05 septiembre 2017

Diseñador peruano pone en valor iconografía Nasca en desfile internacional






Recorrido por el Museo Textil Precolombino Amano, en la zona de los textiles Nasca


Adolf Finseth y Cecilia Oré durante la entrevista en el Museo Textil Precolombino Amano







Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com
Fotografía entrevista 
Jazmín Benllochpiquer 

Hace un par de semanas hubo un evento de modas organizado por la PUCP; congregó a numerosos diseñadores como Adolfo Gonzáles quién logró impresionarme por sus diseños para traje masculino y de finos acabados. Él utiliza el lenguaje visual de nuestra iconografía Nasca y de otras culturas precolombinas del Perú para realzar cada pieza y darle personalidad, lo cual las convierte en piezas únicas.

Lo invité para una entrevista que pudimos realizarla en el Museo Textil Precolombino Amano, una institución que todo Diseñador de Modas y profesional ligado al arte, diseño y textilería está obligado conocer. Tuvimos la oportunidad de compartir un tiempo con los que integran el equipo de esta importante institución, y su Director Mario Amano, pudo acompañarnos en parte de la entrevista, por lo cual en nombre de Revista ICArte le damos nuestro sincero agradecimiento.

En el mes de abril del presente año, Adolfo recibió la invitación para participar en la semana de la moda en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana.

Según afirma, no tenía pensado preparar aún su primera colección y menos presentarla en un desfile fuera del Perú. Sus creaciones ya venían integrando la ancestral técnica del telar a la sastrería y fue ese el punto de partida para su colección.  Sus trajes representan al Perú con sus colores saturados, ricos en texturas que trasmiten historia. Se presentaron 20 outfits o piezas, que serían el ajuar básico del personaje de la nobleza Inca hoy, mostrando como se pueden llevar orgullosamente los diseños milenarios en el vestir contemporáneo.


La colección K’achallicuy (vestir elegante en quechua) nació de la idea de fundir dos pasiones: la sastrería y la cultura precolombina. Desde el inicio se contó con algunos retazos de telar andino, confeccionado artesanalmente por mamachas de Chinchero en Cusco. Este telar de cintura, hecho con lana de oveja y tintes naturales es la estrella de la colección y por eso se confeccionó el primer traje hecho totalmente en patchwork al no contar con medidas del largo suficiente como para hacer paños completos aumentando la textura e intrincando el diseño. Otro diseño estelar es el blazer con motivos Nasca en contraste con el fondo del género usado, lo cual nos recuerda a toda la familia de la Región Ica que tenemos mucho material para inspirarnos hoy en día.



Adolfo Gonzáles

ADOLF FINSETH

Arquitecto y Diseñador de Interiores peruano. Adolfo Gonzáles es su nombre de pila y está poniendo en valor la riqueza iconográfica del Perú ancestral por medio de sus creaciones. Adolfo trabajó como decorador Insignia en uno de los más importantes centros comerciales de la capital. Especialista en escaparatismo y estilo de maniquíes en el área de caballeros y sastrería.
En el 2013 fundó ADOLF FINSETH bespoke empresa que ofrece el servicio de sastrería y camisería a la medida, con servicio de asesoría en imagen y personal shopping. Asimismo durante la entrevista nos sorprendió compartiendo su actividad como arquitecto y decorador y su portafolio puede hacerlo estremecer de puro gusto, si lo muy peruano y el patrimonio precolombino es lo suyo. En el ámbito de la arquitectura y dieseño de interiores, Adolfo ha participado en la feria CASACOR, con excelentes propuestas. Nos mostró unos ladrillos con relieve de iconografías, que hace él mismo.


03 septiembre 2017

Taller de Tinta de Huarango se realizó por primera vez en Lima










Profesor Alfredo Uchuya



En un esfuerzo por difundir la cultura, arte y tradición de nuestra región, así como crear conciencia sobre la tala indiscriminada del árbol de huarango, el Centro Cultural ICArte ubicado en Lince, organizó el primer Taller de Tinta de Huarango en Lima, dirigido por un profesor y artista iqueño.

Los días 28 y 29 de agosto artistas y aficionados al arte asistieron al primer taller de Tinta de Huarango. Llegado ese mismo día especialmente de la ciudad de Ica, el profesor : Alfredo Gerolomano Uchuya Vizarreta acudió al llamado del Centro Cultural ICArte en esta misión de difusión cultural y artística, impartiendo sus conocimientos sobre la elaboración y técnica de la tinta extraída de los emblemáticos arboles iqueños.

El huarango no sólo es una especie de árbol capaz de crecer en pleno desierto y sin riego, sino también es muy apreciado por su madera, su fruto, su tinta y por la belleza natural de sus troncos y raíces retorcidas que resultan ser tan estéticas a la vista cual perfecta escultura.



19 agosto 2017

Reserva de Paracas tendrá 360 niños guardaparques


FOTO: CORREO 

Recibirán instrucción teórica y práctica sobre de avistamiento de aves y educación ambiental.


Aproximadamente 360 niños y adolescentes participarán en la primera convocatoria del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) que busca convertirlos en miniguardaparques de la Reserva Nacional de Paracas (RNP).

Serán dos meses en los que los menores de las brigadas ambientales de las instituciones educativas de los distritos de Paracas y San Andrés podrán explorar, aprender y proteger este espacio de categoría Ramsar donde se conservan y anidan numerosas especies de aves residentes y migratorias, tortugas marinas, lobos marinos y delfines.

Según informó el Sernanp, los niños recibirán información teórica y práctica sobre la identificación de aves de la reserva, educación e interpretación ambiental, formación en guiado y atención turística, conocimientos teórico - prácticos sobre sobrevivencia y orientación en campo e interpretación del patrimonio cultural.

Los guardaparques oficiales formarán a la nueva generación de líderes comunales y defensores de la biodiversidad del área natural protegida instruyéndolos como miniavistadores de aves, guías exploradores y paleontólogos - arqueólogos, promoviendo una cultura ambiental en una de las 76 áreas naturales protegidas que tiene el Perú.

Los talleres se realizarán en las instalaciones del Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Paracas (Ica), con el apoyo de la National Geographic, que apostó por el programa de miniguardaparques por ser una de las mejores apuestas por la educación ambiental en nuestro país.

FUENTE: DIARIO CORREO 


18 agosto 2017

HOMENAJE AL ARTISTA PLÁSTICO ANTONIO ROJAS ESPINOZA

                          
Antonio Rojas (FOTO - ICArte)



PROYECCION DEL VIDEO DOCUMENTAL EN HOMENAJE AL ARTISTA PLASTICO 
ANTONIO ROJAS ESPINOZA: "EL HOMBRE DE TODAS LAS ARTES"


La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica y la ANEA FILIAL ICA, invitan a la Proyección del video documental en Homenaje al Artista Plástico Antonio Rojas Espinoza, este Jueves 24 de Agosto a partir de las 7pm. en su sede institucional; actividad que contará con la participación de un selecto panel integrado por:

- Mag. Miguel Angel Sevillano Díaz.
- Dr. José Vásquez Peña y 
- Mag. Víctor Eduardo Pacheco Villar.

Asimismo, se presentará la II edición de la Edición Especial de Colección de la Revista Duna Encantada en Homenaje a Antonio Rojas Espinoza, de autoría del Mag. Víctor Eduardo Pacheco Villar. Participarán el Taller "Voces Iqueñas" de José García Carlos, Adriana Gracia Carlos, Mery Huallanca, Jhonny Rodriguez y Walter Ramos García.
Se hace la invitación a la población iqueña a participar de esta importante actividad cultural. 

Día: Jueves 24 de Agosto 
Hora: 7:00 pm. 
Lugar : Museo Regional- DDC/Ica Av. Ayabaca 8va cuadra. 


16 agosto 2017

SE ELEVA A RANGO DE LEY LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN “PISCO”





Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com
DISEÑO - CORE - REVISTA ICARTE

El día de hoy 16 de agosto el Diario oficial El Peruano publica la Ley N° 30639 que eleva a rango de ley la Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación la Denominación de Origen "PISCO".
A fines del mes pasado ya se estaba dando a conocer este gran paso de la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi que otorgaba la Denominación de Origen Pisco, debido al carácter de notoriedad en grado de renombre, gran calidad y posicionamiento, situación que la colocan a la par de famosas denominaciones de origen y marcas mundiales.
Vale resaltar que esta mención surge como consecuencia del uso y difusión de dicha denominación, así como de sus características de calidad y posicionamiento. 
Para determinar esta notoriedad se prestó atención el volumen de ventas, la publicidad de la denominación de origen, la intensidad y duración del uso, el prestigio y valor alcanzado a lo largo del tiempo.
La declaración de notoriedad en grado de renombre coloca al Pisco en un rango de notoriedad junto a Coca Cola o Google, así como de denominaciones de origen internacionales como el Coñac, Champagne o Brandy de Jerez, las cuales han alcanzado este nivel de posicionamiento a nivel mundial.
La declaración de Patrimonio Cultural de la Nación a la Denominación de Origen "PISCO" en Perú, implica que automáticamente sea reconocida con tal carácter en los demás países de la Comunidad Andina, es decir, en Bolivia, Colombia y Ecuador. 


Comparto con nuestros lectores la Ley en cuestión abajo. 






LEY QUE ELEVA A RANGO DE LEY LA RESOLUCIÓN JEFATURAL QUE DECLARA PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN “PISCO”





EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:
Artículo 1. Objeto de la Ley

Elévase a rango de ley la Resolución Jefatural 179-88/INC-J, que declara Patrimonio Cultural de la Nación la denominación de origen “Pisco” que se produce en el Perú.

Artículo 2. Cumplimiento de la declaración de interés nacional
Encárgase al Ministerio de Cultura, al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Ministerio de la Producción, de conformidad con sus competencias y funciones, el seguimiento y cumplimiento de la presente ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintiséis días del mes de julio de dos mil diecisiete.

LUZ SALGADO RUBIANES
Presidenta del Congreso de la República

ROSA BARTRA BARRIGA
Primera Vicepresidenta del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince días del mes de agosto del año dos mil diecisiete.

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la República

FERNANDO ZAVALA LOMBARDI
Presidente del Consejo de Ministros

1554967-2

15 agosto 2017

IN MEMORIAN - 10 años después





IN MEMORIAM - 10 AÑOS DESPUÉS

Elevamos una oración por las almas de todos los fallecidos e invocamos a la divina bondad por todos aquellos que perdieron a sus seres queridos, y que el consuelo anide en sus corazones.

El Terremoto del 15 de agosto del 2007 asoló la Región Ica, especialmente las provincias de Chincha, Pisco e Ica. También afectó Lima especialmente la zona de Cañete. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años.
Perdieron la vida 595 personas; se registraron 2291 heridos, 76,000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431,000 personas resultaron afectadas.

La Reserva Nacional de Paracas sufrió la pérdida de muchos lobos marinos y la destrucción de la "Catedral", hermosa formación rocosa que era muy visitada por los turistas.
Algunos templos colapsaron y trágicamente perdieron la vida numerosos feligreses. Otros templos quedaron inhabitables o esperaron largos años para su restauración o reconstrucción, como es el caso del emblemático Santuario del Señor de Luren.

El movimiento telúrico no sólo causó pánico, sino también provocó el corte intempestivo del fluído eléctrico, lo que aumentó el horror y facilitó se multiplique el número de personas heridas. El terremoto evidenció la insuficiente cobertura de telefonía móvil y fija en momentos de emergencia máxima. Nos dejó incomunicados, lo cual agravó la zozobra entre la población y sin duda fue el causante de que no lleguen los equipos de salvataje y todo tipo de ayuda a tiempo.

Al gran terremoto le siguieron muchas replicas en los días siguientes. Y a la desgracia de unos se le sumó el oscuro proceder de otros.
Los días siguientes la escena mostraba a un pueblo en shock y carente de alimentos, sin techo, sin agua, ni luz. Los primeros auxilios los dieron "ángeles" que llegaron de diferentes lugares para tenderles una mano.

Hoy queremos resaltar el espíritu solidario de innumerables socorristas, nacionales y extranjeros. Sus acciones son las que quedan grabadas en los corazones iqueños.


13 agosto 2017

Templo del Señor de Luren estaría listo en octubre del 2018.


Templo luego de ser demolida dos terceras partes del edificio.
FOTO: Cecilia Oré - Revista ICArte

Templo de Luren luego del terremoto del 15 de agosto del 2007

Arquerías de Luren

Templo del Señor de Luren antes del terremoto



Por Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com

Luego del traumático terromoto del 2007 que devastó Ica, las edificaciones que más sufrieron, además de cientos de viviendas en Pisco, Chincha e Ica; fueron los templos de la región. Unos desaparecieron en su totalidad y otros sufrieron daños irreparables. 
Algunos se pudieron levantar otra vez y otros aún siguen en la larga espera como es el caso de la Catedral de Ica.
Sin embargo, el Santuario de Luren es el templo del cual no se ha dejado de escribir, opinar e inclusive crear controversia al pedir unos la demolición total, y otros enfrentados, exigir el respeto al patrimonio inmueble. 
Al parecer se oyen rumores una vez más, y está un tanto cercano el momento de levantar la nueva casa del Señor de Luren. De todos modos el templo ya no será el mismo, habrán cambios estructurales, se agrandará el templo y aumentarán áreas que antes no tenía. Se ha perdido el edificio original, que era ícono de nuestra ciudad iqueña.
No nos queda más que aceptar este hecho y esperar que se cumplan los plazos y en octubre del próximo año por fin se tenga listo el nuevo templo.


Comparto con todos la noticia condensada del diario Correo:

La Municipalidad Provincial de Ica entregó el permiso a las empresas IVC Contratistas Generales y Cosapi para la construcción del nuevo templo del Señor de Luren. La obra queda en manos de la minera Shougang Hierro Perú, que debe aprobar el expediente técnico y el presupuesto de la obra valorizada en 25 millones de soles.
El año pasado el Ministerio de Cultura entregó la buena pro a la minera Shougang Hierro Perú como responsable de financiar la obra por impuestos. Se calcula que la obra esté lista para octubre del 2018 con un costo aproximado de 25 millones de soles.

CAMBIOS DEL DISEÑO ORIGINAL DEL TEMPLO Y ALREDEDORES
Nave central y torre, con ampliación en naves laterales manteniendo las características originales del sector destruido por el terremoto. También la construcción de la nave transversal, presbiterio, sacristía y depósito de andas, y la construcción de un segundo nivel para los ambientes del depósito de ornamentos litúrgicos.

En la parte posterior, a nivel de semisótano, estará el centro de interpretación que tendrá una propuesta museográfica, dirigida al contenido cultural del santuario, con un acceso independiente por la calle Piura.

El proyecto incluye, la recuperación de áreas exteriores dentro del predio de la iglesia, acondicionamiento de los elementos del entorno como pistas, veredas, arquerías, glorieta, puesto de ventas, luminarias, árboles, pérgolas, bancas, tachos de basura y estacionamiento para vehículos.
Las arquerías que circundan las calles aledañas serán demolidas para construir nuevas manteniendo su estilo arquitectónico.


12 agosto 2017

53° ANIVERSARIO DEL MUSEO DE SITIO JULIO C. TELLO DE PARACAS


Museo de Sitio Julio C. Tello de Paracas
Km. 27 Carretera Pisco-Puerto San Martín
Reserva Nacional de Paracas
Ica • Perú


El Museo de Sitio Julio C. Tello alberga artefactos de la cultura Paracas, esta se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco, Ica y Nasca; sin embargo fue en la península de Paracas donde se encontraron los vestigios de textiles y cerámicas más importantes de la cultura, específicamente en los sitios arqueológicos de Cerro Colorado y de Cabezas Largas, que se ubican a ambos lados del edificio del museo. 

Cabe recordar que luego de 9 años de cierre, este museo reabrió sus puertas el 18 de Julio del 2016 en un nuevo edificio. Esa larga espera se originó cuando el edificio antiguo colapsó en el terremoto del 15 de agosto del año 2007.

El Museo de Sitio Julio C. Tello cumple su 52° Aniversario y para celebrar sus visitantes ese día tendrán acceso gratuito desde las 9 a.m. hasta las 5 p.m.

El Museo de Sitio Julio C. Tello muestra en su colección permanente más de 120 piezas representativas de la cultura Paracas, desde sus períodos iniciales hasta el año 200 d. C. aunque su valiosa colección la conforman más de 1200 piezas actualmente custodiadas por el Museo Regional de Ica.
En la sala de exposición temporal se exhibe la muestra de la artista tucumana Pierina Illuminato.

Conversatorio de la Dra. Ann Peters 
16 de agosto  - 5:30 p.m. - Salón Municipalidad Distrital de Paracas.

Doctora en Filosofía (Ph.D.), Antropología - Arqueología en Cornell University. Bachiller de Bellas Artes - Antropología en la Universidad de Yale. 
Directora del Proyecto "Práctica en la Vida, Presencia después de la Muerte: Estilo y Sustancia en la Necrópolis de Paracas" 2009-2013
Autora de numerosas publicaciones sobre la cultura Paracas.



11 agosto 2017

Muestra pictórica de Asociación Pez de Arena en Museo Regional de Ica



Muestra Pictórica Encuentro Perú - Bolivia
Del 10 al 31 de Agosto del 2017 

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica y la Asociación de Artistas Plásticos del Perú “PEZ DE ARENA”, presentan la Muestra Pictórica “Encuentro Perú –Bolivia en la Sala “Paracas” del Museo Regional de Ica, con la participación de artistas plásticos del Perú y la hermana República de Bolivia.

Artistas participantes:

· MARCO HERNANDEZ LEGUA
· MIGUEL ANGEL DIAZ CURACA
· JULIO SANCHEZ CURACA 
· ENID ARESTEGUI MATUTTI
· JOSE ELIAS MENDOZA RAMOS
· LUIS FALCONI QUISPE
· NIXER VILLANUEVA HUAMANI
· DANTE CALUMANI BLANCO
· MIGUEL ANGEL AYBAR LLAUCA
· MANUEL ZAVALA
· EFRAIN CHAMBI HUANCA
· MELANIA RISSEL BASCOPE
· JUAN LIMACHE CONDE

Lugar :Sala “Paracas”–- Museo Regional- DDC/Ica Av. Ayabaca 8va cuadra.


10 agosto 2017

TEXTILES NASCA fueron presentados por especialista Maria Ysabel Medina





MARIA YSABEL MEDINA, Historiadora, especialista en Conservación de Textiles precolombinos


Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com

El miércoles 9 de agosto a las  seis de la tarde se dieron cita en el MALI, numerosos participantes para una visita guiada especializada sobre la textilería Nasca y el proceso de conservación de los textiles de Cahuachi, importante actividad dentro del cronograma de la gran exposición NASCA. 

La visita guiada estuvo a cargo de Maria Ysabel Medina Castro, Licenciada en Historia del arte, crítica de arte y conservación del patrimonio artístico. Es una de las mejores especialistas en Conservación de Textiles Prehispánicos; encargada del Laboratorio textil por más de 20 años en el Museo Nacional Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Es docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos- UNMSM y la UNI.



TÚNICA FEMENINA NASCA
Sin lugar a dudas una pieza muy especial que se está  exhibiendo en la exposición NASCA es esta indumentaria femenina. Maribel Medina explica: 

Luego de un largo proceso la pieza se logró restaurar. La parte superior es en azul oscuro, solamente la parte que tiene pliegues es original, el fondo es una tela moderna de algodón que se tiñó como 80 veces para poder lograr que el color se asemeje lo mayor posible con el original. Igual con la parte inferior, también es de algodón y se tiñó y tiñó para lograr que se adapte al diseño original. 
La pieza posee una abertura en el cuello en sentido horizontal, y en los laterales tiene aberturas por la que solo entra el puño permite doblar de esta manera. 
En el aspecto funcional hay piezas femeninas de mayor amplitud,  cuando son más amplias te permite doblar y extender brazos como tipo manga murciélago y se puede extender los brazos. Esta túnica ha sido totalmente pintada toda por dentro, el pliegue todo esta pintado. La tela es tubular, la cual la han pintado y después le han dado forma del vestido. 

La especialista explicó señalando la túnica expuesta en un maniquí, que: como la muestra va a viajar a Alemania y luego Suiza, se va a colocar en un bastidor para evitar la manipulación. 
Si bien es cierto, en Europa hay grandes especialistas, pero debido a la cantidad de textiles antiguos que posee el Perú, los más capacitados están en nuestro país, y se entiende que lo mejor es no tomar riesgos.

Los asistentes pudimos apreciar y oír la explicación tanto de los textiles pintados como de los bordados, verdaderas obras maestras. 

El vasto conocimiento de Maribel Medina permitió que participantes de esta visita guiada finalicemos la experiencia muy satisfechos puesto que la especialista nos dio a conocer muchos aspectos técnicos y a tomar en cuenta con respecto a nuestros tesoros textiles del antiguo Perú.


09 agosto 2017

ESTRENARAN PELÍCULA DE TERROR FILMADA EN NASCA



Irma Maury regresa al cine con la película 'Nasca Yuukai'. (Créditos: CRP)

Los autores de Al fondo hay sitio, Irma Maury y Paolo Goya, dan un giro a su perfil actoral, apostando por el cine de terror. Pero no es una producción convencional del genero se trata de la cinta de terror japones Nasca Yukkai. 

“Todo comenzó con un viaje que realicé a Japón… eso me metió la idea de apostar por un género bastante popular en nuestro país, pero desde una perspectiva distinta. Es cierto, además, que los japoneses son bastante hábiles con este tipo de historias, y tienen toda una legión de seguidores.” señala el director de Nazca Yukkai que se estrena este 31 de agosto. 

Con esta idea se contactó con una productora nipona, “Era una buena excusa además para resaltar lo nuestro. Algo que me pareció curioso cuando viajé a Japón, fue descubrir que lo que más atrae más a los japoneses de Perú, es Nasca. Les impacta incluso más que Machu Picchu”, agregó el director. 

La película cuenta la historia de cuatro turistas japoneses que se pierden entre las líneas de Nasca y son capturados por una anciana llamada Mara (Irma Maury), quien los convierte en rehenes de sus monstruosos hijos de aspecto reptiliano. Paolo Goya, será el detective encargado de investigar la desaparición de los cuatro jóvenes japoneses. El estreno de Nasca Yuukai esta programado para este 31 de agosto. 

Por contar con actores peruanos y nipones, el filme está hablado tanto en japonés (con subtítulos) como en castellano. Aparte de esto, la película ha utilizado resaltantes ambientes turísticos como locaciones: las ruinas de Cahuaci, el cementerio de Aja, la Iglesia de San José, las Dunas de Usaka, y -por supuesto- las líneas de Nasca. 

La película, que cuenta con el respaldo y apoyo de Starfilms, Cinematosis y ComunicArte Relaciones públicas, se estrena en nuestro país este 31 de Agosto, contará con una proyección especial en la ciudad de Nasca, completamente libre y con presencia de los actores. Su estreno en Japón, está programado para el próximo año. 

FUENTE: PERU21



VI CONCURSO DE COMETAS TAYTA WAYRA




Por Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com

La Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina organiza por sexta vez el Concurso Tayta Wayra. Esta iniciativa empezó en el año 2012 y cada año aumenta su poder de convocatoria.

La organización, como en años anteriores, está a cargo del notable iqueño César Panduro Astorga. El objetivo principal, a mi manera personal de ver, es brindar un día de esparcimiento sano en una actividad que puedan participar padres e hijos juntos. 

En la actualidad los miembros de cada familia viven distanciados uno del otro; ya sea por motivo de trabajo o simplemente incomunicados debido al protagonismo del teléfono celular. Brindar una oportunidad como esta a las familias iqueñas es más que loable.

La cometa es un juguete de origen chino (2,500 años), a la cual niños y adultos no se resisten probar. Es una práctica sana e ideal para desarrollar la creatividad y el gusto de trabajar con las propias manos. Para su construcción sólo se requiere varillas de caña, papel, tijeras, goma o engrudo, varios metros de pabilo de algodón y retazos de tela para la cola.

Hoy en día, salir a espacios abiertos con buenos vientos para volar cometas, es un entretenimiento capaz de reunir a miles de personas en los festivales que se realizan alrededor del mundo.
Para los que gozamos tener casi a diario juegos al aire libre cuando niños, una cometa significa hacer memoria de jubilosos días de infancia. 

Celebro y felicito a la Biblioteca Abraham Valdelomar, especialmente al gestor César Panduro y el promotor de todos los eventos culturales en Huacachina, Alberto Benavides Ganoza.

Invito a todos los iqueños a participar de un especial día con el “Tayta Wayra”.

Nota:  LAS COMETAS DEBEN SER DE CAÑA. EVITAR MATERIAL PLÁSTICO.

08 agosto 2017

Falleció escritor nasqueño Gregorio Martínez Navarro


 Gregorio Martínez (1942-2017) 


El escritor nasqueño Gregorio Martínez Navarro, autor de “Canto de sirena” y uno de los más emblemáticos de la denominada Generación del 70, falleció el lunes 07 de agosto en Washington a los 75 años de edad. La noticia fue brindada por la embajada del Perú en Estados Unidos. 

Martínez Navarro, considerado ícono de la literatura peruana, nació el 12 de marzo de 1942 en Coyungo, Nasca. Su obra destacó por una particular facilidad para retratar el lenguaje oral de la población afroperuana costera. 

"Tierra de caléndula", "La gloria del piturrín y otros embrujos del amor", "Biblia de guarango", son solo algunas de las principales obras de Gregorio Martínez Navarro. Una de sus creaciones más destacadas fue, sin duda, “Canto de sirena”. 



Gregorio Martínez Navarro 
(Coyungo, Nazca, 12 de marzo de 1942 - Washington 07 de agosto 2017) 
Escritor peruano, uno de los más destacados representantes de la narrativa afroperuana contemporánea. 
Martínez hizo sus estudios iniciales en Nazca, luego, en 1961, ingresó a la Universidad Nacional de Educación en Chosica, luego pasó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1964, se graduó como bachiller en 1967 y obtuvo el título de profesor en 1969. Siguió estudios de lingüística entre 1969 y 1971 y fue incorporado como docente en 1971. 
Entre 1982 y 1984 trabajó en la Universidad de Grenoble. Vivía en Estados Unidos.
Las ficciones de Gregorio Martínez se desarrollan por lo general en la costa sur peruana -en especial, el pueblo de Coyungo y sus alrededores- y suelen tener como protagonistas a campesinos afroperuanos. En su obra, el autor trata de captar la riqueza del lenguaje oral de los negros de la costa sur de Perú.
Gregorio Martínez es en cierto sentido un continuador de la prosa vigorosa de Enrique López Albújar, quien en 1928 en su novela Matalaché, describe los desenfadados amores de un negro con una mujer blanca en los arenales de Piura. Martínez reivindica su filiación popular, lo hace a través de su límpido lenguaje que recoge y da lustre al habla de los negros, pero al mismo tiempo, en una serie de citas, muestra su aspiración de ser reconocido como un actor de la literatura del canon. El español que utiliza es aproximativo, a ratos arcaizante, lleno de neologismos, en conflicto permanente con la escritura académica.


29 julio 2017

Se inaugura el Centro Cultural ICArte en Lima.








El viernes 21 de Julio a las 7 de la noche se inauguró el Centro Cultural ICArte en Lima. 
La pareja de esposos Enid Aréstegui Matutti y Ronald López Cutire, tuvieron el año pasado la iniciativa de crear una galería de arte para ayudar a los artistas de Ica. 
Convocan a Cecilia Oré de Benllochpiquer, directora de Revista ICArte con experiencia dirigiendo proyectos artístico- culturales. En noviembre ella presenta un proyecto que pone en valor arte, tradición e historia de la Región Ica. Así nace el Centro Cultural ICArte, cuenta con biblioteca iqueñista, sala de exposiciones y talleres de arte y de cata de pisco. Aprobado el proyecto se inició el acondicionamiento del espacio que estuvo a cargo del arquitecto Jorge López.

Cecilia Oré explicó por qué eligieron el día 21 de Julio. Se conmemoraron 56 años de la partida del célebre artista plástico iqueño Sérvulo Gutiérrez Alarcón. Oficialmente es el Día del Artista Plástico de la Región Ica y cada 21 de Julio es una fecha en que se rinde homenaje a Sérvulo. Luego de felicitar a todos los artistas plásticos iqueños, agradeció la presencia de Max Gutiérrez, presidente de la Asociación Cultural Sérvulo Gutiérrez y pariente directo de Sérvulo. Max, también artista profesional, tuvo un gesto que dio gran realce al evento cultural llevando un dibujo original de Sérvulo, el cual tuvo un lugar preferencial durante la noche. 

La noche inaugural del Centro Cultural ICArte estuvo engalanada por distinguidos iqueños como la madrina Alicia Gómez Valdez, creadora del Festival de la Sirena de Huacachina y premiada por el Ministerio de Cultura.


Desde la ciudad de Ica llegó una invitada especial: la Dama del Pisco y Primera Catadora del Perú, Juanita Martínez de Gonzáles quien estuvo acompañada de su hija Cecilia Gonzáles, Gerente de Bodega "Tres Generaciones" y miembro de la directiva de la Asociación Damas del Pisco. 

El arquitecto Javier Luna Elías, exviceministro de Cultura y su encantadora esposa Yvonne Polo, se hicieron presentes para disfrutar de una noche de iqueñismo. La pareja donó para la biblioteca del centro cultural un hermoso libro que reúne extraordinarias fotografías de la famosa colección de nacimientos que alberga su museo. 



Mariela Nieri de Macedo, la Directora del Decano Diario "La Voz de Ica", fue una de las invitadas especiales que llegó acompañada de su esposo Luis Macedo. La Directora del Centro Cultural ICArte agradeció en público la visita que le hiciera Mariella Nieri días antes; fue una de las primeras iqueñas que visitó el centro antes de la inauguración para donar a la biblioteca iqueñista números especiales de su Diario.



Representando a Nasca asistieron Wilfredo Gameros y Sixto Fernandez Alvarado, ambos escritores iqueñistas quienes se unieron al centro cultural llegando con libros de su autoría para donar a la biblioteca. Se unió al evento Pepe Moquillaza, destacado iqueño y principal difusor del pisco. 



Los iqueños notables Mariella Nieri de Macedo, Alicia Gómez Valdéz, Juanita Martínez de Gonzáles, Javier Luna Elías y Pepe Moquillaza fueron convocados a dejar su nombre escrito en el "Muro de las Personalidades de Ica".



También se unieron a esta fiesta iqueñista invitados que sin ser iqueños admiran la cultura de nuestra región, como el artista y destacado fotógrafo Carlos Chong que se une al esfuerzo de Enid, Ronald y Cecilia llegando con dos libros sobre la iconografía del antiguo Perú para la biblioteca del centro.

Entre los socios del Club Ica contamos con el expresidente Alfredo Elias Guezzi, Marcela Euribe e Ines Vicuña, siendo estas últimas miembros de la junta directiva.
La socia y expresidenta del Club Ica, la querida campeona Pilancho Jiménez no pudo estar físicamente presente pero hizo llegar un hermoso regalo floral a nombre de toda su familia, deseando éxito a esta cruzada cultural por Ica a sus organizadores. 

Entre los artistas plásticos de Ica que participan en la exposición ICA y BACO, estuvieron presentes la promotora del Centro Cultural ICArte Enid Aréstegui, Gilmer Kong y Walter Ramos. Entre los artistas invitados estuvieron el maestro José Coronado Pizarro y Doris Gutiérrez. 
Completan la exposición Oscar Paukas, Herbert Dante, Calumani, Enrique Muñante, Percy Gavilán, Alfredo Uchuya, Antonio Arnao, Karina Padilla, Luis Huamán, Marco Hernández, Gary Medina y Julius Sobrino.

Durante las palabras de inauguración se le pidio a un iqueño acercarse para que el público lo conozca. Se trata de Juan Carlos Ramos Vílca, Bartender y Barista profesional iqueño, Condecorado por el Congreso de la República como el mejor docente en coctelería – 2014, 2011. Todos lo aplaudieron a enterarse que se ofreció servir cócteles gratuitamente por tratarse el evento de poner en valor la cultura de su tierra Ica.
Todos los presentes se deleitaron con el pisco "Sérvulo" y los limones rellenos con manjar y chocotejas de pecanas de "Rosalía". No podían faltar los bocaditos típicos iqueños de la Pastelería "Margarito" (con toda la tradición Velasco), como rosquitas, besitos, paciencia y revolución. Todas esta empresas iqueñas se unieron también por Ica y auspiciaron el evento.

¡Que viva ICA y sus tradiciones! 

Todos los iqueños y público amante de nuestra tradiciones, arte e historia están invitados a visitar el centro iqueñista en Lima que abre sus puertas con el nombre de Centro Cultural ICArte.

Informes para visitar el C.C.ICArte: 
Cecilia Oré 995348525   arteygestioncultural@gmail.com




Distinguidas damas iqueñas: Juanita Martínez de Gonzáles, Nerida Moquillaza, Alicia Gómez Valdéz y Marcela Tipacti





25 julio 2017

Conferencia "VIDA Y OBRA DE FRAY RAMÓN ROJAS" de JUAN EDUARDO MORÓN ORELLANA


 



Ica, 19 de julio del 2017 
(Texto y Fotos: Maricruz Solis Hurtado)

El día martes 13 de julio, se realizó la conferencia "Visión de Ejemplo, Vida y obra del Fray Ramón Rojas", a cargo del Dr. Juan Eduardo Morón Orellana. Esto en los habituales "Martes Culturales", organizado por la Biblioteca Municipal "José de San Martín" de Ica. 

La conferencia se centró en el paso por Ica de Fray Ramón Rojas (Padre Guatemala). En plenas misiones apostólicas, en Chincha, llegó de Comisión de Ica, enviado por el R.P. Juan de Dios Lobato, cura de San Juan y después de Hanan, para que vaya a Ica, acordándose diez misiones apostólicas. 

El Padre Guatemala tuvo múltiples actividades en Ica: Misionero, litúrgico, constructor de capillas, reconstructor de templos, inculcador de la Virgen de Guadalupe y de la Cruz de Nazareno, enfermero, visitador de presos, de enfermos, de estudiantes de la San Luis Gonzaga o Colegio de Ciencias, Guardián del Convento de San Francisco de Ica.
Visitador de Conventos con funciones delegadas del Arzobispo Benavente, encauzador de religiosos que abandonaron su misión y vocación, orador convincente. 
Fue un caminante incansable, de pies ligeros, penitente cotidiano, sacrificándose por sus semejantes. Es muy conocido su célebre paso por "Pozo Santo". 
No fue profeta en su Guatemala querida, pero fue un apóstol de tierras lejanas. 

Hoy el Dr. Juan Morón, como Presidente de la asociación de los seguidores de Fray Ramón Rojas, se ha puesto como misión, lograr su canonización. Tarea infructuosa hasta el momento, por eso cuestiona: ¿Porque pasaron 178 años de modo irrelevante, para Fray Ramón Rojas y sus seguidores? ¿A cuantos nuestra Iglesia canonizó, después del 23 de julio de 1839 (fecha de su muerte)? entre otras preguntas.