22 octubre 2017

CHAUCATO poema de Martín Horta




Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com

"Poetas en la Arena", el festival de poesía en Huacachina, me dio la oportunidad de saludar a Martín Horta, un poeta que nació en Montevideo, pero que es tan iqueño como los pallares o esos misteriosos ceramios que descansan en el pequeño museo de Samaca.

No veía al poeta desde el 2012, en que lo conocí en la Biblioteca Abraham Valdelomar. Me acompañaban unas colegas que viajaron conmigo a Ica. En esa oportunidad le compré su poemario "Arqueología del alma", el cual disfruté leer, pues es un homenaje a las culturas del antiguo Perú; con la sutileza y profundidad que Horta le da a la palabra , su poemario es una singular mirada entre lo mítico y lo ritual, un reconocimiento a la casi mágica huella ancestral. 

Retorné a Lima con "Camino hacia el mar", gentil obsequio del autor. Este poemario de Martín fue escrito en Ica. Comparto con los lectores de ICArte un bello poema dedicado a nuestra avecilla iqueña. Con las disculpas del autor, por no haber copiado la originalidad de la sangría en cada línea del poema.


CHAUCATO

Autor: Martín Horta
Del libro “Camino hacia el mar”

Gracia
¿de dónde?
Melodía
¿de qué árbol?

Garabato negro
fugado de la orquesta
de maderas oscuras
corchea caída en las arenas de la tarde
melografía rápida
de aire sentimental

Bajas en ángulo recto
CHAUCATO
rama torcida
-mimus longi caudatus-
imitador de cola larga

Pico de la alegría
alzas al cielo como tu cola tu canto
brisa de trinos
obsequias a la tierra

surtidor de silabas
agudas y tiernas
con ternura de agua
GARGANTA
DE MUCHOS PAJAROS

manchada pluma
LENGUA DE HUARANGO
sombra fina
y hojarasca en vuelo

POETA MAYOR DE ICA
virtuoso
de todas las hora ígneas
Grácil abanico del verano
Vigor presente junto al río
seductor de acacias
JUGLAR DEL MEDIODÍA


MARTIN HORTA BERON MARTEAU
(Montevideo - Uruguay n.1949) 
Estudió literatura, filosofía y educación en la Universidad de la República. Tiene escritos más de veinte poemarios en Uruguay y Perú.
Autor de numerosos ensayos. Ofrece recitales, cursos y conferencias en Lima. Ha escrito guiones para varios documentales peruanos y ha escrito diversos artículos para revistas y periódicos. Nacionalizado peruano.


21 octubre 2017

Aquí nació la Patria…



Estimados lectores ICArte, comparto un texto emitido por el Municipio Provincial de Ica poniendo en relevancia la fecha del día de hoy 21 de Octubre. 



NIÑOS DE ICA:

Aquí nació la Patria, del ensueño genial de San Martín, cuando eclipsando la gloria de Aníbal y Napoleón, trasmontó las más altas cumbres del Orbe, para venir a restablecer el Imperio del Sol…

Aquí nació la Patria, con el esfuerzo titánico del Gran Capitán de los Andes, al realizar su plan estratégico de traernos por el más grande Océano, la libertad del Continente Sur…

Aquí nació la Patria, cuando los gigantes morales del Ejército Libertador conquistaron el dominio del Mar, con los débiles barcos del sin par Lord Cockrane, amedrentando las más poderosa escuadra del Virrey español, para caer lo más cerca posible de la capital de Sudamérica…

Aquí nació la Patria, cuando el Genio Libertador posó su planta gloriosa sobre las mansas playas de Pisco, para que amaneciese un 8 de setiembre, el primer día de la Libertad del Perú…

Aquí nació la Patria, cuando el genio militar de San Martín, encomendó a su segunda persona el valeroso General Álvarez de Arenales, la audaz expedición a la Sierra, rompiendo de paso, el yugo de todos los pueblos uncidos al absolutismo del gobierno colonial…

Aquí nació la Patria, cuando la sonrisa de la Victoria acarició el alma sedienta de gloria de las huestes libertadoras del Comandante Manuel Rojas, allí sobre la tierra legendaria de Nasca que ofreció la primera palma del triunfo a la causa de la libertad peruana.

Aquí nació la Patria, en el cerebro iqueño del protomédico indígena don Gabino Chacaltana, cuando desde 1803 se reunió con los peruanos más eminentes de la época, para tratar de insurreccionar al país, hasta que denunciada la conspiración al Virrey Abascal, murió el Protomártir de la Libertad, tan solo del dolor de ser descubierto, sin ver que la chispa revolucionaria brotada de su alma rebelde, no hubiera incendiado aún al Continente.

Aquí nació la Patria en el alma iqueña, cuando desde 1813, el Alcalde del Cabildo indígena de Hanan, don Ignacio Chacaltana se rodeó de los iqueños de mayores luces y patriotismo de su tiempo, como lo fueron el Dr. José María Maúrtua, el presbítero don Faustino Guerrero, con sus hermanos don Zenón y don Fulgencio, don Pedro Polo, don Mariano Salazar y don Jacinto y don Juan Casa Vilca, para hacer la oposición a los partidarios del Rey y laborar por la emancipación americana.

Aquí nació la Patria, cuando la ciudad de Ica, representada por el Ayuntamiento que presidió el joven alcalde don Juan José Salas, a la hora providencial de la emancipación, salió hasta las afueras de la ciudad a recibir en brazos al ansiado Ejército Libertador del General Arenales, para pronunciarse por la causa de la libertad americana.

Aquí nació la Patria, cuando el mismo egregio Alcalde Salas, reunió en este local del Cabildo que fue de españoles, pero cuyos Regidores eran patriotas iqueños, para hacerles firmar el Acta Inmortal, por la que juraron solemnemente independizarse del gobierno español y de cualquiera nación extranjera.

Aquí nació la Patria, cuando en una mañana primaveral, como hoy 21 de octubre, amaneció para nosotros el Sol de la Libertad, porque ese día se congregó el pueblo iqueño en este mismo lugar histórico, presidido por el Libertador Arenales, para proclamar públicamente ante la faz del poderío virreinal, que comenzaba el reinado de la Patria libre, al mismo tiempo que el Magno Libertador, ordenaba desde Pisco que se izara por primera vez este bendito bicolor, como símbolo que anunciara al mundo que en este instante nacía el Perú independiente.

Aquí nació la Patria, cuando nuestros Cabildos Indígenas salvados milagrosamente del despotismo colonial, reivindicaron para sus pueblos sojuzgados desde el asesinato de Atahualpa, su derecho inalienable a la libertad, y representada la Municipalidad de Hanan por su Alcalde don Pascual Chacaltana, la de Luren por el Alcalde don Bartolomé Lengua, y la de San Juan por don Modesto González, juraron solemnemente ante Dios y ante la Patria, con las frases del mismo San Martín: “Sostener y defender con su opinión, persona y propiedades, la Independencia del Perú, del Gobierno español y de cualquiera otra dominación extranjera”.

Ningún Ayuntamiento más propicio para servir de germen a la nacionalidad que este Cabildo de Ica, heredero de la altivez de los Municipios españoles, que desde el Virrey Toledo y durante tres siglos había luchado contra el absolutismo de los virreyes por conservar su derecho a elegir Alcaldes, por eso en su seno se plasmó la democracia adoptando el gobierno propio, por un acuerdo libre de los Regidores, como representantes de la opinión ciudadana.

Ninguna ciudad más digna de obtener la primacía de la libertad, que ésta de San Jerónimo de Ica, que ostenta el escudo de nobleza moral de su fundador don Jerónimo de Cabrera, el más noble y heroico de los caballeros fundadores de ciudades, y el de don Nicolás de Rivera, el más noble y generoso de los encomenderos españoles, quien tuvo la integridad moral de restituir a los indios iqueños su parte en el tesoro de Atahualpa, y hasta de restituirles los tributos y su libertad personal; por eso la población de Ica; fue terreno fecundo y abonado para la conquista de las libertades públicas.

Ningún pueblo tan merecedor de ser el primero en independizarse, que este partido o provincia de Ica, que al través de 300 años, supo conservar como ninguno en el país, sus Cabildos Indígenas, que salvaron vida civil independiente para sus razas nativas; por eso este pueblo es digno de ser cuna de la Independencia Peruana.

Ningún territorio más bello que éste del Departamento actual de Ica, para fundar una nueva nación, tanto que los hombres de ciencia creen que son resto de otro Continente desaparecido en la profundidad de los mares y en la oscuridad de los tiempos; por eso el espíritu esteta de San Martín quiso que los peruanos independientes ostentaran como bandera, el hermoso plumaje de las aves libérrimas que cual pendones bicolores lo guiaron por el desierto, y como escudo, este pacífico Mar que parece besar las más altas montañas, y este cielo de Ica perpetuamente azul, donde jamás deja de brillar el fulgurante Sol de los Incas.

La gloria de esa hora inmortal, corresponde a todo el Departamento, porque el primer núcleo matriz de la nacionalidad, fue constituido por el territorio de Pisco, bajo la egida libertadora del mismo San Martín, el de Chincha ocupado por las tropas del General Rudecindo Alvarado, y el de esta provincia que al ser abandonada por la división expedicionaria del General Arenales, quedó regida por el benemérito General Salas, como Gobernador político de la pequeña patria, y sostenida por la fuerza militar del primer batallón patriota formado de iqueños, a órdenes del comandante Francisco Bermúdez.

La Patria fue creciendo por el entusiasmo libertario de todos los pueblos que abrazaron la santa causa de la Independencia, incorporándose sucesivamente Huamanga y Tarma en Noviembre, Lambayeque el 27 de Diciembre, Trujillo el 29, Piura el 4 de Enero de 1821, cercando al Virrey en un círculo de enemigos patriotas, hasta que el magnánimo Libertador San Martín, realizó su sueño generoso de entrar a la capital del Virreinato y derrocar el poder de los realistas, sin derramamiento de sangre en batalla alguna, para entonces proclamar la Independencia de todo el país, el glorioso 28 de Julio, y asumir el poder de la nación, no con el pomposo título de Dictador o de Presidente, sino con el modestísimo de Protector de la Libertad.

Entonces la Patria surgió, cuando el gobierno protector ordenó abrir en cada convento, una escuela de primera letras para que todos los niños aprendieran a deletrear las sublimes palabras: Dios…Paria…Libertad. 

La Patria surgió cuando el mismo Libertador inauguró personalmente la primera escuela normal del país, encargando su dirección al pedagogo Diego Thomson para que efectuase una reforma general de los métodos de enseñanza y formase los maestros fundadores de la nueva nacionalidad.

La Patria surgió cuando el preclaro Protector mandó a Ica, con la expedición del General Domingo Tristán, la primera imprenta que editase un Boletín, para mantener al corriente de los progresos de la causa libertadora y alimentar el fuego sagrado de las almas patriotas.

La Patria surgió cuando el otro gran Libertador, Simón Bolívar, en esta Municipalidad de Ica, puso su firma gloriosa en una petición de igualdad social para la raza indígena presentada por los Alcaldes de sus Cabildos diciendo: “sois iguales a todos los americanos libres”, y desligando por sus propias manos heroicas, a los indiecitos Espino, de las cadenas de la ignorancia, fundó para todos los niños este Colegio de Ciencias, mal llamado después de San Luis, legándolo como una herencia de gloria, para que aprendiéramos a conservar por siempre nuestra libertad, con tantos sacrificios alcanzada. 

La Patria surgió cuando el poeta iqueño José de la Torre Ugarte, encarnando el fervor libertario de la época, cristalizó en el coro del grandioso Himno Nacional, la sublime promesa de que antes dejará de brillar el Sol, que faltar al solemne juramento hecho al Eterno de ser libres por una Eternidad…

La Patria surgió cuando la florida juventud iqueña, fugándose del engreimiento de sus hogares, se presentó en Pisco al cuartel general de San Martín a ofrecer su esfuerzo y su vida por la vida del Perú naciente, y fue tanto su valor y tal su pujanza moral, que todos llegaron a ser militares gloriosos: los Generales Juan Pablo Fernandini, mártir de la unidad peruana; el General Baltazar Caravedo, ejemplar de entereza moral; Juan José Loyola, triunfador en Junín y Ayacucho; Fermín del Castillo, prócer de la gloriosa Nasca; los Coroneles Francisco de Paula Cabrera, organizador del primer regimiento de caballería patriota; Antonio Elejalde, primera lanza en el combate de Junín; en fin una pléyade de próceres, que al lado de los Huasasquiches, Chacaltanas, Mayautes y otros tantos indígenas, llegaron a ser jefes de alta reputación en los primeros ejércitos nacionales, para fundar la Patria sobre los campos de batalla.

La Patria surgió cuando la notable intelectualidad iqueña, inició las actividades nacionales: Carlos Pedemonte, representante de la política Bolivariana; Mateo Aguilar, modelo de orador sagrado y de virtudes cristianas; Domingo Elías, primer revolucionario liberal; Francisco Flores Chinarro, iniciador de la literatura regional y ejemplar orador político; José Sebastián Barranca, creador de la ciencia nacionalista; Serafín Filomeno, dechado de pedagogos que tiene un monumento en el corazón loretano; Césareo Chacaltana, fundador del periodismo nacionalista y de los gobiernos civiles; José Toribio Polo, el más erudito de los historiadores nacionales; Manuel Pablo Olaechea, líder de la restauración pierolista del país; Pedro Carlos Olaechea, adalid del derecho internacional del Perú, y tantos otros iqueños esclarecidos, hicieron la Patria, con las luces de su ciencia en la forja moral de sus virtudes ciudadanas. En fin, la Patria surgió cuando nuestros abuelos siguiendo la huella del inmortal Washington, fueron los primeros en la guerra, los primeros en la paz y los primeros en el amor de sus conciudadanos.

La Patria surgió, cuando nuestros antepasados guiados por la austeridad moral de San Martín, el Santo de la Espada que dice Ricardo Rojas, ofrendaron en sus altares sus bienes materiales, la energía de su juventud, el amor de sus corazones y hasta su propia vida, para realizar el ideal de la democracia y de los derechos humanos en esta República libre.

La Patria triunfó, cuando el Libertador de Colombia, reavivando el heroísmo de nuestros próceres arrojó por siempre del suelo de América, en las épicas jornada de Junín y Ayacucho, a los gobiernos representantes de la conquista española, consiguiendo realizar su ideal de un gobierno autónomo en una nación independiente.

La Patria surgió cuando el genio político vidente de Bolívar convocó el Congreso de Panamá, para que federándose los nuevos estados americanos, no volviera aparecer en su suelo, el fantasma de la conquista y pudiera realizarse la justicia y la fraternidad entre las naciones de este Continente.

La Patria triunfó, cuando esa trinidad de semi dioses formada por los inmortales Washington, San Martín y Bolívar, quebrantaron con su espada fulminante, las cadenas del Nuevo Mundo, para formar la gran Patria Americana, madre de la Libertad de los pueblos, promesa de ventura para la Humanidad, arcano de los destinos del Orbe!. 



PROGRAMA 1820 – 21 de octubre – 1933

Con que el Concejo Provincial de Ica conmemoró el 113º Aniversario de la Proclamación de la Independencia Nacional, hecha la primera vez en el Perú por el pueblo de Ica, siendo Alcalde el benemérito General don Juan José Salas; y de la creación de la primera Bandera Peruana decretada por el Generalísimo don José de San Martín.

8 A.M. – Embanderamiento general de la ciudad.
9 A.M. – Lección de Historia sobre el significado de los hechos gloriosos que se conmemoran, dictada por los maestros en todos los planteles oficiales de enseñanza.
11 A.M. – Enarbolamiento del Pabellón en la Casa Municipal con asistencia del Colegio Nacional de San Luis Gonzaga y de las Escuelas Fiscales de la ciudad, cuyos alumnos cantarán el Himno Nacional.
11 y 30 A.M. – Discurso por el Teniente Alcalde señor Manuel A. Borrini.
Lección Patriótica a los niños por el Comisionado Escolar señor Alberto Casavilca.
Ambos actos, desde los balcones del Casa Municipal
12 M. – Romería patriótica a la tumba del General don Juan José Salas, en el Templo de San Francisco, sobre la cual una Comisión Municipal colocó una corona de laureles y los escolares depositaron una flor o una hoja de laurel.


( c) Documento original del “Centro de Cultura Alberto Casavilca”, ofrecido por el Dr. Hipólito Rodríguez Casavilca (2010)
Lima: Asociación Liderando

19 octubre 2017

Jose Vásquez Peña presenta en Lima: PALMA, FORJADOR DE LA IDENTIDAD CULTURAL IQUEÑA


Palma,  forjador  de la identidad  cultural  iqueña

Por    José Carlos Vásquez Peña



1.     Prolegómeno sobre  identidad e identidad cultural.

Pertenencia. ¿Difícil cuestión en el plano creativo? Aquél sentimiento  de arraigo telúrico que aflora, a manera de estigma, en el habitante de un lugar o para ir entrando en materia,  en la obra de un escritor, condensa su identificación con el terruño. Orientación que es trasmitida a sus lectores, generando por efecto multiplicador eficaz un desarrollo de ese sentimiento
Esta fenómeno sólo es explicable si acudimos a un enfoque identitario.
Concebimos la identidad como un sentido de pertenencia que nos liga a colectivos; y asimismo, nos permite asumir la diferenciación de otros. Es, en síntesis, la expresión pragmática de la oposición unidad/otredad, tan común, pero tan difícil de entender. Recuerdo que cierta vez leí la siguiente frase de Octavio Paz: Sin otredad no hay unidad. Y más la otredad es la manifestación de la unidad, la manera en que esta se despliega [5] Y comprendí que el uno y el otro están inmersos  en un sistema relacional, que se denomina identidad cultural, formada por un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social. La interrelación establecida genera un sentimiento de pertenencia que nos orienta a calificarnos y decir:  soy peruano o en menor amplitud, soy iqueño. Es decir, se produce ese acto de compartir un pasado y un proyecto de futuro, nos identifica y nos hace partícipes de la historia, la cultura, las formas de vida, los usos, las costumbres de un determinado lugar.
Es claro, al respecto, Will Kymlicka, cuando plantea: la identidad cultural proporciona un anclaje para la auto identificación [de las personas] y la seguridad de una pertenencia estable sin tener que realizar ningún esfuerzo. [6]
Nuestro ensayo  plantea cómo, a través de las Tradiciones Peruanas, se ha ido gestando, dentro del sentimiento de peruanidad, la identidad cultural iqueña. Aseveramos que ésta se encuentra aún en proceso de fortalecimiento; sin embargo, hemos rastreado el efecto producido y validamos la gran influencia ejercida por la obra palmista en este propósito.

2.      Las tradiciones forjan el carácter identitario de la comunidad.

Si nos atenemos a la referencia histórica siguiente: Don Ricardo Palma, escribió sus primeras tradiciones peruanas entre 1879 y 1879  [7] y  al hecho que su lectura se generalizó, desde ese entonces y durante todo el siglo XX en la escuela pública del Perú, tenemos que aceptar que el proceso de forja de peruanidad fue in crescendo a la par de la aparición de  un sentimiento de menor envergadura en cada lugar sobre cuyas situaciones (históricas, costumbristas, etc.) escribió Palma.
En lo atañente a la construcción de este sentimiento en Ica, que calificamos como iqueñidad, desprendido -como queda establecido- de la percepción general de peruanidad, se gestó en los siguientes niveles:

2.1. La forja escolarizada de la iqueñidad
A partir de la lectura de las Tradiciones Peruanas, en las escuelas iqueñas, que gradualmente concienció a los alumnos, futuros profesionales, entregándoles conocimientos históricos, costumbres, idiosincrasia, de nuestro colectivo social. 
Ejemplo: Cuando se lee la tradición: La Achirana del Inca, nos invade una rara sensación de familiaridad, a pesar que el espacio narrativo está referido a otro tiempo: al momento en que llegaron los incas por estas tierras. Leamos:

 En 1412, el Inca Pachacutec, acompañado de su hijo el príncipe imperial Yupanqui y su hermano Capac Yupanqui, emprendió la conquista del valle de Ica, cuyos habitantes, si bien de índole pacífica, no carecían de esfuerzo y elementos para la guerra. Comprendiéndolo así el sagaz monarca, y antes de recurrir a las armas propuso a los iqueños que se sometieran a su paternal gobierno. Aviniéronse  estos de buen grado y el inca y sus cuarenta mil guerreros fueron cordial espléndidamente recibidos por los naturales. [8]

Esta tradición evidencia un momento crucial de la historia de Ica: la llegada de los incas. Refleja la calidad humana con que asumieron nuestros antepasados ese acontecimiento, pero nos ilustra, también, sobre la historia y costumbres de Ica, sus carencias, verbigracia: la escasez de agua y la forma como, según la tradición, se resolvió. Denota igualmente que los iqueños de esa remota época no carecían de esfuerzo y elementos para la guerra, sin embargo supieron privilegiar el diálogo frente a la violencia. En ese sentido, Palma entrega un mensaje de paz que no siempre acompañó a los iqueños que en épicas jornadas como en las etapas históricas de: la guerra de la independencia y la guerra con Chile, sacaron a relucir la valentía y su espíritu contestatario y de oposición a la invasión.
La  lectura permanente de las tradiciones en los colegios, durante todo el siglo XX y la parte del siglo XXI que llevamos recorrido, ha generado un sentimiento de apego a la tierra. Esto se comprenderá mejor si revisamos el plan lector de la Región y comprobamos que las tradiciones palmistas, sobre todo la comentada, se encuentran en él.  
A través del tiempo se ha ido formando conciencia sobre la necesidad de fortalecer la identidad iqueña, viéndose en la actualidad resultados pragmáticos, como el siguiente: El distrito de Pachacutec, fundado en 1964, ha remodelado su plaza de armas, en marzo del 2013, convirtiéndola en un parque temático en el cual se grafica la tradición: La Achirana del Inca,
Lo mismo sucede con otras tradiciones que sobre Ica escribiera Palma. Las brujas de Ica, la  segunda más consultada de las once escritas, le ha dado a nuestra tierra un atractivo turístico más, por ese aire de misterio que le imprimió Palma a ese lugar. Notamos ese rasgo enigmático en el siguiente párrafo de esa tradición:

En cuanto a Ica, consta en uno de los números de El Imparcial, periódico que en 1873 se publicaba en esa ciudad, que una pobre mujer de Pueblo Nuevo fue atada a un árbol por un hombre, el que le aplicó una terrible azotaina en castigo de haberlo maleficiado. Cosa idéntica se había realizado en 1860 con Jesús Valle, negra octogenaria y esclava de los antiguos marqueses de Campoameno, a la que costó gran trabajo impedir que los peones de una hacienda la convirtieran en tostón.[9]

El caserío de Cachiche, ha alcanzado a través de los años un notable desarrollo, no obstante se mantiene en el imaginario popular de los habitantes y de los turistas, esa atracción por lo sobrenatural, tanto así que desde hace algunos años, al ingreso de este lugar, incrustada en una rama de un copioso huarango, existe una escultura hecha por el escultor iqueño, Luis Peña y Peña (+) que se ha convertido en el sitio más visitados y allí encontramos a los niños guías del lugar que precisamente narran las situaciones mágicas del lugar, con bastante sobriedad, acudiendo a la tradición: Las Brujas de Ica.
Una referencia más, desprendida del párrafo citado. Se menciona allí a los marqueses de Campoameno  de quienes se dice más en la tradición: El que más vale no vale tanto como Valle vale.

Era don Alonso Gonzalez del Valle no solo notable por su título y fortuna, sino también por su talento. Dice la tradición que escribió muy buenos versos y que, como abogado lució sus dotes.[10]  

La casona del Marques de Campoameno está ubicada en el centro de la ciudad de Ica, esquinas de las Calles Lima y Cajamarca, en la misma Plaza de Armas. La menciono porque en expresión del sentimiento de iqueñidad, en la actualidad, viene siendo restaurada, así como se mantiene conservado el frontis de otra casona colonial, que se menciona en la tradición que hemos citado.

El que más vale no vale tanto como Valle vale (…) Tal era el mote que en su escudo de armas lucía el señor don Alonso Gonzales del Valle, primer marqués de Campoameno y el más acaudalado de Ica, sin excluir ni al señor de Apezteguía, primer marqués de  Torrehermosa.[11]

Esa antigua casona, ubicada en la Plaza de Armas,  sirve hoy de sede del Banco Continental, conservándose sólo el frontis del mismo de rasgos arquitectónicos coloniales.
Lo expresado, hasta aquí, demuestra cómo en el tiempo la obra de palma ha ido cincelando en el iqueño un sentimiento de arraigo.
Ampliamos el sustento de nuestra tesis, acudiendo a lo señalado por el poeta Manuel Pantigoso, sobre la importancia de la obra de palma, en su discurso de incorporación al Instituto Ricardo Palma 1998-1999.

Por eso es capaz de revalorar la esencia de una continuidad en el tiempo, eterno y sintético. Al mirarnos en esa obra, en esa poesía, en esas tradiciones, tenemos una mejor conciencia de nuestra esencial peruanidad. A cuya sentencia, dice Cabel: Yo agregaría de nuestra esencial iqueñidad. [12]

2.2. La continuidad de la herencia palmista 

Palma, abordó desde el inicio de su obra de tradicionista, el propósito de formar peruanidad. En esa perspectiva es el principio y el mayor sustento de una iqueñidad que ya se respira en nuestro medio, aunque con relativa debilidad en la ciudadanía, pero con gran fortaleza en el plano cultural iqueño, como quedará evidenciado líneas abajo.
Incuestionablemente existe un hilo conductor entre las tradiciones palmistas, en lo pertinente a la construcción de iqueñidad, y los artistas iqueños que, a través de sus obras, han apostado por este propósito.
Hagamos un breve recuento de obras y autores  que, conscientes de la necesidad de reforzar esa tarea, y al haber sido tocados por el espíritu palmista  de  desarrollar el sentimiento de pertenencia a nuestra tierra,  se han entregado a la continuación insoslayable de este quehacer.
Mencionamos los principales hitos.

2.2.1. El Rastro palmista en Valdelomar

Abraham Valdelomar (1888-1919), nace cincuenta y cinco años  después de Ricardo Palma (1833 1919), de suerte que la influencia palmista, en lo tocante a la peruanidad, se tradujo en el acendrado amor que le tenía el Conde de Lemos a su tierra. Imbuido por ese sentimiento dice en uno de sus discursos que ofreció en el Teatro Piccone:

Nada podía ser más grato a mi espíritu, al presentarme en esta tierra de mi nacimiento, a este paraíso de mi infancia, a este poema evocador de mi juventud, a esta realidad dulce de mi vida, a este espíritu de mi arte que es Ica, [13]

Si se revisa sus discursos se encontrará que en gran parte de ellos trasunta ese sentimiento. Enfatizamos: Valdelomar es uno de los grandes jalones en la gesta de iqueñidad.  Agregamos a ello que dentro de sus proyectos truncos existía la creación de una revista con el nombre de Patria. En la praxis con sus viajes por el territorio peruano, demostró que era un convencido de generar peruanidad.  
En sus obras, se aprecia iqueñidad, esencialmente,  en su novela corta: Yerba Santa y en su obra teatral Verdolaga. De otro lado, afirmamos, que en casi toda su obra narrativa está presente el sentimiento terrígeno.

2.2.2. Juan Donaire Vizarreta, Venero de iqueñidad.
Lo hemos sostenido en otros ensayos, el principal manantial del que fluye nuestro sentimiento de iqueñidad, se halla en la obra del tradicionista iqueño: Juan Donaire Vizarreta. Tanto en Campiña Iqueña, Aspectos folklóricos (1941) como en Leyendas y Tradiciones Iqueñas (1985) se trasluce el propósito, siguiendo a Palma en su apostolado de peruanidad, en su empresa de forjar la identidad cultural iqueña.

2.2.3.  Las tradiciones urbanas de Gilberto Vásquez Angulo.

En el breve pero valioso texto: Las pampas de Hanan y Santa Ana, [14]   hallamos un conjunto de tradiciones que reflejan la vida de Ica. En lo que se refiere a la Pampa de Hanan, en su época coloniaL. Anotamos sólo los títulos: La viuda. Carretón de Ánimas. Aparición del diablo. Padre salía a la pampa, Y en lo concerniente a la Pampa de Santa Ana, las tradiciones aluden a las primeras décadas del siglo XX. Citamos las siguientes: Jaranas de ocho días. La Petacú durmió acompañando un muerto. La suerte china. Baños en el río. Plaza de la estación.
Pampas de Hanan y Santa Ana, eran los nombres en el pasado de las actuales Plazuelas: Barranca y Bolognesi, respectivamente. Las Historias contadas encierran un profundo acervo cultural y enlazan al lector con ese sentido de pertenencia a la tierra.
Gilberto Vásquez Angulo, periodista, autor del libro Historia del deporte iqueño,  trabajó muchos años en la Voz de Ica, es un narrador, ameno, cuidadoso e imaginativo, que ha rescatado las tradiciones urbanas iqueñas, haciendo una valiosa labor en el plano de formación del sentimiento de iqueñidad.

2.2.4. El Universo gráfico de las estampas iqueñas.

La obra de Víctor Pacheco Cabezudo (1912 – 2002), escultor, pintor, dibujante, promotor cultural, nos muestra la secuencia histórica de nuestra tierra. A mi modo de ver, solo este legado, (sin dejar de meritar la totalidad de su obra), es grandioso  porque permite dar un paseo por la historia de Ica, reconstruyéndola. No olvidemos que la obra artística es esencialmente creación y reconstrucción de realidades.
Incursionemos, señalando los títulos de algunas estampas, en ese mundo polivalente, para conocer la historia, la idiosincrasia, las costumbres, el paisaje, de la Ica de  todos los tiempos. He aquí un pequeño listado: El Inca y sus súbditos construyendo la Achirana (basada en la Tradición palmista: La Achirana del Inca). Fundación española de Ica (1563), Las casonas de la Ica colonial (diversos dibujos). Estampas relativas al momento de la independencia. Estampas alusivas a los primeros años de la república. Estampas que señalan costumbres y tradiciones iqueñas. Fray Ramón Rojas fajando Cerro Prieto. El tren Ica Pisco. Personajes pintorescos de Ica, y otras.
 Víctor Pacheco Cabezudo, creador  multifacético, ha historiado a través de sus Estampas Iqueñas, algo más de 1,000 dibujos a tinta china, el derrotero seguido por  el  hombre iqueño, para generar cultura y ha aportado grandemente –siguiendo línea palmista- en la construcción de iqueñidad. Nos ha ayudado a generar y/o fortalecer  nuestra identidad cultural iqueña, nuestro sentimiento y nuestra pasión de iqueñidad.

2.2.5. Poemas cardinales de iqueñidad.
Tal vez Ica sea la región que tienen en su haber una considerable cantidad de poemas que encierran un contenido telúrico. Entiendo que los poetas iqueños y foráneos, le cantan a Ica, inspirados en la herencia palmista en cuanto al cultivo del amor a la tierra que nos/les vio nacer. Anoto algunos títulos: Cantos Nazca de Antonio Maurial. Canto a Ica de Joel Muñoz. Fiesta del Huarango o del árbol en la vendimia de Jesús Cabel. Ica homenaje esencial de Augusto Escalante. Canto a Ica, Ica Surges e Ica, de Miguel Sevillano Díaz. Nazca,  de Manuel Pantigoso. El Gran Curaca de José Hidalgo. Ica Telúrica  de Augusto Rojas Gasco. El canto eterno del curaca, de José Vásquez Peña. En esa misma línea le han cantado a Ica, Orfelinda Herrera de Ángeles y Gerardo Pérez Fuentes.

2.2.6.  Ica en tus manos, la gran enciclopedia de Ica

La tesonera labor del escritor, historiador y periodista Rodolfo Chalco Cueto  ha fructificado, luego de largos años de investigación. La publicación de Ica en tus manos, de su autoría,  una voluminosa enciclopedia de más de ochocientas páginas, conteniendo información variopinta sobre Ica: Historia, Personajes, Música, Gastronomía y otras temáticas, ha significado el hito más importante en la formación de iqueñidad.
En sus páginas usted podrá encontrar en versión ampliada lo que ya se entregaba en su anterior libro: Historia de Ica:  información de lo más importante ocurrido en Ica a través de los siglos: los asoladores terremotos, las devastadoras inundaciones, los dramáticos acontecimientos bélicos, los despiadados incendios de pueblos enteros  y los crímenes que causaron conmoción. También encontrará la historia de los templos y de los hospitales de Ica, la biografía de los grandes personajes y el aniversario de creación de las instituciones educativas, deportivas, sociales, culturales, políticas y comerciales. Igualmente, la creación política de Ica y sus distritos, las festividades, la gastronomía, los atractivos turísticos y el significado de los vocablos comunes, entre ellos la palabra Ica

3.               Gestión cultural e  iqueñidad.

Un concierto de: instituciones culturales y  medios de comunicación (radios, televisoras, periódicos, revistas) han aparecido en estos tiempos en Ica  y vienen gestionando de manera admirable el panorama cultural iqueño.
Mencionamos, algunos de ellos, porque no es nuestro propósito estudiarlos sino señalarlos como expresión de auge de la gestión o el apoyo que le brindan a la iqueñidad. Sostengo que este fenómeno se debe a la toma de conciencia en torno al rol que les compete y esta concienciación  se debe inocultablemente al avance de la necesidad de sacar adelante el fortalecimiento del sentimiento de apego al terruño, para que este vaya acorde con el desarrollo económico de la región.
A manera de recuento apuntamos  los principales exponentes de este quehacer de difusión de la iqueñidad y que según nuestra propuesta obedece en principal medida a la labor de forjador de la identidad cultural iqueña que ha cumplido Ricardo Palma, a través de su obra y de la continuidad que han ejercido sus continuadores imbuidos de esa  mística, conforme lo hemos sostenido.
Instituciones Culturales: Han cumplido, ese papel, El Patronato de Ica, La Biblioteca Abraham Valdelomar, Asociación Iqueñistas, historia y tradición. Ministerio de Cultura/Dirección Desconcentrada de Cultura Ica, que mantiene con regularidad los jueves culturales a cargo de Arnaldo Loayza.
Instituciones Literarias. La Asociación Regional de poetas y Artistas (ARPE-ICA) que preside el poeta Miguel Angel Sevillano Diaz y la Asociación Nacional de Escritores y  Artistas.
Periódicos como la Voz de Ica, que desde el año de su aparición 1918 asumió la defensa de la iqueñidad, hasta el día de la desaparición física. Ahora, continúa con esa labor en el plano virtual donde aún se mantiene; el diario La Opinión, fundado en 1923, vigente aún, cumple descollante  gestión en el proyecto de iqueñidad.
Este balance en torno a la fortaleza que ha adquirido el sentimiento de arraigo a Ica, nos lleva  a dar una mirada a los otros medio de comunicación.
Programas culturales, radiales y televisivos. En un lugar preponderante encontramos  al espacio Ica a través del tiempo que dirige el destacado escritor y periodista Rodolfo Chalco  Cueto. Se difunde todos los domingos durante tres horas  (10.am. a 1p.m.) por  Amauta Radio, la radio cultural de Ica, otro proyecto asumido con mucha fuerza por el escritor y poeta, Alberto Benavides Ganoza. Canelo Tv. Una televisora por facebook que viene destacando en este campo
A nivel de Revistas culturales, en esa misma dirección de generar iqueñidad, citamos a Horizontes Culturales que lidera César Pacheco Aquije y Duna Encantada; revistas que salieron en la década de los ochenta del siglo pasado y se mantienen en la brega.
Finalmente, en esta síntesis, mencionamos los medios virtuales. Destácase allí el Blog que se edita desde Lima: La Revista Cultural Digital ICArte que es un informativo cultural sobre la Región de Ica. Fundada y dirigida por la gestora cultural y artista visual iqueña, Cecilia Oré de Benllochpiquer.  Su objetivo fundamental es noticiar sobre la cultura iqueña, sus artistas, sus personajes y todo acontecimiento cultural de trascendencia en la región.
Existen otros blogs de importancia para el cultivo de  la iqueñidad. Los Señalamos: LA Historia de Ica, que dirige Genaro Mauricio Chanco Mendoza. Ica tierra del Sol Eterno, que dirige Arnaldo Angulo Ascama. La canción de silencio, jurachicoblogspot, que dirige Juan Ladislao Ramirez Chacaltana
El objetivo de brindar este panorama actual como corolario de mi investigación radica en destacar el avance del aspecto cultural en Ica y esencialmente la construcción de la iqueñidad.




[5] Paz, Octavio. Teatro de signos, Sección El arco y la lira. Editorial Fundamentos. Madrid, España, Tercera Edición 1984.
[6] Kymlicka, Will,  Ciudadanía Multicultural.: Ciudadanía multicultural. Paidós: Barcelona, España.  (1996) pág. 129.
[7] Hijar Hidalgo, Amilcar. Las tradiciones de Don Ricardo Palma en la construcción de la  peruanidad, en Aula Palma XIV. Pág. 419.  Universidad  Ricardo  Palma. Lima, Perú  2015
[8] Palma, Ricardo. Tradiciones Peruanas completas. Madrid.  España. Aguilar. 1964.
[9] Palma, Ricardo. Tradiciones Peruanas completas. Madrid. España. 1964
[10] Palma, Ricardo. Tradiciones  Peruanas completas. Madrid. España. 1964.
[11] Palma, Ricardo. Tradiciones  Peruanas completas. Madrid. España. 1964.
[12] Tomado de Cabel, Jesus. Ica en las tradiciones de Ricardo Palma. Editorial San Marcos. Lima. Perú 2008, pág. 12.
[13] Silva- Santisteban , Ricardo. Abraham Valdelomar Obras completas. Tomo IV. Ediciones Cope. Lima 2001. Pág.423. 
[14] VÁSQUEZ ÁNGULO, Gilberto  Pampas de Hanan y Santa Ana. Texto inédito.

Santuario de la Virgen del Rosario en Ica se salvó del fuego


Foto: ICArte

Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com

A pocos días de terminada sus festividades el fuego puso en peligro al Santuario de la Virgen del Rosario de Yauca, en Ica -Perú.
El 17 de octubre último, el templo del Santuario de la Virgen del Rosario de Yauca se salvó de un incendio, por supuesto la imagen de la venerada Virgen está intacta. 
Revista ICArte no encontró un pronunciamiento oficial. Se manejan varias hipótesis, una de ellas es que el fuego habría sido provocado por la mala fe de desconocidos quienes encendieron el marco del portón de madera. Otra hipóstesis es que algunos fieles irresponsablemente, dejaron velas encendidas y flores entre la reja y el portón  del templo, lo cual originó se extienda el fuego rápidamente al marco y portón de madera del templo. Cuando las llamas se hicieron muy visibles, los vecinos dieron la alerta y los bomberos llegaron para extinguir el fuego.
Para evitar futuros siniestros se espera que las autoridades investiguen y puedan determinar si lo ocurrido fue producto de la casualidad, o fue un atentado. 

Jornada Cultural en Cerro Prieto – Salas Guadalupe







La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, en coordinación con La Municipalidad de Salas – Guadalupe ha organizando la Jornada Cultural, que se llevó a cabo en la loza deportiva del sector de Punta Hermosa en Cerro Prieto- Salas – Guadalupe con la participación los niños del Núcleo Ica de Sinfonía por el Perú – CETPRO Sinfónica, el Centro de Arte Mixtura Mágica, el Coro Polifónico de la DDC/Ica y la Asociación de Artistas Plásticas “Prisma”, así como el pintor Yeison V. Barrientos Sante y la cantante Cielo Oré.
Un evento que tuvo la masiva presencia de pobladores (niños, jóvenes y adultos) del sector de Cerro Prieto, público que gozó de números artísticos de música, danza, teatro y exposición de artes plásticas.
La Dirección Desconcentrada de Cultura en alianza con las municipalidades distritales seguirá llevando cultura a los diversos poblados de nuestra región.


17 octubre 2017

Colocaron la primera piedra para la construcción del templo del Señor de Luren








Tras diez años de espera, feligreses de la ciudad de Ica fueron testigos de la colocación de la primera piedra de lo que será el nuevo templo del Señor de Luren, el cual quedó destruido tras el terremoto que aquejó esta región el 15 de agosto del 2007.

Inició a las 15:00 horas en los exteriores de lo que era el templo, donde se llevó a cabo una retreta musical y luego un concierto de coros. Después, a las 17 horas, se desarrolló la ceremonia con la participación de las autoridades de la región, así como del párroco de la iglesia, Grover Cáceres Rivera.

La construcción del nuevo templo de Luren está a cargo de la empresa Shougang, la cual realizará un desembolso de más de 32 millones de soles bajo la modalidad de obras por impuestos, mientras que la empresa que ejecutará la obra es el consorcio Luren IVC, labor que tiene un año de plazo para la construcción.

Luego de más de diez años, la feligresía iqueña esperó la construcción de su principal casa de oración, sobre todo, en el marco de la tradicional procesión del patrono quien realizará su recorrido procesional este lunes 16 de octubre. 

Fuente: RPP 

11 octubre 2017

Centro Cultural ICArte organizó "Pisco y Poesía"
















Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com


Con sólo dos meses y medio de inaugurado el Centro Cultural ICArte, el 9 de octubre ya presentó su cuarto evento iqueñista, esta vez para alabar por medio de la poesía y la décima a nuestra bebida bandera. 

Numeroso público fue convocado para "Pisco y Poesía", todos ellos se deleitaron con las lecturas de Gustavo Tataje, invitado especial y autor del libro "Alegorías al Pisco" ganador en la Gourmand Awards. Se sumó a esta iniciativa Cecilia Becerra, experta chocolatera que dirigió un brevísimo maridaje de pisco y chocolate.

Compartieron también su afición por la décima Oswaldo Tataje y David Alarcón, que asistieron como parte del público, pero en vista de la cálida invitación para improvisar  unas loas al pisco fueron gratificados con palmas.
Agradecimientos especiales le damos a la Bodega Tres Generaciones por el iqueñísimo pisco quebranta que todos los asistentes pudieron degustar.


Dr. Gustavo Tataje Salas. 
Nacido en Lima, de padre iqueño y madre chinchana. Ingeniero industrial con grado de maestro en Ingeniería de Computación y Sistemas. Máster en Educación en la University of Hartford (Connecticut – USA) y doctor en Educación en la UNFV. 
Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres. Fue catedrático de la Maestría en Gestión de la Calidad, Autoevaluación y Acreditación Educativa de la USMP y otros programas de postgrado.
Gustavo Tataje es el autor del libro “Alegorías al Pisco” que triunfó en en el año 2013 en los prestigiosos Gourmand Awards, premios conocidos como los ‘Óscar de la literatura gastronómica’. La obra se alzó como la ganadora de la categoría estilo de vida, en la sección vino y por cuya premiación Tataje y su esposa Leticia Rengifo coautora, viajaron a Paris para recibir el premio.
El libro es una recopilación de la producción intelectual de poetas, compositores y decimistas quienes desde hace muchos años alaban o mencionan especialmente al pisco. Incluye el libro algunas décimas de Tataje y complementan el compendio fotografías que hacen el deleite del lector.

Fotografía para ICArte
Jazmín Benllochpiquer