06 agosto 2019

PRESENTACIÓN AL LIBRO “SABIDURÍA” DE GREGORIO MARTÍNEZ.


Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com



El 1 de agosto se presentó en Lima, durante la Feria Internacional del Libro - FIL, la obra «Sabiduría. Pájaro pinto» de Gregorio Martínez cuya  editorial es Peisa. El libro en mención es el tercer y último volumen de la trilogía Pájaro pinto y la culminación de una brillante carrera literaria. La presentación del libro estuvo a cargo de Félix Terrones, Milagros Carazas y Víctor Campos Ñique.

Me complace mucho compartir con los lectores de Revista ICArte la presentación que hiciera en la FIL 2019 el gestor cultural y amigo  Víctor Campos para la obra "Sabiduría" del insigne escritor nasqueño, lamentablemente fallecido, Gregorio Martínez. 






Víctor Campos Ñique 
Chincha, 1 de agosto de 2019. 

Señoras y señores. 

Quiero agradecer a Germán Coronado de Peisa y al escritor Christian Reynoso por conferirme el honor de ser parte de la mesa de presentadores del libro “Sabiduría” del gran escritor peruano Gregorio Martínez y que es la última entrega de la trilogía “Pájaro Pinto”, florilegio que se constituye en una verdadera joya de la literatura peruana, pero también en un vitriólico artefacto de la prosa contemporánea. 

Toribio Cutipa es el protagonista de la trilogía y la elección del autor para el nombre del personaje no creo que haya sido de forma gratuita. Como se sabe, Gregorio Martínez, pensaba retornar al Perú para personalmente presentar “Pájaro Pinto” y es que un posible significado etimológico de Cutipa es “el que regresa”, mientras que Toribio significa “ruidoso, movido”. Y, claro, el contenido de “Sabiduría” y por extensión de toda la trilogía es bastante polémico, controvertido, sub júdice. 

Pero permítaseme hacer un paréntesis respecto al nombre del personaje principal de “Sabiduría” para contarles que coincidentemente el personaje central del libro “999 palabras para el Planeta Tierra”, novela de mi querido amigo y gran escritor peruano Enrique Congrains dedicada a Gregorio Martínez, lleva el mismo nombre Toribio pero varía en el apellido que es Huaita. Toribio Huaita en la novela es un profesor de la zona rural y que sería el álter ego del autor de “Canto de Sirena”. 

Ya sabemos qué significado tiene Toribio, mientras que Huaita es palabra quechua que significa “flor” y entiéndase este término como lo más hermoso de la naturaleza. Congrains quizá eligió el apellido de su personaje como homenaje para una de las mejores plumas de nuestra literatura, para la prosa más hermosa del parnaso literario peruano. Soy testigo de excepción de la gran admiración que tenía Enrique Congrains por la escritura de Gregorio Martínez y digo esto porque cuando el autor de “Kikuyo” me visitó en Chincha por recomendación del autor de “Tierra de caléndula” observé que estaba releyendo con fruición “El libro de los espejos. 7 ensayos a filo de catre” y me supo decir lo siguiente: qué erudición la de Goyo y qué tal memoria para contarlo de esta forma. 

Y hasta en una reunión con docentes y estudiantes que organicé en la biblioteca municipal de Chincha, Congrains consultó a los jóvenes si habían leído “Canto de Sirena” y dos de ellos le respondieron afirmativamente y él se alegró como si hubiese recibido una de las mejores noticias del día. 

Y a propósito de esta anécdota, me pregunto ¿por qué los textos de Gregorio Martínez no son consignados en los libros escolares, carajo? Y cuando expreso esto último no crean que estoy emulando al patético y tristemente célebre expresidente de nuestro país, no. Claro que no. Estoy sirviéndome de la forma de expresión que usa Goyo en varios párrafos de “Sabiduría” para darle fuerza a lo que quiere decir. 

Si los textos de nuestro insigne escritor los incluyesen en los textos escolares, nuestros estudiantes se sentirían más cercanos a su realidad porque Gregorio Martínez cita una serie de personajes y hechos que en muchos casos son desconocidos en la propia zona como por ejemplo en mi tierra Chincha. Si bien Antonio Gálvez Ronceros es un escritor reconocidísimo en el Perú, muchos alumnos todavía no lo han leído y menos al gran filósofo nacido en el distrito de Chincha Baja como es Víctor Li Carrillo, a quien Goyo lo menciona en más de una ocasión al igual que nuestro ilustre literato, autor de “Monólogo desde las tinieblas”. Li Carrillo fue discípulo del filósofo alemán Martín Heidegger como en efecto se señala en “Sabiduría”. 

En “Sabiduría” encontramos planteamientos particulares y cáusticas críticas a posturas ideológicas, sociales y económicas que sólo un escritor como Gregorio Martínez tiene, para decirlo en consonancia con su estilo, los cojones de expresarlo. Algo así como solemos leer en Facebook: se tenía que decir y se dijo. Lo hace sin rodeos, sin ambages, sin pelos en la lengua, sin anestesias. 

Pero también rescata a personajes poco valorados o anulados por la historia o la literatura y que incluso son de bajo estrato social pero con enorme talento. 

Me divirtió mucho cuando empieza a narrar la historia de la expresión ¡se pasa pal culo! cuya variante eufemística sería ¡se pasa pal Cusco!, pero por varios fragmentos subsiguientes me mantuvo en pindinga, en ascuas, hasta que nos cuenta que el primero en usar aquella frase fue Álvaro Broncano , estudiante de literatura de San Marcos. 

O cuando nos da constancia de su caso de subrogación como profesor en San Marcos y de la entrevista que sostuvo con el vicerrector Gustavo Sacco Miró Quesada y ponen en el diálogo el asunto de la navaja de Ockham y la chaira Okapi. Gregorio Martínez es genial para convertir temas tan complejos en cuestiones muy sencillas y explicarlos con singular humor. 

Este suceso Goyo me lo contaba ya hace algún tiempo en un mensaje de correo electrónico que revisé antes de venir a la presentación. 

De hecho he encontrado en “Sabiduría” algunos pasajes y personajes mencionados también en otro libro erudito de Goyo como es “Diccionario Abracadabra”, que ganó el Premio Copé de Oro de Ensayo Internacional y en donde en una de sus páginas generosamente menciona a mi señora madre, Blanca Ñique, quien fue su profesora en el colegio “Simón Rodríguez” en Nasca, así como también a otro familiar, el reconocido jurista y ex Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Lima, Dr. José Antonio Ñique de la Puente. 

Leer “Sabiduría” ha sido para mí una lectura de reencuentro porque varios datos que aparecen en este libro y en toda la trilogía Goyo me los compartió en información consignada en la correspondencia que sostuvimos vía mensajes de correo electrónico. Por eso inicié mi intervención agradeciendo a Germán Coronado y a Christian Reynoso porque ellos movieron los hilos del destino para que yo esté en este momento ofreciendo unas desgarbadas y humildes palabras no sólo para esta trascendental presentación, sino también para conmemorar este 7 de agosto el segundo año de la partida física de nuestro querido y entrañable Goyo Martínez. 

Ahora que reflexiono sobre los mensajes de correo electrónico que compartí con Goyo, puedo llegar a la conclusión que él se fue despidiendo de mí por partes, por capítulos y yo medio ahuevado no me di cuenta, pero como conversamos en alguna ocasión con Josué Lancho Rojas, el mejor historiador de Nasca y pata del alma de nuestro autor, mencionado repetidamente en el libro, pensamos que Goyo era eterno y lo es y será de alguna forma a través de su riquísima, deliciosa, exuberante, excitante intelectualmente y genial literatura. 

Si tendría que decir el por qué leer a Gregorio Martínez, me valdría en parte de la dedicatoria que le hace Congrains en la novela dedicada a Goyo y respondería: por él mismo, por su obra y por su tierra Nasca y agregaría, porque es un autor peruanísimo que como César Vallejo convirtió su tierra chica en su patria grande. 

Claro, cómo no recordar a otro gran amigo y cómplice de Goyo y amigo nuestro también, el peruanista francés Roland Forgues, quien es citado en todo un capítulo de “Sabiduría” y quien ha prometido en octubre próximo presentar un libro suyo sobre su yunta, que sacará roncha y chispa tal como lo hace esta trilogía. 

La frase no podía ser más oportuna, puntual y precisa para reflejar la gran amistad entre ambos y que la volví a leer en la tarjeta que traía la corona de flores enviada por Forgues puesta en la sala del Museo de la Nación donde fueron veladas las cenizas de nuestro querido Goyo. La frase es: de Couyou a Coyungo. 

Goyo trabajó hasta el último momento en esta descomunal obra. En el 2016 me pidió en uno de sus mensajes que si tenía información sobre el lingüista Julio Díaz Falconí, se lo proporcionara, pues ya debía ir acabando la novela que hoy se termina de presentar y hasta, como se puede comprobar fácilmente en uno de los libros de la trilogía, cita libros editados y publicados en el 2017, pocos meses antes de fallecer. Increíble. Así era el gran Gregorio Martínez Navarro. 

Regresemos a casa con un libro de Goyo bajo el brazo o con la trilogía completa y por último vayamos formando nuestra propia biblioteca en el hogar de toda su producción literaria. Es un lujo, porque es de lo más granado, no graneado, graneado serán otros. Goyo es de lo más granado que tenemos en el Perú. 

Gloria, sí, gloria, además del piturrín. Gloria y honor a Gregorio Martínez Navarro. 

Muchas Gracias. 



29 julio 2019

Centro Cultural ICArte y la Galería LOARES cumplen dos años haciendo iqueñismo






Cecilia Oré de Benllochpiquer y Javier Luna Elías

IQUEÑÍSIMOS: Javier Luna Elías, Elena Soler de Panizo y Javier Cárdenas


En el corazón de la capital peruana: Lince (Lima) se realizó la celebración del segundo Aniversario del Centro Cultural ICArte y la Galería LOARES. 
Para Enid Aréstegui y Cecilia Oré el 21 de Julio es una fecha muy especial, pues ellas la eligieron para la creación de este centro de cultura, ya que desde hace varios años, oficialmente es el Día del Artista Plástico de la Región Ica, en conmemoración de la partida del pintor peruano más importante del siglo XX : SÉRVULO GUTIÉRREZ ALARCÓN.

La noche del lunes 23 de julio se congregaron iqueños notables, miembros del Club Ica, artistas plásticos, amigos y familiares de los protagonistas. Una gran exposición artística le dio el marco ideal a la celebración; asimismo, la firma del muro de iqueños ilustres por la distinguida dama Elena Soler de Panizo y un notable representante del la Asoc. Cultural Ica Historia y Tradición: el abogado Javier Cárdenas. Se agradeció especialmente la presencia del arquitecto Javier Luna Elías y su esposa Yvonne Polo, mencionando la destacada trayectoria de este ilustre iqueño, quien fuera viceministro de Cultura, se le invitó a declarar inaugurada la exposición. 

Significativa la presencia de Blanca de los Ríos, presidenta de Pintoras Perú por todo el apoyo en el proyecto Salon Warmi Ica - Paracas. La concurrencia de artistas notables como el escultor y monumentalista Humberto Hoyos, los pintores Antonio Zegarra, Maritza Danós y Doris Gutiérrez-Tuesta, siendo esta última asidua colaboradora del centro cultural.

José Coronado Pizarro, Gilmer Kong, Cecilia Oré

De Izq. a der: José Coronado, Carlos Espino, Gilmer Kong, Cecilia Oré, Javier Luna Elías, Elena Soler de Panizo y Javier Cárdenas

Blanca de los Ríos, presidenta de Pintoras Perú

de Izq. a Der: Artistas: Jesús Ponce, Gilmer Kong, Doris Gutiérrez-Tuesta, Carlos Espino, Blanca de los Ríos, 
Giovanna Ramos, Cecilia Oré, Tuko Zegarra y José Coronado


Se le invitó al pintor José Coronado Pizarro acompañar a los artistas expositores, haciendo una deferencia especial ya que Coronado, sin ser iqueño de nacimiento, es uno de los artistas de mayor trascendencia en Ica, porque ha pintado un gran número de paisajes de nuestra región, muestra de lo dicho son las pinturas que ostenta el original Hotel Hacienda El Carmelo, aunque en número es más importante la pinacoteca del Club Centro Social de Ica, cuya colección fue donada por el Dr. Fernando Benavides Santana, de la cual José Coronado es autor de cerca de casi el 80 por ciento de las obras.

La noche fue grata para todos, especialmente una oportunidad de hacer memoria para Cecilia Oré quien dio lectura a un pequeño discurso para agradecer y evaluar lo andado en estos dos años. 
Seguidamente se dio paso a Gilmer Kong quien dirigió una palabras en nombre de sus jóvenes colegas expositores, en esa noche de confraternidad, alegría e iqueñismo.

Si usted es iqueño, o simplemente le gusta el arte, visite en Calle León Velarde 510 Lince - Lima, la exposición MISCELANICA hasta el 23 de agosto en el horario de lunes, miércoles y viernes de 4 a 8 p.m. 



Típica pintura iqueñista realizada en tinta de huarango





ELENA SOLER DE PANIZO





JAVIER CÁRDENAS

CARLOS ESPINO

GILMER KONG



Cecilia Oré, Ney Moquillaza, Lorena Motosono, Laura Moromisato

Marcela Euribe, Cecilia Oré, Yvonne Polo, José Coronado

Doris Gutiérrez, José Coronado y Blanca de los Ríos

De izq. a der: V. Luis Benllochpiquer, Giovanna Vivas, Luis Ibarra y esposa, 
Lorena de Motosono, Doris Gutiérrez, Giovanna Ramos y Cecilia Oré



DISCURSO PRONUNCIADO EN EL SEGUNDO ANIVERSARIO DEL CENTRO CULTURAL ICARTE Y LA GALERIA LOARES.

22 julio 2019

Muy buenas noches tengan todos los presentes. Distinguida concurrencia, amados paisanos, hermanos de cuna de arena, sol y viñedos, directivos y socios del Club Ica; queridos colegas artistas plásticos que el día de ayer 21 de julio estuvimos celebrando nuestro día, y recordando un año más de la partida de este gran iqueño y el pintor más importante del siglo XX: Sérvulo Gutiérrez. Amigos y querida familia. Sean todos bienvenidos.

El Centro Cultural ICArte y Galería LOARES celebran hoy su 2do. Aniversario con la Exposición de pinturas, grabados, acuarelas, grafito y tintas de huarango, de tres jóvenes artistas que llegaron hoy especialmente desde Ica: Gilmer Kong, Carlos Espino y Rodrigo Puchuri. Pido fuertes aplausos para ellos.

Antes de inaugurar esta importante exposición, deseo hacer una breve memoria de este centro iqueñista. 

Durante estos dos años hemos realizado eventos ligados a nuestra tradición, arte y cultura como: Ica y Baco, una bella exposición con lagares, uvas, viñedos y botijas.
Tuvimos el evento Pisco y Poesía con la participación de Gustavo Tataje autor del gran libro ganador en París que contiene décimas y canciones al pisco, en este evento participaron algunos entusiastas del público lo cual enriqueció el momento. 
Tuvimos Catas de pisco una de ellas con la reconocida Lucero Villagarcía que viaja por todo el mundo y a los lugares más importantes presentando la bebida bandera del Perú. 
Se realizaron talleres de tinta de huarango con Alfredo Uchuya profesor que vino desde Ica a compartir su conocimiento, y así numerosas exposiciones de artistas de Ica y Lima, e inclusive hemos expuesto dibujos del gran Sérvulo Gutiérrez.

A fines del año pasado y comienzos de este año una buena parte de mi trabajo como directora de ICArte estuvo dirigido a eventos fuera de este recinto. Vale aclarar que la acción del Centro Cultural ICArte no se limita a este inmueble, ICArte inició hace 10 años con La Revista Cultural ICArte que dirijo. 

Mi trabajo en ICArte está orientado a poner en valor a la Región Ica, su cultura, sus tradiciones, su arte y sus protagonistas. Es por ello que, como iqueña orgullosa de mi tierra y su historia, he sentido la necesidad de recordar a los iqueños que la historia de Ica no comienza hace 456 años con la fundación española, sino que se remonta a miles de años atrás.

Nuestras culturas Paracas y Nasca, fueron la inspiración para un bello proyecto de Pintoras Perú colectivo del cual soy Directora de Proyectos. De noviembre pasado a enero de este año se realizó en el Museo Regional de Ica, la exposición de pintura y poesía SALON WARMI ICA 2018 con obras de arte inspiradas en la iconografía Paracas y Nasca, participaron 10 mujeres poetas iqueñas y 6 pintoras de Ica junto a Pintoras Perú. 
Un mes antes, en octubre 2018 tuve la oportunidad de presentar todo mi trabajo cultural por Ica en la sede de la UNESCO en París, donde también presenté este proyecto. En Ica la exposición fue un éxito y recibí la invitación para hacer una exposición de 3 meses en el Museo de Paracas. Nuevamente fue un éxito y por ello hemos recibido la invitación para estar el 5 de agosto en el Congreso de la República. 
Todos estos logros donde nuestra Región Ica y su cultura es el tema principal se ha realizado con el respaldo de ICArte.

El Club Ica estos dos años ha sido parte de ICArte y viceversa. En mi calidad de integrante del Consejo Directivo como Secretaria de Cultura y por invitación de quien habla, esta sede se ha convertido en la dirección institucional del Club Ica, y es aquí donde sesionará la directiva hasta que culmine nuestro período a fines de este año.

Este centro cultural ha sido visitado por importantes personajes de Ica que han dejado su firma en el MURO de los IQUEÑOS ILUSTRES como la "Dama del Pisco" Juanita Martínez de Gonzáles, el exministro de Cultura Javier Luna Elías, la campeona Lucha Fuentes, la iqueñista Alicia Gómez Valdéz, la directora del Diario "LA VOZ DE ICA" Mariella Nieri, el presidente de la Asociación Cultural Sérvulo Gutiérrez: Max Gutiérrez, los eminentes médicos: Dr. Eduardo Gotuzzo y Dr. Eduardo Barboza, etc.
Y son numerosos los iqueñistas que aún no han firmado pero que han llegado hasta aquí para apoyarnos en los eventos del pisco, las exposiciones de arte, y ver nuestra pequeña biblioteca iqueñista que cuenta con mas de 160 ejemplares. Debo agradecer la última donación de libros del socio del Club Ica, al Director de la Escuela de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Ricardo Palma, el distinguido iqueño Leopoldo Muñante Valenzuela para quien pido fuertes aplausos. A partir de los primeros días de agosto los iqueños interesados pueden hacer uso de la biblioteca.

Para terminar, deseo agradecer a nuestros promotores los esposos, ENID ARESTEGUI MATUTTI Y RONALD LÓPEZ. Por la confianza depositada en mi persona, ellos viven en Ica y por razones personales no pudieron estar hoy con nosotros, pero les brindamos un fuerte aplauso.

Gracias al Club Ica por participar, al Consejo Directivo especialmente a su presidente el Dr. Ruben Ormeño quien me ha brindado en algunas oportunidades hospedaje en Ica. Gracias a los artistas que han confiado en la Galería LOARES, a los colegas y amigos que con su presencia apoyan las iniciativas culturales. A Juan Carlos Ramos bartender  iqueño medallista, a Daniel Paniagua por su permanente apoyo.

Finalmente doy gracias a mi familia, esposo e hijos por involucrarse tanto con mi trabajo en ICArte que reconozco, más que un trabajo es una pasión por Ica, gracias por toda su ayuda, por su apoyo, su cariño.

CECILIA ORÉ DE BENLLOCHPIQUER
DIRECTORA



24 julio 2019

Niños de Parcona dan concierto “HOMENAJE AL PERU”





SoLa music es la Sociedad Latinoamericana para la Investigación, Recopilación, Producción y Difusión de Música Educativa y es un Proyecto Social que transforma vidas. 

En este mes Patrio, los niños de SoLa music Núcleo Parcona mostrarán cómo la música viene transformando sus vidas. Este proyecto social tiene por objetivo la formación de actitudes, hábitos y valores para la vida de los niños, buscando la inclusión social a través de la música y usándola como medio de transformación social. 

El Núcleo SoLa music - Parcona existe gracias al invaluable apoyo de A Piacere, empresa dedicada a la Producción Musical y Publicidad, que apuesta por el arte y la música como medio de transformación social. Este núcleo atiende a más de 500 beneficiarios, niños entre 7 y 15 años de edad, que vienen transformando su vida gracias al maravilloso poder de la música. 

Un núcleo SoLa music es un espacio de convergencia y yuxtaposición de Música y Educación, en donde los niños, a través de la música, se inspiran y tienen sueños de un futuro mejor en un entorno de felicidad. 

Los niños de Sola music vienen demostrado lo aprendido presentando el concierto “Homenaje al Perú” en diversos puntos de la ciudad. El público puede apreciar la destreza musical, que han logrado gracias a disciplina, esfuerzo, búsqueda de excelencia y capacidad de trabajo en equipo. 

Este mes de julio ya se han presentado en el ICPNA, el C.C. El Quinde, el Convento Franciscanas de Nuestra Señora de Buen Consejo (La Tinguiña). 

Hoy 24 de Julio los niños se presentarán en la Plaza Miguel Grau de Parcona 4:00 pm 

Mañana 25 de Julio en el Museo Regional de Ica 6:00 pm 

Entrada Libre. 



Sola music contacto:
Urb. Villa Club P - 20 - La Tinguiña Ica 
e-mail: hcrmusic@gmail.com 
Cel: 961 871 799

19 julio 2019

Oscar Paucas Beramendi: “50 años de Trayectoria Artística”





Artista plástico: OSCAR PAUKAS
Foto: Archivo Revista ICArte







La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, el Patronato de Ica, colegas, trabajadores, alumnos y exalumnos de la Escuela de Formación Artística “Sérvulo Gutiérrez Alarcón” de Ica, se aúnan al merecido reconocimiento con la presente exposición de artistas plásticos nacionales: Oscar Paucas Beramendi “50 años de Trayectoria Artística”. 

La obras de Paukas reflejan una visión personal al tratamiento especial de los diseños y colores de las culturas precolombinas Nazca y Paracas los que constituyen un punto de partida multinacional que orienta sus planteamientos artísticos, se suma a ello su espíritu de investigación desarrollando, creando y traduciéndolos en una forma propia de expresión a los que le imprime su sello original. 

SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES 
MUSEO REGIONAL DE ICA 
Del 18 al 31 de julio 2019 

Presentan CUERPO DE AGUA de Leydy Loayza en la FIL




Hoy la escritora y poeta iqueña Leydy Loayza presenta su última novela "Cuerpo de Agua" su sexto hijo literario. La cita es en la Feria Internacional del Libro FIL a las 8 pm. Contará con la gran compañía de las escritoras Irma del Aguila y Navale Quiroz, esta última poeta y cantante que también llega desde Ica como Leydy para este evento. Una mesa de mujeres de la literatura. Imperdible.


Viernes 19 de julio 8 p.m. 
Sala César Vallejo
FIL Lima--Jesús María


18 julio 2019

Retorna la Sirena de Huacachina



Alicia Gómez Valdéz

De izq. a der.:  Ysabel Goyas, Ruben Ormeño, Cecilia Oré, Juan Daniel Orellana y Alicia Gómez

Joaquín Vargas, Alicia Gómez y Carlos Canales

De izq. a der: Joaquín Vargas, Alicia Gómez, Maruja Chacaltana, Marcela Tipacti, Juan Daniel Orellana, Ysabel Goyas, Cecilia Oré y Rubén Ormeño




El día viernes 12 de julio la reconocida iqueñista, distinguida por el Ministerio de Cultura y autora del FESTIVAL INTERNACIONAL DE HUACACHINA: Alicia Gómez Valdéz, convocó a un almuerzo de coordinación a personalidades de la cultura y el espectáculo y representantes de instituciones de Ica. 

Esta reunión se realizó en el Hotel Antara de Miraflores en Lima. Asistieron: el presidente de CANATUR - Cámara Nacional de Turismo: Carlos Canales; el productor y director de teatro: Joaquín Vargas; el presidente del Patronato Ica: Juan Daniel Orellana; la vicepresidenta del Patronato de Ica: Ysabel Goyas Ormeño; el Director Ejecutivo de Sinfonía por el Perú Miguel Molinari; la directora de la Revista Cultural ICArte: Cecilia Oré de Benllochpiquer; el presidente del Club Ica: Rubén Ormeño Aquino; Maruja Chacaltana y Marcela Tipacti. 

La Asociación Cultural Huacachina Oasis de América presidida por Alicia Gómez ha tenido una acercamiento con el Gobierno Regional de Ica y ya tendría la autorización para la realización del mismo. Se espera que en los primeros días de agosto se realice otra reunión, esta vez en Ica para definir la realización del festival.

De ser posible presentar el Festival de la Sirena de Huacachina en febrero del próximo año, nuevamente la ciudadanía iqueña y los turistas visitantes podrían deleitarse con un espectáculo que reúne poesía, música, danzas, tradición y belleza. Recordemos que Huacachina ha tenido 8 sirenas, las veces que se ha realizado este festival, han personificado a la Sirena de Huacachina nada menos que Marina Mora, Claudia Hernández Oré, Viviana Rivasplata y Tania Helfgott por mencionar algunas. 


Estaremos atentos a las novedades sobre este recordado festival. 

Texto y fotos: Revista ICArte



17 julio 2019

Dr. Alfredo Elías Ghezzi distinguido como PADRE IQUEÑO 2019 en la ACDP








Presidente de la ACDP - Félix Murillo

Saludo y petición especial: que toquen "A la Huacachina". 


Alfredo Elías, en primer plano su esposa Alejandra Ocampo
Presidente de la ACDP Félix Murillo y familiares.

Alfredo Elías y el maestro de ceremonia Alberto Cuya Rivera

Luis Ibarra, Luis Hernández, Domitila Guerrero, Cecilia Oré y Víctor Benllochpiquer




El domingo 14 de julio se llevó a cabo la celebración del Día del Padre organizada por la ACDP - Asociación de Clubes Departamentales, Provinciales y Distritales del Perú.

El Club Ica se hizo presente a través de sus directivos entre los que asistieron: Secretaria de Cultura: Cecilia Oré de Benllochpiquer quién reemplazó al presidente y fue la encargada de acompañar hasta el estrado al PADRE IQUEÑO; acompañaron también Domitila Guerrero Angulo, Luis Hernández Huaranga - Pastpresidente y Luis Ibarra. 

Este año el Padre elegido para representar a Ica es el Dr. Alfredo Elías Ghezzi, past-presidente del Club Ica, vicepresidente del Club Ica período 2018-2020, abogado de profesión, conocido iqueñista con una hermosa historia de Fe cristiana. Es padre de Eliana del Carmen y de Rafael, también es abuelo de Alvaro y Mariana.

Alfredo Elías hace unos años estuvo al borde de la muerte y le pidió un milagro al Señor de Luren, patrono de Ica. Sus oraciones fueron escuchadas, se salvó y cuando estuvo bien, levantó una ermita en el Parque Loma Amarilla en Surco - Lima, con una replica a mitad de escala del Cristo moreno de Ica. Pocos saben que esta ermita tiene en su infraestructura algunos ladrillos caídos en el terromoto del 2007 del templo original de Luren.

Desde hace algunos años Alfredo Elías se ha encargado de celebrar en noviembre la fiesta del Señor de Luren en el parque mencionado, con misa, procesión y banda incluida. Una fiesta que congrega a numerosos iqueños y vecinos surcanos. 

"Nací en Lima pero viví en Ica desde los tres meses de edad por eso digo: " Ica tú me criaste, aunque de tu seno no nací ...ahora que soy un hombre con la mano en el corazón, toda mi vida exclamaré: IQUEÑO SOY!!!