15 junio 2017

Aprueban modificar Himno y Escudo de Ica


Solicitan al alcalde Carlos Ramos Loayza que convoque a concurso para elegir nuevos símbolos, según acuerdo tomado por los participantes del presupuesto participativo

Después de 42 años que se cantó por primera vez el himno de la provincia de Ica escrito por la poetisa Raquel Meneses Villagra, este podría ser modificado. Dentro de los acuerdos del presupuesto participativo 2017, aprobado a fines de marzo último, está que el alcalde provincial Carlos Ramos Loayza debe convocar a concurso para tener un nuevo himno y otro escudo.
El miembro del comité de vigilancia y control del presupuesto participativo 2016-2017, José Ríos Rodríguez, explicó que “revisadas las letras del himno de Ica, todo está relacionado con España”. “La primera línea: ‘Ica es, la ciudad, que Jerónimo de Cabrera fundó’. ¿O sea antes de Jerónimo no hubo personas en Ica? Hubo civilizaciones como la cultura Nasca, Paracas. ¿Acaso no hubo otras personas importantes en Ica?”, se preguntó el impulsor de la modificación.

En diálogo con Correo, Ríos declaró que en el 2015 se presentó un expediente a la Municipalidad Provincial solicitando información sobre qué resolución u ordenanza municipal aprobó el Himno de Ica. “Han buscado y no han encontrado nada. No existe nada, se canta por cantar”, remarcó.

Añadió que el 2016 se volvió a reiterar al alcalde Ramos Loayza que responda al expediente entregado y tampoco lo hizo. Comentó que en marzo último, todos los participantes de la sociedad civil en la Municipalidad Provincial analizaron el tema y se comprobó “que está mal el Himno”.

Ríos Rodríguez dijo que los participantes del presupuesto participativo acordaron que la autoridad municipal debe convocar a concurso público para tener un nuevo Escudo e Himno. El acuerdo fue firmado por el alcalde Carlos Ramos Loayza y los funcionarios. José Ríos comentó que el “Escudo de Ica no simboliza nada de Ica. El actual Escudo en la parte superior lleva un casco español y tiene seis celdas que simbolizan cada riqueza de tenía Don Jerónimo Luis de Cabrera y Toledo en España”.

Señaló que tiempo atrás, los españoles terratenientes tenían un escudo. “Él lo trajo al Perú y se toma como escudo”, remarcó. En ese sentido, exhortó al alcalde Ramos Loayza a convocar a concurso para que “se haga un escudo que realmente simbolice Ica. Confío en la capacidad de imaginación y creatividad de los artistas iqueños”.

“No se puede ver esa situación de dominación para imponer el escudo y las letras del Himno de Ica, que no hablan de Ica. Por ejemplo, se debe resaltar la primera independencia del Perú, que se dio en esta ciudad. Que se haga una cosa nueva”, reiteró.


FUENTE: CORREO




13 junio 2017

Se queda sin pisco el concurso mundial de Bruselas - sede Chile




Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com

Con respecto a la noticia que generó masivas protestas por restringir nuestro derecho a usar el nombre de "pisco" para identificar a nuestra originaria bebida peruana en el concurso mundial de Bruselas,  sede- Chile; hoy 13 de junio, el Diario Gestión confirma el retiro de todos los pisqueros peruanos. Es decir: no habrá pisco en el concurso.

Como iqueña, proclamo que sólo se produce pisco en Perú, nuestra uvas son únicas en esta tierra. Chile lo sabe y es por ello que en la región iqueña desde hace unos años empresas chilenas están comprado tierras para sembrar la calidad de uvas que nunca germinará en su tierra. Solo basta darse un paseo por Ica y preguntar a los agricultores quiénes les compran más uvas, ya saben la respuesta. Los chilenos también compran pisco en Ica y lo llevan a su país. En 1936 Chile cambia el nombre a su publito La Unión por Pisco Elqui, lo rebautiza para que en su mapa aparezca la palabra pisco. Este nombre fue tomado prestado del nombre de la provincia iqueña y también puerto de Pisco, llamado así 1000 años a.C. (Perú) no desde el siglo XX como en Chile. 
(adjunto mapa Guaman Poma - y otro para que se entretengan buscando la palabra PISCO, está en la zona de Ica - Perú.
Nuestro puerto Pisco se hizo famoso, de allí partían barcos con grandes cantidades de botijas de aguardiente producido en nuestra región desde la época de la conquista española. Sólo basta mirar los mapas antiguos del 1600 y 1700 y advertir que está el puerto de Pisco  (o Piscuy  para Guaman Poma) desde hace siglos. 
... Y los de Bruselas prefieren taparse la boca y no dar opinión. No hay más que opinar, sino aceptar la verdad que todos saben Pisco pertenece a Perú desde siempre. La bebida que producimos en los valles de Ica se llama  P I S C O como su provincia. Para que Chile no vea necesario rebautizar a ningún pueblito otra vez, que le llame Coquimbo a su aguardiente de uva y deje de usar nuestro nombre.


Nos hemos tomado la licencia de resaltar con amarillo la zona de Pisco







Copio abajo la noticia de GESTIÓN para información de nuestros lectores.


Produce: Todas las productoras de pisco se retiraron de concurso en Chile

Martes, 13 de junio del 2017
Las empresas se inscribieron en el concurso originalmente en la categoría “pisco”, pero luego los organizadores de Chile cambiaron el nombre a “aguardiente de uva”, por lo que optaron por retirarse.
El viceministro de MYPE e Industria Juan Carlos Mathews confirmó que ya no existe participación de empresas peruanas productoras de pisco en el concurso mundial de Bruselas, organizada en Chile.

“La gran crítica fue que hubo empresas peruanas que se inscribieron en la categoría aguardiente, y no de pisco. Sin embargo, lo que ha salido a luz, es que las empresas que se registraron en enero de este año lo hicieron mientras existía la categoría de Pisco y posteriormente, los organizadores de Chile cambiaron la categoría”, dijo hoy el viceministro Mathews en la presentación del Censo Nacional de Mercados de Abastos 2016.
Esto fue informado el lunes a la comisión de Comercio Exterior del Congreso, informó el también presidente de la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco).

“Todas las empresas se retiraron, incluso las penalidades que se trataban de imponer no han sido aplicadas porque las empresas todas se han retirado. No hay participación de empresa peruana en ese concurso”, indicó.

FUENTE: GESTION


Biblioteca y Pinacoteca "Fernando Benavides Santana" se inauguran en Ica
















Notable trabajo de César Panduro Astorga, quién organizó la biblioteca












Afamado maestro de la pintura peruana, José Coronado Pizarro y Dr. César Sánchez Baiocchi


Dr. Fernando Benavides Santana

Famosa agrupación musical PACHACAMAC



Raúl Sotil Iturri y Percy Gavilán


Artistas: Enid Aréstegui, Cecilia Oré y José Coronado



El día 10 de Junio en la sede central del Club Centro Social de Ica, se inauguraron la Biblioteca y Pinacoteca "Fernando Benavides Santana". 
Se estima que este es uno de los acontecimientos culturales más importantes del 2017 en la ciudad de Ica, y se ha concretado gracias a la acertada gestión y dirección del actual presidente, el Dr. César Sánchez Baiocchi, reconocido promotor y custodio de la cultura iqueña.

La Biblioteca y Pinacoteca están conformadas por colecciones del "Dr. Fernando Benavides Santana, célebre iqueño, médico cardiovascular, mecenas de las artes, que ha tenido a bien, donarle por testamento al Club Centro Social de Ica su valiosa colección que está conformada por 88 obras de arte, muchas de ellas son pinturas al óleo o acuarela de índole iqueñista, paisajes de dunas, viñedos, lagares, Iglesia de Luren, etc. Vale resaltar que el casi el 80 por ciento de las obras de arte de la pinacoteca son de la autoría del afamado maestro de la pintura peruana, José Coronado Pizarro; artista que fue invitado a esta ceremonia y llegó desde la ciudad capital para compartir unas memorias de su amigo y mecenas Dr. Fernando Benavides.
Vale señalar que la donación esta compuesta además, por una valiosa colección de 7,100 libros los cuales convierten al Centro Club Social Ica en el poseedor de la biblioteca más importante de Ica. 

La ceremonia contó con la presencia de los altos directivos del Club Centro Social que este 2017 está cumpliendo 111 años de vida institucional, asimismo asistieron intelectuales, personajes del arte y la cultura iqueña; numerosos socios del club, e invitados.

Inició la ceremonia el discurso del Dr. César Sánchez Baiocchi, presidente del club, luego tomó la palabra el Dr. Rolando Gómez Cárdenas, colega y amigo personal del Dr. Benavides.
Acto seguido se realizó un Homenaje Póstumo, y en representación del finado benefactor estuvo la señora María Luisa Pinto Musaurieta para recibir la Medalla Institucional.

El evento tuvo un cierre espectacular gracias a la presentación de los "Pachacamac", grupo musical de gran trayectoria internacional, siendo la más reciente giraun viaje por Nepal, donde participaron en el Festival Internacional "World Wood Day", brindando una serie de conciertos en Kathmandú.


El grupo Pachacámac llegó por primera vez a Ica en el año 2009, para participar en el Festival ICArte organizado por la gestora cultural iqueña Cecilia Oré. Los gastos de la contratación de los Pachacamac los asumió un gran iqueño: Fernando Benavides, pues se trataba de fomentar la cultura en Ica. 
Es por esta razón que este importante grupo musical retorna a Ica para rendir un merecido homenaje póstumo a un gran iqueñista.



DR. RUBÉN FERNANDO BENAVIDES SANTANA

El hombre es producto de su esfuerzo y lucha por alcanzar sus ideales, poniendo el corazón y  todo su entusiasmo para lograr su propia grandeza.
Creo, que así es la forma de definir a una persona de indesmayable entrega, ejemplo de constancia y superación, amante de la ciencia y la cultura  y especialmente, mejor  amigo.
Me refiero al Dr. Rubén Fernando Benavides Santana, a quien tuve la suerte de conocer, compartir sus conocimientos y su amistad.
Vayamos a  los orígenes, nació en Ica el 20 de setiembre de 1932, hijo de Rubén Benavides Rojas y de la reconocida educadora iqueña Margarita Santana Ruiz de Benavides, ellos, tuvieron cuatro hijos: Raymundo, Guillermo, Fernando y Carola, él fue el tercero; sus estudios primarios los realizó en la escuela de la señorita Grimanesa Ramos Jorqueda y los  secundarios en el colegio “San Luis Gonzaga” de Ica y en el Colegio Militar “Leoncio Prado” de Lima. Sus estudios de Medicina en la Facultad de Medicina de “San Fernando” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Ese mismo año es nombrado Médico ayudante de servicio de Cirugía General del Hospital Obrero. En 1962, ascendido a Médico Asistente; en agosto de 1964 fue nombrado Coordinador de los Residentes de Cirugía General de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; cargo que ejerció por poco tiempo, debido a su viaje a Estados Unidos.
Durante su ejercicio académico, se integró a varias Sociedades vinculadas a su desarrollo profesional, como la Sociedad Peruana de Proctología, la Sociedad Peruana de Angiología, de la cual fue vicepresidente¸ la International Cardiovascular Society, la International College of Surgeons y a la Academia Peruana de Cirugía.

El Dr. Fernando  Benavides Santana,  realizó constantemente estudios de especialización, estuvo becado en Estados Unidos de Norteamérica para seguir estudios en Cirugía Cardiovascular en la Universidad de Baylor, Houston – Texas, por espacio de un año.
En 1989, completa el curso de Post grado en Problemas Críticos de Cirugía Vascular, dictado en el “Albert Einstein College of Medicine” de New York.
Iniciador en nuestro medio de la Cirugía en el Tratamiento de la Insuficiencia Renal aguda y participa como miembro .del Comité de Transplantes de Órganos del Hospital Central N°1 del Seguro Social del Perú.
En el   2008 es Nombrado Miembro Honorario del VEITH SYMPHOSIUM en Nueva York, al haber cumplido 50 años en la especialidad y ser el último miembro del equipo iniciador de esta especialidad.  El año 2009 cumplió 50 años de ejercicio de la medicina.
Era un mecenas, apoyaba auspiciando eventos de cultura especialmente de pintura. pintura, su caracter era fuerte y de personalidad muy disciplinada; todo el que lo conoció disfrutaba de su cultura y  de su gran aprecio  por la amistad, para él un amigo era un hermano. 
Murió el Lima el 20 de octubre de 2016 y según su deseo fue enterrado en Ica su amada tierra natal. 
Acaso las palabras de Socrates sean necesarias en este momento “Bellos rostros son los que revelan en el semblante la luz de un alma grata; bellas manos son las que realizan actos nobles, buenos, verdaderos; bellos pies son los que de prisa acuden a aliviar la pena ajena”
Mi eterno homenaje al maestro y al amigo.
                                                              

Extraídos algunos párrafos, del extenso discurso de orden del  Dr. Rolando Gómez Cárdenas a su maestro, colega y amigo.

12 junio 2017

Conferencia FARDO FUNERARIO PARACAS




El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú presentará este miércoles 14 de junio, a las 7:00 p.m. en el auditorio del MNAAHP, la conferencia “Fardo Funerario Paracas: 77 años después de su hallazgo”, a cargo de cuatro investigadoras que participaron durante el desenfardelamiento del último ejemplar de primera categoría de los fardos paracas encontrados por Julio C. Tello, las especialistas Maritza Pérez, Elsa Tomasto-Cagigao, Mellisa Lund y Julissa Ugarte.

Las ponencias
Desde los enfoques de la arqueología y bioarqueología, las especialistas desarrollarán diferentes temas los cuales permitirán obtener una visión integral sobre la sociedad Paracas.

La primera intervención estará a cargo de la Lic. Maritza Pérez Ponce, arqueóloga del área de Investigaciones del MNAAHP, con el tema “Fardos funerarios Paracas: origen de la colección, trayectoria y hallazgo del fardo 298”. Las bioarqueólogas Elsa Tomasto-Cagigao y Mellisa Lund Valle darán a conocer sobre “¿Quién era el hombre dentro del fardo 298?”. Las ponencias culminarán con el tema “Recurrencias observadas entre fardos de Wari Kayan y el fardo 298”, a cargo de la Lic. Julissa Ugarte Garay.

El fardo 298

Este ejemplar representa un hito importante para las investigaciones arqueológicas relacionadas sobre los Paracas y el legado de Julio C. Tello, ya que fue encontrado por él en 1927 y permaneció intacto hasta el año 2004, cuando un equipo multidisciplinario del MNAAHP tuvo la oportunidad de desenfardelarlo y obtener información precisa y detallada sobre las ofrendas que acompañaron al individuo en su paso a la otra vida.

INGRESO LIBRE
Hora:
19:00 -20:30 horas
Lugar: 
Auditorio del MNAAHP (Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre)


09 junio 2017

Sherman Meléndez inaugura su muestra de pintura “Insumisión” en Ica



El ICPNA presenta en su sede de Ica, la exposición de pinturas Insumisión del artista limeño Sherman Meléndez. 

Son 15 pinturas en gran formato donde vemos el artista aborda el tema –como el título de la muestra– de la insumisión de una sociedad regida por preceptos como el desarraigo, la informalidad, la masificación: “Ese rechazo a integrarse y formar parte de aquello que en su obra es abordada de una manera crítica con una paleta cargada de colores temperamentales y emotivos captando la existencia y transmutando la realidad” agrega Castillo.

Sherman Meléndez (Lima, 1978) estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú y se especializó en Dibujo y Pintura. Ha participado en diversas exposiciones individuales como El ayer y hoy en el Museo San Francisco (2015); Secuencias en la galería Sérvulo Gutiérrez (2014) y Realidad espontánea en la Corte Superior de Justicia del Cono Norte de Lima (2005). Asimismo, su obra ha formado parte de numerosas muestras colectivas en galerías de arte, museos y centros culturales tanto en el Perú como en el extranjero.

Entre sus principales distinciones destacan el tercer puesto en el Concurso de Pintura Salón Nacional ICPNA (2015); el segundo puesto en la Bienal UPLA Huancayo (2014); el tercer puesto en el Concurso de Pintura Rápida Moquegua (2014); primera mención honrosa en el Concurso Pintura Rápida Nuevo Chimbote (2014); quinto puesto en el Concurso Pintura Rápida Cajabamba (2013); primera mención honrosa en el vii Encuentro Latinoamericano de Pintores Marinistas Contra Viento y Marea, Mar del Plata, Argentina (2013); cuarto puesto en el xvi Salón Nacional de Pintura Contemporánea Huánuco (2012); entre otros.

En la actualidad su obra forma parte de importantes colecciones privadas y públicas como la del Museo de Arte Contemporáneo UNMSM (Perú) o la del Museo de Arte Contemporáneo Luis Novoa (Ecuador).

Del jueves 8 de junio hasta el 23 de julio
Galería ICPNA de Ica 
Baltazar Caravedo 247
de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:30 m. y de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.
sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.

Mundial de Sandboard se disputa en la laguna de Huacachina




Los alrededores de la laguna de Huacachina, el oasis situado en la ciudad de Ica, son escenarios del Mundial de Sandboard – Huacachina 2017, que alberga deportistas de 13 países, quienes buscarán realizar sus mejores maniobras hasta el sábado 10 de junio.
Este evento se desarrolla cada 2 años, y es organizado por la International Sandboarding and SandSki Association, una organización suizo-peruana. 
El mundial tendrá la presencia de exponentes de más de 13 países pertenecientes a los tres continentes (América, Europa y África).
Los más de 50 atletas participarán en cuatro modalidades en la categoría profesional: slalom paralello, boarder cross, slopestyle, y big jump. 
El equipo peruano estará encabezado por el experimentado Víctor “Dito” Chávez, quien tiene la Beca Olímpica para Juegos Olímpicos de Invierno Pyeongchang 2018 en la modalidad de snowboard.

FUENTE: ANDINA

07 junio 2017

Club Ica presentó a la Madre del Año 2017 en celebración de la ACDP



Madre Iqueña: Domitila Guerrero Angulo, Presidente del Club Ica: Luis Hernández Huaranga y 
Presidenta de la ACDP: Lida Marín 


El 06 de junio del 2017 se congregaron  los miembros de la Asociación de Clubes Departamentales y Provinciales del Perú para celebrar a las madres.
La Madre del Club Ica electa este año es la Lic. Domitila Guerrero Angulo, palpeña de nacimiento, socia activa del Club Ica y miembro directivo en distintos períodos. Madre abnegada, fue una profesional destacada que asumió puestos de gran responsabilidad como Enfermera en el Hospital "Edgardo Rebagliati Martins".

05 junio 2017

Iqueña Marlyn Sánchez elegida entre las mejores barberas de Latinoamérica


Marlyn Sánchez: "Amas lo que haces , has lo que amas"



Con tan solo trece años, la iqueña Marlyn Sánchez, fue elegida entre las mejores barberas de Latinoamérica tras conseguir el segundo puesto en la categoría Free Style de la cuarta batalla de barberos que tuvo lugar hace unos días en Lima. El evento reunió a cerca de 200 artistas de las tijeras y el peine a nivel de países como Colombia, Argentina y Ecuador que pusieron a prueba su originalidad.
El jurado conformado por reconocidos barberos internacionales quedó impresionado con el corte hecho por Marlyn, que combinó el diseño con la técnica del degradé. 

Marlyn aprendió a cortar desde los siete años y llevó durante un mes clases de estilismo, pero lo suyo era la máquina de barbero y a través de videos tutoriales en YouTube empezó a gestar su propia historia. “Me siento muy emocionada. Nunca pensé que iba a ganar esta batalla”, contó Marlyn tras obtener el galardón.

Desde ahora Marlyn exhibirá su premio en la pequeña barbería que ha logrado implementar en Ica con la ayuda de sus padres. Una barbería que se puede dar el lujo de lucir trofeos como las más grandes de Lima. 

ICArte visitó la página de facebook de Marlyn y encontró una reseña escrita junto a una foto de Marlyn en pleno trabajo creativo: "Amas lo que haces , has lo que amas".
Estas palabras resumen la pasión con que Marlyn se entrega a esta actividad hecha arte y que a pesar de su edad tan tierna, ya es capaz de obtener lauros tan importantes. 

FUENTE: PERU.COM

Maratón de las Arenas se realizará en las dunas de Nasca y Paracas




La Maratón de las Arenas, considerada la carrera pedestre "más intensa del mundo", se disputará por primera vez en América en el desierto de la costa sur de Perú, anunció el ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros.
La carrera se efectuará del 26 de noviembre al 6 de diciembre próximo en las dunas de Nasca y Paracas, en la región Ica, al sur de Lima.
Maratón de las Arenas es una competición que se disputa en el desierto del Sahara marroquí desde 1986 y convoca en cada edición a unos 1.400 deportistas de todo el mundo, quienes soportan situaciones extremas de temperatura, además de tener que cargar con sus alimentos hasta llegar a la meta.
Ferreyros destacó que Perú es el primer país americano en recibir esta competición, que recorrerá 250 kilómetros de desiertos y permitirá promocionar al país "como el destino ideal para los deportes de aventura".
La edición peruana contará con el apoyo de los ministerios del Ambiente y de Cultura para trazar el recorrido, "que delimitará claramente las zonas de exclusión para garantizar el respeto y protección" del patrimonio natural y cultural de la zona, destacó la oficina de promoción estatal Promperú.
Según los organizadores, la cita será difundida en Estados Unidos, Brasil, Japón, México y Europa, cuyos medios cubrirán las incidencias, lo que garantizará la exposición mediática de Perú a nivel mundial.
Durante la rueda de prensa, se presentó al corredor local Remigio Huamán Quispe como nuevo embajador de la Marca Perú, una distinción que reconoce a ciudadanos que, por sus logros personales y profesionales, son considerados ejemplos de excelencia y motivo de orgullo para su país.
Huamán, nacido en la región andina de Huancavelica, ocupó la quinta posición en la Maratón de las Arenas que se corrió durante la pasada Semana Santa en Marruecos y, según dijo, aspira a alcanzar el podio en la edición que se disputará en Perú.


04 junio 2017

Textiles de Cahuachi se exhibirán en el MALI




El Museo de Arte de Lima – MALI viene culminando la conservación de cinco textiles procedentes de Cahuachi, centro ceremonial de la cultura Nasca, que fueron cedidos temporalmente al MALI como préstamo por el Museo Didáctico Antonini para formar parte de la gran exposición “Nasca”. Esta es la primera vez que los tejidos se muestran al público desde su descubrimiento hace más de quince años.

Como parte de las labores de excavación, en el sector Y15 de este centro ceremonial se hallaron dos mantos de casi tres metros de longitud cada uno, y un tejido en red de casi un metro y medio de largo; doblados dentro de una olla de cerámica que fue enterrada ritualmente en una estructura arquitectónica. Los mantos fueron confeccionados utilizando paños de algodón de color entero, unidos por una banda decorativa central de fibra de camélido decorada con diseños de personajes y animales marinos y terrestres; el tejido en red fue elaborado en fibra de camélido y decorado con bordados que muestran a seres míticos antropomorfos.

Dentro de un hoyo en el sector Y16, junto a otras prendas femeninas, se hallaron las piezas restantes, conformadas por un paño de algodón de casi un metro y medio de largo y un vestido. Ambos fueron decorados con figuras de aves pintadas sobre la tela, y en donde se muestran a estos animales comiendo plantas, batracios, insectos, e incluso miembros superiores de seres humanos.

Los textiles fueron encontrados durante las décadas del 80 y 90 como parte de los trabajos de campo del Proyecto Nasca, dirigido por el arqueólogo Giuseppe Orefici, quien también está a cargo del Museo Didáctico Antonini, institución que alberga estas piezas. La restauración de estos textiles, llevada a cabo por el Taller de Conservación y Restauración del Museo de Arte de Lima, permitirá que el público pueda conocer uno de los pocos tejidos nasca procedentes de excavaciones arqueológicas, incluyendo un vestido nunca antes visto.

Exposición Nasca

El Museo de Arte de Lima y el Museo Rietberg de Zürich presentan la primera gran exposición que explora la naturaleza y el significado de Nasca, a partir de la más representativa selección de objetos que junto a fotografías, videos, animaciones y proyecciones, narrará la historia de una de las culturas más fascinantes y enigmáticas del Perú prehispánico. Esta muestra y la publicación que la acompaña es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Banco de Crédito del Perú y la Bundeskunsthalle de Bonn. A lo largo de los años el BCP viene desarrollando junto al museo, importantes muestras culturales, como las dedicadas a la Escuela Cuzqueña, Martín Chambi, José Sabogal, entre otras. Asimismo, esta importante exposición, cuenta con el apoyo del Proyecto Arqueológico Nasca-Palpa y el Ministerio de Cultura del Perú. Luego del MALI, la muestra será presentada en el Museo Rietberg de Zúrich (Suiza) y en la Bundeskunsthalle de Bonn (Alemania).

La exposición estará abierta al público desde el 21 de junio hasta el 1 de octubre de 2017. La curaduría está a cargo de Cecilia Pardo (MALI) y Peter Fux (Museo Rietberg).

30 mayo 2017

Paralizan construcción de mercado en Nasca por hallazgo de restos arqueológicos




Nasca: paralizan construcción de mercado por hallazgo de restos arqueológicos
Ministerio de Cultura dispuso intangibilidad del lugar para iniciar el proceso científico. Arqueólogos aseguran que se trataría de una tumba.

Un grupo de trabajadores de una obra civil en la quinta cuadra de la calle Lima, en la ciudad de Nasca,  hallaron al parecer restos prehispánicos (tumba arqueológica).
Tras recibir la información, el Ministerio de Cultura intervino y dispuso el cercado y la intangibilidad de la zona para iniciar el proceso científico.
Los obreros cumplían excavaciones para la edificación del nuevo Mercado Virgen de Guadalupe. Según los vecinos de la zona, el terreno era hasta el año 1996 el Centro Penitenciario de Nasca.
Los trabajos han quedado suspendidos ante la intervención del Ministerio Público, la Oficina de Turismo del Municipio Provincial y el Ministerio de Cultura con la arqueóloga Soledad Mostacero, que recomendó la protección del hallazgo.
La citada especialista explicó que al parecer se trata de una tumba prehispánica cubierta en la parte alta por huarangos. Además, durante las excavaciones se hallaron fragmentos óseos y de cerámica.
“Esta semana llegará un equipo de arqueólogos que cumplirán con el rescate arqueológico. Se trataría de una estructura que cumple con los patrones de entierro prehispánico”, dijo.

ANTECEDENTES. Sobre este hallazgo arqueológico se encontró información de años anteriores. En el 2006, el arqueólogo Alberto Urbano Jacinto (con el informe Nº 031-INC-NASCA) ya señalaba que, en base a información histórica, en el terreno de la quinta cuadra de la calle Lima -donde funciona el Mercado Virgen de Guadalupe- podría encontrarse restos del convento e iglesia de San Agustín edificada en el siglo XVII.

Ante ello, en el 2007, el director de Patrimonio Histórico, Lic. Rubén García, recomendó a los comerciantes que cumplan con la evaluación arqueológica del predio para descartar la existencia de restos culturales y luego se haga los trámites del título de propiedad.
De igual manera, se encomendó al Lic. Mario Olaechea Aquije, arqueólogo coordinador en Nasca, que cumpla con las excavaciones en el predio del mercado.
Tras cumplir con el pedido, en su informe N° 047-2007 dijo que solo comprobó “la existencia de restos de basura moderna sin registrarse vestigio cultural o prehispánico”.
Asimismo, se conoció que en el 2001 el municipio provincial solicitó el certificado CIRA en el terreno del mercado. Este habría señalado que no había restos arqueológicos.


La Dirección de Patrimonio Histórico en el informe 080-2007, dirigido al director del INC Ica de entonces Lic. Oscar Gonzales, concluyó -en base al informe del arqueólogo Mario Olaechea- que en el predio del Mercado Virgen de Guadalupe no había evidencia cultural, corroborando lo ya informado en el 2001. Recomendó remitir informe a Cofopri y a la asociación de comerciantes.

FUENTE: CORREO
FOTO: CORREO

26 mayo 2017

Expresionista Miguel Angel Aybar expone en Museo Regional de Ica





MIGUEL ANGEL AYBAR LLAUCA

Por Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com

Fotos: Cecilia Oré- ICArte


La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica inauguró anoche la exposición del destacado artista MIGUEL ÁNGEL AYBAR LLAUCA, con más de 40 años de trayectoria artística nacional e internacional. 


“Expresionismo Iqueño” se titula la muestra que estará disponible al público desde el 25 de Mayo al 13 de Junio en la Sala “Paracas” del Museo Regional de Ica “Adolfo Bermúdez Jenkins”. Av. Ayabaca cuadra 8°. 

Miguel Angel Aybar es un pintor que caracteriza el expresionismo en Ica sin lugar a dudas. Sus temas hablan de añoranzas, y secretas amistades con el hurango, la palmera de Huacachina o la arena silenciosa y quieta de Ica. Su obra se caracteriza primordialmente por el color. Los contrastes entre los oscuros intensos contrapuestos con la refulgencia de rojos, anaranjados, amarillos o verdes, logran un efecto positivo en el observador. Sus tonalidades cálidas llegan a niveles altos como un sol iqueño al mediodía. Sin embargo entre esos colores quasi servulianos, las estampas andinas mantienen su presencia. Sombreros, ponchos o polleras escondidas de una raíz ligada por sangre o recuerdos. 
Las perfectas texturas de sus obras le dan el sello, la personalidad que caracteriza a un Aybar cuajado y de mucha experiencia y que ya no necesita dialogar con el pincel; simplemente fluyen, mano y pincel. Al ingresar a la sala de exposiciones, no se necesita leer la firma, es un Aybar. No hay lugar a confusión. Aunque no son pocos los artistas de Ica que utilizan esas tonalidades a punto de ebullición, y lo traduzco como un homenaje a ese Sérvulo que te toca en lo más profundo de tu ser, si eres artista y vives en Ica, deseas ser poseído por el fantasma del perturbador Sérvulo Gutiérrez vuelto leyenda. Sérvulo áun atrapa al espectador quedando absorto, como observando un volcán, con temor a que erupcione, pero con un inexplicable deleite que te detiene a su lado y te captura.
Sin embargo Aybar ya no necesita de la sombra de Servulo, ha ganado un espacio importante en el mundo artístico de Ica. Es artista y amigo entrañable de poetas y músicos. Pintor reconocido por la sociedad iqueña y merecedor de todas las medallas y reconocimientos por las distintas instituciones. No sólo pinta con maestría, como le pronosticara Alberto Dávila, al referirse que la madurez le daría la posición que le corresponde. Ahora canta en público para deleite de sus más cercanos amigos. Ica lo reconoce como hijo y le ha dado el lugar que le corresponde a este notable pintor a quien felicito.


DATOS SOBRE EL ARTISTA

Miguel Angel Aybar Yauca, nació en el año 1952 en Huancavelica. Vive en Ica desde muy joven; inicia sus estudios de arte en la Escuela Regional de Bellas Artes de Ica. Posteriormente se traslada a Lima para estudiar en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú de donde egresa en 1976.
Su maestro Alberto Dávila lo describió como: un joven inquieto, imaginativo de color sobrio y dramático. Sus formas adquieren prestancia y gran dilocuencia. Aybar también tuvo de maestro al pintor Carlos Aitor Castillo, y se considera discípulo de Víctor Humareda. 
En 1987 viaja becado a Europa y expone en Italia, Suiza, Holanda y España. Residió 6 años en Paris, Francia (1988-1994), desde 1995 viaja y expone en Estados Unidos de Norte América,
Ha realizado más de 23 exposiciones individuales en Perú, Suiza, Francia y Estados Unidos e innumerables exposiciones colectivas en Canadá, Estados Unidos, Italia, Suiza, Holanda, España, Alemania, Bélgica y Perú. 
Ha sido merecedor de la Medalla del Gobierno Regional de Ica, del Municipio Provincial y otros reconocimientos.



Reserva Nacional de Paracas reunirá especialistas de 11 países de América en conservación de áreas marinas costeras


FOTO: SERNANP

FOTO: SERNANP


Lima, may. 24. Del 29 al 31 de mayo el Perú será sede de la VI Reunión del Grupo Marino Costero de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (Red Parques).
La reunión se realizará en nuestro país luego de que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), coordinador regional de la Redparques, asumiera el pasado año la coordinación del Grupo Marino Costero, que antes se encontraba a cargo de Honduras.
La Reserva Nacional de Paracas en la región Ica será el escenario ideal para la reunión de especialistas en conservación de áreas marinas costeras y actores involucrados en su gestión de 11 países de América Latina (Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Perú, Guatemala, Honduras, México y Uruguay).
Teniendo como temática principal para este año las experiencias de manejo de recursos y turismo en Áreas Marinas Protegidas,esta reunión será una oportunidad importante para fortalecer las capacidades del personal involucrado en la gestión de estos espacios, sus Comités de Gestión y otros actores relevantes.

Otra de las novedades de esta reunión será la participación de usuarios locales de áreas marinas protegidas tanto nacionales como extranjeros, quienes compartirán e intercambiarán sus experiencias y lecciones aprendidas en el manejo de recursos hidrobiológicos y turismo.
Uno de los acuerdos que se espera lograr durante el evento será la consolidación de la propuesta de establecimiento del Corredor Marino Costero del Pacifico Sudeste integrado inicialmente por Chile, Perú, Ecuador y Colombia.

Sobre el Grupo Marino Costero
El Grupo Marino Costero de la Redparques fue creado en Picinguaba, Brasil, en noviembre de 2011. Está constituido por 17 países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Su objetivo es fortalecer las capacidades regionales en la gestión de las Áreas Protegidas Marino Costeras e incrementar el porcentaje de representatividad de estos espacios.
En el Perú existen 11 áreas naturales protegidas que se encuentran en la zona costera, de las cuales tres albergan ecosistemas marinos: la Reserva Nacional de Paracas (RNP), la Reserva Nacional San Fernando (RNSF) y la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG).

FUENTE: ANDINA


25 mayo 2017

Academia Peruana del Pisco presenta Nueva Junta Directiva y Portal


Martín Santa María Fernández Stoll, Presidente de la Academia Peruana del Pisco



 




De izq. a der. :  Rolando Ancevalle, Pepe Moquillaza, Charo Elías, Johnny Schuler, Cecilia Oré, Taty Zegarra, Teresa Elías de Gurmendi y Gustavo Tataje.
Ica, presente en el evento.

Cecibel Sánchez de Piscos y Tacos

Historiador Lorenzo Huertas y Sra.


César Costa y Cecilia Oré




Pepe Moquillaza y Lucero Villagarcía


Luis Mantilla y Jorge Albarracín


Fotografía: Doris Gutiérrez - ICArte


El día miércoles 24 de mayo en el Bar Inglés del Country Club Lima Hotel, la Academia Peruana del Pisco, presidida por el Ingeniero Martín Santa María Fernández Stoll, recibió a toda la familia pisquera; entre los que figuraban productores, catadores, comunicadores y gestores de la bebida de bandera.
En la ceremonia se presentó el 4to. Boletín Institucional que contiene diversos artículos de sus miembros e investigadores que reafirman la peruanidad del Pisco. El Boletín fue entregado al Director de la Biblioteca Nacional del Perú en representación del aporte de la Academia al acervo cultural del país.

La Academia también presentó su nuevo portal web que se irá nutriendo de información básica e histórica sobre la peruanidad del Pisco. “Esta información que compartiremos de manera virtual permitirá a nuestros compatriotas y otras personas interesadas internacionalmente, acercarse a nuestra historia, cultura y tradición pisquera.

La Academia Peruana del Pisco es una institución sin fines de lucro y está conformada por diferentes personalidades académicas. Creada el 15 de mayo del 2003. Su función es articular, desde la perspectiva cultural e investigadora a través de opinión técnica, a los actores de la gran familia del Pisco como son los productores, las autoridades formales del Pisco como CONAPISCO, INDECOPI, Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pisco, Prom Perú, los bartenders, los catadores, medios especializados, consumidores y demás personas vinculadas a la industria.