31 marzo 2019

Concurso Fotográfico “Tradiciones y leyendas Chinchanas 2019”


1° Premio


 2° Premio


El pasado viernes 22 de marzo se realizó la ceremonia de premiación del Concurso Fotográfico "Tradiciones y Leyendas Chinchanas organizado por la Cámara Chinchana de Comercio con el objetivo de promover la cultura fotográfica y las tradiciones orales literarias que se expresan en los cuentos y leyendas de la Provincia de Chincha. 

MODALIDAD: Fotografía Documental y/o Periodística. 
GANADORES: 
1er PUESTO: RAY VALDIVIA 
TITULO DE LA FOTO: “Proceso de un bolso hecho a base de junco” 

2do PUESTO: LUIS HUERTAS 
TITULO DE LA FOTO: - “LOS NIÑOS SOLO QUIEREN JUGAR EN LA CENTINELA"

Revista ICArte felicita a los felices ganadores del concurso y al ing. Martín Torres, presidente de la Camara Chinchana de Comercio por impulsar los temas culturales. 




27 marzo 2019

Musicólogo nasqueño Miguel Oblitas Bustamante hará concierto en Quinta Heren





Hace mas de 100 años la Quinta fue el lugar donde se germinó el nacimiento de la Filarmónica de Lima, gracias a Carlos Einfeldt y sus músicos. 
Hoy esta música académica y también los ritmos populares de finales del siglo XIX regresan al condominio barrioaltino en un evento inédito que se realizará el próximo sábado 13 de abril en la noche.

El musicólogo nasqueño Miguel Oblitas Bustamante y el Conjunto Música del Mundo nos deleitaran con una selección de temas compuestos por José Casaverde, Claudio Rebagliati, Eduardo Neumane, Walter Pease, Rosa Mercedes Ayarza, José B. Alzedo y José de la Torre Ugarte; siendo este último uno de los más notables iqueños por ser quien compuso la letra del himno patrio.

Los asistentes a este evento serán transportados desde la Plazuela de San Francisco en bus turístico, disfrutaran de un guiado nocturno por algunos espacios de la Quinta Heeren, acompañaran el concierto con un programa impreso que se les entregará y al final habrá un brindis por esta actividad inédita. Finalizaremos en el mismo lugar de inicio: la Plazuela de San Francisco.
Organiza David Pino a través de Lima la Única.  Los cupos son limitados.

Fecha: Sábado 13 de Abril del 2019
Hora: 7.00 pm
Costo: S/ 60 (Incluye bus turístico, guiado, entrada a la Quinta, concierto, seguridad)
INFORMES: limalaunica@live.com o Whatsapp al 959333918. 
CUPOS LIMITADOS




21 marzo 2019

Festival Internacional de La Vendimia–Paracas

FOTO: ANDINA


Evento a realizarse del 12 al 13 de abril próximo, reivindicará origen de nuestra bebida bandera, sostuvo Capatur

Alrededor de 10,000 visitantes captará el III Festival Internacional de La Vendimia – Paracas 2019, en la región Ica, a realizarse del 12 al 13 de abril próximo, estimó el presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), Eduardo Jáuregui.

El dirigente gremial manifestó que tal evento será una ocasión propicia para fortalecer el origen del pisco con la presencia de los mejores expositores de nuestra principal bebida nacional, que mostrarán lo mejor de su producción.

Se ha confirmado la asistencia de doce empresas de Ica, vinculadas directamente con la elaboración del pisco y sus derivados.

“Estamos remontando más de 500 años de historia, pues en Paracas se iniciaron las primeras exportaciones del pisco. La Vendimia de Paracas reivindica la historia y el origen del pisco peruano”, subrayó el titular de Capatur.

Durante la realización del evento se podrá apreciar la denominada y tradicional Pisa de Uvas y visitar las diversas bodegas vitivinícolas existentes en el valle de Pisco.

Al respecto, Eduardo Jáuregui informó que el visitante podrá degustar el pisco en diferentes preparaciones (pisco sour, chilcano y algarrobina), así como saborear los diferentes potajes marinos que presentan los 40 restaurantes de Paracas.

El dirigente empresarial manifestó que será una gran oportunidad para visitar Paracas y alrededores, a fin de apreciar la belleza de la naturaleza de la zona.

El presidente de Capatur precisó que el acto inaugural del III Festival Internacional de La Vendimia está programado para las 19:00 horas del viernes 12 de abril próximo. Acto seguido, se visitará a los diferentes expositores de nuestra bebida bandera.




20 marzo 2019

Entre Pisco y Nasca



Soldi conserva tradicionales botijas. Derecha, Alan Watkins desde su viñedo.

Enrique Vásquez presenta los piscos de Finca 314.



Astete muestra alambique de cobre.



Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com


Encontré una atractiva propuesta turística ligada al pisco. La Revista Caretas difundió la iniciativa de APPUNASCA representada por Alan Watkins, quien describe este proyecto que ayudará mucho a difundir el pisco y los atractivos turísticos de esa parte de nuestra Región Ica. 

El nombre es muy sugerente y si todos los lugares turísticos y bodegas a visitar tienen cada detalle estudiado y estan bien acondicionados, la oferta turística será un éxito rotundo. 


"ENTRE PISCO Y NASCA", es una famosa frase que resulta graciosa y le gusta a mucha gente especialmente a foráneos. Recuerdo al embajador de Japón hacer referencia a esta frase durante la lectura del discurso de reapertura del Museo Regional de Ica, con un difuso español, de pronto su investidura de representante de su país cobró repentinamente la figura de un amigo instantáneamente "rompió el hielo" entre el  y el público del auditorio, tanto así, que el resultado fueron risas del público y estallaron los aplausos en señal de simpatía. 

"ENTRE PISCO Y NASCA": Frase de uso coloquial cuando se desea señalar a alguien en evidente estado de embriaguez luego de beber pisco, significa "que se ha pasado de copas". Se juega con la palabra y su antónimo: pisco: bebida y Pisco: ciudad. Luego de una ligera revisión en el Google map, entre Pisco y Nasca, solo hay un enorme desierto, un lugar como para perderse en la inmensidad de la arena.

Comparto abajo el artículo de CARETAS


El candente sol iqueño y la bebida bandera del Perú maridan perfectamente. Eso se hace evidente en la ruta pisquera alternativa Entre Pisco y Nasca, encabezada por Alan Watkins. Este remozado concepto turístico enfocado en las zonas de producción vinícola es una aventura de enoturismo. Como su nombre lo dice, la ruta inicia en Pisco y termina en Nasca, pasando por los viñedos, bodegas, restaurantes y hospedajes de cuatro puntos clave. “Es una forma de ayudar a los productores de pisco con un ingreso adicional, para poder sobrellevar la industria”, señala Watkins, quien es también presidente de la Asociación de Productores de Pisco y Uva de Nasca (APPUNASCA). “Hay mucha competencia, la venta sola ya no es rentable”, agrega. 

La siguiente parada en la Panamericana Sur es la bodega Villacurí, de Jason Astete. “Empezamos en el 2007 y hemos crecido a pasos agigantados”, señala. La experiencia no se limita a degustar piscos. El restaurante La Pampa, la bodega, la chacra Buena Cosecha, el tour por las dunas y la práctica de sandboard son otros de los atractivos del lugar. “La idea es hacer un tour completo”, resalta el ingeniero, quien propone acompañar la aventura con su marca Buena Cosecha. Como si eso no fuera poco, Astete produce y exporta aceite de jojoba y una versión del clásico capitán. “Si vas a hacer pisco solo, quiebras”, indica. 

Continuamos la ruta con la Finca 314, una de las más antiguas de la capital iqueña. “La bodega data del año de la independencia”, señala Enrique Vásquez, encargado de la finca en la ausencia de la dueña, Carmen Moquillaza. Ella decidió convertirlo en negocio el 2013 y “recién en enero del 2017 empezaron a vender su pisco”, indica Vásquez. “Desde el 2018 pertenecemos a la Marca Perú”. Entre sus piscos se encuentran Don Reynaldo, Etelvina, Fa yRosa Victoria. “Nuestros piscos tienen 7.6 kg de uva por litro, y los mosto verdes entre 19 y 20 kg”, indica el chalaco. La Finca 314 ofrece maridajes, almuerzos y cenas. “Pero tenemos planeado construir bungalows para los que deseen hacer la ruta completa”, añade Vásquez. 

El recorrido finaliza en el Wasipunko Eco-Lodge, en Nasca. Construido por su madre, la señora Olivia Watkins, hace más de 30 años, el lodge cuenta con 14 habitaciones. “Contamos con 6.5 hectáreas de la variedad quebranta”, calcula Watkins. Su pisco es exclusivamente para sus huéspedes. 

Esta novel ruta de menos de un año se puede maridar con un sobrevuelo para ver las Líneas de Nasca o un paseo por los antiguos sistemas hidráulicos de la cultura Nasca. Así se arma un combo aventurero para el más osado paladar 

FOTOS: CARETAS

15 marzo 2019

Candelabro de Paracas cubierto por un manto de sal

Difusión

Foto: SERNANP

 Foto: SERNANP


Un manto blanco cubre el famoso geoglifo de Paracas ubicado en la Reserva Nacional de Paracas, en la región Ica. El Candelabro no se puede distinguir con claridad.

Así informaban los medios de comunicación los días 13 y 14 de marzo. Comparto abajo un fragmento de la nota publicada por El Comercio:


Al respecto, el jefe de la Reserva Nacional de Paracas, Gonzalo Quiroz, dijo a El Comercio que la aparición del manto blanco que ha cubierto esta área natural se debe a un evento natural que sucede cada cierto tiempo y que en esta ocasión ha sido provocado por las recientes lluvias en la zona. 

"Hace una semana, el 6 de marzo, se registraron lluvias de regular intensidad en el litoral costero de Ica, por casi tres horas. Al día siguiente, este evento atípico, sumado al fuerte sol y la humedad, generó que del suelo afloraran sales minerales, las cuales tras secarse y sedimentarse han formado un manto blanco", explicó Quiroz.

Indicó que esta capa que se forma cada cierto tiempo es conocida por los vecinos del lugar como "El manto de Paracas". Asimismo, este cubre no solo la figuras de El Candelabro, como se reportó en un primer momento, sino toda la Reserva Nacional de Paracas. 

"Este es un evento propio de la naturaleza, el cual se ha originado esta vez por las lluvias atípicas que se registraron la semana pasada. Su desaparición también va a depender de la naturaleza. El manto blanco va desaparecer de forma natural", agregó el jefe de esta área natural protegida. 

Respecto a las labores de protección que se vienen realizando en la reserva de Paracas, precisó que personal de esta área viene trabajando conjuntamente con el sector Cultura de la región Ica, a fin de resguardar el patrimonio cultural de la nación. 




09 marzo 2019

Obra Teatral Poética "Nueve Vestidos Para Ella" tuvo exitosa presentación






Cecilia Orè 
arteygestioncultural@gmail.com

Con más de 300 espectadores se presentó el 08 de marzo en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Ica, la obra teatral poética NUEVE VESTIDOS PARA ELLA. La obra está basada en poesía, hermoso género literario que a pesar de no alcanzar la valoración que merece, en Ica contamos con emblemáticos poetas como Abraham Valdelomar y destacados poetas contemporáneos. La escritora, periodista y gestora cultural Leydy Loayza es una de ellas, poeta iqueña que asumió el reto de llevar la producción de la obra y ser además parte del elenco.

Comparto sus declaraciones:

Recuerdo que al recorrer los colegios en Ica, muchos estudiantes solo mencionaban a Vallejo, cuando en Ica tenemos por ejemplo al genial Abraham Valdelomar y otros grandes, pero que poco conocemos lo nuestro, por ello tuvimos la idea de rescatar la poesía desde nuestras raíces y en esa línea promover a jóvenes poetas que están haciendo un gran trabajo. 

Nuestro elenco conformado por Marilia Navarro, Navale Quiroz, Sthefanni Garayar, Estrella Falconi, Shadya Franco, Anaika Chang, está trasladando su poesía para amalgamar esta corriente artística que se complementa con el teatro, encontramos en Rafo Calderón un gran actor y Director, el soporte necesario que nos ha permitido sacar adelante esta presentación.

En ello, debo agradecer al Colegio de Ingenieros y su Señor Decano el Ing. Edson Ríos Villagómez por cedernos en calidad de préstamo el Auditorio que además es apropiado y amplio, sin embargo necesitamos contar con un Centro Cultural en Ica, decidimos hacer la Obra con entrada libre porque queremos sembrar, no se ama lo que no se conoce y por lo tanto debemos lograr que la gente conozca y valore el trabajo de nuestros poetas. Por ello, estamos programando nuevas presentaciones en Colegios, Universidades, en Lima y en algunas provincias que nos acojan, cuando hay voluntad y pasión porque lo que se hace, creo que se pueden lograr grandes cosas a pesar de los obstáculos que se puedan encontrar en el camino. 

Ahora se prepara la gira nacional que empezaría en Lima, además de la II Feria de Libro Abraham Valdelomar del 22 de abril al 05 de mayo, que ya tiene escritores confirmados como los Premios de Literatura recientes que han dedicado su vida a la literatura junto a nuestros escritores iqueños para rescatar nuestra identidad en la fiesta de los libros y la cultura.



08 marzo 2019

Salon Warmi se presenta en Museo de Sitio de Paracas hasta el mes de mayo





Pintoras Perú con Susana Arce, Directora del Museo Regional de Ica y la poeta Lourdes Apariciòn





Susana Arce, Soledad Mostacero  y Diana Dickudt 

obra de Dorothee R. Rago


Fragmento de la obra de Barbara Kukier - Tècnica bordado en seda


Fragmento de la obra de Giuliana Baca

Fragmento de la obra de Miriam Chiu

Fragmento de la obra de Flor Pachas 

Fragmento de la obra de Teresa Luna


Libro de artista de Miriam Chiu


SALON WARMI PARACAS
"LA MUJER Y SUS RAICES ANCESTRALES - CULTURAS PARACAS - NASCA"
Exposición de Pintura y Poesía
Museo de Sitio de Paracas "Julio C. Tello"
VISITAS:
de martes a domingo
hasta el 30 de mayo 


El 05 de marzo, en el Museo de Sitio de Paracas "Julio C. Tello", se llevò a cabo la inauguración del SALÓN WARMI PARACAS 2019, exposición de pintura y poesía, muestra itinerante del SALÓN presentado en el Museo Regional de Ica en noviembre pasado.

Se hicieron presentes autoridades y representantes de las distintas entidades de Paracas, Pisco e Ica. 
El Director de Industrias Culturales de la DDC de Ica, Lic. Arnaldo Loayza dirigió la ceremonia y de acuerdo al programa tomaron la palabra: la Coordinadora del Museo de Sitio de Paracas, Jesús Soledad Mostacero; la Presidenta de Pintoras Perú, Blanca de los Ríos Vivanco; la Directora de Proyectos de Pintoras Perú, Cecilia Orè de Benllochpiquer y la Directora del Museo Regional de Ica, Susana Arce Torres, quién dio por inaugurada esta importante exposición que el publico podrá visitar los meses de marzo, abril y mayo.


La poesía también es protagonista en este SALON WARMI PARACA y se invitò a Lourdes Aparición y Blanca de los Ríos que declamen sus poemas. 
Este proyecto reúne el arte de 27 mujeres, 17 artistas visuales y 10 poetas iqueñas. Todas ellas se han inspirado en "La mujer y sus raíces ancestrales: Culturas Paracas y Nasca".

La presidenta de Pintoras Perú agradeció el respaldo institucional del Ministerio de Cultura a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica. Asimismo al Municipio de Paracas, CAPATUR y CONTUGAS por los auspicios. 

En su participación Cecilia Orè, curadora de la exposición realizó un breve homenaje a Dorothee Rivka Rago, que falleciera repentinamente el pasado 3 de febrero. Rago era integrante del prestigioso colectivo y la obra de esta artista e ilustradora arqueològica alemana que integraba el colectivo femenino, puede ser apreciada en la presente muestra. 



27 febrero 2019

Exposición "NASCA" en Espacio Fundación Telefónica de Madrid



Hasta el 19 de mayo estará la Exposición Nasca en la tercera planta de Espacio Fundación Telefónica -Madrid - España

Por estos días que el nombre del Perú se ve y se escucha en todo Madrid, tiene gran acogida una muestra sobre la civilización Nasca (200 a.C.-650 d.C.). Hace una semana se inauguró la exposición “Nasca. Buscando huellas en el desierto”, al que le ha dedicado un conjunto de salas en el piso 3 de Espacio, Fundación Telefónica, a metros de la Gran Vía madrileña.

El primer impacto visual que tiene el visitante es un trabajo de recreación en 3D del territorio de las pampas donde los nasca hicieron sus famosos geoglíficos. Prácticamente uno tiene la vista como si estuviera sobrevolando las pampas en una avioneta, para analizar qué ha permitido mantener a estas grandes figuras compuestas o dibujadas sobre una capa de piedras pequeñas en más de 500 km² de desierto, gracias a la cadena de montañas que impide el traslado de material de los Andes en camino natural hacia el océano Pacífico.

La modernidad aporta para entender mejor el pasado. Los elementos multimedia son un gran aporte para que la comprensión de los visitantes sea más fácil y ágil.

En uno de los ambientes, dedicado a la música y la ritualidad, donde hay cerámicas de antaras, cántaros y botellas, se escucha sutilmente por los parlantes el sonido de esos instrumentos prehispánicos. No sabemos las melodías de los nasca, pero sí el dulce sonido que ofrecía la cerámica o que utilizaban sustancias alucinógenas para realizar sus rituales y que la música era parte importante en esta actividad de los nasca. También para apreciar en un solo plano y a colores vivos todo el arte de un cántaro (ver fotografía principal).

Entre los trabajos audiovisuales destaca el video rodado en 16 mm., Paracas (1983), de Cecilia Vicuña, que reconstruye esta iconografía gracias a cerámicos y plastilina grabados en la técnica stop-motion. Más reciente es el trabajo de Luz María Bedoya que reflexiona sobre la perspectiva a partir de imágenes horizontales del desierto de la región Ica.

Las botellas nasca de doble pico son uno de los objetos cerámicos que más llama la atención por la cantidad de información que hay en sus angulosas formas, como aquella sobre una escena de combate ritual y “captura de cabezas”.

Porque la decapitación de los vencidos en las guerras era parte de la ritualidad asociada a la fertilidad agrícola que practicaron los nasca.

Otra genialidad de los nasca que se revalora en la muestra es su capacidad para luchar frente a la falta de agua y trabajar un sistema hidráulico que traía las aguas del subsuelo –los “puquios”–, los almacenaban en cochas y los distribuían a los canales de cultivo.

Tributo al barro
La muestra en Madrid es un tributo al barro, donde los nasca fueron grandes maestros. Ahí dejó plasmada su cosmovisión este pueblo de los desiertos del Perú: sus aves, animales marinos, frutos y sus escenas de la vida cotidiana (básicamente pesca y agricultura).

Hay un culto a la muerte en las culturas prehispánicas y a la muestra “Nasca…” han llegado el contenido de tres fardos funerarios de la Necrópolis de Wari Kayan. Por ejemplo, en el fardo signado como WK 382 se pueden ver las imágenes en blanco y negro del proceso de apertura del fardo por el propio sabio Julio C. Tello, junto a algunos visitantes (era otra la arqueología y en esa época aún no se utilizaban los guantes quirúrgicos para manipular este tipo de materiales).

Es justo a partir de Wari Kayan que la muestra presenta al visitante la duda que divide a los científicos si es que estamos ante una continuidad o no entre las culturas Paracas y Nasca. Los fardos no solo se pueden ver sino que hay recreación en 3D sobre cómo se moverían esos seres antropomorfos que los pueblan.

La muestra se cierra con un videodocumental sobre los geoglíficos de Nasca y Palpa, cuyos recientes trabajos están a cargo de los arqueólogos Markus Reindel y Johny Isla, del Proyecto Nasca-Palpa. Ellos han demostrado, por ejemplo, que la cerámica no era exclusiva de una élite sino que fue accesible a los distintos estratos socioeconómicos de la sociedad nasqueña. La muestra presenta 300 objetos, la mayoría de ellos fueron traídos de la zona de Cahuachi, que tuvo su apogeo en Nasca alrededor del 400 d.C.

Perú país invitado
La exposición integra el programa paralelo de la feria de Arte Contemporáneo de Madrid, ArcoMadrid, donde el Perú es el país invitado. Hoy se realizó la inauguración oficial ArcoMadrid 2019 y contó con la presencia del presidente Martín Vizcarra y el rey de España, Felipe VI.

Se calcula que hasta el 3 de marzo, más de un millón de personas verán el trabajo de los 200 artistas cuyos trabajos se apreciarán entre los eventos culturales paralelos y el programa oficial en las instalaciones de la Feria de Madrid (Ifema). Los peruanos pagan solo el 50% del valor de la entrada (40 euros) a este evento, donde también los visitantes pueden apreciar la gastronomía peruana.

DATOS:
Muestra se inauguró el 22 de febrero y va hasta el 19 de mayo en Espacio Fundación Telefónica, en el Centro de Madrid. 
Es organizado por el Museo de Arte de Lima y el Museo Rietberg de Zúrich, en colaboración con el Bundeskhunthalle de Bonn, de donde viene, y Fundación Telefónica.
Va de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas. El ingreso es libre.


FUENTE: ANDINA

24 enero 2019

COMISIÓN DE CULTURA REALIZA PRIMERA SESIÓN EXTRAORDINARIA Y AUDIENCIA PÚBLICA DESCENTRALIZADA EN ICA




Lugar: Auditorio de la Municipalidad Provincial de Ica - Av. Municipalidad N° 192
Día: 25 de enero 2019
Hora: 9:00 am - 12:30 pm
*Ingreso libre portando DNI


La Comisión de Cultural y Patrimonio Cultural, presidida por el congresista Dalmiro Feliciano Palomino Ortiz, organiza la Primera Sesión Extraordinaria Descentralizada y Audiencia Pública en la ciudad de ICA. 

Dicho evento tendrá como tema medular la Situación Actual del Patrimonio Cultural en la Región Ica ya que la Comisión, ha considerado dentro de su Plan de Trabajo como una prioridad, fortalecer el marco legal que permita impulsar el sector cultura, así como a las entidades públicas y privadas vinculadas al mismo. Por ende, esta Audiencia Pública en Ica constituirá un espacio de interacción entre instituciones públicas, privadas, profesionales, especialistas, académicos y público en general, aportando decididamente al logro de los objetivos trazados. 

La Audiencia Pública tendrá en su agenda a diversas autoridades de la región tales como Javier Gallegos, Gobernador de Ica, y, Emma Mejía, Alcaldesa de la Municipalidad de Ica; especialistas de la cultura y el patrimonio tales como Ana María Ortiz de la Dirección Desconcentrada de Cultura y el Dr. Alberto Martorell, presidente del Comité Peruano del consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS PERÚ); e instituciones de educación superior. 

El evento se llevará a cabo el día viernes 25 de enero del 2019 a partir de las 9 de la mañana en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Ica, ubicado en Av. Municipalidad N° 192 de la misma ciudad.




23 enero 2019

Patronato de Ica celebró 25 años de su fundación


Presidente del Patronato de Ica, Juan Daniel Orellana

Primera Presidenta del Patronato de Ica, Helena Soler de Panizo

 






Cecilia Oré de Benllochpiquer, Directora de Revista Cultural ICArte recibe el Premio del Patronato de Ica 2019






El sábado 19 de enero a las 10 a.m. en el Salón Consistorial de la Municipalidad de Ica, se dieron cita todos los miembros del Patronato de Ica, autoridades de la ciudad, intelectuales y personajes del quehacer cultural de Ica, se hicieron presentes para celebrar por todo lo alto el 25°Aniversario de la magna institución.

Cabe resaltar que para esta importante fecha viajó especialmente a Ica la primera Presidenta del Patronato, la distinguida iqueña Helena Soler de Panizo. Durante la ceremonia ella mencionó a los primeros miembros de la institución, la entrega con que trabajaron en beneficio de nuestra tierra, y los grandes logros alcanzados como el hermanamiento de Ica y Miami Beach.

Durante la ceremonia los directivos del Patronato de Ica, otorgaron a distinguidos iqueños el Premio Patronato de Ica 2019
Entre las personalidades distinguidas es preciso mencionar el reconocimiento póstumo al gran escultor iqueño José Luis Peña y Peña que recibiera su hijo, Osca Peña. Las obras escultóricas de Peña y Peña han alcanzado los espacios más emblemáticos como el Hall de los Pasos Perdidos del Palacio Congresal en Lima.
Joel Muñoz, recibió medalla y diploma del Patronato. El veterano periodista es además poeta y el más respetado en el ámbito cultural.


Revista ICArte se enorgullece por la distinción a su Directora Cecilia Oré de Benllochpiquer en mérito a su sobresaliente labor artística, docente y social que realiza con ejemplar dedicación, manteniendo vigente la Revista Cultural Digital ICArte durante 10 años como valiosa contribución al mejoramiento del horizonte cultural poblacional. 


Juan Daniel Orellana, presidente del Patronato de Ica, se dirigió a todo el público presente:

..."Tenemos que valorar nuestro árbol milenario, somos parte del comité ambiental regional, necesitamos una ordenanza municipal que obligue a todas las urbanizadoras a utilizar sólo arboles nativos...proteger todos los arboles que existen es tarea de todos...

El nuevo Parque en Cachiche fue diseñado respetando los huarangos antiguos y el patronato impulsó esta obra... Cumplimos con lo que nos encomendaron.
Tenemos un gran reto este año en febrero, somos parte del 2do. Congreso Nacional de Humedales, este congreso va a ser la plataforma para hacerles ver a las autoridades regionales y nacionales que debemos proteger la Laguna Morón no dejemos que se pierda como algunas lagunas ya desaparecieron.

El Patronato tiene la presidencia del Comité Patriótico Bicentenario faltan menos de dos años para celebrar la proclamación de la independencia, y esto lo saben muy pocos...
Cada uno de nosotros tenemos que inculcarle a nuestros jóvenes, a nuestro pueblo 
¿qué es Ica? ¿qué hizo Ica? ¿qué hicieron nuestros iqueños cuando llegó el libertador San Martín? Lo más importante es que nuestro pueblo aprenda lo que sucedió y que nos sintamos orgullosos de ser iqueños y de haber contribuido en la campaña libertadora del Perú.
Pero para esto tenemos que preparar nuestra tierra. Tenemos proyectos para embellecer nuestra ciudad por que vamos a estar ante la vista del mundo.
Cualquier iqueño esta invitado a formar parte de esta institución, queremos ser la voz del pueblo iqueño ante nuestras autoridades".

Revista ICArte felicita a su presidente por el liderazgo que ejerce y a todos los que conforman el Patronato de Ica, por su entrega para alcanzar las metas trazadas en beneficio de la comunidad. Quede en la memoria de los iqueños los ilustres hombres y mujeres del Patronato que ya partieron, pero que durante su paso por esta tierra bendita solo supieron dar todo lo que tenían impulsados por un auténtico amor a Ica, nuestra Ica.

Despues de la ceremonia, los integrantes del Patronato de Ica celebraron con un almuerzo  en el Club Centro Social sede Huacachina. Es en ese momento en que todos se alegran y los cantos a Ica son declaraciones de amor a la tierra. Helena Soler deleitó a los invitados con sus canciones.
Que el espíritu que goza el Patronato se extienda a todos los pobladores de Ica.


17 enero 2019

El más grande elenco artístico chino de danza y ópera se presentará en Marcona - Ica



27 enero
Auditorio del Colegio Miguel Grau
Marcona, Ica.

Este 2019 el Perú recibirá a uno de los más importantes elencos artísticos de la República Popular China con motivo de las celebraciones por el inicio del Año Nuevo Lunar, informó la embajada de ese país. Se trata del Teatro Dramático Nacional de Opera y Danza de China, la más grande y antigua de las formaciones artísticas del gigante asiático, integrada por tres compañías (ópera, danza dramática y folclor) y una orquesta sinfónica. 

Trayectoria
Durante más de 50 años, este extraordinario elenco artístico ha creado cientos de óperas y danzas dramáticas como La chica de pelo blanco y La linterna de lotos, ambas primeras en su género en el gigante asiático.
Con frecuencia, la República Popular China les ofrece este espectáculo a sus invitados especiales, como jefes de Estado, presidentes y delegaciones diplomáticas que visitan Beijing.
Por lo demás, resulta especial que este año, del 170 aniversario de la inmigración china al Perú y el “Año Nuevo del Cerdo de Tierra”, que tiene como colores relacionados el blanco y el rojo, China haya elegido a nuestro país para ofrecernos la belleza de su arte milenario y moderno.

El evento podrá disfrutarlo el público iqueño el domingo 27 enero en el auditorio del Colegio Miguel Grau, en Marcona, en la región Ica.

Dato
28 artistas en escena participan de espectáculo por año nuevo chino.
Función en Lima:
25 de enero
Teatro del Colegio San Agustín
(Av. Javier Prado Este 980, San Isidro)


16 enero 2019

Playa, música electrónica y camping cerca a Paracas





En Publimetro encontré esta info. Bienvenidos sean los eventos que traen diversión a través del arte. Espero que se estén tomando las medidas necesarias para que el precio de esta diversión no se pague a costa de contaminación, impacto negativo en el ecosistema del aréa a ocupar esos dos días. Copio abajo la publicación encontrada.



¡Inicia #LaTravesíaSelvámonos con el Electro Selvámonos cerca de Paracas los 26-27 de enero 2019! 

Abróchate el cinturón, ¡Selvámonos te lleva dos días fuera de Lima para disfrutar del mejor del verano en la playa con música electrónica, ferias, fogatas, y actividades náuticas y camping!

El Electro Selvámonos tendrá lugar en la PLAYA SALVAJE, ubicada en el Km 205.5 de la Nueva Panamericana Sur, cerca de PARACAS.

Será la oportunidad perfecta para que todos los veraneantes puedan disfrutar de la temporada alegre del año descubriendo nuevos lugares y paisajes. 

Esta nueva experiencia comprende dos días de playa con actividades, ferias, fogatas y un área de camping ecológico, al mejor estilo Selvámonos, con la mejor música electrónica, ferias de diseño y gastronomía, así como el merchandising oficial. 

Será un encuentro de arte, música y naturaleza a más de 200 kilómetros de Lima, una experiencia integral en un ambiente natural, junto a la belleza costera y el mar Pacífico. 

A dos semanas de Electro Selvámonos, la organización del festival de música electrónica anunció los detalles del que será por primera vez una edición de dos días fuera de Lima, en el kilómetro 205.5 de la Nueva Panamericana Sur, en la Playa Salvaje, a pocos kilómetros de Paracas. 

Serán tres escenarios a orillas del mar: el Main Stage, escenario principal que ofrecerá una programación musical ecléctica, desde fusión electrónica con instrumentos precolombinos hasta techno-house; el Domo Stage, animado por Bassline, colectivo de Lima que pondrá la fiesta con Drum&Bass, y el Ovni Stage, espacio que estará ubicado bajo la sombra en la Zona Camping, a cargo de los DJs de Trilobite Music-Ovni Festival, expertos en chillout y world music. 

El festival estará distribuido en cinco zonas distintas: Zona Yogamar, donde se realizarán clases de yoga, respiración, meditación, relajación, biomagnetismo; Eco Zona, espacio que contará con paneles solares como fuentes de energía para iluminar el Domo; la Zona Camping, donde estará ubicado el Ovni Stage, y la Zona Comida, donde se ofrecerá una diversa oferta gastronómica que incluye comida vegetariana, marina, criolla y embutidos. 

Además, el festival contará con esculturas de arena, el Main Stage estará decorado con iconografías de la civilización Paracas y Greenpeace presentará una puesta en escena para concientizar al público sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Por si fuera poco, se contarán con clases de windsurf y se tendrán flotadores a disposición, así como un espacio para jugar beach-voley, con lo que se podrá disfrutar del verano al máximo. 

‘Electro Selvámonos’ será dos días de playa con actividades, ferias, fogatas y un área de camping ecológico al mejor estilo Selvámonos, y un line-up de música electrónica que combina Techno, House, Global Bass, Worldbeat y Drum & Bass. 

Llegarán a Lima Bebetta y Tobias, dos de los más reconocidos DJs de Alemania en la actualidad; desde México, el dúo Sotomayor y el artista mexicano de música psicodélica Roderic, quien combina trance con jazz, música latina y balcánica, y Sidirum, artista argentino que incursiona en el folktronic y tribal deep house. 

De otro lado, se presentarán además 20 propuestas nacionales; el dúo Dengue Dengue Dengue!, que se presentará con un nuevo formato en vivo junto a Miguel y César Ballumbrosio, herederos de la emblemática familia chinchana; Orieta Chrem, Valicha, Tolinchilove, QOQEQA, Diego Hildalgo, DVRP, Tribilin Sound, Insaint, Aristidez, Lowbag, Jesperino, Macassi, Jesús Chiccó, Guillermo del Castillo, Soul Bot, Trilce, Melanie Jane y César H. 

El público puede aprovechar de la preventa 2 para adquirir entradas a 89 soles para la entrada general y a 120 soles la Full Selva a través de la plataforma Joinnus o en los puntos de venta físicos. Además, todos los residentes en Ica podrán adquirir su entrada a solo 55 soles con presentar su DNI. 

Todas las entradas incluyen el acceso al área de camping. Se podrá adquirir también en la misma plataforma Joinnus una movilidad oficial que partirá desde Lima. Finalmente, puedes visitar el nuevo blog de Selvámonos donde encontrarás toda la información práctica para pasarla bien en sus eventos haciendo clic aquí

12 diciembre 2018

LOS NIÑOS DE SINFONÍA POR EL PERÚ EN ICA PRESENTAN: “SOMOS EL FUTURO DEL MUNDO”



foto: SINFONÍA POR EL PERÚ - NÚCLEO ICA


Sinfonía por el Perú Núcleo Ica – CETPRO SINFONICATRABAJANDO CON LOS NIÑOS POR UN MEJOR FUTURO PARA ICA


En este mes de Diciembre, los niños del Núcleo Ica de Sinfonía por el Perú – CETPRO Sinfónica demostrarán cómo la música viene cambiando vidas. Este proyecto social trabaja con el poder de la música para sembrar valores y actitudes positivas en los niños, que serán un sello de su personalidad para todo lo que deseen hacer en la vida. 
Sinfonía por el Perú es un proyecto presidido por el tenor peruano Juan Diego Flórez y hecho realidad en Ica gracias al apoyo del Gobierno Regional de Ica, a través de la Dirección Regional de Educación teniendo 1887 beneficiarios. 

Invitamos a la ciudadanía a los conciertos “Somos el Futuro del Mundo”, donde nuestros niños demostrarán su destreza musical, gracias a su disciplina, esfuerzo, búsqueda de excelencia y capacidad de trabajo en equipo. 

Están todos invitados a disfrutar de esta serie de conciertos:

12 de diciembre Hogar de menores de INABIF 6:30 pm 

13 de diciembre Atrio de la Iglesia de San Francisco 8:00 pm 

14 de diciembre Hacienda San José de Chincha 6:00 pm 

17 de diciembre Plazuela Principal de la Urb. La Palma.6:00 pm 

Y también en la Plaza de Armas de la Provincia de Nazca 6:30 pm 

18 de diciembre Municipalidad de Parcona 6:30 pm 

19 de diciembre Boulevard Daniel Merino Ruiz de la Tinguiña 6;30 pm 

20 de diciembre Museo Regional 6:00 pm 

Entrada Libre. 

El núcleo de Sinfonía por el Perú en Ica – CETPRO Sinfónica es posible gracias al invalorable apoyo del Gobierno Regional de Ica a través de la Dirección Regional de Educación y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, a través de su programa “Música para crecer” con quien compartimos la misma visión hacia nuestros niños. 

Entonemos juntos una Sinfonía por los niños de Ica, ¡una Sinfonía por el Perú!

01 diciembre 2018

Se inauguró el SALON WARMI ICA 2018 en Museo Regional "Adolfo Bermúdez Jenkins"


Arqueóloga Susana Arce, Directora del Museo Regional de Ica


SALON WARMI ICA 2018
Museo Regional "Adolfo Bermúdez Jenkins"
Calle Ayabaca s/n - Ica
Del 22 de Noviembre 2018 al 15 de Enero 2019
de Lunes a Viernes de 9 a.m. a 7 p.m. 


El 22 de noviembre del 2018 en el Museo Regional de Ica se inauguró la exposición artística Salon Warmi Ica, proyecto de Pintoras Perú y cuya temática este año es "Las mujeres y sus raíces ancestrales - Culturas Paracas - Nasca". Las obras de arte de 17 artistas visuales están acompañadas de poemas para lo cual se convocaron a 10 poetas iqueñas.
La Dirección Desconcentrada de Cultura y el Museo Regional de Ica dieron una cálida bienvenida a Pintoras Perú sorprendiendolas con una performace en que las piezas del museo cobran vida, interpretados por jóvenes y niños ataviados con ingeniosos vestuarios y pintura facial.






El Salon Warmi de este año es el cuarto que organiza Pintoras Perú. En esta oportunidad participan las artistas iqueñas: Cecilia Varela, Chelín Cabrera, Flor Pachas, Karina Padilla, Annia Ferrer y Ana María Gálvez. Participan también las iqueñas Enid Aréstegui y Cecilia Oré ambas integrantes de Pintoras Perú.
Completan el grupo de pintoras: Blanca de los Ríos, Doris Gutiérrez, Jeanette Villarreal, Dorothee Rago, Giuliana Baca, Teresa Luna, Barbara Kukier y las grabadoras Maritza Danos y Miriam Chiu.

La parte poética estuvo dirigida por Leydy Loayza y le acompañaron Lourdes Aparición, Fiorella Rosalba, Luciana Romañol, Estrella Falconí, Marilia Navarro, Navale Quiroz, Bebelú Ramos, Dona Calle y Liz Matta. Cada una de ellas tuvieron oportunidad para leer su poema. 

Leydy Loayza



Numerosas personalidades de la cultura se hicieron presentes en el día inaugural. Una mención especial de agradecimiento mereció el Dr. César Sánchez Baiocchi por su apoyo. Asimismo estuvo presente el Presidente del Patronato de Ica, Juan Daniel Orellana y representando a la ESFAP "Sérvulo Gutiérrez" el profesor Herbert Dante Calumani. Destacó entre todos la presencia de una reconocida dama de la cultura iqueña la Srta. Alicia Gómez Valdéz.
En su momento Cecilia Oré, Directora del Proyecto Salon Warmi  agradeció a las entidades que auspician este importante evento que fomenta identidad cultural y visibiliza a las mujeres artistas. Las instituciones son: Centro Cultural ICArte, Club Ica, Asociación Cultural Sérvulo Gutiérrez, Restaurante La Olla de Juanita y Pisco Tres Generaciones.



Ana María Ortiz de Zevallos, Directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura reservó su participación al final de la ceremonia en que declaró inaugurada la exposición. 










Actividades complementarias a la exposición.
El viernes 23 por la mañana se realizó la CHARLA ¿Cómo organizar una exposición de arte con mis alumnos?

CONFERENCIA: CHOQUE CHINCHAY: ANIMAL DE PODER PRE INCA. DEIDAD ESTELAR EN LA COSMOVISIÓN ANDINA".
Viernes 23 de noviembre 6 p.m. estuvo a  cargo de la antropóloga iqueña Dra. ANA MARÍA GÁLVEZ

CARITAS PINTADAS DE ICA ANCESTRAL
Introducción lúdica a la iconografía de las culturas prehispánicas de Ica
Domingo 02 de diciembre 10 a.m.  

Actividad para niños de 5 a 80 años