujeres de diversa edad, orgullosas de sus raíces e interesadas en rescatar tradiciones. Participaron aficionadas al tejido, comerciantes de artesanías, diseñadoras, promotoras culturales, antropólogas, artistas plásticas, etc.
La clausura del taller de pushka fue muy grata para todas, por las canciones interpretadas por los guías, quienes integran el grupo musical Purumpa.
30 marzo 2017
29 marzo 2017
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “TEMPLOS Y CONVENTOS EXTINTOS DE ICA” DE JOSÉ LÓPEZ MELGAR
El autor José López con su obra en la mano
César Sanchez B. dando la bienvenida al Centro Social de Ica.

Javier Cárdenas de la Asociación Iqueñista
Ramón Rojas de la Asociación Iqueñista
José López Melgar, el autor del libro
Felicitación y brindis de la Directora de Cultura, Ana María Ortiz de Zevallos
El autor con sus padres
Maricruz Solis Hurtado
Corresponsal ICArte
Fotos: Maricruz Solis Hurtado/Genaro Chanco
El día viernes 24 de marzo de los corrientes, en los amplios salones del Club Centro Social Ica, se llevó a cabo la presentación del libro “Templos y Conventos Extintos de Ica” del abogado e investigador José López Melgar. Ante la presencia de personalidades del ambiente artístico y literario, miembros del clero, así como personalidades conocedoras del tema.
La mesa de honor estuvo compuesta por José Luis Inchaurrondo, Gerente General de Electrodunas, Héctor Vera Colona, Obispo de Ica, César Sánchez Baiocchi, Presidente del Club Centro Social Ica, José López Melgar autor del libro y Ramón Rojas Díaz, Presidente de la Asociación de Iqueñistas Historia y Tradición.
César Sánchez dio las palabras de bienvenida a los asistentes. Se invitó a Javier Cárdenas Mansilla, amigo y colega del autor del libro, quién dio a conocer sobre la vida y obra de José López Melgar. Ramón Rojas, dio a conocer las fuentes bibliográficas para la elaboración del libro. El señor José Luis Inchaurro, en breves palabras dio a conocer el porqué del apoyo de Electrodunas a la parte cultural. "Estoy sorprendido por la historia y tradición que tiene para rescatar la Región Ica", manifestó. El señor Obispo, hizo un análisis de la obra y el contenido general del libro. Haciendo hincapié en la buena manufactura de la obra, por tanto recomienda su lectura.
José López Melgar, hizo una reseña y un breve resumen de su obra, de investigación histórica. Señaló que se dio con la sorpresa, que no existe una obra donde este la historia de Ica. Lo que lo motivo a indagar sobre los templos desaparecidos en nuestra región. Agradeció a Marcos Hernández Legua, Genaro Chanco, Javier Cárdenas y Dario Vásquez, entre otros. E infinitas gracias a Electrodunas, por hacer realidad la publicación de esta obra.
Finalmente se hizo el respectivo brindis de honor, a cargo de la Arq. Ana María Ortiz de Zevallos, Directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, quién felicitó al autor de la obra.
Y así culminó la presentación de este interesante libro, que se suma al acervo documentarlo histórico de nuestra región. Consta de 118 páginas con interesantes fotos e ilustraciones. La portada es una pintura en tinta de Huarango del artista plástico Marcos Hernández Legua. Termino felicitando al autor del libro y deseándole futuros éxitos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)