14 septiembre 2021

Obra de Ana María Gálvez se presentó en Feria del Libro Ricardo Palma





 


Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com
REVISTA ICARTE

CHUQUI CHINCHAY DEIDAD DEL AGUA Animal de Poder en la Cosmovisión Andina, fue el libro que se presentó el sábado 11 de setiembre a las 6 p.m. en la 42°Feria del Libro Ricardo Palma en el Parque Kennedy del distrito de Miraflores en la ciudad de Lima. 

La feria cuenta con un gran prestigio y es patrocinada por la  Municipalidad de Miraflores y auspiciada por la Universidad Ricardo Palma. Participaron en la presentación del libro editado por Sinco Editores la autora, Dra. Ana María Gálvez Barrera y con los comentarios de Alejandro Camino y Jaime Chihuán. 

La investigación de Gálvez cobra gran importancia porque está magníficamente sustentada gracias a una larga búsqueda en los escritos de los cronistas, esta indagación dio pie a una observación nueva, sin ataduras a viejos planteamientos y que la llevaron al descubrimiento de una deidad trascendental correspondiente a la época prehispánica.  Expone que el qoa es la divinidad felínica, para ser más precisos se trata del gato montés, originario de las zonas montañosas del centro y sur del Perú. Sus características morfológicas son fáciles de identificar: lomo moteado, cola y patas anillladas. En ciertas piezas arqueológicas podemos indentificarlo fácilmente por estar representado como ser antropomorfo felinizado, así como vemos también al felino animal en diversos textiles, ceramios, piezas metálicas, etc. con su inconfundible pelaje moteado y extremidades anilladas.

SOBRE LA AUTORA

Ana María Gálvez Barrera es iqueña (nac. Chincha), antropóloga especialista en conservación y restauración de bienes culturales muebles. Becada por el Ministerio de Cultura en España para los cursos de Especialidad en Arte Virreinal en Museos de América, restauración y conservación de pintura, Directora de Museos y Conservación y patrimonio cultural muebles, Directora del Centro Interamericano Subregional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales Muebles, galardonada con la Medalla de Oro del Cusco otorgada por la Municipalidad de Cusco, por altos merecimientos personales y profesionales en la conservación del patrimonio cultural.



Fotografías: 
Ana María Gálvez
Sinco Editores


21 mayo 2021

Cecilia Oré elegida Madre del Año 2021 del Club Ica

Cecilia Oré de Benllochpiquer 
Foto: Revista ICArte

Revista ICArte celebra el nombramiento de nuestra directora, Sra. Cecilia Oré de Benllochpiquer como Madre del Año 2021 del Club Ica. 

Es infaltable en el cronograma anual de actividades de las instituciones de toda  índole, sea de trabajo, educativa, social o cultural, la celebración del Día de la Madre. Tal es el caso del Club Ica, una asociación de iqueños residentes en Lima.

Lamentablemente, este año, por motivos de la pandemia, no se han podido llevar a cabo los festejos acostumbrados y dirigidos por la ACDP (Asoc. de Clubes Departamentales y Provinciales del Perú), entidad que cada año agasaja a todas las madres del Perú convocando a las madres elegidas de cada región o provincia, para ser homenajeadas en una ceremonia protocolar que culmina con un gran almuerzo bailable. 
En el 2020 todo evento se canceló. El 19 de mayo mediante una reunión virtual, se ha agasajado a la Madre del Año 2021 del Club Ica, rindiéndole a través de su persona, un merecido homenaje a todas las madres iqueñas en Lima.
 
Copiamos abajo la felicitación publicada por Club Ica:

"El Consejo Directivo del Club Ica, Período Febrero 2020 a Febrero 2022, representado por su Presidente Dr. Rubén Ormeño Aquino y los Miembros del Consejo Directivo, hacen de conocimiento que con motivo de celebrarse en el Mes de Mayo el día de La Madre, ha elegido como Madre del Año 2021 representando al Club Ica, a la Sra. Cecilia Oré Moquillaza gestora cultural y artista visual Iqueña, con más de 10 años difundiendo la riqueza cultural de la región a través de la Revista ICArte y los proyectos artísticos que dirige. 
El Consejo Directivo del Club Ica felicita a la Sra. Cecilia Oré Moquillaza de Benllochpiquer y le agradece su representación ante las Autoridades correspondientes".


Durante el agasajo virtual el Presidente del Club Ica, Dr. Rubén Ormeño Aquino, presentó a la Madre Iqueña dando lectura a su hoja de vida:

MADRE IQUEÑA 2021    CLUB ICA
CECILIA ORÉ MOQUILLAZA DE BENLLOCHPIQUER


Cecilia es Gestora Cultural, Artista Visual, Curadora de Arte y Comunicadora nacida en la ciudad de Ica. Sus raíces iqueñas se remontan a varias generaciones, es hija de Hugo Oré Bustillos y Nérida Moquillaza Ramos. Casada con Víctor L. Benllochpiquer Castro. Madre de tres hijos: Víctor Luis, Francisco y Jazmín Benllochpiquer Oré.

Sus recuerdos más entrañables son los relacionados con su vida familiar en su amada tierra. Sus estudios de primaria y secundaria los realizó en el Colegio San José. En su adolescencia practicó algunas disciplinas deportivas como natación. Integró la Liga de Natación de Ica, llegando a participar en algunas competencias.

Desde el año 1980 radica en Lima. Estudió Pintura y Educación Artística en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes del Perú. Posteriormente realizó estudios de Diseño de Modas y Diseño Gráfico.

Se dedicó a la enseñanza del diseño de modas por más de 15 años. Durante 10 años ocupó exitosamente el cargo de Directora Académica de la Escuela de Diseño de Geraldine, institución que llegó en ese entonces a ser la más importante en la enseñanza del diseño de modas del país.

Decide dejar de trabajar cuando sus hijos menores iniciaban primaria y se dedica a la crianza de sus niños. Cuidó el aprendizaje de sus hijos con esmero y gratitud. Cuando sus hijos culminan la etapa escolar Cecilia retoma la pintura y lidera proyectos artísticos. En este tiempo decide capacitarse en Gestión Cultural, culminando satisfactoriamente el diplomado en el Museo de Arte de Lima - MALI.

Como artista ha expuesto sus creaciones en museos y galerías de arte en el Perú y el extranjero.
Como curadora de arte ha trabajado en numerosas galerías y con los museos más importantes como el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Museo Textil Amano, Museo Regional del Cusco, Museo Regional de Ica y Museo Julio C. Tello de Paracas.

La añoranza por su tierra natal la motivaron a dirigir muchos proyectos artístico-culturales en Ica y hasta crear y dirigir una revista digital llamada “Revista Cultural ICArte”, la cual a lo largo de 10 años de publicaciones continuas ha alcanzado más de 360 mil visitas. De esta manera ha llevado noticias culturales de su querida región a países lejanos como Rusia, Alemania, Suecia, Ucrania, etc.

Dirigió un Centro Cultural iqueñista durante dos años y medio, el cual cerró actividades antes de la pandemia. Fue un lugar importante para difusión del arte y tradiciones de Ica, otorgando además un espacio para la directiva del Club Ica. Organizó talleres, charlas iqueñistas y numerosas exposiciones en la galería de este centro cultural, congregando a la comunidad de iqueños residentes en Lima. Este lugar fue visitado por destacados iqueños como la campeona Lucha Fuentes, la dama del pisco Juanita Martínez de Gonzales, el conductor del programa televisivo “Noche de Luna” arquitecto Javier Luna Elías, los destacados galenos iqueños Eduardo Barboza y Eduardo Gotuzzo, la promotora cultural e iqueñísima Alicia Gómez Valdéz y la creadora de las famosas chocotejas Helena, Elena Soler de Panizo, así como también lo visitaron poetas, escritores y numerosos artistas plásticos de Ica.

Como Directora de Proyectos del colectivo femenino “Pintoras Perú”, ha realizado proyectos artísticos en el Museo Regional de Ica y el Museo de Paracas impulsando la identidad cultural de su región y poniendo en relevancia las culturas prehispánicas Nasca y Paracas.

Cecilia Oré a los largo de su trayectoria se ha hecho merecedora de las siguientes DISTINCIONES Y PREMIOS:

Diploma de Reconocimiento del Congreso de la República del Perú por su importante aporte en la Promoción del Arte y la Cultura de la Región Ica y del Perú. Agosto 2019.

Medalla otorgada por el Centro de Documentación, Defensa y Apoyo al Folklore Peruano – CENDAF, Homenaje y Reconocimiento a los años de trayectoria profesional en pro de nuestra cultura y el folklore Marzo 2019.

Diploma y Medalla - Premio Patronato de Ica 2019 a la Trayectoria en las Artes Plásticas y Sensibilidad Social y Cultural que deja en alto el nombre del Perú en el exterior. Enero 2019.

Medalla y Diploma otorgada por el Consulado General del Perú en París y el Circulo Intercontinental Peruano-Francés, Distinción Honoris Causa a la Trayectoria en las Artes Plásticas y Servicios Culturales y Sociales Prestados a la Comunidad Regional y Nacional. UNESCO - París. Octubre 2018.

Diploma y Trofeo otorgado por la Dirección Desconcentrada en Cultura - Ministerio de Cultura Ica por contribuir con el Desarrollo del Arte y la Cultura de la Región Ica. Diciembre 2017

Diploma y Trofeo “DON JOSÉ DE SAN MARTÍN” AL ARTE Y LA CULTURA otorgado por la Municipalidad Provincial de Pisco.  Julio 2016

Diploma y Mérito a la Creación, Conservación y Difusión de la Cultura de la Región Ica. Otorgado por la Dirección Regional de Cultura de Ica - Ministerio de Cultura en reconocimiento al desempeño nacional e internacional en las Artes Plásticas. Diciembre 2012

Resolución Directoral de Felicitación en Mérito a la realización del Primer Festival de Arte Participativo ICArte. Otorgado por la Dirección Regional de Cultura - Instituto Nacional de Cultura Ica.
Noviembre 2009



13 mayo 2021

Aforo de 40% en sitios arqueológicos y museos de la Región Ica

 




Medida vigente hasta el 30 de mayo que rige también para museos, centros culturales y bibliotecas.

Una reciente información en el Diario Oficial El Peruano confirma que el aforo en sitios y monumentos arqueológicos, museos, bibliotecas, centros culturales y galerías de arte es de 40 % del total en las provincias con nivel de alerta muy alto, según las últimas disposiciones adoptadas por el Ejecutivo para enfrentar la pandemia del covid-19.
El decreto supremo publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano tiene vigencia hasta el 30 de mayo.

Entre los monumentos arqueológicos y museos ubicados en provincias con nivel de alerta muy alto están las Líneas de Nasca, el Museo de Sitio Julio C. Tello (Paracas- Pisco) y el Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins ubicados en nuestra Región iqueña.

Otros importantes sitios arqueológicos a lo largo del Perú aparecen en la lista:  el Parque Arqueológico de Machu Picchu (Cusco); el complejo arqueológico Chan Chan (Trujillo); el Museo Nacional Sicán (Ferreñafe); el Monumento Arqueológico y el Museo Nacional Chavín (Huari)el Museo Santuarios Andinos, la Casa Museo Mario Vargas Llosa, el Museo de Arte Contemporáneo, el Monasterio y Museo de Arte Virreinal Santa Teresa (Arequipa), entre otros.

PROTOCOLO SANITARIO
Los ciudadanos deberán ingresar a los monumentos arqueológicos, museos, bibliotecas, centros culturales y galerías de arte cumpliendo estrictamente el protocolo sanitario, es decir, pasar por el control de temperatura y contar con mascarilla permanentemente durante su visita con el fin de prevenir el contagio del covid-19.


29 abril 2021

Torre mirador de la pampa de Nasca reabre al público

 


La torre mirador de la pampa de Nasca se encuentra en el kilómetro 424 de la carretera Panamericana Sur, en el distrito de Ingenio.


Se podrá hacer recorridos en grupos de hasta ocho personas y previa reserva

Luego de más de un año de permanecer cerrada por la pandemia del covid-19, el 26 de abril reabrió la nueva torre metálica instalada en la pampa de Nasca, región Ica, desde donde se puede observar varios geoglifos figurativos (sapo, árbol y lagartija) y geométricos, además de observar toda la inmensidad del área.
La torre mirador de la pampa de Nasca se encuentra en el kilómetro 424 de la carretera Panamericana Sur, en el distrito de Ingenio. Brinda al visitante una plataforma de observación moderna, segura y cómoda para el avistamiento, desde una altura de 20 metros, de tres de las figuras más emblemáticas (árbol, mano o rana y lagartija). Además de dos de otras líneas y campos barridos en el extenso territorio.

La atención al público es de lunes a sábado, entre las 08:00 y las 17:00 horas; las visitas son libres y para poder ingresar se deberá contar con una reserva. Para ello, deberán llamar al 9589-13362 o escribir un correo a rvilca@cultura.gob.pe. En caso de las visitas en grupos, estos deberán contar con un máximo de ocho personas.


La torre mirador de las Líneas y Geoglifos de la Pampa de Nasca fue inaugurada el 4 de febrero del 2020. Estuvo abierta al público hasta el domingo 15 de marzo y el 16 de marzo se cerró la debido a la cuarentena que dispuso el Gobierno por la pandemia del covid 19; tras aprobarse el plan de vigilancia se reabrió el 26 de abril.


Patrimonio mundial
Las  Líneas y Geoglifos de la Pampa de Nasca conforman un bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en 1994 y son una de las más extraordinarias e inigualables obras del hombre.
Conforman un paisaje cultural con profundo significado y simbolismo, pues expresan el mundo mágico y religioso de las sociedades prehispánicas Paracas y Nasca, que durante más de 1,500 años las dibujaron sobre las arenas del desierto y las montañas. Son testimonio del genio creativo de los antiguos pobladores americanos, y de los singulares conceptos y formas de expresión religiosa que desarrollaron a lo largo de su historia. 

FUENTE: ANDINA


15 marzo 2021

Panamericana Sur: obras en intercambio vial de Paracas registra un avance de 95 %



Las noticias de Andina son alentadoras con respecto a las obras físicas del intercambio vial de Paracas, en la Panamericana Sur, ubicado a la altura de la provincia de Pisco en nuestra región, registran un avance superior al 95 % y el concesionario está por empezar el proceso de recepción de obra, destacó hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

No solamente es un paso adelante en cuanto a la vías terrestres, estrechando las distancias, lo más importante es que esta obra será beneficiosa para el comercio y todo el quehacer turístico y cultural entre Lima e Ica incluyendo sus provincias aledañas.

Precisamente, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, visitó ayer Ica e inspeccionó los avances del intercambio vial Paracas y la segunda calzada de la Panamericana Sur, en el tramo que va desde el empalme de San Andrés hasta Guadalupe.

El MTC destacó que los seis ramales que conforman este intercambio vial permitirán un paso fluido hacia el balneario de Paracas, distrito del mismo nombre.

"Esta obra es una aspiración de años convertida en realidad. Este intercambio vial culminará en la primera semana de abril y le seguirá la segunda calzada a la cual le falta muy poco. En estos dos meses tendrá un avance importante", aseveró González.

La segunda calzada de la autopista que va desde el empalme de San Andrés hasta Guadalupe, culminará en el segundo trimestre de este año y, hasta febrero pasado, registra un avance de 85 % aproximadamente. La vía, que se extiende por 54 kilómetros, ha demandado una inversión de 61.5 millones de dólares.

Con los cuatro carriles habilitados, el tiempo de viaje para este tramo se reducirá de una hora y media hasta 25 minutos, lo que permitirá agilizar el traslado de productos agrícolas, manufacturados e insumos. Todo ello contribuirá a dinamizar la economía de la región y del país.

Fuente: ANDINA






16 octubre 2020

Hallazgo de un geoglifo de felino más antiguo que las Lineas de Nasca


Foto: MINISTERIO DE CULTURA - PERÚ

Ministerio de Cultura anuncia descubrimiento de geoglifo en la Pampa de Nasca - Personal del sector Cultura realizó el hallazgo en el Mirador Natural, correspondiente a un felino.


En medio de los trabajos de remodelación que se vienen realizando en el Mirador Natural, en la Pampa de Nasca, arqueólogos del Plan de Gestión Nasca-Palpa del Ministerio de Cultura y el personal técnico a cargo de dichas labores, lograron identificar un nuevo geoglifo figurativo, -correspondiente a un felino-, que había sido dibujado en una de las laderas de esta colina. 

La figura apenas era visible y estaba a punto de desaparecer debido a que se localiza en una ladera de pendiente bastante pronunciada y a los efectos de la erosión natural. En la última semana se realizó la limpieza y conservación del geoglifo, el cual muestra la figura de un felino representado con el cuerpo de perfil y la cabeza de frente, cuyos trazos en su mayor parte estaban bien definidos por una línea de ancho variable entre 30 y 40 cm. 

La figura mide 37 metros de largo, visto en forma horizontal y según sus rasgos estilísticos data de la época Paracas Tardío. Es decir, es anterior a las famosas figuras de la Pampa de Nasca, con una antigüedad de 100 a 200 años antes de nuestra era. Representaciones de felinos de este tipo son frecuentes en la iconografía de la cerámica y los textiles de la sociedad Paracas. 

Con este descubrimiento se pone en evidencia, una vez más, el rico y variado legado cultural que alberga la zona, la cual además se encuentra dentro del área inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. De este modo, aun en tiempos de pandemia, personal del Ministerio de Cultura viene contribuyendo con la investigación, la conservación y el desarrollo turístico de la región, en particular de la provincia de Nasca. 

Dato
Las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa, bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1994, son una de las más extraordinarias e inigualables obras del hombre. Las líneas y geoglifos conforman un paisaje cultural con profundo significado y simbolismo, pues expresan el mundo mágico y religioso de las sociedades prehispánicas Paracas y Nasca, quienes durante más de 1,500 años las dibujaron sobre las arenas del desierto y las montañas. Hoy son testimonio del genio creativo de los antiguos pobladores americanos, y de los singulares conceptos y formas de expresión religiosa que desarrollaron a lo largo de su historia. 

Sobre el Mirador Natural 
El Mirador Natural corresponde a una colina rocosa que se localiza en una sección de la Pampa de Nasca, a la altura del km 426.4 km de la carretera Panamericana Sur. Recibe ese nombre debido a que alrededor de ella confluyen numerosas líneas rectas de diferente ancho y longitud (geoglifos), las cuales se pueden observar desde la cima de la colina. Técnicamente constituye uno de los Centros de Líneas más grandes de la Pampa de Nasca.


FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA - PERÚ


02 octubre 2020

Entregan apoyo económico a trabajadores culturales de Región Ica




El ministro de Cultura, Alejandro Neyra Sánchez, visitó Ica para entregar apoyo económico a los trabajadores culturales de 20 colectivos de nuestra región, los cuales han sido afectados por la pandemia del covid-19.

El apoyo económico a nivel nacional asciende a 50 millones de soles.  Para nuestra región se han destinado cerca de 190 mil soles que se emplearan para reactivar el trabajo cultural de 20 colectivos que representan a un total de 85 personas.

Neyra Sánchez entregó una línea de apoyo a Víctor Ramos Munaya, en representación de todos trabajadores culturales. Ramos es integrante del colectivo ligado a la danza tradicional de los negritos, reconocido por Iniciativas colectivas para el fortalecimiento de la memoria comunitaria. La ayuda económica servirá para desarrollar una reseña histórica sobre la danza de adoración al Niño Jesús

El ministro también entregó el apoyo económico al colectivo Barrio Lindo - Red Musical Chinchana, formado por profesores y voluntarios que trabajan en alianza con organizaciones como Social Creativa, el Centro Cultural Afroperuano Amador Ballumbrosio y colegios nacionales de Chincha, brindando clases de música a niños de la zona.


11 septiembre 2020

Parque María Reiche de Miraflores recupera iluminación de las siluetas nasca


Foto: Internet



Fotografía: Revista ICArte



Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

La Municipalidad de Miraflores repuso de manera integral la iluminación de las figuras del Parque María Reiche, que emulan algunos de los geoglifos mundialmente conocidos como Líneas de Nasca y ubicadas originalmente en la provincia de Nasca de la Región Ica. 

El parque tiene una extensión de 4 hectáreas y está ubicado en el malecón de Miraflores (Lima – Perú). Fue creado en 1991 para rendir homenaje a la memoria de María Reiche, arqueóloga y matemática alemana, nacionalizada peruana, que dedicó su vida a proteger y estudiar las enigmáticas Líneas de Nasca.

Las siluetas que adornan el Parque María Reiche de Miraflores, lucen una renovada iluminación, gracias a 1500 metros de mangueras led, brindando un atractivo espectáculo nocturno. La oscuridad de la noche permite observar con nitidez las figuras, pero es innegable que el privilegio de la mejor vista, la tienen los vecinos que viven en los pisos más altos de los edificios del malecón.

Visité el día de ayer el parque y pude observar a los visitantes gozando del peculiar espacio. Sin embargo, también observé algunos vecinos irresponsables caminando con sus mascotas dentro de las grandes siluetas iluminadas. Recordemos que el año 2011, el municipio miraflorino realizó un esfuerzo e inversión similar a la actual, reponiendo las luces. En pocos años las luces ya no estaban funcionando. Para seguir disfrutando del parque iluminado todos los días de seis de la tarde a seis de la mañana, tenemos que asumir que el cuidado es responsabilidad de todos.

Fotografía: Revista ICArte

Foto: Internet
Foto: Internet




09 septiembre 2020

Concurso DIBUJA TU BODEGÓN DE FRUTOS Y VEGETALES PREHISPÁNICOS




Estimados Lectores de ICArte, una linda oportunidad para los artistas de la casa. Niños animense a participar. Copio abajo la invitación.

Concurso: "Dibuja tu Bodegón de Frutas y Vegetales Prehispánicos"
Los invitamos a participar del concurso "Dibuja tu Bodegón de Frutas y Vegetales Prehispánicos" organizado por el Museo Regional de Ica "Adolfo Bermúdez Jenkins", desde el 08 hasta el 20 de setiembre.

Conoce las bases:
1° Dibuja un Bodegón con las piezas del museo que hemos seleccionado, usando 3 como mínimo.
2° Envía tu dibujo mediante un inbox al facebook del Museo Regional de Ica "Adolfo Bermúdez Jenkins.

Las votaciones serán desde el lunes 21 hasta el día martes 29 de setiembre.
“me gusta” o “me encanta”; estas reacciones valdrán 1 punto 
“compartirlo”; valdrá 3 puntos
Si quieres más información escríbenos a nuestra página de Facebook : Museo Regional de Ica Adolfo Bermúdez Jenkins enviando mensaje por interno o inbox.



08 septiembre 2020

Bicentenario del “Primer día de la libertad del Perú”

Tumba del libertador Generalísimo Don José de San Martín permanentemente custodiada por dos granaderos


"El desembarco en la bahía de Paracas"  Autora: Etna Velarde  


Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

Estando en Buenos Aires visité la tumba del Generalísimo Don José de San Martín. Sus restos descansan desde 1880, en la Capilla Nuestra Señora de la Paz, ubicada en la Catedral Metropolitana. Era mi cumpleaños y además una fecha muy especial para la provincia de Pisco: 08 de setiembre, fecha que se conmemora el desembarco del libertador en el puerto de Pisco acompañado del Ejército Libertador. 

Este año 2020 se cumple el Bicentenario del 'Primer día de libertad en el Perú', denominado así en registros históricos.  Lamentablemente por la pandemia, las celebraciones especialmente programadas en la provincia de Pisco y toda la Región Ica se tuvieron que reemplazar por eventos virtuales que no alcanzaran la magnitud que la fecha amerita.
José de San Martín permanece 49 días en Pisco, en este tiempo según Abraham Valdelomar, tuvo lugar su famoso sueño luego de ver a las parihuanas o flamencos, aves que migran en gran número a Paracas de junio a setiembre, y cuyo colorido inspirara, a la creación de la primera bandera rojiblanca del Perú.

 No me queda más que expresar desde este portal, mis felicitaciones al pueblo de Pisco por su día y  a los hermanos de toda la Región Ica pedirles que nos unamos en un solo corazón lleno de júbilo y orgullo, por la herencia de hombres valientes que dieron su vida por la libertad del Perú y finalmente nuestro homenaje al Generalísimo Don José de San Martín. 


Le comparto a los lectores de ICArte unos datos históricos que apreciarán :

 El 20 de agosto de 1820 zarpó la Escuadra Libertadora con el Ejército Libertador del puerto chileno de Valparaíso. La guiaba Lord Cochrane pero la mandaba San Martín con el grado de Generalísimo, siendo su segundo Gregorio de las Heras. Las naves de guerra eran 13 y 18 los transportes cargados de gente y provisiones; los soldados eran unos 4500 hombres, entre los cuales había argentinos, chilenos y algunos mercenarios británicos como Lord Cochrane. La Escuadra navegó sin problemas hasta los primeros días de setiembre, avistando el día 7 de este mes la península de Paracas. Sin embargo, para evitar apresuramientos e improvisaciones San Martín hizo que sus tropas desembarcaran a partir del día siguiente. Se sabe que recién a las diez y media de la noche de aquel 8 de setiembre entró al pueblo de Pisco una división patriota, habiéndose retirado unos 300 efectivos realistas luego de haber saqueado el lugar.

San Martín se dio cuenta que la hacienda más rica de la zona era Caucato. Así que el 13 de setiembre mandó al regimiento número 5 con 30 granaderos a caballo bajo las órdenes del coronel mayor Álvarez de Arenales.

Los testimonios cuentan que en Caucato se encontraron 2 mil panes de azúcar,

1500 esclavos negros de ambos sexos y de todas edades y, los varones, casi en su totalidad, presentáronse voluntarios en las filas independentistas; aquel día también se logró que algunas familias del lugar pasaran a colaborar con el Ejército Libertador. El día 18 hubo 150 negros pasados al bando libertador y tres días después 90 más.  (Investigación del historiador Juan Luis Orrego).





26 julio 2020

En el Día Nacional del Pisco













 Infaltable: un brindis con pisco "Cholo Matías"



!Iqueñísimos! Matías y mi madre 

por Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com
Foto: Core- Revista ICArte


Cada año, en el cuarto domingo de Julio, los peruanos celebramos el Día Nacional del Pisco para rendir homenaje a la bebida más tradicional del Perú, la cual debe su nombre al antiguo puerto de Pisco, ubicado en la provincia de Ica. Esta fiesta se une a las celebraciones patrias que conmemoran el aniversario de la Declaración de la Independencia del Perú los días 28 y 29 de Julio. 

Este año quedaron truncas las festividades de la vendimia en Ica debido al azote de la pandemia. Hoy, domingo 26 de Julio, Día Nacional del Pisco 2020, comparto la publicación que debió salir en marzo. 

A fines de febrero no podía siquiera imaginar que pasaría los posteriores meses solamente en casa. Sin embargo, me alegra recordar que en aquella fecha pude hacer un corto viaje a Ica. Entre las distintas actividades culturales que realicé en mi tierra natal, una de ellas fue visitar algún viñedo tradicional. Matías Grados accedió a la visita y llegamos hasta su fundo, justo en el día que encendían alambiques para destilar su afamado pisco "Cholo Matías". 

Pasamos una estupenda tarde tratando de entretejer memorias a través de los relatos de Matías sobre el pisco y la tradición que se mantiene en su seno familiar, en el mismo escenario donde están los pasos de sus ancestros. Ese recuerdo lo intensificaba el inconfundible aroma del preciado néctar en fermentación. Yo observaba extasiada el ollejo de las uvas trituradas flotando en su jugo, que llegaba casi al borde de la gran poza. El sol que ya se despedía regalaba un cautivador brillo a ese manantial de vides, haciéndolo ver casi sagrado, como anunciando que estaba a punto de ocurrir un milagro. 

Cerca de allí, divisaba el alambique encendido y al frente se distinguía un huarango de porte marcial; muy, muy viejo, al cual no pude resistir tomar varias fotografías. 
Disfruté el clásico escenario de chacra iqueña, donde se asienta una casa cuya fachada guarda en su nebulosa de recuerdos, abrazos tiernos de padres y abuelos; secretos pisqueros contados entre copas y numerosas tertulias entre amigos entrañables. En ese atardecer, pude sentir al recordado Cholo Matías sonriendo con su vaso de pisco en mano, ver orgulloso a su hijo dar continuidad a esta importante tradición iqueña. 

Matías nos mostró la casa y una joya escondida: una extraordinaria capilla muy bien conservada cuyas imágenes están ligadas al fervor religioso de su abuela. No puedo imaginar qué hubiera sucedido con este mágico lugar si hubiera pasado a otras manos, pues el patrimonio lo guarda mejor quien lo ama. 

Como dijera Luciano Revoredo, el pisco es una declaración de amor al Perú; y, quisiera añadir en esta ocasión: es una tradición que sigue viva gracias al amor a nuestros padres y abuelos, quienes nos enseñaron todos sus secretos; es una forma de conectarnos con aquellos que amamos tanto y que ya partieron; serán nuestros hijos quienes le darán continuidad a esta importante tradición que tiene más de 400 años en Ica.

¡El pisco iqueño es amor puro, salud queridos paisanos! 
¡Que viva el DÍA NACIONAL DEL PISCO! 






25 julio 2020

Ministerio de Cultura entregó mascarillas en El Carmen


FOTO: MINISTERIO DE CULTURA


El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, viajó al distrito de El Carmen, provincia de Chincha, donde dialogó con representantes de la sociedad civil afroperuana y con las autoridades de los niveles de gobierno regional y local, a fin de asegurar la adecuada atención estatal a este colectivo.
En ese marco, el titular de Cultura entregó 5,250 mascarillas a la población afroperuana, en situación de vulnerabilidad, en el marco de las acciones desplegadas por la emergencia sanitaria por el COVID-19. Asimismo, se distribuirán otras 2,750 mascarillas en toda la región Ica, lo que significará la entrega total de 8,000 unidades de mascarillas.

“Hemos venido articulando algunas acciones que, desde el Ministerio de Cultura como ente rector en temas de lucha contra la discriminación racial, podamos aportar en esta crisis sanitaria que vivimos todos”, dijo el ministro Neyra, tras realizar la entrega de los utensilios de salubridad a las organizaciones afroperuanas de El Carmen.

Junto a la viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, el ministro de Cultura sostuvo que el diálogo con las organizaciones afroperuanas resulta fundamental para que el sector pueda cumplir con su labor en conocer de primera mano las necesidades en la actual emergencia.
Por su parte, el alcalde de la Municipalidad de El Carmen, Antonio Goyoneche, agradeció esta importante visita del titular de Cultura, porque ayuda a la articulación y coordinación con la población afroperuana.
De acuerdo con el Censo de Población de 2017, la población afroperuana asciende a un total de 828,841 personas, las cuales se distribuyen en un total de 1,227 distritos en todo el país.

Organizaciones afroperuanas
En El Carmen y Chincha, las 5,250 mascarillas fueron entregadas a las siguientes organizaciones, a fin de que las puedan distribuir a las familias afroperuanas en situación de vulnerabilidad: Centro Cultural Amador Ballumbrosio, Centro Cultural Afroperuano San Daniel Comboni, Organización Afrodescendiente del Guayabo Daniel Comboni, Asociación Casa de la Mujer Carmelitana, Asociación Negra Margarita, entre otras.

Acciones realizadas
La entrega de mascarillas en la región Ica, suma a las acciones realizadas por el Ministerio de Cultura a inicios de julio con la distribución de un total de 2,810 canastas de alimentos de primera necesidad para las familias afroperuanas de Lima y Callao, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19.



18 julio 2020

SIEMPRE CON MASCARILLA







por Cecilia Oré 
arteygestioncultural@gmail.com 


Este año 2020 nunca lo olvidaremos y se recordará para la posteridad como el año más devastador, espeluznante y sombrío que haya tenido la humanidad después de la segunda guerra mundial, debido al azote de la pandemia por el COVID19. 

Las actividades del Centro Cultural ICArte se suspendieron definitivamente y en Revista ICArte no he publicado nada por varios meses. A este período de tensa cuarentena, obligada o voluntaria que millones de personas en el mundo estamos viviendo, en mi caso, se sumó el dolor por la pérdida de familiares, amigos y conocidos. Sea el motivo una enfermedad o la pandemia, un deceso en este tiempo nos golpea doblemente. 

Personalmente estoy en contra de escribir sobre temas que no tengan relación con la cultura y el arte de la región Ica, pero el tiempo que estamos viviendo lo amerita. 
Hoy me preocupa mucho la situación caótica que atraviesan mis paisanos. Las voces se alzan y percibimos desesperación e impotencia. El virus se propaga a una velocidad sorprendente y lamentablemente, tanto la población como sus autoridades, no tienen la capacidad para revertir esta situación, mientras las personas den la espalda a cuanta recomendación exista para vencer al mortal coronavirus. En medio de este drama quedan los sacrificados médicos y todo el personal de sanidad obligados a trabajar en condiciones de latente riesgo para su propia salud.

IQUEÑOS cuídense y cuiden a sus familias. 
No salgan de casa y si lo hacen, 
SIEMPRE CON MASCARILLA.


Dios se apiade de Ica. 
Nuestro Señor de Luren bendiga a toda la región. 




09 marzo 2020

Juramenta nuevo Consejo Directivo del Club Ica










 




El día 7 de marzo los iqueños residentes en Lima se dieron cita en el auditorio "Luis Abraham Elías Ghezzi" de la Universidad Privada San Juan Bautista en el distrito de San Borja, para asistir a la juramentación de la directiva elegida para el período 2020-2022.

Revista ICArte felicita a los distinguidos miembros directivos del Club Ica que trabajarán por integrar más a los iqueños que viven en Lima los próximos dos años. 


JUNTA DIRECTIVA DEL CLUB ICA período 2020 - 2022

Presidente                    Rubén Darío Ormeño Aquino
Vicepresidente             Alfredo Abraham Elias Ghezzi
Secretario                    Domitila Guerrero Angulo
Pro Secretario              Merly Andrette Aquije Céspedes
Tesorero                      Julio Alberto Figueroa Cabezudo
Pro Tesorero                Marthe Felicita Canales
Secretario de Cultura   Sonia Rosario Villa Matta
Pro secret. de Cult.     Cecilia Marcela Euribe Mendezú
Fiscal                          Mario Federico Mendoza Gavilano
Fiscal Adjunto             Fortunato Leopoldo Muñante Valenzuela


Comisión Revisora de Cuentas

Presidente                  Luis Ernesto Ibarra Chang
Secretario                  Inés Sonia Vicuña San Martín
Vocal                         Luis Alberto Morón Buleje
Personero                  Clara Mercedes Cahua Gutiérrez


Los iqueños que deseen afiliarse con el Club Ica pueden pedir informes llamando al teléfono de la Sra. Domitila Guerrero Angulo , Secretaria del Consejo Directivo 
cel. 995963030