25 marzo 2022

Pinturas marinas en el Museo de Sitio de Paracas




El día 24 de marzo se inauguró la exposición artística MIRANDO HACIA EL MAR dirigida por Cecilia Oré y con la participación de diez artistas contemporáneos.

Cabe resaltar que en los últimos años este gran museo de sitio es un lugar imperdible para  todos los turistas nacionales y extranjeros que visitan la hermosa bahía de Paracas, ellos agendan una visita para conocer los misterios de la cultura prehispánica Paracas y siempre se pueden deleitar con las obras de arte que continuamente se presentan en la sala de exposiciones temporales. 

La curadora manifiesta:

"Dábame el mar la nota de su melancolía; 

el cielo, la serena quietud de su belleza"..   

El gran poeta Abraham Valdelomar, perennizaba el mar con el icónico poema Tristitia. MIRANDO HACIA EL MAR  llega luego de la experiencia más impactante que ha vivido la  humanidad entre el 2020 y 2021. La pandemia.  ¿Qué hace una persona luego de un encierro obligado en soledad y quiere un respiro? Busca el mar.  Esta exposición no sólo nos trae imágenes relacionadas al mar, bellos paisajes, sino es una motivación para que cada espectador le de la valoración que crea a ese gigante azul que yace en el horizonte que nos da paz con tan sólo observarlo.

La joven escritora japonesa Banana Yoshimoto en su libro Tsugumi dice: 

"Yo no podía hacerme a la idea de que en adelante viviría en un sitio sin mar. No era capaz de concebirlo y sólo pensarlo me inquietaba. El mar siempre había formado parte de mi vida tanto en los buenos como en los malos momentos..." 

Los artistas expositores de Mirando hacia el Mar, nos traen diversas formas de interpretar el mar.  Si está visitando Paracas le recomendamos que visite esta exposición Ellos son:

Carlos Chong, Eduardo Cochachin, Miguel Ruiz, Julius Sobrino, Gian Akamine, Tuko Zegarra, José  Márquez, Rodolfo Llaja, Ángel Surichaqui y Carlos Lamas. 

Amigo lector no se pierda esta exposición en el Museo de Sitio "Julio C. Tello" de Paracas. Estará hasta el 28 de Abril del 2022.


09 marzo 2022

Ana María Gálvez es elegida Mujer Peruana 2022 - Ica


 
Der. a Izq.  Presidente del Club Ica, Leopoldo Muñante Valenzuela;  Mujer Peruana 2022 - Ica, Ana María Gálvez Barrera; Presidente de la ACDP  Felix Murillo Alfaro.

Mujeres Peruanas 2022



Ana María Gálvez obsequia un ejemplar de su libro a Leopoldo Muñante, presidente del Club Ica


Homenaje a la actriz Magaly Solier, Mujer Peruana 2022 por Huanta - Ayacucho
Al lado izq. el excelente maestro de ceremonia y recordado locutor de tv. Alberto Cuya Rivera

Dos Mujeres Peruanas 2022: Ana María Gálvez y la actriz Magaly Solier, acompañan Cecilia Oré, gestora de esta exposición y Secretaria de Cultura del Club Ica, e integrantes de Pintoras Perú

Artista Jeannette Villarreal explicando las temáticas de las pinturas al 
presidente de la ACDP Félix Murillo Alfaro.


Dentro del marco del DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, el Presidente del Club Ica, Leopoldo Muñante y la Secretaria de Cultura Cecilia Oré estuvieron acompañando el día de ayer, 08 de marzo a la antropóloga Ana María Gálvez Barrera en el homenaje MUJER PERUANA 2022.  Dicho evento fue muy organizado por la ACDP (Asoc. de Clubes Departamentales del Perú) y su presidente Félix Murillo Alfaro. 

El evento tuvo a uno de los mejores maestros de ceremonias: Alberto Cuya Rivera, recordado rostro y mejor voz de los noticieros de la televisión. Fue una noche de celebración y orgullo por los altos méritos de la homenajeada representante de Ica, quién brilló en el momento de la lectura de su presentación. También  destacó entre las damas homenajeadas, la reconocida actriz Magaly Solier, representante de Huanta - Ayacucho. Fue una noche emotiva con 25 mujeres empoderadas que recibieron el aplauso y reconocimiento.

Cabe señalar que el evento se realizó en el local institucional del Club Cusco en el distrito de Jesús María (Lima), su presidente César Casafranca fue muy buen anfitrión.  Allí se dieron cita desde temprano en la tarde, el selecto grupo de  damas elegidas para el homenaje, acompañadas de los directivos de cada club. 

Dentro del programa y para engalanar más la imagen de la mujer, se contó con la participación de una exposición de arte de Pintoras Perú, colectivo femenino que reúne artistas plásticas de diversas partes del país, donde destacan varias artistas iqueñas. En esta oportunidad participaron por Ica: Enid Aréstegui Matutti,  Annia Ferrer y Cecilia Oré. 

La noche fue amenizada por dos intermedios musicales con música peruana y especiales valses alusivos a la mujer. 

Los iqueños nos sentimos orgullosos por contar con una mujer con tan grandes méritos, como es el caso de Ana María Gálvez. Compartimos abajo la reseña profesional a que se dio lectura durante la premiación.


ANA MARÍA GÁLVEZ BARRERA

Homenaje a la Mujer Peruana 2022
Representante del Departamento de ICA

Nació el 03 de Julio de 1950 en Chincha alta, ICA – PERÚ. Casada, tiene dos hijos y un nieto.
Culminó estudios secundarios en el Colegio Santa Ana de Chincha Alta. 
Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional San Antonio Abad - Cusco. Post-Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles en la Universidad Federal de Minas Gerais - Brasil.
Maestría en “Gestión Cultural: Patrimonio, Turismo y Naturaleza” Escuela Andina de Post
Grado.
Ocupó el cargo de Directora del Museo Histórico Regional de Cusco, Casa del Inca Garcilaso de la Vega, logrando sea unos de los mejores museos de la ciudad.

Ha sido:
 Sub directora de Conservación de Bienes Culturales Muebles del INC-.Centro de          
    Restauración de TIPON – Cusco.

 Directora del Centro Interamericano Sub Regional de Restauración de Bienes Culturales
     Muebles, por el Perú ante la OEA y el Convenio Andrés Bello.

 DIRECTORA de los Cursos Internacionales de Restauración de Bienes Culturales Muebles  
     para alumnos de los países integrantes de la OEA: 1990, 1993 a 1996.

 En 20 años de funcionamiento, es la única mujer que ha sido Directora del Centro              
     Interamericano Sub Regional de Restauración de Bienes Culturales Muebles

En plena pandemia logró presentar su libro: “CHUQUI CHINCHAY: DEIDAD DEL AGUA, Animal de Poder en la Cosmovisión Andina”. Valiosa investigación que le tomó 10 años, donde destaca con bases irrefutables al Gato Montés, Qoa u Oscollo, resultado que constituye un nuevo paradigma para la interpretación del pensamiento del hombre prehispánico. Respecto a la Región Ica y su libro, Gálvez reivindica el origen chinchano del quechua y gracias a sus investigaciones descubre que la esposa del gran Túpac Inca Yupanqui fue chinchana de nacimiento. Con respecto al patrimonio, pone en valor los geoglifos que representan a la deidad felina de Palpa, e inclusive nos da luces para la interpretación de algunas figuras de las Líneas de Nasca. La más reciente presentación de su libro fue en el Museo de Sitio “Julio C. Tello” de Paracas, donde actualmente exponen obras inspiradas en el libro, el colectivo femenino Pintoras Perú, el cual también integra Ana María Gálvez.

DISTINCIONES:

En abril del 2016 tuvo el alto honor de portar la arqueta con las cenizas del INCA GARCILASO DE LA VEGA y llevarlas hasta su casa natal por motivo de los 400 años de la publicación de su obra póstuma.
Distinguida con la MEDALLA DE ORO DEL CUSCO: otorgada por la Municipalidad del Cusco, por altos merecimientos personales y profesionales, en la Conservación del Patrimonio Cultural. 2013.
POSTULADA el PREMIO INTERNACIONAL: “REINA SOFÍA” de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural en su 7ma Edición, 2011.

Texto y fotos. CECILIA ORÉ - REVISTA ICARTE

03 marzo 2022

HELENA, un corazón iqueño




El bar en el sótano de su casa, un lugar muy original y especial con todos los recuerdos de su esposo.

Cada foto encierra una interesante historia, algo memorable


En un lugar privilegiado de la sala principal destaca el escudo de su familia



Premiación en el Día Internacional de la Mujer 


Premiación 2009 con amigos del Club Ica

Son numerosas las distinciones que ha recibido Elena 
a lo largo de su trayectoria empresarial.



Chocolates Helena producto de Bandera del Perú


Cantando con el expresidente Alan García Pérez

Con Raúl Diez Canseco Terry


Cantándole al gran Raphael de España


Ex secretario de Naciones Unidas, Dr. Javier Pérez de Cuéllar






Degustación para  los visitantes


La tienda de la fábrica, donde inició hace 47 años con un perol y su propia cocina.


Elena con Gastón Acurio



Primeros trabajadores de la fábrica Helena





Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

El famoso Peccanroll es buscado con delirio. Sus hermanas, las Chocotejas “Helena”, han logrado multiplicar sus fans en el extranjero. ¿Quién está detrás de los chocolates más famosos del Perú?
Esta exitosa empresa, fundada en Ica hace 47 años, la inició una gran dama iqueña: Elena Soler de Panizo. Elena y su empresa Helena Chocolatier, son un orgullo para nosotros los iqueños y tenemos que conocer mejor su historia.

HELENA CHOCOLATIER actualmente cuenta con la cadena de chocolaterías boutique. En Ica, atiende en la tienda de la fábrica en Urb. Luren y tiene otra tienda en el centro. En Lima, cuenta con tiendas en Chacarilla y Surco. Ha incursionado con éxito en el mercado estadounidense, gracias al arduo trabajo de sus hijos, en especial de Fernando.
La imagen de la mujer del isotipo de su empresa es el perfil de Elena. Ella reflexiona y me manifiesta que siempre ha pensado en el tema de la mujer, en impulsarla para que pudiera hacer cosas bonitas. O sea, el "despertar" de la mujer ante la gente.


Ayer 3 de marzo, Elena inauguró una nueva tienda en Miami. Comparto en este artículo partes de la entrevista que le hice en su casa de Ica antes de pandemia, la cual, me fue imposible publicar antes.
Elena Soler de Panizo fue una excelente anfitriona en su residencia iqueña el día de la entrevista. Cada muro, cada pintura, mueble u adorno, cobra vida con Elena. Sus grandes ventanales llenan de luz los recuerdos. Retorna a la memoria, esa vida plena con su esposo, rodeada de los siete críos que la adoran.




¿Elena cómo inició tu pasión por el chocolate?
-La tuve por mucho tiempo. Era el producto deseado de los cumpleaños de 6 hijos, hacer mis sorpresas con el toffee con pecanas. Pecanas que abundaban en Ica, ahora también hay bastante. La sensación era darles a los chicos, aparte de las bolitas que son ahora las trufas de toffee con pecanas, era pues el regalo del momento. A todos se les envolvía sus sorpresas con papeles de colores con cosas adentro y se les entregaba ese tipo de sorpresa. Ahora compran de todo. Mis hijos crecieron con eso, de hacer algo bonito, que yo hiciera, ya no un toffee para regalar, sino de repente para la industria. Entre los amigos que nos frecuentaban, Carlos Malatesta Pellane era mi fan y como yo era casada y joven, el era mayor, me trataba con mucho respeto. Era su forma de ser: "Usted va a terminar en industria", Le encantaban mis chocolates. Me dedicó un acróstico y escribió Helena con H, y él veía a futuro que los chocolates se podían convertir en una industria.

Elena me cuenta que nació en Lima, pero me doy cuenta que su vida es Ica. Gran parte de su vida, desde sus estudios primarios y todo lo importante que le ha ocurrido, ha sucedido en Ica, Ella es iqueña y con orgullo, así lo expresa siempre. Le sobran motivos para ello.
Compartió aulas hasta cuarto de primaria con su mejor amiga, la autora e intérprete de la bella canción “Ica, mañana voy”, la gran Alicia Maguiña. Las escogieron a las dos y juntas, participaron con Julita Barboza en presentaciones de teatro y luego, más adelante, en la actividades por las fiestas de la Vendimia. El canto lo cultivó desde siempre, y llegó a grabar un disco de boleros románticos. La guitarra llegó después, siendo casada. Tomó clases de guitarra junto a un grupo de amigas, todas iban a su casa, entre ellas Paulinne Claux de Cabrera, esposa del Dr. Javier Cabrera Darquea. Muy lindo tiempo en que todo era armonía. Así lo recuerda Elena.

Elena es una dama visionaria y poseedora de una gran personalidad. Asertiva, de grandes convicciones, cuando crea chocolates o defiende la historia de Ica, lo hace con fervor, es una flama imperecedera que ilumina todo cuando está cerca. Pero no sólo el chocolate está en el corazón de Elena. Ella tiene alma de artista, aprecia el arte y valora el patrimonio cultural. En su casa está rodeada de antigüedades y notables pinturas como las de Sérvulo Gutiérrez. Ha sabido dedicar gran parte de su tiempo a velar por la cultura de Ica y durante algunos años fue parte activa liderando el Patronato de Ica.

-¿La fábrica es puertas abiertas, la gente puede visitarla?
Claro, tienes que visitarla te va a gustar mucho porque allí están todos los recuerdos que te puedas imaginar. De mi hijo Jorge hay mucho, porque él empezó la fábrica conmigo. Hay fotos preciosas, muy bonitas. Hay una zona donde tomas un café, que la quiero hacer una cafetería linda, porque hay que ampliar. La fábrica empezó en la tienda, y la tienda ahora es chica y hay espacio para agrandar porque yo quiero, y tuve, un salón de los pintores iqueños, por ejemplo ese, mira que lindo. Ese es el atardecer del huarango milenario de Palpa.

-Conozco la obra de ese pintor, es Zavala
- “Durante el Patronato, he sido muy amiga de todos los artistas. Se me acercaban los que escribían, los artistas, la verdad que nos hicimos muy amigos y me los llevé a Miami. ¿Sabes lo que es cargar con un grupo de 15 ó 16 personas?. Allí fui con Bertita Malqui, Sarita Lama, Meche. Nos fuimos a mi casa. Nos juntamos con toda la gente de Miami que unía a los peruanos, a los iqueños. Hicimos Jarana en mi casa todo era canto por aquí, por acá, nos agarraron mucho cariño y luego ellos han llegado a venir a Ica, todo Miami Beach con el Alcalde, hemos hermanado las dos ciudades. Luego se hizo una vendimia dirigida por el Patronato dejando la mejor imagen de Ica con fondos recaudados.

Cómo era la personalidad de tu suegro, José Panizo Vargas?
Era un hombre que no le gustaba trascender, que no supiera la gente lo que hacía. Le gustaba ayudar mucho, ayudaba a muchas familias. Hizo una empresa importantísima.
Yo tenía mi casa arriba de la embotelladora, que era linda. Allí fui cuando me casé, allí nacieron todos mis hijos hasta el sexto. Siempre veníamos a verlo y a mi suegro le encantaba preguntar ¿como va tu embarazo? Y tú sabes ¡una cosa linda! que por él, yo tuve mis siete hijos. Mi parto primero se presentaba muy peligroso y si me iba a Lima me hacía cesárea mi médico tratante y no iban a nacer mis hijas. ¡Increíble! me convenció, me quedé escuchándolo - ¿Que vas hacer en Lima? es preferible ser cabeza de ratón que cola de león. Radical, cambié y me quedé acá (Ica). Fue fuerte el primer parto pero después nacieron todos mis hijos. Como me decía Jorge: “Cuando nos casemos quiero 4 varones y después lo que tú quieras”. ¡Imagínate!, qué te parece, era dominio, un machismo terrible (risas).
Tuve 4 niños luego vino María Elena, después Fernandito quien está a cargo de la empresa y después llegó Carolina en el año 72. Esperando a Carolina mi suegro murió.

En el 68 pensaba que había terminado la década de "pariciones" y Carolina llega en el 72. De ahí al 75 dije: Tengo que hacer algo más que hijos. ¡Tengo que hacer algo más!. Y empecé a hacer mi industria muy entretenida y a Jorge le encantó y me ayudo mucho.

Nuestra conversación duró mucho más y culminó con una visita a su tienda que es donde inició su fábrica. Al ingresar lo primero que noté fueron los muros con tanta historia contada a través de fotografías. Elena madre y abuela. Elena empresaria codo a codo con sus colaboradores. Elena artista cantando. Elena meritoria de distinciones. Mujer iqueña exitosa.
Necesito mucho más tiempo y espacio para contar y darles a ustedes lectores, una idea más cercana de todo lo que es esta gran mujer: Elena Soler de Panizo.

No se pierdan la segunda parte de la entrevista sobre su gran preocupación por hacer que la historia se escriba correctamente, pues por años estuvo invisibilizado un importante benefactor de Ica: .su suegro José Panizo Vargas.

Fotografía: Cecilia Oré - Archivo Revista ICArte

26 febrero 2022

Loable labor de "JUEVES DE BICENTENARIO" en Biblioteca Municipal "José de San Martín"


Unos pocos afiches de la innumerable labor realizada en JUEVES DE BICENTENARIO




JUAN CARLOS ROMANÍ CHACÓN


Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com



JUAN CARLOS ROMANÍ CHACÓN está detrás de todo el trabajo de los Jueves por el Bicentenario. A nombre de Revista ICArte conversé con él para conocer más sobre él y los  pormenores de su admirable dedicación en una tarea que muy pocos asumirían. 

Nace en Marcona – Nasca, Ica el 19 de Octubre de 1972. Culmina sus estudios secundarios en el I.E. Almirante Miguel Grau de Marcona. Se traslada a Ica para su preparación en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, donde se recibe como Educador y Periodista. Es esposo y padre de familia de 3 hijas.
Lleva 15 años como servidor público laborando para la Municipalidad Provincial de Ica, donde fue jefe de prensa durante 13 años.

Lamentablemente, en el mes de Julio del 2019, sufrió un accidente cerebro vascular, dejándolo con una parálisis parcial. Juan Carlos fue consciente que no debía abandonarse, pues la depresión sería su peor enemiga y lo devastaría. Con ayuda de su familia, rehabilitación y la mejor decisión de solicitar su traslado para laborar en la Biblioteca Municipal “Don José de San Martín”, logró dar su primera conferencia sobre el Bicentenario del Perú, ante un gran auditorio, en la ciudad de Chincha en Febrero del 2020. Paso importante para vencer exitosamente su propia enfermedad.

Durante toda la pandemia Juan Carlos Romaní no ha cesado su investigación y difusión sobre los héroes patrios, aquellos a quienes les debemos que el Perú sea una república. En una breve entrevista con Juan Carlos, me confiesa haber trabajado mucho en la difusión de los Jueves del Bicentenario, pero que no ha contabilizado cuántas publicaciones o charlas on line ha dado. Su trabajo de condensar antiguas publicaciones, es llevar una lectura ágil y rápida para aquellos que no llegan a las puertas de la biblioteca. Es un eslabón importante en el espectro del conocimiento para los iqueños. Él agradece la confianza de la directora de la Biblioteca, María Pineda de Vera persona con quién coordina toda actividad que se realiza a nombre de la biblioteca.

Lo que Romaní tiene muy en claro, es su misión de continuar el derrotero por la integración regional. Así como lo hicieran a paso firme el Dr. Raúl Sotil Galindo, Alberto Casavilca Curaca, Luis Raúl Tipismana y Rodolfo Chalco. Le doy toda la razón. Salvo Alberto Casavilca, conocí a estos iqueños y pude conversar personalmente con ellos sobre nuestra querida tierra. Gracias a estos personajes que lamentablemente ya no están con nosotros, que registraron la historia, desempolvaron folios olvidados y refrescaron la memoria de Ica,  más iqueños se sienten orgullosos, porque la conocen más, aprecian nuestro patrimonio y conocen la historia de aquellos que forjaron Ica a fuerza de lágrimas, sudor y sangre.

Mis felicitaciones sinceras a Juan Carlos Romaní por toda la entrega y patriotismo demostrado en un Bicentenario que no fue festivo, que tuvo tintes de tragedia debido a la pandemia, pero que gracias al trabajo de personas como él, no olvidamos rendirle homenaje a los que lucharon la independencia de nuestro querido Perú.


ABAJO COMPARTO RECIENTE DIFUSIÓN DE LA BIBLIOTECA "JOSÉ DE SAN MARTÍN" . En esta oportunidad a una gran mujer, una iqueña de armas tomar. Para seguir sus publicaciónes en Facebook, pinche el link.





LA MUJER PERUANA EN LAS GUERRAS NACIONALES

ANTONIA MORENO DE CÁCERES

Patriota iqueña, esposa del General Andrés Avelino Cáceres, jefe de la resistencia peruana, en la guerra con Chile
Cuando los acontecimientos más graves se realizaban, durante la contienda de la guerra con Chile, y cuando el ejército invasor había ocupado la capital, el General Cáceres, no aceptó la derrota, y frente a sus tropas, mantuvo la resistencia, en la región andina, durante la gloriosa campaña de la Breña.

Allí se hizo sentir entonces la acción heroica de Antonia Moreno de Cáceres, esposa del valiente soldado, cuya cabeza estuvo a precio, por el General Linch, jefe de las fuerzas ocupantes. Durante algún tiempo, la señora de Cáceres, permaneció en Lima, lista a cumplir las órdenes de su esposo, con quien se mantenía en constante comunicación y que, con un valor extraordinario y una viveza admirable, cumplía, todo cuanto se le encomendaba, sin que le arredrara nada absolutamente. Llegó, sin embargo, el momento en que la permanencia de la señora y de sus tres hijas, se hiciera imposible en la capital, donde Linch no les ofrecía garantía alguna.

En Lima se había formado un Comité secreto, que procuraba a Cáceres armas, municiones, vestuario, y cuanto le era necesario para continuar la campaña, y era alma de ese movimiento la señora Antonia Moreno, quien de acuerdo con los hermanos Incháustegui postillones muy conocidos en el servicio de arrieraje comercial y que por la misma razón, eran insospechables, ponía en manos de su esposo, todo lo que, por el mismo conducto, pedía con urgencia.

El trabajo de la señora de Cáceres era tan intenso, que por muchas precauciones que tomara, llegó a ser traslucido, por el jefe chileno, quien le hizo saber, que tomaría medidas de rigor, sino se moderaba, por lo mismo que siempre burlaba su vigilancia.
Se hacía indispensable una conferencia con el General, que se hallaba con su Cuartel General en Matucana, y fue la señora Cáceres, quien se ofreció para tan arriesgada empresa. Era importante el que se pusiera de acuerdo con él respecto a la solución que adoptaría en el porvenir; al mismo tiempo debía informarle de la verdadera situación, por la que se atravesaba en Lima.

Era un propósito tan difícil, que todos los amigos que la secundaban, encontraban imposible de realizarse, por lo mismo que pesaba una vigilancia incesante; pero la señora de Cáceres tenía un espíritu de entereza varonil y una alma de patriota, no deteniéndose jamás, cuando se trataba de hacer bien a su patria.

Lo primero que pensó fue, en dejar a sus hijas en lugar seguro, y madre antes que todo, las internó en el colegio de los Sagrados Corazones, de San Pedro, entregándolas a la Madre Superiora, con la recomendación muy especial, de que nadie sino ella podía visitarlas y sacarlas cuando fuera necesario.

Ya libre de esa responsabilidad, la señora se pertenecía por entero al servicio de la causa, que su esposo sostenía y defendía. Se embarcó en el tren que debía conducirla, sin preparativos previos, ni anuncios y confundiéndose con todas las personas que viajaban, entre las cuales procuró pasar, por una de las tantas que hacían ese trayecto.

Los viajes de ida y regreso eran tan frecuentes, como las circunstancias lo exigían, sin haber sido sorprendida en ningún momento, pues en cada vez tenía medios diferentes para pasar inadvertida. Llegó, sin embargo un momento muy difícil, en que en Consejo de Ministros, se resolvió tomar a la familia. Esto ocurría, estando la señora en Lima, y no le quedó otra salvación, que partir con sus hijas pequeñas, poyada por algunos amigos leales, y pasando todos los trabajos, y los peligros, que es posible imaginar; y resguardadas en una carreta, en la que pasaban como una de las familias de campesinos, pudieron llegar al sitio en que las esperaban las bestias, que debían llevarlas a la quebrada, después de haber pasado por distintas haciendas, y recorrido en una noche de angustias increíbles, los lugares designados en el derrotero señalado por las personas encargadas de conducir a la familia.

Se necesitaba un alma templada, como era la de la señora Cáceres, para no sentirse vencida en esa lucha contra la fatalidad y contra todo. Reunida con su esposo, en las inmediaciones de Matucana, pudo encontrarse salvada su familia, que en medio de peligros tan inminentes, había salido de la capital, burlando la vigilancia, que sobre ella pesaba.
Desde entonces se convirtió la señora Cáceres, en el más seguro sostén de la causa patriótica, y no había comisión secreta y delicada, que se le confiara, que no cumpliera a entera satisfacción.

Las exigencias de la campaña, obligaron a todos a internarse en la sierra, hasta que la familia estableció su sede en Ayacucho, para la seguridad de las niñas, sin que la señora hubiera dejado de tomar parte activa en todo, hasta que llegó el momento en que se firmara el tratado de paz, por el que, las tropas enemigas abandonaban el territorio, después de tres años de ocupación, que significaron para esa valerosa mujer, la lucha de todos los días, y de todos los momentos.

Fuente:
Elvira García y García Bert
“La mujer peruana a través de los siglos”
Págs. 387, 388, 389
Lima, 1924
Biblioteca Municipal “José de San Martín”
Catálogo: BIOGRAFÍAS B 85



20 febrero 2022

Juramentó nueva Junta Directiva del Club Ica

 





El viernes 18 de febrero en horas de la tarde, en el local de la Cámara Junior de Lima ubicado en el distrito de San Isidro, se realizó la ceremonia de Juramentación de la nueva Junta Directiva del Club Ica período 2022 a 2024.
El Presidente saliente Dr. Rubén Ormeño Aquino, fue el primero en tomar la palabra para hacer un recuento de lo realizado en los dos últimos años dirigiendo el club, institución que reúne a los iqueños residentes en la capital desde 1956, año en que fue fundada.

La directiva entrante está conformada de por:

Presidente :                       Fortunato Leopoldo Muñante Valenzuela
Primer Vicepresidente:        Inés Sonia Vicuña San Martín
Segundo Vicepresidente:     Alberto Gotardo Ormeño Aquino
Secretario:                         José Luis León León
Pro Secretario:                   Jessica Gabriela Angulo García
Tesorero:                           Luis Ernesto Ibarra Chang
Pro Tesorero:                     Antonio Cirilo Cajo Injante
Sec. de Cultura:                 J. Cecilia Oré Moquillaza de Benllochpiquer
Pro Secretario de Cultura:   Cecilia Marcela Euribe Mendezú de Villegas
Fiscal:                               Dennis Daniel Chipana Tagle
Fiscal Adjunto:                   Melania Matilde Pareja Hostia


COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS

Presidente            Mario Federico Mendoza Gavilano
Secretario            Dehisa Georgelina Aquije Céspedes Vda. De Arce
Vocal                   Clara Mercedes Cahua Gutiérrez

ASESORES PRINCIPALES

Domitila Guerrero Angulo
Alberto Figueroa Cabezudo
Luis Hernández Huaranga



Leopoldo Muñante Valenzuela


Actual Presidente del Club Ica. Es Director de la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas y Docente nombrado de la Universidad Ricardo Palma con más de 40 años de servicios. 
Títulos de Contador Público y de Profesor de Educación Secundaria de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Grado de Maestría en Contabilidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Past docente de las Universidades Pontificia Católica del Perú y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Muñante recalcó en su discurso que entre de sus objetivos principales para el Club Ica, es conseguir un local institucional lo cual favorecerá las condiciones para incrementar el número de asociados. Asimismo en un corto plazo el Club Ica contará con su propia página web. 


18 febrero 2022

La Primera Tuna del Perú se fundó en Ica - Anastasio García será nombrado "Caballero Español 2022"

 

Tuna España,  la Asociación Nacional de Tunas Universitarias de España con el respaldo de UNESCO y Marca España, rendirá homenaje a Don Anastasio García Martín nombrándolo "Caballero Español 2022".  






Anastasio García Martín muestra el LP de la Tuna Vicentina
nótese la foto de portada se tomó en el oasis Huacachina (Ica).
Foto: Cecilia Oré - Archivo REVISTA ICARTE



Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

Me es muy grato difundir esta noticia que llega desde Madrid. En Ica se recuerda con afecto y gratitud a Don Anastasio García, quien llegó a nuestra tierra  siendo muy joven, para ejercer su sacerdocio en el Colegio San Vicente de Paul, una de las mejores escuelas de la ciudad. 
Siendo profesor enseña la música española y en 1962 funda la Tuna Vicentina en la ciudad del sol, dunas y viñedos. Sus pupilos resultaron ser tan buenos músicos que ameritó la grabación del Long Play "Horas de Ronda".  
Durante aquellos años, en Ica, funcionaba la academia de danzas españolas, dirigida por la pionera Alicia Gómez Valdéz, siendo una de sus mejores alumnas Reinita Rincón Cruz. Nunca imaginó que siempre llevaría a Ica en su corazón el joven sacerdote porque no pudo evitar enarmorarse de la bella "bailaora" iqueña, razón por la cual dejó los hábitos y formó una familia. 

Anastasio tuvo importante ingerencia en la creación de la Tuna de la Universidad Cayetano Heredia en Lima. Su alumno y miembro de la Tuna Vicentina, Eduardo Saponara Milligan ingresa a estudiar medicina en esta universidad. Anastasio que vivió con los Saponara por un tiempo corto, le sugirió a Eduardo, actualmente médico exitoso radicado en Nueva York, la creación de una tuna universitaria,  y así fue. Anastasio también imparte toda su experiencia musical dirigiendo esta tuna universitaria.

He tenido la fortuna de conocer a este noble español que llevó un pedacito de España a Ica-Perú con cantos, bandurria, guitarra, y pandereta. Un año antes de la pandemia compartí gratos momentos en su casa de Madrid, con él y su encantadora esposa. La valía personal y el gran aporte musical de García merece darse a conocer.
A través de Revista ICArte, felicito a las organizaciones que están gestionando este reconocimiento. Cuando un joven se hace tuno, lo es para toda la vida. Los compañeros de tuna no son amigos, son casi hermanos y si hacen música y cantan juntos, conocen la felicidad.

Amigos lectores de ICArte, los dejo con un pensamiento del libro MOMENTOS DE SERENIDAD", cuyo autor es Anastasio García.

"La amistad no es un contrato entre dos corazones, porque la amistad, 
la auténtica amistad, nunca se somete a cláusulas o a interpretaciones".



El siguiente texto que les comparto es la presentación de los tunos españoles:  

"LA PRIMERA TUNA DEL PERÚ SE FUNDÓ EN ICA" 
La semilla del nacimiento de La Tuna en el Bendito y querido Perú la puso el sacerdote Español Anastasio García Martín nació El 20 de MARZO 1933 EN PADILLA DE ABAJO BURGOS.
El 25 de Enero de 1962, el cura español Anastasio García Martín, profesor del Colegio San Vicente de Ica fundó la primera Tuna del Perú. Anastasio, había fundado dos Tunas durante sus estudios de Filosofía en España, una en Madrid y otra en Cuenca. Tocaban en hospitales y cárceles. Cuando lo mandaron a Perú en 1959 llegó al Colegio San Vicente de Ica, donde quiso continuar lo que ya había hecho en España.
En ese entonces en el Perú no se conocía la música de Tuna española. Los padres vicentinos encargaron las plantillas desde España para mandar construir bandurrias, laudes, mandolinas y guitarras a Abraham Falcón en Lima.
De España trajeron discos de Tunas y partituras con arreglos especiales para instrumentos de pulso y púa, bandurria primera, segunda (o mandolina), laúd y guitarras. La bandurria no era conocida en el Perú. La mandolina se usaba principalmente para música andina. Con respecto al Laúd, solo habían contados laudistas, limeños criollos como el entrañable amigo y maestro Don Manuel Sotil Saurre, que en un momento dirigió la Tuna de Cayetano.
Los primeros tunos escolares se reclutaron del Coro del Colegio San Vicente. Aproximadamente eran de 15 a 20 los integrantes, entre los que se encontraba nuestro querido hermanico de Tuna España Dr. Eduardo Milligan Saponara «DonSapito», que posteriormente fue Fundador de la PRIMERA Tuna de la Ciudad de LIMA, La Tuna de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (TUNA UPCH), en Lima 1965. "A mí se me asignó la bandurria", recuerda Saponara. "Con el Padre Anastasio también aprendí a tocar el laúd, mandolina y la guitarra, lo que ayudó mas tarde para entrenar a los nuevos tunos de Cayetano".






De izq. a der. Reinita Rincón, Cecilia Oré y Anastasio García- Madrid
FOTO de Archivo: CECILIA ORÉ