26 mayo 2022

Avistan cóndores andinos en una quebrada de Nasca

FOTO: ANDINA


Un sitio de descanso de cóndores andinos ("Vultur gryphus"), en el que se registraron 13 ejemplares, fue avistado sobre las laderas de la quebrada del río Taruga, en el sector Ispanapata del distrito de Vista Alegre, provincia de Nasca, por especialistas del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) de Ica.

Según lo observado se trata de 11 ejemplares de cóndores juveniles y dos adultos que estaban en una zona de difícil acceso, empinada, de rocas grandes y sobresalientes a manera de repisas y vegetación de quebrada, situada sobre la Reserva Nacional San Fernando y la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille.

El director ejecutivo (e) del Serfor, Hilario López anunció que en agosto se efectuará el primer censo nacional de la majestuosa ave como parte de la ejecución del proyecto de inversión denominado “Mejoramiento del servicio de recuperación del cóndor andino (Vultur gryphus) en el Perú”.
“Por las características propias de la especie, como su amplia capacidad de desplazamiento, el censo del cóndor requiere de evaluaciones simultáneas en diferentes localidades para disminuir el riesgo de contar repetidas veces a un mismo individuo. Por ello, este trabajo se desarrollará durante tres días en 42 puntos a nivel nacional de manera simultánea”, explicó.

Especie amenazada
El cóndor es una especie de ave amenazada por la cacería, captura ilegal y por sufrir envenenamiento. Se encuentra categorizada 'en peligro' (EN) de extinción y habita desde la Costa hasta las partes más elevadas de los Andes.

Ha sido reportado en los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Huánuco, Junín, Pasco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno.

El avistamiento fue realizado por los profesionales del Serfor de la sede Nasca-Palpa y un representante de la ONG Aves de Nasca, y representa una buena señal para la conservación de la especie, pues permitirá desarrollar acciones de una de las líneas de acción del Plan Nacinal para la Conservación del Cóndor Andino, relacionada a la protección de hábitats y poblaciones.

La Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Ica lidera el trabajo en campo con las diversas instituciones y el gobierno regional, a fin de hacer el mapeo de la zona para la identificación de amenazas potenciales, la verificación y evaluación de las condiciones de la población de cóndores, entre otras acciones.

Puesta en valor
Además, se buscará impulsar la puesta en valor del lugar y la conservación de la zona, así como hacer el monitoreo periódico que asegure la protección de esta especie emblemática del país.
El cóndor andino o “kuntur” en quechua es una de las aves más grandes del mundo. Se alimenta de carroña, por lo que no representa una amenaza para los animales domésticos. Asimismo, ha sido venerado desde tiempos ancestrales.
Cumple un rol importante en la naturaleza porque al ser un ave carnívora del tipo carroñero-necrófago elimina restos orgánicos del ecosistema que pueden convertirse en focos infecciosos.

Fuente: Andina

22 mayo 2022

Alberto Benavides Ganoza recibe la Palma de Oro y es proclamado Hijo Predilecto de Ica

Alberto Benavides Ganoza

Leopoldo Muñante, presidente Club Ica; Alberto Benavides; Félix Murillo, presidente ACDP 
y Viceministra de Cultura



De izq. a der:  Leopoldo Muñante, Cecilia Oré, Alberto Benavides, Maria Elena Hernández y Luis Ibarra

Con el directivo de Club Ica José Luis León

Carlos Canales, Hijo Predilecto de Ayacucho y Alberto Benavides Hijo Predilecto de Ica


Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

Ayer por la tarde, en el Auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura y dentro del marco del 57° Aniversario de la ACDP - Asociación de Clubes Departamentales y Provinciales del Perú, se realizó la ceremonia de Condecoración a los Hijos Ilustres de cada departamento o provincia de nuestro país.

El Club Ica  integrado por iqueños residentes en Lima, participó en esta ceremonia anual que organiza la ACDP; y eligió a través de su Junta Directiva, a Alberto Benavides Ganoza, importante personaje de Ica que lleva largos años fomentando la cultura, el arte y el respeto a nuestro planeta Tierra. 

La delegación iqueña estuvo compuesta por el presidente del Club Ica, Leopoldo Muñante Valenzuela, y sus directivos: Cecilia Oré Moquillaza, José Luis León, Alberto Ormeño y Luis Ibarra Chang. Así también María Elena Hernández Anchante. 

La ceremonia inició con el discurso del Presidente ACDP Félix Murillo. Otro discurso de relevancia fue el de Roque Otárola, miembro de la mesa de honor. El intermedio musical a cargo del destacado guitarrista Riber Oré fue muy aplaudido.  Luego de recibir la distinción los 29 Hijos Ilustres de cada departamento o provincia se invitó al público a un brindis de honor. 


Alberto Benavides Ganoza
PALMA DE ORO - HIJO PREDILECTO DE ICA

“He escrito algunos libros y sembrado muchos huarangos”

Filósofo, Educador, Escritor, Poeta, Agricultor y Filántropo. Nació en Lima en 1949 y vive más de 30 años en Samaca, en el valle bajo de Ica. Hijo de don Alberto Benavides de la Quintana y de doña Elsa Ganoza de la Torre. Casado con María Paz Alamparte. Sus hijos son: Catalina, Rafael, Alejandro, Ana Rosa y Leonor.
Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, en donde ejerció la docencia por más de 25 años. Con estudios de post grado en Filosofía y Filología Clásicas en las universidades de Salamanca y St. Andrews.

La actividad intelectual y de gestión cultural desplegada por Alberto Benavides Ganoza, es no sólo encomiable, sino ejemplar en nuestro país. Su aporte a diversas causas culturales así lo certifican:

Fundó la Escuela Libre Puerto Huamaní en Samaca. Hace 22 años creó la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina punto clave de encuentro de la cultura en la ciudad de Ica. A la vez dirige el fondo editorial de la Biblioteca que lleva más de 100 libros publicados donde se han editado textos de autores iqueños como Abraham Valdelomar, Francisco Pérez Silva, Juan Donayre Vizarreta, Gustavo Pineda Martínez, Olivia Sejuro así como de jóvenes valores de la literatura iqueña contemporánea.

Creó en la FM Amauta Radio, la única radio cultural que hemos tenido en Ica y que se transmitía a nivel nacional e internacional por internet. Es Promotor del Festival de Música Filarmónica en Huacachina, de la Feria del Libro iqueño y los Festivales de Poesía “El Patio Azul” y “Poetas en la arena”. Desde hace 10 años promueve el Concurso “Tayta Wayra” de cometas de caña y papel en el que participan cientos de familias iqueñas. Además, uno de sus logros más importantes ha sido el rescate de la tinta de huarango, que hoy no solo es usada por todos los artistas de la región, sino que se ha convertido en el material de trabajo por excelencia de muchos de los pintores de Ica.

Ha publicado libros de filosofía y literatura como: “Vida y prodigios de Fray Ramón Rojas, el Padre Guatemala”, La Ruta Natural”, “El campo es santo” “Cantos de Puerto Huamaní”, “Al pie del desierto”, “El ave huída”, “Platón y otros pretextos”, entre otros.

Es activo ecologista en el valle bajo de Ica. Practica la agricultura orgánica en su fundo Samaca. Su casa está construida como lo hacían los nasca hace 1400 años. Allí recibe visitas de poetas, científicos, arqueólogos; estudiantes de colegio y de distintas universidades del Perú; que van a aprender de la experiencia ecológica. Benavides Ganoza junto a la organización Kew Garden de Inglaterra, ha propiciado la plantación de más de 30 mil árboles nativos, aparte de promover los distintos Festivales del Huarango realizados en la ciudad de Ica, donde se obsequian plantones de árboles nativos al público. Este festival ahora es organizado por el Gobierno Regional de Ica.

Por ser personaje en el medio cultural y académico a nivel nacional, ha sido invitado muchas veces como expositor en eventos nacionales e internacionales de literatura y filosofía. También ha sido entrevistado en programas de televisión como “La Función de La Palabra”, dirigido por el connotado intelectual Marco Aurelio Denegri. Rafo León ha dedicado un programa especial en “Tiempo de Viaje” a Alberto Benavides y su fundo Samaca. Ha sido entrevistado por los diarios El Comercio, La República, entre otros. Asimismo, ha sido nombrado profesor honorario por la Universidad Nacional de la Amazonía.

Por todo lo expuesto:

El Consejo Directivo del CLUB ICA, lo hace merecedor de la distinción de La Palma de Oro en Mérito Ciudadano y lo nombra Hijo Predilecto de Ica, lo cual hace justicia a este gran hombre de la cultura en tierras iqueñas. Su vida sea un paradigma que inspire a nuestros niños y jóvenes iqueños siguiendo así la huella de todos los grandes hombres que han tratado de que su patria sea mejor.

Lima, mayo 2022

Foto: Cecilia Oré - Revista ICArte

14 mayo 2022

Las Tunas del Perú están de luto

La música de tunas vino y se quedó en Perú gracias al español ANASTASIO GARCÍA MARTÍN, quien fundó la primera tuna del Perú hace 60 años en Ica.  

Don Anastasio García Martín - Fundador de las Tunas en el Perú
Foto: Cecilia Oré - Revista ICArte

De Izq. a der: Reinita Rincón de García, Anastasio García 
y sus hijos Guadalupe y Anastasio García Ríncón     FOTO: Revista ICArte


Foto: Archivo Reinita Rincón




Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com


Las Tunas del Perú están de luto. Con gran pesar recibo la noticia de la partida de Don Anastasio García Martín, el día de hoy en Madrid a las 6 a.m. Gran personaje en la historia de las tunas en el Perú. La música de tunas vino y se quedó en el Perú gracias al español ANASTASIO GARCÍA MARTÍN.

Siempre cuento con mucho orgullo, a las personas que gustan de las serenatas de tunas, que esta tradición llegó en una saeta lanzada por cupido, directamente de España a Ica, Perú. 
Ica es la cuna de las tunas en el Perú gracias a un joven español, tuno y sacerdote, nacido el 20 de marzo de 1933 en Padilla de Abajo, Burgos. Él llegó en 1959 para ser maestro de música en la mejor escuela privada de varones en Ica, el Colegio San Vicente. A pesar de su juventud contaba con la experiencia de haber conformado dos tunas en España, por lo cual no vaciló en fundar la Estudiantina Vicentina en Ica, un 25 de enero de 1962.

Para lograrlo, con apoyo del director y otros profesores del colegio, todos ellos sacerdotes españoles, planificaron por largos meses la conformación de la estudiantina. Fue necesario gestionar la obtención de los instrumentos musicales y encargar que traigan desde España hasta la ciudad de Ica, las partituras de música y las plantillas de los instrumentos de cuerda, como mandolinas, bandurrias y laúdes. Encomendó la manufactura de éstos, al reconocido fabricante de las guitarras más finas de nuestro país; el recordado Abraham Falcón García, n (Palpa-Ica). La bandurria no se conocía en Perú. La búsqueda de los integrantes de esta primera tuna en el Perú, inició en el coro del colegio y la conformaron 20 destacados estudiantes vicentinos. La historia de tunas contiene misteriosos eslabones de un comienzo indiscutible en Ica.

Con el tiempo, la Estudiantina Vicentina destacó por su calidad musical e incrementó sus presentaciones en público que siempre los aclamaban. Este cariño de sus seguidores impulsó a que se hagan grabaciones en discos de vinilo y gracias a ello, la primera tuna del Perú, ha trascendido en el tiempo.

La Tuna Vicentina en los albores de su actividad, fue invitada a tocar en la capital. Le siguieron éxitos y para sus presentaciones, su director, Anastasio García; pensó reforzar los aires españoles en el escenario solicitando el apoyo de la Academia de Danzas Peruanas y Españolas que dirigía Alicia Gómez Váldez en Ica. Es así como el joven sacerdote conoce y se enamora perdidamente de la hermosa Reinita Rincón, jovencita iqueña, artista de las danzas españolas. 
Anastasio dejó la congregación, para poder formar una familia. Se casa con Reinita y de esa unión nacen en Perú sus dos hijos, Anastasio y Guadalupe. 

La transición de la vida religiosa en una congregación a la vida como cabeza de una familia no fue fácil para Anastasio García. Viajó a Lima con miras a una formación profesional y llegó a dirigir la Tuna de la Universidad Cayetano Heredia; gracias al total apoyo del destacado médico iqueño, Dr. Eduardo Saponara Milligan; en ese entonces su exalumno de la estudiantina de Ica y joven ingresante a la universidad. Es decir; este destacado integrante de la primera tuna del Perú conformada en Ica es un eslabón importante en la formación de la primera tuna universitaria conformada por estudiantes de medicina en el Perú. 

Posteriormente,  Anastasio García decide regresar a España y viaja con su esposa e hijos. En el 2018 les hice una visita en su casa de Madrid. Su esposa Reinita Rincón es encantadora, la mujer más comunicativa y cariñosa que he conocido. Su corazón está dividido entre España y Perú, hablamos sobre sus añoranzas por Ica y ese deseo grande de poder retornar algún día a su tierra. La imagen del Señor de Luren estaba en su sala y también vi una del oasis Huacachina. Conocí a Don Anastasio en avanzada edad, un hombre sensible y de profunda fe católica. Sus tres únicas hermanas fueron monjas y trato de imaginarlo muy jovencito en esa España con menos oportunidades, en conflicto, donde sólo la fe en algo supremo daba la fortaleza para vivir el día a día. Esa FE en Anastasio se descubre a través de su libro de pensamientos "Momentos de Serenidad" que él mismo ha llamado: diario espiritual-místico poético. Un contenido de gran profundidad, de admirable capacidad de introspección y discernimiento sobre el hombre y esa dualidad cuerpo-espíritu. 

El pasado 18 de marzo del presente año, Anastasio García Martín recibió un especial homenaje en España. Fue nombrado Caballero Español 2022 con el reconocimiento oficial por fundar la primera tuna del Perú.  Recibió con canto y música de tuna todo el cariño de las instituciones organizadoras como la Asociación de Tunas Universitarias de España. 

Culmino esta publicación expresando mis sentidas condolencias a su esposa e hijos y a todas las tunas del Perú. Anastasio García Martín vivirá por siempre. Seguirá intacta su emoción al entonar los eternos "Clavelitos" y su guitarra sonará misteriosamente alguna noche silenciosa en Huacachina.

02 mayo 2022

Nasca: Huarango de 600 años es reconocido como Árbol Patrimonial

 
FOTO: ANDINA

Árbol que se aprovecha desde tiempos prehispánicos debido a sus propiedades y beneficios

Con el acompañamiento técnico del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la Municipalidad Provincial de Nasca reconoció en una ceremonia pública como árbol patrimonial a un ejemplar de huarango de 600 años de antigüedad, ubicado en la Casa Hacienda La Gobernadora, en la ciudad de Nasca.

El evento protocolar contó con la participación de representantes de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, de la Dirección Regional de Turismo del Gobierno Regional de Ica, de la Reserva Nacional San Fernando (Sernanp) y de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Ica del Serfor; así como, de vecinos y pobladores.

El huarango (Prosopis sp.) reconocido como árbol patrimonial tiene una altura total de 12 metros, un diámetro a la altura del pecho de 1,20 metros y dos ramificaciones entrelazadas que culminan en una copa frondosa, el mismo que fue apadrinado por la propietaria de la Casa Hacienda La Gobernadora, Lía Bocanegra.

Asimismo, se realizó la develación de la placa que lo identifica como árbol patrimonial “Huarango La Gobernadora” con registro N°001-2021-MPN, otorgado por su longevidad, valor histórico y cultural a través de la Ordenanza Municipal N° 05-2021-MPN.

El Administrador Técnico de la ATFFS Ica, Frank Muñoz, señaló que este reconocimiento se otorga como parte de una gestión articulada; y que ya se trabaja para la puesta en valor de esta especie forestal nativa. Además, mencionó que es necesario seguir fortaleciendo la sensibilización a la población para la conservación y reforestación con este recurso forestal que es parte de la cultura nasqueña.

El Serfor trabaja en coordinación con los gobiernos locales y las comunidades, a través de la asistencia técnica, sensibilización y difusión, para el reconocimiento de potenciales árboles patrimoniales en el departamento de Ica.

El huarango es un árbol que se aprovecha desde tiempos prehispánicos, debido a sus propiedades y beneficios. Se caracteriza por sobrevivir en el desierto miles de años, gracias a sus profundas raíces que alcanzan el agua del subsuelo.

Además, esta especie capta la neblina a través de sus ramas y hojas, devolviendo agua al suelo; y forman un excelente microclima. Adicionalmente, son el hábitat de diversas especies de flora y fauna silvestre.

FUENTE: ANDINA

26 abril 2022

Biblioteca Municipal de Ica recibe donación de 155 libros del Club Ica

Conformado por la comunidad de iqueños residentes en Lima, este club obtuvo el apoyo de la Universidad Ricardo Palma para la importante contribución.



De der. a izq.: Juan Carpio, Gladys Muñante catedrática en Cuernavaca - México e hija del Presidente del Club Ica;  
Mag. Leopoldo Muñante Valenzuela, Presidente del Club Ica;  
María Pineda de Vera, Directora de la Biblioteca Municipal Provincial de Ica y Sr. Álvarez. personal de la Biblioteca, 










Cecilia Oré
arteygestióncultural@gmail.com


El jueves 14 de abril, el Mg. Leopoldo Muñante Valenzuela, presidente del Club Ica, llegó desde la capital a la Biblioteca Municipal “José de San Martín” de la Municipalidad Provincial de Ica para entregar libros nuevos editados por la Universidad Ricardo Palma de Lima.

La Lic. María Pineda de Vera, Directora de la Biblioteca Municipal “José de San Martín” recibió al connotado profesional iqueño, afincado en Lima, quien se desempeña profesionalmente como Director de la Escuela de Contabilidad y Finanzas, de la Universidad Ricardo Palma. 

En una loable gestión, Muñante logró llevar a cabo la donación de este valioso material bibliográfico conformado por 155 libros nuevos, de variada temática y ediciones actualizadas. Contribución que enriquece la lista bibliografíca de la Biblioteca Municipal "José de San Martín".  

Esta gran noticia debe ser tomada en cuenta por la comunidad estudiosa de la ciudad de Ica. ICA LEE.

CLUB ICA 
Asociación afiliada a la ACDP. Agrupa a los iqueños residentes en Lima interesados en sus fiestas, costumbres y tradiciones. 
Informes: Leopoldo Muñante Valenzuela lmunante@hotmail.com

Toñuz es el nuevo vino que presenta la prestigiosa bodega Tacama



La bodega más emblemática de la Región Ica presentó su nuevo vino Toñuz, producido con dos uvas: Quebranta y Tannat. Fue presentado ante la prensa y comparto fragmentos de un diario local.

El vino Toñuz, que está compuesto por la uva pisquera Quebranta —también llamada "uva patrimonial” - que tradicionalmente han sido utilizadas solo para elaborar pisco, y la uva europea Tannat introducidas por Tacama al Perú durante el siglo XX.

“Hace tiempo estábamos analizando esta posibilidad, atentos a las tendencias. Ha llegado el momento de concretar uno de nuestros sueños con este producto, que es altamente diferenciador y un desafío para los paladares. Toñuz está dirigido a las personas dispuestas a probar, que buscan algo diferente y que se atreven al cambio. Es un vino apto para arriesgados, que cuenta con el aval de calidad de Tacama”, explica Mariela Gutelli, gerenta de marketing de la marca.

“La Quebranta y la Tannat se vendimian, procesan y vinifican por separado. Luego, se realiza la mezcla de las dos en proporciones adecuadas para cumplir el objetivo: un vino afrutado, suave y con cierta ligereza”, afirma Frédéric Thibaut, enólogo de Tacama. “La Quebranta se considera la más emblemática de las uvas pisqueras y queremos mostrar que se puede elaborar un buen vino con ella. La Tannat se encarga de brindar frutas negras, color y algo de estructura”, añade.

“Su etiqueta representa la unión de las uvas y, por ello, aparecen las dos cepas entrelazadas... El color chocolate de fondo simboliza el tono de la tierra, de los troncos de las cepas y de la madera del Toñuz. 
Para esta primera edición, por cierto, se producirán solo 21.000 botellas. Inicialmente, se lanzará para el consumidor peruano, pero luego pasar al mercado internacional.

VISTA: Color rojo carmesí.
OLFATO: Mucha fruta negra y roja donde destaca el casis, moras y ciruelas.
GUSTO: Vino fresco, amable y muy fácil de tomar.
MARIDAJE: Perfecto para acompañar un buen plato de frejoles con seco de cabrito o el típico plato de Ica, la carapulcra con sopa seca o si prefieren algo con carne de res, un delicioso lomo saltado.
FUENTE: EL COMERCIO

 

El nombre TOÑUZ

Arbusto considerado entre las plantas nativas más importantes de Ica. (Pluchea chingoyo) es una especie con flores arbustiva muy ramificada cuya circunferencia puede extenderse varios metros; aromática, de hojas verdes con inflorescencias rosadas. Favorece la contención y fijación de dunas de arena y la producción de miel de abeja y polen. Medicinal.

30 marzo 2022

Nasca rinde homenaje a Giuseppe Orefici por sus 40 años de labor arqueológica



Giuseppe nombrado Hijo Ilustre de la Provincia de Nasca recibiendo la Medalla de la Ciudad.
Izquierda a Der:  Alcalde de Nasca, Oscar Elías Lucanas; 
Embajador de México, Víctor Hugo Morales y Giuseppe Orefici 

Embajador de México, Víctor Hugo Morales; Giuseppe Orefici; Alcalde Provincial de Nasca,  Oscar Elías Lucana; Rosario Elías y Carlos Santa Cruz Bendezú, coordinador general del Grupo Constelación Nasca.

Cecilia Oré
arteygestioncultural


El Grupo Constelación promovió un importante homenaje al arqueólogo Dr. Giuseppe Orefici. Ya hacía falta que esta tierra que guarda misterios milenarios, tanto en sus geoglifos como en el Centro Ceremonial de Cahuachi, que ha sido testigo de los 40 años de trabajo del reconocido arqueólogo le dé un justo reconocimiento.

Esto ha sido posible gracias a que fue liderado por Rosario Elías conocida nasqueña, productora del Pisco Elías y abanderada del patrimonio de Nasca, integrante del Grupo Constelación.
Con éxito se convocaron e hicieron presentes autoridades, y representantes de las instituciones culturales y sociales de Nasca el día sábado 26 de marzo en el auditorio municipal de Nasca. Asimismo llegaron delegaciones de Lima y provincias.

Giuseppe Orefici ingresa al municipio guiado por Rosarío Elías. 
Es recibido por el Alcalde de Nasca

Conformaron la mesa de honor: 
Dr. Giuseppe Orefici; Embajador de México, Víctor Hugo Morales; Alcalde Provincial de Nasca,  Oscar Elías Lucana y Carlos Santa Cruz Bendezú, coordinador general del Grupo Constelación Nasca.
Participaron del conversatorio sobre Vida y Obra de Giuseppe Orefici:
Josué Lancho, Rosario Elías, Carlos Santa Cruz Franco, Rubén García y Luis Felipe Villacorta, y el Embajador de México, sobre la labor de Orefici y la importancia del turismo arqueológico en Mesoamérica y Los Andes.

Luego de recibir las distinciones del diversas instituciones recibió la máxima distinción del Municipio de Nasca de manos del alcalde. Giuseppe Orefici fue declarado Hijo Ilustre de la Provincia de Nasca recibiendo la Medalla de la Ciudad.

La celebración prosiguió en el Restaurante "El Portón" de Elizabeth Scarpatti, donde colegas y amigos se dieron cita para compartir con Giuseppe Orefici y Rosario Muñoz. No faltaron los brindis, buenos potajes y música para bailar.

Las invitaciones continuaron y luego la cita fue a las 6 de la tarde en el Museo Antonini con el guiado de Josué Lancho y Giuseppe Orefici.
A la mañana siguiente, día domingo, estuvo programada una visita al Centro Ceremonial Cahuachi con el guiado de Josué Lancho.

A nombre de Revista ICArte debo agradecer a Rosario Elías por su gentil invitación y especial recibimiento en su casa, donde organizó un cóctel una noche antes, para los que llegamos desde lejos, donde tuvimos oportunidad de departir con Giuseppe, sus amigos y familia. 



La hija y nieto de Giuseppe Orefici lo felicitan






Rosario Elías, organizadora del homenaje, tomando la palabra



Palabras del arqueólogo Rubén García

Participación del Embajador de México, Víctor Hugo Morales








 
Con Olivia Sejuro 

Cecilia Varela le obsequia un cuadro 


Ana María Gálvez hace entrega de su libro a Giuseppe Orefici

Brindis de Honor

Palabras de Giuseppe Orefici, Hijo Ilustre de Nasca

Giuseppe recibe emocionado un poema dedicado a él y su estancia en Cahuachi

A GIUSEPPE OREFICI


Autora: Cecilia Oré
22 marzo 2022
Ica - Perú

Tus innumerables huellas centellean

sobre la arena de Cahuachi,

aquel sabio caminar queda

lacrado sobre la pampa,

cual geoglifo milenario

que dormita el sueño nasca.



Los añejos huarangos,

guardianes del desierto,

son testigos de tus esforzadas faenas,

entre sus ramas serpenteantes

leo tu odisea de cuatro décadas.


Titán de la pampa y la arena,

combates la brasa del sol,

soportas el látigo del viento.

No te avasallan las inclemencias,

ni te desanima la indiferencia.


Develaste para el mundo

la gran pirámide,

y su imponente arquitectura

un teocrático misterio.


Explorador y científico incansable,

ínsula de conocimiento,

¡Tu nombre permanecerá

a través de los tiempos!













Todas las fotografías son propiedad de Revista ICArte  excepto las indicadas con *