18 septiembre 2017

Se realizó importante encuentro numismático en Ica.







En fraternal reunión directivos de instituciones numismáticas.


El día 14 de setiembre la Asociación Numismática y Filatélica de Ica presidida por César Baroni, llevó a cabo el III Ciclo de Conferencias Preliminares Arequipa 2018 en la sede del Club Centro Social de Ica. Participó en este evento el Centro Filatélico y Numismático de Salta - Argentina

Cesar Baroni y el Presidente del Comité Organizador de Arequipa 2018 Cesar Corrales, agradecieron especialmente la presencia del principal representante del Centro Filatélico y Numismático de Salta, el Dr. Roberto Díaz, reconocido experto en la materia.

Recordamos que en el mes de julio se anunció que la ciudad de Arequipa fue elegida como la sede de la exhibición numismática mundial, ganándole la posta a México. Este evento se realizaría en la ciudad del Misti por tener 5 museos especializados y una historia monetaria de gran interés para los especialistas.

14 septiembre 2017

Revista ICArte cumple 8 años en la difusión cultural





Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.


Han transcurrido ocho años desde que empecé a juntar granitos de arena para lanzarlos al aire. Mis pasos se reencontraron con la tierra que añoraba, me negué amarla en silencio y quise gritarlo a los cuatro vientos.

Así nació el blog ICArte. 

Al mirar atrás sólo puedo sentir gran satisfacción por el camino recorrido. Sólo yo sé, lo que he tenido que sacrificar para lograrlo. Sólo yo sé de las interminables horas frente a la computadora, revisando los textos, investigando, eligiendo las mejores fotos, procesándolas de ser necesario. 

Cúantas noches sin dormir. Cuántas páginas leídas, cuántos testimonios oídos, cúantos rostros vistos, cuántas entrevistas y personajes que disfruté, ¡cuánta historia sobre Ica! 

Aquí sigo, ocho años después... frente al computador amando a mi tierra, lanzando granitos de arena al aire y disfrutando como loca esa pasión que sólo yo puedo entender.

Gracias a todos mis lectores, a los que sólo leen titulares, a los que dan un vistazo a las fotos y a esos pocos que leen y miran todo por que también están interesados en Ica. Gracias a los que me escriben y alientan, a los que de lejos inventan una historia sobre mí y tratan de encontrar ocultos intereses personales en mi trabajo de difusión cultural, simplemente no comprenden cómo puedo emplear tantas hora de trabajo en algo que no me de una retribución económica. Existen otras satisfacciones que pueden ser mucho más placenteras.
 
Gracias amigos que siempre me tienden una mano, y más aún a los que a veces caminan de la mano conmigo por esas arenas blandas y tibias.

ICArte, sigue viva y dándo vida en el mundo a esos personajes ocultos que hacen a nuestra Ica más auténtica. Hoy 14 de setiembre del 2017 celebramos un aniversario más de Revista Cultural ICArte.



COLABORE CON REVISTA ICARTE
ESCRIBANOS A revistaicarte@gmail.com
o llame al 995348525
Buscamos corresponsales en Pisco, Palpa, Chincha y Nasca.

13 septiembre 2017

Exposición pictórica "TRAS GENERACIONES" en Galería de arte del ICPNA -ICA
























TRAS GENERACIONES reúne los trabajos pictóricos de notables artistas, estos se exhiben en la Galería de Arte del ICPNA – Ica desde el 04 de setiembre y permanecerá hasta el 1 de Octubre.

ICPNA- Ica
Baltazar Caravedo 247 Urbanización Luren
De lunes a viernes de 8:00 a 12:30 / 16:00 a 20:00
Sábados de 8:00 a 13:30

Entrada libre


05 septiembre 2017

Diseñador peruano pone en valor iconografía Nasca en desfile internacional






Recorrido por el Museo Textil Precolombino Amano, en la zona de los textiles Nasca


Adolf Finseth y Cecilia Oré durante la entrevista en el Museo Textil Precolombino Amano







Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com
Fotografía entrevista 
Jazmín Benllochpiquer 

Hace un par de semanas hubo un evento de modas organizado por la PUCP; congregó a numerosos diseñadores como Adolfo Gonzáles quién logró impresionarme por sus diseños para traje masculino y de finos acabados. Él utiliza el lenguaje visual de nuestra iconografía Nasca y de otras culturas precolombinas del Perú para realzar cada pieza y darle personalidad, lo cual las convierte en piezas únicas.

Lo invité para una entrevista que pudimos realizarla en el Museo Textil Precolombino Amano, una institución que todo Diseñador de Modas y profesional ligado al arte, diseño y textilería está obligado conocer. Tuvimos la oportunidad de compartir un tiempo con los que integran el equipo de esta importante institución, y su Director Mario Amano, pudo acompañarnos en parte de la entrevista, por lo cual en nombre de Revista ICArte le damos nuestro sincero agradecimiento.

En el mes de abril del presente año, Adolfo recibió la invitación para participar en la semana de la moda en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana.

Según afirma, no tenía pensado preparar aún su primera colección y menos presentarla en un desfile fuera del Perú. Sus creaciones ya venían integrando la ancestral técnica del telar a la sastrería y fue ese el punto de partida para su colección.  Sus trajes representan al Perú con sus colores saturados, ricos en texturas que trasmiten historia. Se presentaron 20 outfits o piezas, que serían el ajuar básico del personaje de la nobleza Inca hoy, mostrando como se pueden llevar orgullosamente los diseños milenarios en el vestir contemporáneo.


La colección K’achallicuy (vestir elegante en quechua) nació de la idea de fundir dos pasiones: la sastrería y la cultura precolombina. Desde el inicio se contó con algunos retazos de telar andino, confeccionado artesanalmente por mamachas de Chinchero en Cusco. Este telar de cintura, hecho con lana de oveja y tintes naturales es la estrella de la colección y por eso se confeccionó el primer traje hecho totalmente en patchwork al no contar con medidas del largo suficiente como para hacer paños completos aumentando la textura e intrincando el diseño. Otro diseño estelar es el blazer con motivos Nasca en contraste con el fondo del género usado, lo cual nos recuerda a toda la familia de la Región Ica que tenemos mucho material para inspirarnos hoy en día.



Adolfo Gonzáles

ADOLF FINSETH

Arquitecto y Diseñador de Interiores peruano. Adolfo Gonzáles es su nombre de pila y está poniendo en valor la riqueza iconográfica del Perú ancestral por medio de sus creaciones. Adolfo trabajó como decorador Insignia en uno de los más importantes centros comerciales de la capital. Especialista en escaparatismo y estilo de maniquíes en el área de caballeros y sastrería.
En el 2013 fundó ADOLF FINSETH bespoke empresa que ofrece el servicio de sastrería y camisería a la medida, con servicio de asesoría en imagen y personal shopping. Asimismo durante la entrevista nos sorprendió compartiendo su actividad como arquitecto y decorador y su portafolio puede hacerlo estremecer de puro gusto, si lo muy peruano y el patrimonio precolombino es lo suyo. En el ámbito de la arquitectura y dieseño de interiores, Adolfo ha participado en la feria CASACOR, con excelentes propuestas. Nos mostró unos ladrillos con relieve de iconografías, que hace él mismo.


03 septiembre 2017

Taller de Tinta de Huarango se realizó por primera vez en Lima










Profesor Alfredo Uchuya



En un esfuerzo por difundir la cultura, arte y tradición de nuestra región, así como crear conciencia sobre la tala indiscriminada del árbol de huarango, el Centro Cultural ICArte ubicado en Lince, organizó el primer Taller de Tinta de Huarango en Lima, dirigido por un profesor y artista iqueño.

Los días 28 y 29 de agosto artistas y aficionados al arte asistieron al primer taller de Tinta de Huarango. Llegado ese mismo día especialmente de la ciudad de Ica, el profesor : Alfredo Gerolomano Uchuya Vizarreta acudió al llamado del Centro Cultural ICArte en esta misión de difusión cultural y artística, impartiendo sus conocimientos sobre la elaboración y técnica de la tinta extraída de los emblemáticos arboles iqueños.

El huarango no sólo es una especie de árbol capaz de crecer en pleno desierto y sin riego, sino también es muy apreciado por su madera, su fruto, su tinta y por la belleza natural de sus troncos y raíces retorcidas que resultan ser tan estéticas a la vista cual perfecta escultura.



19 agosto 2017

Reserva de Paracas tendrá 360 niños guardaparques


FOTO: CORREO 

Recibirán instrucción teórica y práctica sobre de avistamiento de aves y educación ambiental.


Aproximadamente 360 niños y adolescentes participarán en la primera convocatoria del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) que busca convertirlos en miniguardaparques de la Reserva Nacional de Paracas (RNP).

Serán dos meses en los que los menores de las brigadas ambientales de las instituciones educativas de los distritos de Paracas y San Andrés podrán explorar, aprender y proteger este espacio de categoría Ramsar donde se conservan y anidan numerosas especies de aves residentes y migratorias, tortugas marinas, lobos marinos y delfines.

Según informó el Sernanp, los niños recibirán información teórica y práctica sobre la identificación de aves de la reserva, educación e interpretación ambiental, formación en guiado y atención turística, conocimientos teórico - prácticos sobre sobrevivencia y orientación en campo e interpretación del patrimonio cultural.

Los guardaparques oficiales formarán a la nueva generación de líderes comunales y defensores de la biodiversidad del área natural protegida instruyéndolos como miniavistadores de aves, guías exploradores y paleontólogos - arqueólogos, promoviendo una cultura ambiental en una de las 76 áreas naturales protegidas que tiene el Perú.

Los talleres se realizarán en las instalaciones del Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Paracas (Ica), con el apoyo de la National Geographic, que apostó por el programa de miniguardaparques por ser una de las mejores apuestas por la educación ambiental en nuestro país.

FUENTE: DIARIO CORREO 


18 agosto 2017

HOMENAJE AL ARTISTA PLÁSTICO ANTONIO ROJAS ESPINOZA

                          
Antonio Rojas (FOTO - ICArte)



PROYECCION DEL VIDEO DOCUMENTAL EN HOMENAJE AL ARTISTA PLASTICO 
ANTONIO ROJAS ESPINOZA: "EL HOMBRE DE TODAS LAS ARTES"


La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica y la ANEA FILIAL ICA, invitan a la Proyección del video documental en Homenaje al Artista Plástico Antonio Rojas Espinoza, este Jueves 24 de Agosto a partir de las 7pm. en su sede institucional; actividad que contará con la participación de un selecto panel integrado por:

- Mag. Miguel Angel Sevillano Díaz.
- Dr. José Vásquez Peña y 
- Mag. Víctor Eduardo Pacheco Villar.

Asimismo, se presentará la II edición de la Edición Especial de Colección de la Revista Duna Encantada en Homenaje a Antonio Rojas Espinoza, de autoría del Mag. Víctor Eduardo Pacheco Villar. Participarán el Taller "Voces Iqueñas" de José García Carlos, Adriana Gracia Carlos, Mery Huallanca, Jhonny Rodriguez y Walter Ramos García.
Se hace la invitación a la población iqueña a participar de esta importante actividad cultural. 

Día: Jueves 24 de Agosto 
Hora: 7:00 pm. 
Lugar : Museo Regional- DDC/Ica Av. Ayabaca 8va cuadra. 


16 agosto 2017

SE ELEVA A RANGO DE LEY LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN “PISCO”





Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com
DISEÑO - CORE - REVISTA ICARTE

El día de hoy 16 de agosto el Diario oficial El Peruano publica la Ley N° 30639 que eleva a rango de ley la Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación la Denominación de Origen "PISCO".
A fines del mes pasado ya se estaba dando a conocer este gran paso de la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi que otorgaba la Denominación de Origen Pisco, debido al carácter de notoriedad en grado de renombre, gran calidad y posicionamiento, situación que la colocan a la par de famosas denominaciones de origen y marcas mundiales.
Vale resaltar que esta mención surge como consecuencia del uso y difusión de dicha denominación, así como de sus características de calidad y posicionamiento. 
Para determinar esta notoriedad se prestó atención el volumen de ventas, la publicidad de la denominación de origen, la intensidad y duración del uso, el prestigio y valor alcanzado a lo largo del tiempo.
La declaración de notoriedad en grado de renombre coloca al Pisco en un rango de notoriedad junto a Coca Cola o Google, así como de denominaciones de origen internacionales como el Coñac, Champagne o Brandy de Jerez, las cuales han alcanzado este nivel de posicionamiento a nivel mundial.
La declaración de Patrimonio Cultural de la Nación a la Denominación de Origen "PISCO" en Perú, implica que automáticamente sea reconocida con tal carácter en los demás países de la Comunidad Andina, es decir, en Bolivia, Colombia y Ecuador. 


Comparto con nuestros lectores la Ley en cuestión abajo. 






LEY QUE ELEVA A RANGO DE LEY LA RESOLUCIÓN JEFATURAL QUE DECLARA PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN “PISCO”





EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:
Artículo 1. Objeto de la Ley

Elévase a rango de ley la Resolución Jefatural 179-88/INC-J, que declara Patrimonio Cultural de la Nación la denominación de origen “Pisco” que se produce en el Perú.

Artículo 2. Cumplimiento de la declaración de interés nacional
Encárgase al Ministerio de Cultura, al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Ministerio de la Producción, de conformidad con sus competencias y funciones, el seguimiento y cumplimiento de la presente ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintiséis días del mes de julio de dos mil diecisiete.

LUZ SALGADO RUBIANES
Presidenta del Congreso de la República

ROSA BARTRA BARRIGA
Primera Vicepresidenta del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince días del mes de agosto del año dos mil diecisiete.

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la República

FERNANDO ZAVALA LOMBARDI
Presidente del Consejo de Ministros

1554967-2

15 agosto 2017

IN MEMORIAN - 10 años después





IN MEMORIAM - 10 AÑOS DESPUÉS

Elevamos una oración por las almas de todos los fallecidos e invocamos a la divina bondad por todos aquellos que perdieron a sus seres queridos, y que el consuelo anide en sus corazones.

El Terremoto del 15 de agosto del 2007 asoló la Región Ica, especialmente las provincias de Chincha, Pisco e Ica. También afectó Lima especialmente la zona de Cañete. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años.
Perdieron la vida 595 personas; se registraron 2291 heridos, 76,000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431,000 personas resultaron afectadas.

La Reserva Nacional de Paracas sufrió la pérdida de muchos lobos marinos y la destrucción de la "Catedral", hermosa formación rocosa que era muy visitada por los turistas.
Algunos templos colapsaron y trágicamente perdieron la vida numerosos feligreses. Otros templos quedaron inhabitables o esperaron largos años para su restauración o reconstrucción, como es el caso del emblemático Santuario del Señor de Luren.

El movimiento telúrico no sólo causó pánico, sino también provocó el corte intempestivo del fluído eléctrico, lo que aumentó el horror y facilitó se multiplique el número de personas heridas. El terremoto evidenció la insuficiente cobertura de telefonía móvil y fija en momentos de emergencia máxima. Nos dejó incomunicados, lo cual agravó la zozobra entre la población y sin duda fue el causante de que no lleguen los equipos de salvataje y todo tipo de ayuda a tiempo.

Al gran terremoto le siguieron muchas replicas en los días siguientes. Y a la desgracia de unos se le sumó el oscuro proceder de otros.
Los días siguientes la escena mostraba a un pueblo en shock y carente de alimentos, sin techo, sin agua, ni luz. Los primeros auxilios los dieron "ángeles" que llegaron de diferentes lugares para tenderles una mano.

Hoy queremos resaltar el espíritu solidario de innumerables socorristas, nacionales y extranjeros. Sus acciones son las que quedan grabadas en los corazones iqueños.


13 agosto 2017

Templo del Señor de Luren estaría listo en octubre del 2018.


Templo luego de ser demolida dos terceras partes del edificio.
FOTO: Cecilia Oré - Revista ICArte

Templo de Luren luego del terremoto del 15 de agosto del 2007

Arquerías de Luren

Templo del Señor de Luren antes del terremoto



Por Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com

Luego del traumático terromoto del 2007 que devastó Ica, las edificaciones que más sufrieron, además de cientos de viviendas en Pisco, Chincha e Ica; fueron los templos de la región. Unos desaparecieron en su totalidad y otros sufrieron daños irreparables. 
Algunos se pudieron levantar otra vez y otros aún siguen en la larga espera como es el caso de la Catedral de Ica.
Sin embargo, el Santuario de Luren es el templo del cual no se ha dejado de escribir, opinar e inclusive crear controversia al pedir unos la demolición total, y otros enfrentados, exigir el respeto al patrimonio inmueble. 
Al parecer se oyen rumores una vez más, y está un tanto cercano el momento de levantar la nueva casa del Señor de Luren. De todos modos el templo ya no será el mismo, habrán cambios estructurales, se agrandará el templo y aumentarán áreas que antes no tenía. Se ha perdido el edificio original, que era ícono de nuestra ciudad iqueña.
No nos queda más que aceptar este hecho y esperar que se cumplan los plazos y en octubre del próximo año por fin se tenga listo el nuevo templo.


Comparto con todos la noticia condensada del diario Correo:

La Municipalidad Provincial de Ica entregó el permiso a las empresas IVC Contratistas Generales y Cosapi para la construcción del nuevo templo del Señor de Luren. La obra queda en manos de la minera Shougang Hierro Perú, que debe aprobar el expediente técnico y el presupuesto de la obra valorizada en 25 millones de soles.
El año pasado el Ministerio de Cultura entregó la buena pro a la minera Shougang Hierro Perú como responsable de financiar la obra por impuestos. Se calcula que la obra esté lista para octubre del 2018 con un costo aproximado de 25 millones de soles.

CAMBIOS DEL DISEÑO ORIGINAL DEL TEMPLO Y ALREDEDORES
Nave central y torre, con ampliación en naves laterales manteniendo las características originales del sector destruido por el terremoto. También la construcción de la nave transversal, presbiterio, sacristía y depósito de andas, y la construcción de un segundo nivel para los ambientes del depósito de ornamentos litúrgicos.

En la parte posterior, a nivel de semisótano, estará el centro de interpretación que tendrá una propuesta museográfica, dirigida al contenido cultural del santuario, con un acceso independiente por la calle Piura.

El proyecto incluye, la recuperación de áreas exteriores dentro del predio de la iglesia, acondicionamiento de los elementos del entorno como pistas, veredas, arquerías, glorieta, puesto de ventas, luminarias, árboles, pérgolas, bancas, tachos de basura y estacionamiento para vehículos.
Las arquerías que circundan las calles aledañas serán demolidas para construir nuevas manteniendo su estilo arquitectónico.