17 febrero 2022

Una vez más Yirko Sivirich hace noticia con sus creaciones

Foto: Perú21 


Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

El reconocido diseñador iqueño ha mostrado su última colección en el estelar del Fashion Designers of Latin America en New York. Que satisfacción da seguir su trayectoria y ver que sus creaciones van ganando espacio en tan competitivos escenarios mundiales de la moda. Yirko es osado y muy seguro de su obra, factor que resulta determinante en cada peldaño que este exitoso iqueño va conquistando. 

Yirko sigue adelante que todos los iqueños seguimos atentos y con orgullo tus logros. 

He leído una buena entrevista publicada en Perú21 de la cual comparto una parte. 

Las prendas del diseñador peruano han vestido a figuras como el reggaetonero J Balvin, el actor Antonio Banderas, el cantante Luis Fonsi, entre otros. A Nueva York llevó un adelanto de lo que presentará en Lima en abril. Son 15 outfits de unos 40 que espera lanzar.

Tenía 100 soles en el bolsillo y era menor de edad.  Sus padres no podían solventar los estudios y dejó Ica. Los 100 soles fueron gracias a las propinas que le dieron su madre, abuela y tía. Pero se fue con la promesa de alguna vez darle una casa a su madre. Hace 12 años volvió el mayor de cuatro hermanos y construyó la casa prometida.

-¿Es poco convencional tener como inspiración a una ciudad y mascota a la vez?
Soy un diseñador atípico. Mis colecciones siempre están inspiradas en temas personales y del Perú. No he estudiado la carrera de Diseño; entonces me he organizado como yo lo he imaginado. Es mi forma de verlo y creo que me ha funcionado. La gente que me conoce de cerca y que sigue mi trabajo sabe que soy la persona más transparente que pueda existir. En mis redes sociales puedo salir despeinado y soy yo. Y la gente me tiene cariño por eso, porque soy tal cual, no maquillo nada, no trato de ser una persona que no soy. La gente sabe que soy de abajo y siempre trato de incentivar que se diga: “Oye, Yirko se vino a Lima con 100 soles de Ica y no tenía dónde dormir; mira, ahora le está yendo bien”.

-¿Qué querías hacer en Lima?
Empecé a trabajar de todo y siempre hacía lo mejor posible, sea lo que sea; eso ayudó a que valore cada trabajo que tuve. Cuando comencé a trabajar en una tienda de ropa, Ermenegildo Zegna, fue donde encontré que siempre me gustó la moda, pero, como venía de provincia, no estaba empapado de mucho. Y después mis amigos decían: “Oye, pero tú siempre nos has dicho que esto no me queda, que esto me hace flaca, etc.”; no sé de dónde lo sacaba, pero siempre tenía eso de estar diciéndoles a las personas cercanas qué les quedaba mejor. A los 30 años recién me di cuenta de que lo mío iba a ser la moda. Siempre digo que hay que aprovechar las oportunidades.

-¿Fue difícil instalarte en el mundo de la moda o pesaron los prejuicios?
Fue difícil porque venía de provincias, no venía de una familia que tenía dinero, empezaba de abajo. Pero siempre he tenido una personalidad muy fuerte y nunca me he sentido ni más ni menos que nadie. No tuve miedo al cierrapuertas de los inicios.Su colección también se inspira en su mascota.

-¿Por qué has elegido al Perú como tema de tus diseños?
Me encanta el Perú. Empecé hace 15 años usando símbolos. Desde que estaba en el colegio, amaba el escudo y uno de los primeros diseños que hice fue el escudo pintado a mano.

-¿Aún se cree que la moda solo es para quienes tienen plata?
Todos los días usamos moda; si no, estaríamos desnudos. Moda es lo que nos ponemos día a día, así sea un polo blanco. Cada uno se adapta a lo que pueda tener.

-¿Hoy qué implica estar a la moda?
Estar siempre conforme con lo que te pones, estar cómodo. La moda no te debe incomodar, la moda eres tú, tienes tu propia moda. No hay que ponerse algo porque lo está usando tal; cada uno sabe el color y corte que nos queda. La moda es personal.

- “Soy Yirko Humberto Sivirich Garma. Yo soy más peruano que la papa, pero los croatas llegaron a Ayacucho y al Cusco, fue el abuelo de mi papá. Pero todavía no conozco Croacia. Nací en Ica. Tengo 44 años. En el colegio he sido un alumno regular”.
Estudié Administración, no terminé la carrera, pero me ayudó mucho. En moda soy autodidacta y de ahí entré a un par de cursos cortos en Lima y en Milán”.

- “Tengo 20 colecciones y este 22 de febrero cumplo 10 años diseñando con mi propio nombre. Mi trabajo ha llegado a Nueva York, Miami, Chicago, Los Angeles, Argentina, Tailandia. Se vienen algunas marcas y colaboraciones y los sueños son seguir aprendiendo y espero hacer un desfile en Europa”.

13 febrero 2022

Ministerio de Cultura entrega distinción Personalidad Meritoria de la Cultura a representantes de la Cultura Afroperuana en Nasca






El ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, junto a la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, entregó la distinción Personalidad Meritoria de la Cultura a Florencio Ferreyra Guillén, Rafael Castrillón Lavalle y Rosario Goyoneche Narciso, en reconocimiento a su trayectoria y contribución a la preservación y difusión de las expresiones culturales afrodescendientes en el Perú.

“Es un honor venir y reconocer a nuestra cultura afroperuana y a  aquellos peruanos y peruanas que trascienden y reconocemos en vida. Ese es el encargo que nos ha dado el presidente Pedro Castillo”, señaló el ministro.

“Hay peruanos que dejan un legado y estando vivos pueden seguir difundiéndolo, ustedes son muestra de ello. El día de hoy, el Estado peruano ha venido a reconocerlos y decirles gracias. Estamos a más de 200 años de nuestra independencia y lo que nos ha dejado la cultura afroperuana es muy valioso en todas sus dimensiones y manifestaciones, así como parte de nuestra diversidad e identidad”, agregó.

Asimismo, invocó a todos los peruanos a trabajar por el bien de la cultura en el país, señalando que juntos se pueden sacar adelante los proyectos. “Queremos unir a los peruanos y peruanas y sacar adelante los proyectos locales que se tienen. El Ministerio de Cultura es el de todos los peruanos, de la unidad, donde nos encontramos todos los que formamos parte de este hermoso país. Debemos seguir avanzando unidos para lograr el desarrollo de nuestros pueblos”, finalizó el ministro.

PERSONALIDAD MERITORIA
Cabe destacar que, la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura, es el reconocimiento que otorga el Ministerio de Cultura a personas naturales o jurídicas, que han realizado un aporte significativo al desarrollo cultural del país.

En ese marco, el Ministerio a través de la resolución Ministerial N° 000357-2021-DM/MC, entregó a Florencio Ferreyra Guillén, el reconocimiento por su contribución al desarrollo de la juventud afroperuana, como educador, activista, campesino, difusor de la cultura y de la gastronomía afro en el Perú.

Asimismo, mediante Resolución Ministerial N° 000358-2021-DM/MC, Rafael Félix Castrillón Lavalle, fue reconocido por su destacada labor como artesano afroperuano y promotor del patrimonio inmaterial, a través de la elaboración de juguetes de madera hechos a mano, de forma rústica y artesanal.

Mientras que, Rosario Sonia Goyoneche Narciso con Resolución Ministerial N° 000359-2021-DM/MC, fue reconocida por su contribución a la difusión, reivindicación y visibilidad de la cultura afroperuana a través del canto, la actuación y la danza.

Por su parte, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, dijo: “es un honor acompañarlos en este día. Esta es una muestra de cultura que debe ser revalorada y visibilizada desde el Estado, así como practicada por las siguientes generaciones al ser una cultura viva. Seguiremos trabajando y visibilizando las costumbres y el trabajo del pueblo afroperuano como el que hoy es representado por Rosario, Félix y Florencio".

El compromiso, desde el Ministerio de Cultura, es seguir fortaleciendo los espacios de visibilidad, reconocimiento de personalidades que, con su labor, revaloran los saberes, conocimientos, y prácticas del pueblo afroperuano y el patrimonio inmaterial, contribuyendo al desarrollo cultural de nuestro país. 

También, sacar adelante la aprobación de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano (PNPA), que será el principal instrumento de orientación y atención al pueblo afroperuano, política que beneficiará a más de 800 mil peruanos y peruanas que se auto identifican como parte del pueblo afroperuano y forman parte del segundo grupo étnico más grande del país.

Participaron de esta emotiva ceremonia, realizada en la Plaza Central del Ingenio en Nasca, el congresista Raúl Huamán; el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Nasca, Oscar Elías Lucanas; el Alcalde Distrital del Ingenio, Carlos Cabrera; así como el alcalde de Changuillo, Abelardo Hernández; el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC), Alberto Martorell y la directora general de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura (e), Virginia Calderón, entre otras personalidades.


FUENTE: Ministerio de Cultura del Perú

11 febrero 2022

Arqueólogos buscan aclarar el misterio detrás de vértebras colocadas en palos hace unos 500 años

 

Cerca de 200 objetos, formados a partir de vértebras humanas ensartadas en palos y encontradas en el 
Valle de Chincha en Perú, han sido estudiados sistemáticamente por primera vez para comprender su propósito.


FUENTE: NATIONAL GEOGRAPHIC

El primer análisis sistemático de casi 200 enigmáticas piezas encontradas en un valle peruano revela que, probablemente, fueron creados como una forma de reconstruir los entierros comunitarios que fueron saqueados durante el dominio español, hace unos 500 años.

La investigación, publicada en la revista Antiquity, está centrada en vértebras humanas ensartadas en palos, cientos de las cuales se encontraron cerca y dentro de tumbas elaboradas, conocidas como chullpas, en el valle de Chincha en Perú, a unas 193 kilómetros al sur de Lima.

Esta región costera fue una vez el corazón del Reino de Chincha, que gobernó aproximadamente desde el 900 d.C., hasta que pasó a formar parte del Imperio Inca alrededor de 1480.

Según el arqueólogo Jacob Bongers de la Universidad de East Anglia en el Reino Unido (autor principal del estudio), los agricultores locales conocen desde hace mucho tiempo las vértebras empaladas y las reconocieron como objetos antiguos. Pero solo llamaron la atención científica, hace unos 10 años, cuando Bongers trabajaba en la región como estudiante de doctorado en la Universidad de California en Los Ángeles.

Trabajando con colegas de los Estados Unidos y Colombia, Bongers analizó 192 conjuntos de vértebras, cada uno de los cuales consta típicamente de cuatro a diez huesos ensartados en un palo recto. Hubo algunas excepciones: un palo contenía 16 vértebras y, un conjunto singular de vértebras, estaba coronado por un cráneo.

Un cuidadoso análisis visual de los objetos mostró que, en un caso, las vértebras de dos personas (un adulto y un joven), habían sido ensartadas en el mismo palo, posiblemente, por accidente. Pero Bongers cree que la mayoría fue un intento de restaurar la columna vertebral de un individuo distinto.

Siempre que fue posible, los investigadores estimaron la edad de cada persona examinando el crecimiento de los huesos y si las vértebras inferiores se habían fusionado. Descubrieron que la mayoría eran adultos, pero alrededor de una sexta parte eran jóvenes, definidos como personas menores de 20 años.

Las fechas de radio-carbono muestran que las vértebras pertenecen a personas enterradas a principios del siglo XVI, alrededor de la época de la llegada de los españoles a la región, a mediados de la década de 1530, pero que fueron ensartadas en los palos unos 40 años después. Eso indica que la práctica se llevó a cabo mucho después de que los individuos fueran enterrados, probablemente después de que sus restos fueran esqueletizados.

¿Por qué se empalaban las columnas vertebrales?

“Habla de un compromiso a largo plazo con los muertos”, dijo Bongers, y continuó: “Están tratando de reconstruir a sus muertos; están recogiendo sus pedazos y tratando de volver a armarlos”.

Algunos de los objetos se encontraron en la superficie o cerca de ella, posiblemente donde se habían colocado como lápidas. Además, muchos habían sido enterrados nuevamente dentro de las chullpas y algunos La integridad corporal de los muertos era importante en el culto ancestral practicado por muchos andinos, señala Bongers, incluido el pueblo cercano, llamado Chinchorro, que desarrolló métodos de momificación.

Pero esa integridad, a menudo, fue interrumpida por saqueadores que esparcieron los huesos de una tumba, lo que requirió "reparar" los esqueletos de los antepasados, recolectando y restaurando sus vértebras, cuenta el especialista.

¿Qué le sucedió a los cuerpos de las vertebras empaladas?

Los registros españoles relatan que el saqueo y la destrucción de los cementerios indígenas, fueron generalizados después de la llegada de los conquistadores a las antiguas tierras incas.

estaban envueltos en textiles, lo cual era una práctica común de entierro andino.

Bongers explicó que las vértebras sobre palos las llama "postes", porque originalmente pueden haber sido colocadas en posición vertical. Se han encontrado solo en el valle de Chincha, pero en lugares separados por kilómetros que habrían sido utilizados por diferentes comunidades.

“Estos se encuentran en múltiples sitios mortuorios, por lo que, presumiblemente, múltiples grupos están interactuando”, dijo. Y agregó: “Consideran que esta es una respuesta apropiada a lo que creemos que fue un saqueo”.

Bajo la dirección colonial, miles de tumbas fueron saqueadas en busca de artefactos de plata y oro y, la destrucción, fue de la mano con los esfuerzos coloniales para reemplazar las creencias indígenas con el catolicismo romano, explica el explorador de National Geographic, Gabriel Prieto, arqueólogo de la Universidad de Florida. 

El período de tiempo fue tan turbulento en todos los niveles (económico, cultural y espiritual) que todos los grupos nativos de la región “se volvieron muy creativos al tratar de mantener sus tradiciones, especialmente para adorar a sus antepasados”, profundiza.

Prieto no participó en el último estudio, pero está de acuerdo con la mayoría de sus interpretaciones. En lo que difiere, sin embargo, es en que mientras el estudio sugiere que las vértebras fueron ensartadas en juncos del género Phragmites, el arqueólogo (quien creció en Perú) piensa que las fotografías del estudio muestran que eran bastones fuertes de la especie Gynerium sagitatum, los cuales eran ampliamente utilizados en toda la región.

“Estas fueron, quizás, las primeras plantas que se usaron en América para los techos, para construir muros, para botes, para pescar, hasta para hacer ropa”, relata- Y añade: “Así que es bueno conocer la evidencia de una nueva forma de usar estos bastones, de una época en que los andinos estaban bajo todas estas presiones políticas”.

La bioarqueóloga de la Universidad de Chicago, Nené Lozada, quien no participó en el estudio, dijo que abre nuevas perspectivas a las creencias andinas sobre la integridad corporal. “La reconstrucción intencional de la columna vertebral representó otra forma más en la que el cuerpo precolonial incorporó conceptos de personalidad, identidad y resistencia”, escribe en un correo electrónico.

Por su parte, Tiffiny Tung, una bioarqueóloga de la Universidad de Vanderbilt (quien tampoco participó el estudio mencionado), argumenta que los artefactos indican hasta qué punto la conquista española interrumpió la vida de las personas en la región.

“Este trabajo nos recuerda los horrores que experimentaron las comunidades indígenas en manos de los colonialistas europeos”, señala. Y concluye: “Refleja los intentos de los pueblos nativos de hacer frente y resistir estas transformaciones traumáticas en su forma de vida”.

 

 

10 febrero 2022

Sernanp crea módulo de compra de boletos on line para visitar la Reserva Nacional de Paracas e Islas Ballestas


Primera etapa permitirá la compra de boletos de ingreso a la Reserva Nacional de Paracas y las Islas Ballestas de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.





Desde hoy podrás adquirir de manera rápida y segura desde la comodidad de tu hogar los boletos de ingreso a la Reserva Nacional de Paracas y las Islas Ballestas, con el nuevo módulo de venta de boletos online implementado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.

A través de la plataforma http://boletos.sernanp.gob.pe, el Sernanp brinda a toda la ciudadanía un método fácil, accesible y sobre todo seguro para adquirir los boletos de ingreso a estas dos áreas naturales protegidas que destacan como los destinos más visitados durante la presente temporada de verano.

La implementación de este módulo virtual forma parte de la estrategia impulsada por el sector Ambiente para reactivar el turismo de manera responsable, sostenible y bioseguro en estos espacios de naturaleza, para lo cual se han adoptado una serie de medidas que permitan reducir el riesgo de contagio frente al Covid-19.

Los usuarios podrán acceder a esta plataforma digital desde cualquier dispositivo móvil (tablet y/o celular) y de escritorio (pc y/o laptop) en cualquier parte del país con acceso a internet. La compra de boletos en línea contribuirá a:


Seguridad: Disminuyendo el riesgo de falsificación de boletos.
Optimización de tiempo: Reduciendo los tiempos de espera para ingresar a las áreas naturales protegidas.
Variedad de método de pago: El visitante podrá realizar su compra de boletos mediante tarjeta débito o crédito.
Compromiso con el ambiente: El uso de boletos digitales disminuye el uso de papel.
Ordenamiento: Permitirá evitar las especulaciones en el costo de los boletos de ingreso a las ANP.

En esta primera etapa, este módulo on line permitirá adquirir los boletos de ingreso a estas dos áreas naturales protegidas de la región Ica, y progresivamente se irá habilitando la venta de boletos en otras de las 27 áreas naturales protegidas habilitadas para el desarrollo de la actividad turística en nuestro país.

Conoce cómo realizar tu compra de boletos en línea con este video tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=PsdBlE_3z2s

Islas Ballestas (Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras)
Ubicadas en la región Ica, a aproximadamente 250 Km de la ciudad de Lima, Ballestas comprende tres islas: Ballesta Norte, Ballesta Centro y Ballesta Sur, las cuales son consideradas lugares privilegiados para la observación de una gran variedad de fauna marina entre aves guaneras, pingüinos de Humboldt y lobos marinos.

Reserva Nacional de Paracas
Paracas (que significa “lluvia de arenas”) destaca por su gran riqueza natural y cultural. Esta Reserva posee importantes ecosistemas desérticos y marino-costeros, donde se conservan diversas especies de flora y fauna silvestre. Entre sus principales atractivos destacan sus bellas y paradisíacas playas que hacen de esta área natural protegida el destino predilecto para la temporada de verano a solo 4 horas de la ciudad de Lima.

FUENTE: SERNANP
FOTO: SERNANP - GABRIEL HERRERA

12 octubre 2021

GATOS INVADEN EL MUSEO DE PARACAS



MUSEO "JULIO C. TELLO - PARACAS
Reserva Nacional de Paracas
Carretera Pisco - Puerto San Martín Km. 27 (Ica- Perú)

Horario de atención
Martes, Jueves y Sábados 
de 10 a.m. a 3 p.m.
Primer Domingo de cada mes 

Reserva tu visita con anticipación
jvela@cultura.gob.pe
956151545


Foto Revista ICArte:  



Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com


Si usted está de paseo por la bahía de Paracas ( Ica - Perú), no deje de darse una vuelta por el Museo de Sitio Julio C. Tello, y si tiene niños no crea que se aburrirán, será todo lo contrario. Le cuento que los gatos invadieron el museo. 

El viernes 08 de octubre autoridades de Lima, Ica y Paracas, artistas e invitados se dieron cita para asistir a la ceremonia de reapertura de las puertas del museo y con ellas, la sala de exposiciones temporales, es allí donde se han alojado muchos gatos. Se trata del gato montés u "OSQOLLO", nombre de la exposición de arte temporal que presenta el colectivo femenino Pintoras Perú.

Gracias a una importante investigación que dio a luz el reciente libro Chuqui Chinchay, Deidad del Agua - Animal de Poder en la Cosmovisión Andina de la antropóloga e integrante de Pintoras Perú, Ana María Gálvez, se desarrolló esta exposición de arte para visibilizar al Chinchay, Osqollo, Qoa o gato montés como expresión del conocimiento y sabiduría de nuestras culturas ancestrales en su relación primordial con el cosmos.

El planteamiento de Ana María Gálvez es irrefutable. Una imagen vale mas que mil palabras y son muchos los estudiosos que han tenido que darle la razón a la investigadora. El gato montés es el único felino que tiene estas inconfundibles características en el pelaje: lomo moteado, patas y cola anilladas (a manera de rayas horizontales).

Ponencia de Ana María Gálvez en el Museo de Paracas en el día de la inauguración



Foto: MET Internet

Prueba irrefutable de la investigación de Gálvez, es este hermoso OSQOLLO (gato montés), esta pieza cerámica de la Cultura Paracas es mi favorita y se encuentra en el MET Metropolitan Museum of Art en New York - EEUU. Observe bien, tiene la cola y las patas anilladas, característica que no tiene ni el puma, ni el jaguar, animal al que se han referido equivocadamente algunos investigadores en sus libros y con el pasar del tiempo nadie se había ocupado de continuar en el descifrado de estas representaciones, hasta que hace 10 años Gálvez empezó a escudriñar en numerosas crónicas, libros y material que tuvo a su alcance.

Artistas expositoras de Pintoras Perú (de izq. a der.) Cecilia Varela, Ana María Gálvez,
Enid Aréstegui, Doris Gutiérrez y Cecilia Oré, quien además es directora de Revista ICArte



Expositoras
Destaco la participación de Pintoras Perú y su amor a nuestro país a través de sus obras artísticas en este Bicentenario de nuestra Independencia y su entrega para seguir desarrollando su arte. 
En esta muestra participan:
Blanca de los Ríos, Ana María Gálvez, Doris Gutiérrez-Tuesta, Maritza Danós, Jeanette Villarreal, Teresa Luna Revoredo, Barbara Kukier, Giuliana Baca, Cecilia Varela, Enid Aréstegui, Karina Padilla, Chelín Cabrera, Peggy Pareja, Karina Escobar, Grisa Camargo, Patsy Gonzales y Cecilia Oré de Benllochpiquer. 


Artistas Iqueñas en la exposición
Vale resaltar que en esta exposición brillan las artistas de la Región Ica, como es el caso de la antropóloga Ana María Gálvez, quien participa con cuatro pinturas y cuyo libro ha valido para considerarla todo un personaje de Chincha, provincia donde nació. Tenemos también a Cecilia Varela nacida en Nasca, quien lleva muchos años poniendo en valor la iconografía de la Cultura Nasca a través de sus pinturas.  Karina Padilla es una joven y talentosa artista nacida en El Carmen - Chincha, con destacada participación en las galerías de arte. Enid Aréstegui y Chelín Cabrera iqueñas de corazón, destacadas artistas plásticas residentes en Ica toda una vida. Por último, siempre es un honor llevar mis obras a mi tierra natal, Cecilia Oré, artista y gestora cultural nacida en Ica - Perú.

Ana María Gálvez, antropóloga, artista y autora del libro Chuqui Chinchay, Deidad del Agua

Cecilia Oré de Benllochpiquer, artista iqueña y directora de Revista ICArte

Artista  Enid Aréstegui y Claudia Ruiz viceministra de Cultura y la Alcaldesa de Paracas


Cecilia Oré y Cecilia Varela, artistas iqueñas

Inauguración de la exposición OSQOLLO: presentes Alcaldesa de Paracas Rosario Ramírez, Director de Cultura de Ica Alberto Martorell, Viceministra de Cultura Claudia Ruiz, Directora del Museo Regional de Ica Susana Arce, Director de Artes e Industrial Culturales de Ica Arnaldo Loayza, Coordinadora del Museo Julio C. Tello Soledad Mostacero, artistas expositoras de Pintoras Perú y personal del museo.

Cecilia Oré, Diana Didkudt, Claudia Ruiz (Viceministra de Cultura)
 y Soledad Mostacero (Coordinadora del Museo de Paracas) 


11 octubre 2021

Reapertura del Museo de Sitio de Paracas y exposición de Pintoras Perú





De izq. a der.:    Viceministra de Cultura, Claudia Ruiz; Alcaldesa de Paracas, Rosario Ramírez; Presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), Eduardo Jáuregui, Presidente del Gobierno Regional de Ica, Javier Gallegos; Coordinadora del Museo de Paracas, Soledad Mostacero.

Viceministra de Cultura, Claudia Ruiz Canchapoma




Alberto Martorell Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica
y Rosario Ramírez Gamboa, Alcaldesa de Paracas

Soledad Mostacero, Coordinadora del Museo de Paracas y Alcaldesa de Paracas

Antropóloga  Ana María Gálvez

Javier Gallegos, Gobernador de la Región Ica y Alcaldesa de Paracas


Bendición de reapertura del museo


De izq. a der:    Cap. Ricardo Desigliogli; Presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), Eduardo Jáuregui; 
Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, Alberto Martorell; 
Presidente del Gobierno Regional de Ica, Javier Gallegos; Viceministra de Cultura, Claudia Ruiz; 
Alcaldesa de Paracas, Rosario Ramírez;  Coordinadora del Museo de Paracas, Soledad Mostacero y Patricia Saravia de Sernanp. 

Pintoras Perú con  la Alcaldesa de Paracas, autoridades de Cultura y personal del museo  

Ponencia de Ana María Gálvez sobre Osqollo (gato montés)

Artistas expositoras de Pintoras Perú (de izq. a der.) Cecilia Varela, Ana María Gálvez,
Enid Aréstegui, Doris Gutiérrez y Cecilia Oré, quien además es directora de Revista ICArte

El día viernes 8 de octubre en horas de la mañana todo el personal del Museo de Sitio "Julio C. Tello" de Paracas (Ica- Perú), dirigido por su coordinadora general, Soledad Mostacero, estaban listos para recibir a las autoridades y a los invitados de los sectores turismo y cultura. La ceremonia se desarrolló en la explanada del museo en medio de un ambiente festivo donde ofrecieron un brunch a los presentes y posteriormente se oyeron las palabras de las autoridades más representativas.

Luego de 18 meses del cierre obligado por pandemia, esta importante institución cultural recibe nuevamente a todos los visitantes de la hermosa bahía, que además luce sus playas aledañas con cientos de parihuanas, haciendo de Paracas, un paraíso de sol y mar.

En la ceremonia de reapertura participaron la Viceministra de Cultura, Claudia Ruiz Canchapoma; el Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, Alberto Martorell; el Gobernador Regional de Ica, Javier Gallegos; la Alcaldesa de Paracas, Rosario Ramírez Gamboa, todos ellos tomaron la palabra para dirigirse al público presente. Haciendo un paréntesis al programa, los mencionados recibieron un presente de la Municipalidad de Paracas. Acompañaron en la mesa de honor la representante del SERNANP, Patricia Saravia, el Presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), Eduardo Jáuregui y el jefe de la Comisaría de Paracas, Cap. Ricardo Desigliogli.

Recibieron el saludo correspondiente como autoridades de cultura presentes Susana Arce, directora del Museo Regional de Ica y Arnaldo Loayza director de Industrias Culturales de Ica.

Pintoras Perú
Participación especial tuvo lugar la ponencia de la antropóloga iqueña (n. Chincha)  Ana María Gálvez, autora del libro "Chuqui Chinchay, deidad del agua" y el cual fue motivo de inspiración de la exposición que presenta Pintoras Perú. 
Llegaron desde Lima con 21 obras de arte para exponer OSQOLLO (gato montés). Para todos aquellos que son amantes de los felinos les encantará saber que detrás de todos los gatos que aparecen en las pinturas al óleo, los grabados, los bordados en seda y el arte digital de esta bella exposición, existe una historia real sobre el poder del gato montés en el Perú antiguo, antes de la llegada de los españoles. 

Se invita al publico en general a visitar el Museo de Sitio "Julio C. Tello" a disfrutar de la exposición permanente y no dejen de visitar la exposición temporal de arte.

MUSEO "JULIO C. TELLO 
Reserva Nacional de Paracas
Carretera Pisco - Puerto San Martín
Km. 27 (Ica- Perú)

Martes, Jueves y Sábados
de 10 a.m. a 3 p.m.
Primer Domingo de cada mes

Reserva tu visita con anticipación
jvela@cultura.gob.pe
956151545

04 octubre 2021

Neurólogo iqueño difunde obra cultural del Dr. Sotil Galindo











Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com


Hace pocos días tuvo lugar el III Congreso de Historia de la Medicina Peruana donde fue presentada la ponencia "El legado del Dr. Raúl Sotil Galindo" a cargo del Dr. Angel Anicama Hernández. El día de hoy 04 de octubre, estando vísperas a la celebración del Día de la Medicina en el Perú, se presentó una vez más la ponencia dirigida a los médicos de Ica. 
En estos tiempos de pandemia las conferencias y todo tipo de reuniones o ceremonias son virtuales, un aspecto positivo es el hecho de que la ubicación geográfica ya no es ningún impedimento para asistir y cualquier difusión puede llegar a los rincones más alejados del orbe.

El Dr. Anicama Inició su ponencia citando un pensamiento del Dr. Sotil:

" No hay mayor frustración que tener una buena idea y ser incapaces de cristalizarla".

Nos llena de gran satisfacción ser testigos del compromiso personal que asume el Dr. Anicama por difundir el gran legado de su maestro y colega, el insigne personaje iqueño: Dr. Raúl Sotil Galindo, médico cirujano, catedrático, historiador, investigador,  profesor fundador de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, integrante de la Sociedad Bolivariana, investigador de la iconografía de las culturas precolombinas de Ica. Autor de los libros: 
Ica Apuntes monográficos, Iconografía de la Cultura Nasca, Cabezas ofrendas de la Cultura Nasca, Ica y otros escritos, Origen Milenario del Pallar, Manual de Primeros Auxilios, Centro Histórico de Ica, La Travesía, Domingo Elías, Cuando Ica era un Paraíso – sus 11 Lagunas, Hacia dónde va el Perú – Reforma del Estado, Aficiones Iqueñas Caballos, Gallos con intencionalidad Poética, Ica en el Tiempo, Adolfo Bermúdez Jenkis- El Maestro, Aficiones Iqueñas Caballos, Gallos con Intencionalidad Poética, entre otros títulos.  

Poner en valor los numerosos libros  y difundir conocimiento y amor a nuestra tierra Ica es digno de ser imitado. 

SOBRE EL PONENTE

El Dr. Ángel Antonio Anicama Hernández es un neurólogo iqueño. Estudió medicina en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga y la especialidad de Neurología en la UNMSM. Realizó una pasantía en el Jackson Memorial Hospital de la Universidad de Miami. Docente universitario y ex Decano del Colegio Médico de Ica en los años 2016 al 2018. Médico neurólogo del Hospital Regional de Ica. Domina la historia de la medicina y las neurociencias. Le agrada mucho el arte en sus diferentes manifestaciones, así como la cultura general.

 

Agradecemos la mención 


27 septiembre 2021

Conmemorando a Raúl Porras Barrenechea





Cecilia Oré de Benllochpiquer
arteygestioncultural@gmail.com


El día de hoy, 27 de setiembre, otro ilustre iqueño ocupa las páginas virtuales de la Biblioteca Nacional del Perú. Se trata de Raúl Porras Barrenechea, un gran personaje, considerado el historiador más importante de la historiografía peruana del siglo XX. En honor a su gran legado intelectual, Porras Barrenechea es parte de nuestro diario vivir durante las compras, pues su rostro está perennizado en los billetes de 20 soles de nuestro país.

Comparto abajo la publicación de la BNP.


Un día como hoy falleció Raúl Porras Barrenechea (1897-1960), escritor, historiador, diplomático, profesor universitario. Infatigable escudriñador de archivos. Porras fue uno de los más grandes conocedores de la cronística andina, y es el mejor ejemplo del estudioso dedicado a la investigación y la enseñanza.

Nacido en 1897 y perteneciente a la “Generación del Centenario”, fue además catedrático universitario en la Universidad de San Marcos y en la Universidad Católica. A través de sus tertulias en casa de la calle Colina, en Miraflores, fue maestro de una notable generación de intelectuales peruanos.

Senador por Lima (1956-1960) y Ministro de Relaciones Exteriores (1958-1960), destacó en el estudio de la historia del periodismo, los límites territoriales y los cronistas del Perú, especialmente en la vida y obra del Inca Garcilaso de la Vega.

Entre sus principales producciones tenemos: “El periodismo en el Perú” (1921), “Pequeña antología de Lima” (1935), “Garcilaso en Montilla” (1955), “Fuentes Históricas del Perú” (1954) y “Los Cronistas del Perú” (1962).

Tras su muerte, por disposición testamentaria, su biblioteca personal, constituida por libros, folletos, revistas, periódicos, mapas, manuscritos y otros materiales relevantes, fue legada a la Biblioteca Nacional del Perú.

La Biblioteca Nacional del Perú resguarda valiosos ejemplares de la obra intelectual de Raúl Porras Barrenechea

16 septiembre 2021

Biblioteca Nacional del Perú rinde homenaje a Carlos Cueto Fernandini

Imagen en redes BNP



Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com
16 set. 2021

El día de hoy, la Biblioteca Nacional del Perú rinde homenaje a Carlos Cueto Fernandini conmemorando el día de su nacimiento (Ica,16 set. 1913). Fue un escritor iqueño que brilló por ser un destacado intelectual, fundador de la Universidad de Lima, Ministro de Educación y Director de la Biblioteca Nacional del Perú.
La publicación la encontré en las redes sociales de Facebook y con gran placer la comparto con los lectores de Revista ICArte.
Tengan un gran día.


Publicación de BNP:

Un día como hoy se recuerda el nacimiento de Carlos Cueto Fernandini, educador y filósofo peruano. Nació en Ica, el 16 de septiembre de 1913. Fue catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú; también en universidades del extranjero, como las de Nueva York e Indiana.

Su trayectoria en el ámbito educativo lo llevó a ejercer cargos importantes en el Ministerio de Educación, llegando a ser ministro en dos oportunidades. También desempeñó labores como funcionario peruano en la UNESCO y la OEA.

Fue director de la Biblioteca Nacional del Perú entre 1962 y 1966. Durante su gestión el Departamento de Fomento de Bibliotecas Populares del Ministerio de Educación pasó a formar parte de la BNP. En ese tiempo llegaron las valiosas colecciones bibliográficas de José María Eguren y Luis Alayza y Paz Soldán.

Falleció en Lima, el 3 de noviembre de 1968.

La Biblioteca Nacional del Perú resguarda entre sus colecciones diversas fuentes que nos permiten conocer más sobre la obra de Carlos Cueto Fernandini. Estas pueden ser consultadas en la Biblioteca Digital de la BNP:

“La educación: semillero de los derechos del hombre” / Carlos Cueto Fernandini (1968). El texto puede ser consultado en la sede San Borja de la BNP con el código: 1000048383 (Fondo antiguo).

Visítenos en nuestra Biblioteca Digital para conocer más de nuestras colecciones: https://bit.ly/3yGl8A9

14 septiembre 2021

Obra de Ana María Gálvez se presentó en Feria del Libro Ricardo Palma





 


Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com
REVISTA ICARTE

CHUQUI CHINCHAY DEIDAD DEL AGUA Animal de Poder en la Cosmovisión Andina, fue el libro que se presentó el sábado 11 de setiembre a las 6 p.m. en la 42°Feria del Libro Ricardo Palma en el Parque Kennedy del distrito de Miraflores en la ciudad de Lima. 

La feria cuenta con un gran prestigio y es patrocinada por la  Municipalidad de Miraflores y auspiciada por la Universidad Ricardo Palma. Participaron en la presentación del libro editado por Sinco Editores la autora, Dra. Ana María Gálvez Barrera y con los comentarios de Alejandro Camino y Jaime Chihuán. 

La investigación de Gálvez cobra gran importancia porque está magníficamente sustentada gracias a una larga búsqueda en los escritos de los cronistas, esta indagación dio pie a una observación nueva, sin ataduras a viejos planteamientos y que la llevaron al descubrimiento de una deidad trascendental correspondiente a la época prehispánica.  Expone que el qoa es la divinidad felínica, para ser más precisos se trata del gato montés, originario de las zonas montañosas del centro y sur del Perú. Sus características morfológicas son fáciles de identificar: lomo moteado, cola y patas anillladas. En ciertas piezas arqueológicas podemos indentificarlo fácilmente por estar representado como ser antropomorfo felinizado, así como vemos también al felino animal en diversos textiles, ceramios, piezas metálicas, etc. con su inconfundible pelaje moteado y extremidades anilladas.

SOBRE LA AUTORA

Ana María Gálvez Barrera es iqueña (nac. Chincha), antropóloga especialista en conservación y restauración de bienes culturales muebles. Becada por el Ministerio de Cultura en España para los cursos de Especialidad en Arte Virreinal en Museos de América, restauración y conservación de pintura, Directora de Museos y Conservación y patrimonio cultural muebles, Directora del Centro Interamericano Subregional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales Muebles, galardonada con la Medalla de Oro del Cusco otorgada por la Municipalidad de Cusco, por altos merecimientos personales y profesionales en la conservación del patrimonio cultural.



Fotografías: 
Ana María Gálvez
Sinco Editores