03 marzo 2020

Presentaron el libro "EL SEÑOR DE LUREN Cronología de una devoción"





De Izq. a Der.:  Raúl Vera La Torre, gerente de Shougang Hierro Perú S.A.A., R.P. Héctor Vera Colona, obispo de Ica, 
R.P. Grover Cáceres, párroco de Luren y el autor del libro José López Melgar





Presidente de la Hermandad del Señor Crucificado de Luren, Heina Vargas Gómez

lo distingue al autor del libro como integrante de la Hermandad.



Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

El día viernes 28 de Febrero a las 8 p.m. autoridades iqueñas, empresarios, intelectuales, escritores y artistas, fueron convocados por Shougang Hierro Perú S.A.A. a la presentación del libro

EL SEÑOR DE LUREN Cronología de una devoción

Dentro del marco de celebraciones por cumplirse los 450 años de la llegada de la sagrada imagen del Señor de Luren a Ica, se ha presentado la obra del investigador histórico Dr. José López Melgar, certificada por la Parroquia Santiago de Luren y realizada por Shougang Hierro Perú S.A.A.

El evento de cuidada organización tuvo lugar en el Santuario de Luren. La mesa de honor estuvo conformada por el R.P. Héctor Vera Colona, obispo de Ica, el R.P. Grover Cáceres, párroco saliente de Luren, Raúl Vera La Torre, gerente de Shougang Hierro Perú S.A.A. y el autor del libro José López Melgar.

A un lado de la nave central estuvo la Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de Ica, dirigidos por el profesor Jesús Campos Mayaute y que dieron realce al evento. Todas sus intervenciones fueron muy aplaudidas.
  
El gerente de Shougang fue el primero en tomar la palabra, hizo lo mismo el Padre Grover, párraco de Luren, quien presentó al autor. Seguidamente tomó la palabra José López Melgar y finalmente el obispo de Ica Monseñor Héctor Vera Colona.

Comparto abajo algunos fragmentos del discurso del autor José López:

“Ese amor entrañable que le tengo a nuestro Señor ha sido reflejado en este trabajo que recayó en el nombre de EL SEÑOR DE LUREN CRONOLOGÍA DE UNA DEVOCIÓN”.

...Con la bendición del Señor de Luren se pudo ejecutar el trabajo de investigación en tres años, para poder brindarles a ustedes una obra de investigación precisa, en la cual me propuse detallar de manera cronológica, las incidencias acontecidas desde antes de su llegada hasta el presente...

José López ha indagado en múltiples archivos antiguos que han sobrevivido los golpes de la naturaleza y que los anteriores investigadores históricos no pudieron acceder por no saber o simplemente por desidia, siendo sin duda uno de los más beneficiosos el soberbio archivo de San Francisco de Lima y el de la Parroquia de Santiago de Luren, quienes con su contenido descifraron los sucesos olvidados de nuestro Patrono de Luren.

"EL SEÑOR DE LUREN,CRONOLOGÍA DE UNA DEVOCIÓN" de la autoría de López,  tiene una presentación de lujo y consta de 333 páginas. Se han impreso 1000 ejemplares de esta primera edición, y esperamos que en un tiempo cercano estén a la venta para que todo el público interesado tenga acceso a la importante información. Le auguramos al joven investigador, indiscutible iqueñista, que sigan los éxitos trabajando en el rescate de la memoria iqueña, su historia y tradición, pues su identificación con Ica y el amor con que realiza sus proyectos no lo ha demostrado con el reciente libro, pues ya tiene en su haber "Templos y Conventos extintos de Ica", que fue su primer libro editado hace un par de años.

JOSÉ LÓPEZ MELGAR



Comparto abajo la presentación que hizo el R.P. Grover Cáceres sobre el autor del libro:

JOSÉ LÓPEZ MELGAR

Digno descendiente de dos honorables iqueños, como fueron los doctores Juan de Dios López, Senador por Ica e historiador de la ciudad, y Ricardo López Luna Victoria, notable escritor y director del Semanario La Bigornia, resulta ser el abogado e investigador histórico, José López Melgar, quien nace en esta ubérrima tierra, un 13 de junio de 1988, en el seno de una familia católica, formado por los abogados Armando López Borda y Elsa Melgar de López. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio particular Arbulú, continuando los superiores en la facultad de derecho de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, irrumpe en el círculo literario iqueño, con la publicación de su primer libro titulado “Templos y Conventos extintos de Ica”, en el año 2017, entendiendo desde entonces que no sería el único, por cuanto se trataba de una persona de sólidos conocimientos que deseaba expandirlos, sin más propósito de querer divulgar aspectos del tema que lo apasiona: Ica; por esa razón nos obsequia hoy una nueva obra, que lleva por título: “El Señor de Luren, cronología de una devoción”, profundo trabajo, que le hace ser la investigación histórica más completa que narra las crónicas del legendario Señor de Luren.

El doctor López Melgar, desde los veintidós años, empieza a escribir en diferentes medios locales y regionales, y siempre ha estado lejos en coleccionar medallas o halagos, pero sin perjuicio de ello, ha sido reconocido y condecorado por parte de instituciones públicas y privadas a nivel regional, cabe citar, los reconocimientos por la Municipalidad Provincial de Chincha, la Parroquia Santiago de Luren, y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ica, a la vez ha sido declarado Huésped Ilustre por diferentes distritos de la región Ica, y en méritos a sus aportes culturales, recibió la condecoración en grado “César Augusto Lengua”, otorgada por el Ilustre Colegio de Abogados de Ica, y la condecoración con la Medalla Cívica, concedida por la Municipalidad Distrital de Tate. 

En el año 2014, es el principal gestor y fundador de la Asociación de Iqueñistas – Historia y Tradición, que tiene como noble visión el de difundir la historia y rescatar las tradiciones de Ica, no pretendiendo dirigirlo, aceptó la función de Vicepresidente, de esta noble y nobel institución, que ya ha realizado importantes actividades culturales en nuestra ciudad. 

José López , ha ocupado el cargo de Presidente de la Comisión de Asuntos Culturales e Imagen Institucional del Ilustre Colegio de Abogados de Ica, en dos períodos, y desde cuyo cargo en el mes de octubre del 2015, participa directamente como uno de los peticionantes para la declaración de Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor de Luren y sus procesiones, la misma que fue dictaminada con Resolución Viceministerial Nº 145-2015, con fecha 1º de octubre y publicado en el Diario oficial El Peruano, el 5 de octubre del mismo año 2015.

En los siguientes años, se ha dedicado a ejercer su carrera profesional, pero nunca dejando de lado su amor por la cultura, fue designado como capacitador por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ica, en el curso de Historia de Ica, dirigido para los profesionales y estudiantes de turismo, como también a guías oficiales de turismo.

En cuanto al apoyo brindado a nuestra parroquia, el doctor López, en el año 2013, tuvo a su cargo la primera producción musical del Himno al Señor de Luren, investigó sobre el verdadero origen del Señor de Luren, ha participado como columnista en las revistas parroquiales, “Señor de Luren”, del año 2015 al 2018, colaboró como consultor histórico en la reconstrucción del Santuario del Señor de Luren, información que sirvió para que sea plasmada en el centro de interpretación de Luren.

Esta es en síntesis, un breve desarrollo del autor del libro que se presenta esta noche, que gracias a la importante edición que nos brinda la empresa Shougang Hierro Perú, podremos disfrutar de su contenido, vuestro cariño y aplausos para ellos.


IQUEÑÍSIMOS:   José López Melgar, Javier Luna Elías y Javier Cárdenas Mancilla

Raúl Bravo Sender, Víctor Pacheco Villar, José López Melgar, Darío Vásquez Saldaña, Georgi Toledo y Marco Hernández

De Izq. a Der. : Nora Barco de Gotuzzo, Noelia Delgado, Gerardo González, Aldo Tinoco, Gladis Aguayo y Javier Cárdenas

Julio Justo y su hermoso canto a Ica y el Señor de Luren en el cóctel luego de la presentación del libro.



Agradezco al abog. José López y  el abog. Javier Cárdenas por la gentil invitación que recibí gracias
a la cual puedo compartir con los lectores de ICArte lo que aconteció en el evento.


02 marzo 2020

Conferencia Chincha en el Bicentenario de la Independencia


José Félix Muchaypiña, gerente de la Municipalidad Provincial de Chincha
 y el expositor Juan Carlos Romaní Chacón


Víctor Camasca a la palabra, presidente de la 
Asociación Pisco al Bicentenario y al Futuro


Cecilia Oré
arteygestióncultural@gmail.com

El jueves 27 de febrero, Revista ICArte estuvo presente en el auditorio del Centro Cultural Chincha donde asistió numeroso público para oír al expositor, el Mg. Juan Carlos Romaní Chacón, quien estuvo a cargo de la Conferencia “Chincha en el Bicentenario de la Independencia”.


En este importante evento promovido por la Biblioteca Municipal "José de San Martín" de la Municipalidad Provincial de Ica, Juan Carlos Romaní puso en relevancia la identidad regional iqueña frente a la Guerra por la Independencia de nuestra Patria, ocurrida del 8 de setiembre de 1820 al 31 de enero de 1821, en lo que hoy comprende el territorio de la región Ica.


Vale reconocer el esfuerzo personal de Romaní, en preparar esta conferencia en un tema esencial para este año 2020 en nuestra región. Importantes datos históricos de lo que sucedió hace 200 años desde la llegada de la expedición libertadora al puerto de Pisco. Debo hacer hincapié sobre la necesidad de que el tenor del mensaje sea conciliador, de unión entre todos los peruanos. Lamentablemente quedó muy corto el tiempo y no se dio toda la explicación del relato histórico acorde al data-show, sin embargo habrá oportunidad pues aún quedan dos conferencias más para el 04 de marzo, una en el en el Colegio de Ingenieros de Ica a las 4 p.m. y otra en el Colegio Médico de Ica a las 8 p.m.

Como parte del programa, los integrantes de la Asociación de ex Combatientes Chinchanos Héroes del Cenepa, recibieron justos reconocimientos de parte de la Municipalidad provincial de Chincha por su valerosa participación en el Cenepa. En un momento todo el público presente dedicó unos segundos de pie a un héroe fallecido.

José Félix Muchaypiña, gerente de la Municipalidad Provincial de Chincha representó al Alcalde, lo acompañaron en la mesa de honor Juan Carlos Romaní y Víctor Camasca, presidente de la Asociación Pisco al Bicentenario y al Futuro, entidad que viene trabajando desde hace dos años por tan importante acontecimiento; tuve oportunidad de conocer de su labor en el Congreso de la República, lugar al que asistieron también los alcaldes de Paracas y Pisco.  Un reconocimiento a Pisco, a través de la asociación y su alcalde, por asumir con mucha antelación la iniciativa de prepararse para el bicentenario. 

El propósito de estas actividades educativas es sensibilizar a las autoridades regionales y la sociedad civil de la región iqueña con respecto incrementar su interés por conocer la verdadera historia de la expedición libertadora y la participación de los lugareños para lograr la independencia.

Juan Carlos Romaní Chacón
Comunicador periodista. Ha sido por varios años el rostro más conocido como maestro de ceremonias, principalmente de la Municipalidad Provincial de Ica. Actualmente es el encargado del programa de Educación y Comunicación “Bicentenario Región Ica” de la Biblioteca Municipal “José de San Martín”. Distinguido con la “Medalla del Patriota” por el Instituto de Estudios Históricos del Ejército del Perú en julio del 2019, por sus actividades y proyectos de fortalecimiento de los valores cívico patrióticos de nuestra niñez y juventud iqueña.



Agradezco la gentileza de Víctor Campos, gestor cultural y comunicador chinchano, 
quien me recibió en el Centro Cultural Chincha la noche del evento.


25 febrero 2020

Conferencia “Chincha en el Bicentenario de la Independencia 1820 - 2020”



IMPULSAN JORNADA DE CONFERENCIAS MAGISTRALES 
DESCENTRALIZADAS POR EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE LA REGIÓN ICA 

“Chincha en el Bicentenario de la Independencia 1820 - 2020” 
jueves 27 de febrero 
6:00 pm 
Centro Cultural Chincha 
Av. Gálvez Chipoco 111 – Chincha 


Se realizará la Conferencia Magistral “Chincha en el Bicentenario de la Independencia”, a llevarse a cabo el próximo 27 de febrero, en la Capital de la Cordialidad, apoyando decididamente los proyectos educativos que fortalecen la IDENTIDAD REGIONAL. 

Dentro del marco del Festival Cultural Verano Negro Chincha 2020, con el respaldo de los regidores iqueños Luis Castro Makabe, Jacinto Roque Hernández y Rómulo Triveño García, y con el lema “REGIÓN ICA, CUNA DE LA INDEPENDENCIA…EL BICENTENARIO ES AHORA…!!!”, el equipo de trabajo de la Biblioteca Municipal “José de San Martín” de Ica, iniciará la primera jornada de conferencias magistrales gratuitas descentralizadas, a nivel regional, con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Ica y de la Municipalidad Provincial de Chincha. 

El expositor, es el Mag. Juan Carlos Romaní Chacón; educador, periodista y actualmente encargado del programa de Educación y Comunicación “Bicentenario Región Ica” de la Biblioteca Municipal “José de San Martín” de la Municipalidad Provincial de Ica; trabajador municipal distinguido con la “Medalla del Patriota” por el Instituto de Estudios Históricos del Ejército del Perú, en julio del 2019, por sus actividades y proyectos de fortalecimiento de los valores cívico patrióticos de nuestra niñez y juventud iqueña. 

El propósito de estas actividades educativas, es motivar, sensibilizar y capacitar, a las autoridades regionales, ediles, políticas, militares, policiales, educativas, funcionarios y trabajadores del sector público y privado; organizaciones sociales de base, la sociedad civil organizada de Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nasca, Acarí, así como las regiones de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Junín; en los siguientes temas. 


2021: Bicentenario de la Independencia del Perú 

2020: Bicentenario de la Independencia de la Región Ica 

Si bien es cierto todos los peruanos, conocemos y valoramos la fecha del 28 de julio de 1821, como la Proclamación de la Independencia del Perú por el Libertador San Martín; también es cierto, que un año antes, en 1820, muchas regiones de nuestro país, lucharon por la Independencia. 

Aguerridos pueblos que lucharon y ofrendaron sus vidas en la Guerra por la Independencia, como el caso de los pueblos que hoy integran la REGIÓN ICA, que desde el 8 de setiembre hasta el 31 de diciembre de 1820, desde Nasca hasta Chincha, combatieron en guerrillas y montoneras al lado del Ejército Libertador. 

Regiones como La Libertad, Lambayeque, Piura, Ayacucho, Huancavelica, ya empezaron sus actividades conmemorativas desde el año 2014, como el caso de Cangallo, porque son pueblos que conocen y valoran su historia, y fortalecen su identidad, base fundamental para el desarrollo de sus pueblos. Y es la falta de IDENTIDAD de los pueblos de la Región Ica, uno de los factores que está afectando los valores sociales y morales de las nuevas generaciones, reflejados en el incremento de males sociales por todos conocidos. 

Municipalidad Provincial de Ica 
Gerencia de Desarrollo Social 
Sub Gerencia de Participación Ciudadana, Juventudes, Educación, Cultura y Deportes 
Biblioteca Municipal “José de San Martín”



21 febrero 2020

Alicia Gómez Valdéz se reencuentra con Tania Helfgott, Sirena de Huacachina


Fotografía ICArte: Tomás Navarro 


Cecilia Oré 
arteygestioncultural@gmail.com 

La artista y promotora cultural iqueña, Alicia Gómez Valdéz, creadora de la obra escénica "La Sirena de Huacachina", tuvo un feliz reencuentro con la actriz y cantante peruana, Tania Helfgott, quien fuera años atrás una de las Sirenas del festival.


En un agradable café de Surco aguardábamos con Alicia la llegada de Tania. Previamente conversábamos sobre su puesta en escena y cómo el papel de sirena, que personificó Tania, se prolongó en el tiempo gracias a que en cada festival acompañaba su prodigiosa voz dándole vida al canto de amor de la Sirena.

Tania llegó al café alegre, comunicativa, con esa belleza tan natural digna una una sirena. Para Alicia Gómez, el reencuentro con Tania es de buen augurio pues su llegada al Perú coincide con los preparativos del Festival Internacional de la Sirena de Huacachina que espera retorne en noviembre del presente año.

Transcurrió la tarde con una amena conversación y fue muy grato ser testigo de este reencuentro. Todos los iqueños sabemos de la perseverancia y trabajo indesmayable de Alicia Gómez para lograr el retorno de su festival y esperamos que esta vez cuente con autoridades que abran las puertas al arte y la cultura para Ica.


Tania Helfgott - Sirena de Huacachina 1987



TANIA HELFGOTT

Conoció los escenarios desde niña. En año 1985, alcanzó gran popularidad en el papel de ‘Mariela Gárate’ en la telenovela Carmín. Siguió con la telenovela Malahierba, la miniserie Santa Rosa de Lima y la película El Forastero, en el 2002. En el teatro ganó el premio a la mejor actriz del año, con su actuación en la obra "Inés de Dios". Es dueña de una bella voz, y por si fuera poco, es hija de la reconocida profesora de canto del Conservatorio Nacional: Dora Brousset. Se dedicó por varios años al canto en la isla de Rodas en Grecia y por el momento promete que este retorno a Lima será un poco más extenso. Son buenas noticias para los productores nacionales.




Fotografo: Tomás Navarro 
derechos ICArte y ACYASHOA
Prohibido su uso sin autorización.


Presentan programa de la Feria Internacional del Libro “Abraham Valdelomar” FIL-ICA








Leydy Loayza escritora iqueña y actual decana del Colegio de Periodistas de Ica llegó a Lima para presentar la Feria Internacional del Libro “Abraham Valdelomar” FIL-ICA.

La FIL-ICA celebra su tercera edición del 20 de abril al 3 de mayo en la Plaza de Armas de la ciudad de Ica, con más de 40 actividades literarias, académicas y artísticas. 

La Asociación Cultural “El Conde de Lemos” integrada por el equipo gestor de la FIL-ICA, fue ganador del Premio Estímulos Económicos para la Cultura 2019 otorgado por el Ministerio de Cultura. 
Representados por Leydy Loayza presentaron hoy viernes 21 de febrero, en el local de la Camara Peruana de Libro, detalles de la programación cultural que tendrá entre sus invitados al académico Francés Roland Forgues y al novelista de Mario Bellatin, ambos de reconocida trayectoria. 

La FIL ICA propone talleres para mediación de la lectura, capacitación para bibliotecas públicas y escolares, concursos, presentación de libros y conversatorios. 

“Si bien en el año 2018 logramos la concurrencia de más de 120 mil personas en los 15 días de feria, en el 2020 esperamos llegar a los 150 mil asistentes.” 

“Como organizadores de la Fil Ica, desde la Asociación Cultural El Conde de Lemos, nos sentimos entusiasmados que solo en los dos últimos años hayan aparecido 3 editoriales iqueñas, y más de 20 obras se hayan publicado, conscientes de la necesidad de promover los espacios para dar a conocer su trabajo, abrimos la posibilidad que las editoriales de todo el país puedan participar, como una forma directa de visibilizar a los escritores y el gran legado que nos dejan con sus libros.”

Fotos: Difusión

20 febrero 2020

Hace 106 años nació el artista Sérvulo Gutiérrez.



20 febrero 1914 - 21 julio 1961

Pintor, boxeador y poeta peruano. Nació en Ica el 20 de febrero de 1914. Hijo de Daniel Gutiérrez Fernández y Lucila Alarcón Valverde. Su familia era numerosa, eran 16 hermanos y estaban dedicados a la artesanía y la restauración de arte. Artista de compleja personalidad, cultivó un expresionismo con tanta fuerza, destreza y singularidad, que es considerado el pintor peruano más representativo de su generación.

Ante el fallecimiento de su madre, se traslada a la casa de su hermano mayor ubicada en el jirón Trujillo 228 en el distrito del Rímac, en Lima. Desde temprana edad trabajó en diversos oficios, como, por ejemplo, mozo de restaurante y peón en la construcción de la carretera Pisco- Castrovirreyna. Se dedicó también a fabricar huacos (vasijas prehispánicas de barro cocido), con tal habilidad y maestría que muchos expertos llegaron a considerarlos auténticos. Ante la confusión, el propio Sérvulo declararía públicamente su autoría. También actuó en el boxeo, llegando a ser campeón nacional de peso gallo. Incluido en el equipo peruano de este deporte. En 1935 participó en el campeonato sudamericano efectuado en Córdova, Argentina y resultó subcampeón en su categoría.

Atraído por la pintura y con el deseo de perfeccionar sus conocimientos, permaneció en Buenos Aires y trabajó durante varios años al lado de Emilio Pettoruti. En Buenos Aires se casó con Zulema Palomieri y tuvo una hija, Lucy.

Luego se dirigió a Paris (1938 -1940), donde estudió libremente pintura y escultura. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, volvió a Buenos Aires, repatriado. Fue entonces cuando conoció a Claudine Fitte, uno de sus grandes amores. Con ella retornó vía terrestre a Lima a fines de 1940, donde continuó dedicado al arte y también a la bohemia.

Con motivo de celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento del río Amazonas se realizó, en 1942, una exposición amazónica en la que obtuvo el primer premio con unas esculturas que representan a las "amazonas" como arqueras. Ellas se encuentran ahora en el Museo de Historia Natural , de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Por ese tiempo pintó su famoso cuadro “Los Andes”, para muchos su obra maestra. Posteriormente, expuso varias escenas de la naturaleza iqueña en la entonces Galería de Lima. Aparecen en sus paisajes, el desierto de Ica con sus lagunas, pantanos y huarangos. Como pintor rechazó las pautas académicas y las modas informalistas.

En sus últimos años destacan sus cuadros sobre el Cristo de Luren y Santa Rosa de Lima. Una de las variantes de su pintura dedicada a la santa limeña la realizó en el muro de un bar. Falleció de una afección hepática en 1961, en Lima.

Sérvulo Gutiérrez, también cultivó la poesía ocasionalmente; muchos de sus poemas están dedicados a Ica, su tierra natal.


17 febrero 2020

CELEBRARÁN LOS 450 AÑOS DE LA LLEGADA DEL SEÑOR DE LUREN A ICA





Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com


Hace pocos días, el Rvdo. Padre Grover Cáceres Rivera, sacerdote a cargo de la feligresía de la Parroquia Santiago de Luren de la ciudad de Ica (Perú), acompañado por el presidente de la Hermandad del Señor Crucificado de Luren, señor Heina Vargas Gómez, dieron una conferencia de prensa para informar sobre los preparativos de celebración de la llegada del Señor de Luren a Ica hace 450 años.

Revista ICArte ha tenido acceso a esta información que comparte con todos sus lectores.


El R.P. Grover inició así la conferencia de prensa:

“Nos encontramos en vísperas de un acontecimiento muy importante para el pueblo católico de Ica y por qué no decirlo, de todo el Perú. Son 450 años de la llegada de esta sagrada imagen del SEÑOR DE LUREN, a este lugar de Luren.
Ya existía en esa época, una pequeña iglesia (HURIN IKA Santiago Apóstol) donde le rendían culto a un Cristo crucificado en tamaño pequeño que también sacaban en procesión.
Un 25 de enero de 1570 Francisco de Madrigal, franciscano y cura de la parroquia, adquiere esta imagen (del SEÑOR DE LUREN) en el convento de los franciscanos en Lima. Lo traen en barco hasta Pisco, y de Pisco lo traen en lomo de bestia a donde está el Santuario actualmente, llegando un 25 de febrero de 1570, un mes después”…

…Existe una leyenda que cuenta que el burro que cargaba la imagen, se detuvo y no quiso avanzar definiéndose así el lugar del santuario, lo cierto es que en aquel lugar ya existía una pequeña parroquia...”



La Parroquia Santiago de Luren, conjuntamente con la Hermandad han elaborado un programa con el fin de dar realce a tan importante acontecimiento. Serán cinco días de celebraciones:

El primer día se dará inicio con una serenata en la que participarán más de 30 artistas quienes regalarán su arte al pueblo iqueño y rendirán homenaje al Cristo Moreno.
El segundo día, aunque la bajada del Señor de Luren no será pública, pues sólo participará la Hermandad; todos los fieles podrán acompañar en su recorrido al Señor de Luren, que será corto pero significativo, solamente por el perímetro del Santuario.
El tercer día los artistas plásticos iqueños mostrarán sus pinturas en la capilla provisional.
El cuarto día delegaciones de danzantes se unirán a esta celebración.
El quinto y último día se cierra el programa con la presentación en el mismo Santuario de un importante libro titulado  "El Señor de Luren, cronología de una devoción", de la autoría del investigador histórico Abog. José López Melgar y edición de Shougang Hierro Perú S.A.A. Este libro de 336 páginas es una edición de lujo, tiene unas imágenes inéditas actuales como antiguas. Los mil ejemplares llegarán a manos de instituciones, autoridades iqueñas y por el momento no estarán a la venta.


PROGRAMA OFICIAL DE ACTIVIDADES POR LOS 450 AÑOS DE LA LLEGADA DEL SEÑOR DE LUREN A ICA

- 24 de Febrero:
Gran Verbena Serenata, en honor al Señor de Luren
          8:00 pm (Atrio del santuario)
- 25 de febrero:
Recorrido procesional extraordinario por el perímetro de su Santuario
Salida 3:30 pm
Ingreso 7:00 pm
Solemne Misa de Celebración 7:30 pm
- 26 de Febrero:
Exposición Pictórica
6:00 pm
Ex Capilla Provisional de la Parroquia Santiago de Luren
- 27 de Febrero:
I Festidanza en honor al Señor de Luren
- 28 de Febrero:
Presentación del Libro: "El Señor de Luren, cronología de una devoción", de la autoría del investigador histórico Abog. José López Melgar y edición de Shougang Hierro Perú S.A.A.

  


04 febrero 2020

Ministerio de Cultura inaugura circuito de visita de geoglifos en LIipata - Palpa








El Ministerio de Cultura, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Llipata, presentó e inauguró el circuito de visita de tres grupos de geoglifos denominados; “Shamán y sus aliados”, “Animales del desierto y donde observarlos” y “La Orca de Piedras Gordas”, ubicados en el sector de Llipata, Palpa. 

Los trabajos realizados forman parte de las actividades del sistema de gestión Nasca – Palpa del Ministerio de Cultura, que tuvo como objetivo realizar trabajos de limpieza, conservación y puesta en valor de los geoglifos de la zona mencionada. De esta forma, no solo se impulsa la investigación, la conservación y la protección de los geoglifos sino que también se fomenta el desarrollo de actividades conexas para beneficio de la población local y regional. 

La ceremonia contó con la presencia de la Ministra de Cultura, Sonia Guillén, la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, Ana María Ortiz de Zevallos, la directora de la Dirección de Sitios de Patrimonio Mundial, Ana María Hoyle Montalva y el director del Plan de Gestión Nasca-Palpa, Johny Isla Cuadrado. 

Asimismo, participaron el alcalde de la Municipalidad Provincial de Palpa, José Luis Montaño Yarasca, el alcalde de la Municipalidad Distrital de LLipata, José Luis Hinostroza Berrocal, el Subprefecto de la provincia de Palpa, Miguel Janampa Palomino y la Consejera Regional por Palpa, Nancy Guillén Canales. 

Los tres grupos de geoglifos presentan diversas figuras antropomorfas y zoomorfas de diferentes dimensiones, las que se detallan a continuación: “El Shamán y sus aliados”, comprende un personaje central representando por un personaje antropomorfo o shamán, el cual está ubicado en posición central rodeado de animales como la orca y figuras de monos. Se estima que posee atributos sobrenaturales y los animales que lo rodean están vinculados con el agua (la orca) y la fertilidad (monos). 

“Animales del desierto y donde observarlos”, se distingue por la presencia de una serie de animales entre las que destacan la figura de un búho, dos camélidos, un felino y varios personajes antropomorfos, todos de diferentes tamaños. En conjunto, ocupan un área de unos 20 m de alto por 165 m de largo (visto horizontalmente). 

Y “La Orca de Piedras Gordas”, representa uno de los seres míticos más importantes de las sociedades Paracas y Nasca, la cual usualmente es representada con atributos humanos (tiene un brazo humano portando una cabeza trofeo). La figura está mirando hacia el oeste (donde está el mar) y adicionalmente tiene la figura de un pez delante de la boca y varias cabezas humanas dentro del cuerpo. Esta figura mide 25 m de alto por 65 m de largo. 

Sobre las líneas y geoglifos de Nasca y Palpa 
Las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa, se encuentran inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde el 17 de diciembre de 1994. Inicialmente inscritos como Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana, a pedido del Estado peruano, el 16 de julio del 2016 su nombre cambió a Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa. 

Dichos geoglifos constituyen uno de los legados culturales más sorprendentes del Mundo y una muestra excepcional del sistema de arte y creencias de las sociedades (Paracas y Nasca) que habitaron la costa sur del Perú antes del siglo VIII de nuestra Era. 

Sobre una extensión de 75,358.47 hectáreas, los antiguos pobladores de la región dibujaron sobre el suelo desértico miles de figuras geométricas –líneas, trapecios y campos barridos- y figurativas –zoomorfas y antropomorfas- de grandes dimensiones y precisión geométrica, con las cuales transformaron el extenso territorio desértico en un paisaje cultural con alta connotación simbólica, ritual y social. 

Las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa se encuentran protegidas por la Constitución del Estado (Artículo N° 36), y por la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. La Resolución Jefatural N° 421/INC, del 23 de julio de 1993, y la Resolución Directoral Nacional N° 654/INC, del 13 de agosto de 2004, definen los límites del Área de Reserva Arqueológica de las líneas y geoglifos, declarándola al mismo tiempo como una zona intangible.

Fuente: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL  - Ministerio de Cultura - Perú

02 febrero 2020

Héroe Nacional, Capitán FAP Renán Elías Olivera nació en Ica






EFEMÉRIDES


Ica, 02 feb. 1915 – Tumbes, 1941



Iqueño y Héroe Nacional que combatió en el conflicto Perú-Ecuador 1941.

Hijo de Óscar Elías Toledo y de Leonor Olivera Martínez. Sus estudios los realizó en el Centenario Colegio Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica. Ingresó al Cuerpo Aeronáutico del Perú el 9 de marzo de 1935, apenas cumplidos sus veinte años de edad.

Como cadete, se adaptó rápidamente al régimen severo de la Escuela destacándose también en sus estudios, lo que valió salir segundo en el Cuadro de Mérito de su promoción. El año académico de 1938 culminó con la formación de doce nuevos Alféreces de Aeronáutica, que integraron la Promoción "Comandante CAP José L. Raguz".

Apenas terminados sus estudios en la Escuela de Aviación "Jorge Chávez" y egresado como Alférez CAP, fue nombrado para prestar servicios en la Base Aérea Capitán Guillermo Protzel de Vitor, Arequipa. Posteriormente, fue nombrado para servir en el XXI Escuadrón de caza en la Base Aérea "Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo" de Chiclayo, donde es asignado como piloto de la 41 Escuadrilla. Fue en esas circunstancias que, ante la clarinada que movilizó a nuestra fuerzas terrestres hacia la frontera Norte, la Aviación se apresta a repeler a las tropas ecuatorianas que habían iniciado una serie escalonada de invasiones en las islas Matapalo y Noblecilla, generándose una reacción en el Gobierno Peruano, que dio las disposiciones del caso para detener y salvaguardar nuestro patrimonio territorial.

El comando del cuerpo Aeronáutico del Perú dispuso que el 6 de julio de 1941 la 41 Escuadrilla se trasladase a Tumbes el mismo día que llegaron pilotando los aviones de caza North-American 50. el destino quiso que le tocara al Teniente Renan Elías el alto honor de cumplir la primera misión aérea en el conflicto que había sido iniciado por el Ecuador.

El 7 de julio participó en una segunda misión de interceptación, la cual tenía por objeto atacar aviones enemigos que se encontraban sobrevolando territorio peruano. Renan Elías, al igual que los miembros de su Escuadrilla, había salido pilotando sus aeronaves, plenos de valor y patriotismo.

Cuando estuvieron convencidos que los cielos peruanos sobre la frontera Norte estaban limpios y que solo se oía el ronroneo e los poderosos montes de los famosos "Toritos" de la 41 Escuadrilla, iniciaron el retorno a su base. Sin embargo, el Teniente CAP Renán Elías Olivera reporto que una bomba se había trabado y solicitaba permiso para intentar soltarla en el mar y poder aterrizar con seguridad. Desgraciadamente, segundos después, su avión el NA-50-XX1-41-2 explotaba inexplicablemente frente a las playas de Tumbes, cayendo al mar y desapareciendo en sus aguas. 

Sus restos nunca fueron encontrados. Como homenaje póstumo, fue ascendido al rango de Capitán de Aeronáutica en mérito a la decisión, patriotismo, valor y eficiencia con que cumplió todas las misiones que se le encomendaron durante el conflicto con Ecuador.

El grupo Aéreo N° 9 en Pisco ha sido denominado Aeropuerto Capitán FAP Renán Elías Olivera como homenaje a este héroe iqueño.

En la ciudad de Chiclayo, una institución educativa FAP, lleva su nombre: I.E. FAP Renán Elías Olivera.

En Ica también una gran pileta lleva el nombre de "Renán Elías Olivera" y se inauguró el 13 de junio de 2009. Esta obra se levanta en la entrada de la ciudad de ICA, ha sido edificada en su honor y presentada por la Asociación Universidad Privada San Juan Bautista filial ICA.




25 enero 2020

Manuel Pablo Olaechea, gran jurista y político iqueño



EFEMÉRIDES


Manuel Pablo Olaechea

Ica,25 ene 1843 – Lima, 30 set 1913



Gran jurista y político iqueño. Fue alcalde de Lima 1895, presidente del Senado (1895) y presidente del Consejo de Ministros ejerciendo el despacho de Justicia e Instrucción (1896-1897). 

Fue hijo de Pedro de Olaechea Arnao y de Nieves Guerrero y Cabrera. Estudió en el Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Ica, y trasladado a Lima, cursó jurisprudencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó de bachiller en 1876, con una tesis donde sostuvo que «Los hijos incestuosos no pueden legitimarse en siguiente matrimonio». Luego de obtener el doctorado, se recibió como abogado el 4 de octubre de 1878.
Fundó en Lima un estudio de abogados y uno de sus clientes fue la poderosa Casa Dreyfus. ​

Al estallar la guerra del Pacífico, se alistó en el batallón Ica, formado por los vecinos de esa ciudad y se sumó a la defensa de Lima, amenazada por los chilenos. A órdenes del coronel Pablo Arguedas contribuyó a que Nicolás de Piérola subiera al poder e instaurara la dictadura en diciembre de 1879. ​ Con el grado temporal de teniente y formando en la sexta compañía del batallón Nº 2 de la Reserva, luchó en la batalla de Miraflores, librada el 15 de enero de 1881.
 ​
Como diputado por Lambayeque integró la Asamblea Nacional reunida en Ayacucho en agosto de 1881, de la cual fue segundo vicepresidente. Dicha Asamblea lo nombró fiscal de la República en lo administrativo. Integró luego como secretario el comité central directivo que organizó el Partido Demócrata según instrucciones de su caudillo, Nicolás de Piérola (1882). ​

Fue diputado por Ica en la Asamblea Constituyente que aprobó el Tratado de Ancón (1884-1885). Luego fue elegido senador por Ica, integrando el parlamento que apoyó al gobierno del general Miguel Iglesias y que tuvo duración efímera (1885). ​

El 4 de febrero de 1888 se incorporó al Colegio de Abogados de Lima. ​Fue uno de los autores de la «Declaración de principios» del Partido Demócrata, de 1 de abril de 1889, que se convirtió en el breviario de los planteamientos políticos y los procedimientos de dicho partido. ​Ejerció la defensa de Piérola en 1890, cuando este fue enjuiciado en el fuero militar en 1890. ​

Como presidente del comité directivo de su partido gestionó la alianza política con la Unión Cívica de Mariano Nicolás Valcárcel (1892), pero su negociación se frustró al reclamar Piérola la jefatura de la misma. Cuando se consumó la coalición de la Unión Cívica con el Partido Civil (1893), Olaechea viajó a Chile para consultar con Piérola la incorporación de su partido a dicha coalición de fuerzas (1894). Piérola dio su visto bueno y así nació la Coalición Cívico-Demócrata, cuya bandera era la defensa de la libertad electoral y la autenticidad del sufragio. ​ Esta coalición, cuyo liderazgo se confió a Piérola por reclamo popular, se opuso al segundo gobierno del general Andrés A. Cáceres, de legalidad controvertida, desencadenándose una sangrienta guerra civil, que culminó con la renuncia de Cáceres, el 17 de marzo de 1895. Se instaló entonces una Junta de Gobierno que convocó a elecciones en las que triunfó Piérola.

Ese mismo año de 1895 Olaechea ejerció como alcalde de Lima. fue asimismo elegido senador por su tierra natal, cargo en el que se mantuvo hasta 1913, llegando a ocupar la presidencia de su cámara en 1895.

En su calidad de pierolista de la vieja guardia, el presidente Piérola lo convocó para su gobierno, y lo nombró presidente del Consejo de Ministros y ministro de Justicia e Instrucción, funciones que ejerció de 8 de agosto de 1896 a 29 de octubre de 1897. Le acompañaban en el gabinete: Enrique de la Riva Agüero (Relaciones Exteriores); José María de la Puente (Gobierno); Ignacio Rey (Hacienda); el coronel Juan Ibarra (Guerra y Marina); y Manuel J. Cuadros (Fomento). Luego de un intento de censura de parte del Congreso, renunció con su gabinete en pleno. ​

Durante el gobierno pierolista fue también vicepresidente del Consejo Gubernativo (1896), organismo creado como cuerpo de consulta del poder ejecutivo y que el mismo Piérola encabezaba; era como una especie de Consejo de Estado, pero tuvo una existencia efímera.27​ Fue además miembro de la Comisión Consultiva de Relaciones Exteriores, y presidente de la Junta Electoral Nacional (1897).
 ​
A fines del siglo XIX y principios del XX, su estudio de abogados era el más prestigioso del Perú. ​

Manuel Pablo Olaechea se casó con Clementina Olaechea Robles. Tuvo dos hijos: Daniel Olaechea y Manuel Augusto Olaechea, que fueron también destacados abogados y juristas. El primero fue ministro de Justicia en 1933, y el segundo ministro de Hacienda y Comercio de 1930 a 1931.

Publicaciones:
El usufructo de la madre (Lima, 1899) 
Verdadero sentido y alcance del art. 293 del Código Civil (Lima, 1899) 


Fuente: difusión web



12 enero 2020

Princesa de Hannover, Sassa de Osma, presenta su colección PARACAS en España




Cecilia Oré 
arteygestioncultural@gmail.com


Los impresionantes y misteriosos diseños de la cultura prehispánica Paracas, que se desarrollara en la costa central del Perú, siguen siendo motivo de inspiración en los diseños contemporáneos, dentro y fuera de nuestro país. Nadie puede permanecer indiferente frente a un auténtico textil Paracas, tejido 300 años a.C. Su fascinante cromatismo y los complejos diseños geométricos que se conectan y siguen una secuencia a la perfección, serán siempre motivo de estudio y admiración.

El día de hoy, la Revista Vanity Fair publicó un artículo sobre la colección llamada PARACAS que presentó la princesa de Hannover, la modelo peruana Alessandra de Osma, casada desde el 2018 con el príncipe Cristian de Hannover. Ella y su esposo radican actualmente en España, y Sasa (como la llaman sus amigos), desarrolla por segundo año su colección de bolsos de su firma Moi&ampSass, conformada con su socia y amiga la diseñadora chilena Moira Laporta.

Comparto con los lectores de ICArte un extracto de la publicación. 





Sassa de Osma (Lima, 1988) princesa de Hannover y su socia, Moira Laporta acaban de presentar su segunda colección. Y la han llamado Paracas, como la paradisíaca región de la costa de Perú. “Nos hemos basado en la cultura preínca del sur de Lima, célebre por sus textiles. El punto de partida de la línea es uno de sus telares, de ahí sacamos la paleta de colores”, explican. Pero no se dejen engañar por los nombres exóticos de sus bolsos. “Las referencias de las colecciones proceden de Latinoamérica, pero el diseño y la producción son 100% españolas. Hacemos todo en Ubrique 

“Nuestro material favorito es la piel, ya sea lisa o de ante. En cuanto a los colores, nos decantamos por el verde y el azul”. 

— ¿Creen que es el momento de la moda española y latinoamericana?
—Definitivamente. Hay un movimiento muy fuerte. En los últimos años se ha confirmado que tanto acá como allá tenemos una muy buena mano de obra, y gente muy creativa. 

—Paracas rinde tributo a una región de Perú. ¿Qué zona de España o qué elemento de su cultura escogerían para una de sus colecciones?
—En España hay muchísimo por valorar, por ver, y sus regiones son tan distintas una de la otra que sería muy difícil elegir una. 

En el primer aniversario de la marca el balance no puede ser más positivo. “Lo más gratificante ha sido ver cómo dos mundos, dos ideas, se han convertido en una sola marca con un estilo definido”, 

“Lo más difícil, confiar en la responsabilidad que cada una ha asumido en la empresa”. Mientras la princesa de Hannover estudió Derecho y un máster en el ISEM, Moira Laporta se formó como diseñadora gráfica antes de trabajar en Christie’s. Hoy, las dos deciden los colores y las ideas, pero es Moira quien las materializa gracias a sus conocimientos informáticos. 

Acaban de visitar Raja Ampat, en Indonesia, “el lugar más exótico” que conocen. Lo cual es mucho decir. Los festejos de la boda de Alessandra con Christian de Hannover en marzo de 2018 en Lima, por ejemplo, contaron con la asistencia de Kate Moss y la familia Grimaldi al completo y se prolongaron tres días. Un acontecimiento que contrasta con el estilo cotidiano de su protagonista y con la filosofía de Moi & Sass. Sus artífices la resumen en tres palabras: “Atemporal, minimalista y funcional”. 



Fuente: texto y foto: REVISTA VANITY FAIR