28 agosto 2022

La Dama de Nazca - obra teatral sobre Maria Reiche

Sonja Ortiz y su pareja el músico Emilio Urbay (ex integrante del la agrupación "Pachacamac") quienes comparten escenario en esta obra
Foto: Cecilia Oré - ICArte





Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

Asistí hace pocos días a esta obra teatral que se presentó en el Centro Cultural CAFAESE en Lima. Interpretada y producida por la actriz y directora alemana Sonja Ortiz. Estuvo magnífica.

Sonja y su equipo, recorrieron el país durante el mes de agosto realizando presentaciones en Lima, Arequipa, Cusco y Puno. El 26 de agosto fue la última presentación en Perú del unipersonal "La Dama de Nazca", y esto sucedió en la Institución Educativa "Adelina Fernández Alvaradola" en Nasca (Ica).

Galardonada recientemente por el Senado de Berlín (Alemania) a través de su Premio de Intercambio Cultural como “propuesta excepcional”; la obra ha sido reconocida también por su valor cultural y propuesta histórica e integradora con premios de los Ministerios de Relaciones Exteriores tanto de Alemania como del Perú. Las presentaciones cuentan con el apoyo de destacados artistas e instituciones nacionales, como el célebre actor de cine Amiel Cayo o la Asociación Maria Reiche, entre otros.

LA DAMA DE NAZCA es un montaje de teatro contemporáneo sobre la vida de Maria Reiche y su búsqueda por entender la cosmovisión de los Nazca. La obra, escrita, dirigida e interpretada por Sonja Ortiz, busca y profundiza en la persona de Maria mas allá del mito; y se basa en testimonios reales y anécdotas cuidadosamente recopiladas por la autora durante dos viajes de investigación al Perú, en los cuales fueron entrevistados amigos, herederos y científicos estudiosos del trabajo de Maria Reiche, así como también artistas involucradas en la investigación y reproducción del arte cerámico y textil Nazca.

El montaje, producido en Berlín con los artistas peruanos residentes Luz Zenaida Hualpa García (coreografía) y Emilio Urbay (música en vivo, composición y arreglos musicales), combina en un formato interdisciplinario; teatro, danzas tradicionales y melodías interpretadas con réplicas exactas de instrumentos hallados en las tumbas de los Nazca, permitiéndonos acompañar el viaje de Maria al mundo de su mitología y experimentarlo a través de sus sonidos.

Sonja Ortiz (Saarbrücken, Alemania) es actriz y directora de teatro y cine. Su historia de amor por el Perú tiene su orígen hace ya dos décadas, cuando se muda al Cusco (2003) para estudiar español, y donde rueda años después SUPAY. También en Perú, esta vez en la selva, filma EL ALMA AUSENTE con la asesoría del legendario Werner Herzog. Sonja promueve activamente la cultura peruana en Alemania, donde produce, dirige y actúa en obras teatrales, películas y eventos siempre con la mira en facilitar el diálogo efectivo y recíproco entre ambas culturas.

El hecho de que el personaje de Maria Reiche lo interprete una artista escénica de origen alemán, hace más vívida la experiencia del espectador, quien se conecta desde los primeros minutos con María Reiche y su vida como protectora y estudiosa apasionada de los gigantescos geoglifos más famosos del mundo. 
Muy bien logrado el trabajo escenográfico, considerando la sencillez de los elementos, transporta al día o noche, al desierto o mar con fluidez. 
En el escenario Emilio Urbay y su  extraordinaria música que logra con los exóticos instrumentos, otorga a la obra el matiz ancestral y misterioso que enmarca el tiempo y espacio que rodearon a 'La Dama de Nazca'. 
Mi aplauso y reconocimiento para Sonja, gracias a su arte, vestida de la misteriosa 'araña' en una noche estrellada, logra despertar de las pampas ese espíritu empolvado de la gran Maria Reiche.





18 julio 2022

Danzantes iqueños obtienen primer lugar en concurso PERÚ TIENE TALENTO



Fotos: Internet

Por Cecilia Oré
arteygestióncultural@gmail.com

Fusión Peruana, alcanzó el primer lugar de la disputada gran final de "Perú Tiene Talento".

Este es el encabezado de los medios periodísticos y me enorgullece compartir la noticia de la gran victoria lograda por los artistas de la agrupación iqueña de danzas FUSIÓN PERUANA. Ellos participaron en el concurso dirigido por el programa de televisión PERU TIENE TALENTO de Latina TV.

LA PUESTA EN ESCENA
FUSION PERUANA concursa con una danza que tiene raíces en la DANZA DE NEGRITOS, que es el baile tradicional iqueño. Su director tomó el riesgo de hacer algo diferente: combinar diferentes danzas del Perú con el zapateo iqueño. Y ese riesgo valió la pena. Así como sucedió con el mestizaje de nuestra raza, toda expresión artística es una mixtura de culturas. Debo manifestarme a favor de esta fusión, pues gracias a una dinámica de danza con música en vivo, esmerada coreografía y la excelente participación de niños y jóvenes; han logrando la victoria y los 30 mil soles, aunque el gran premio es una loable presentación difundiendo el arte y zapateo de la danza iqueña. En un baile que duró poco más de dos minutos, inundaron los hogares de tradición y peruanidad. 

DANZA DE NEGRITOS DE ICA
Son danzas oriundas de todo el Departamento de Ica ligadas a la Navidad. Anuncian a los pastores y a los Reyes Magos que llegan a visitar al Niño Jesús. Son expresiones con un singular zapateo, notas de violín, cánticos y cascabeles. Un arte y tradición que se cultivan en todas las provincias de Ica, en las que confluyen las expresiones culturales iqueñas matizadas por la cultura andina prehispánica, la religión católica y los ritmos africanos que llegan al Perú en el siglo XVII. Las danzas “Hatajo de Negritos” y “Las Pallitas” son las dos danzas más representativas en la tradición iqueña. Desde el año 2012 son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, cuando fueron reconocidas por la UNESCO. 

¡Felicidades FUSIÓN PERUANA! Les envío un abrazo iqueñísimo para los 19 integrantes y a su director Pedro Ramos. Así se triunfa, entregando todo, entregándose a si mismos, ¡En cuerpo y alma!, Sólo así han logrado que cada espectador y el jurado mismo, viva grandes emociones y sienta un enorme nudo en la garganta ante ese derroche de alegría y peruanidad.

INTEGRANTES DE FUSIÓN PERUANA
Ernesto Aldhair Lévano Uribe "Gamusa"
Carlos José Moscoso Huamancha "Tayson"
Danés Peña Llamocca
Francis Oré Chacaliaza
Pablo Iván Joyo Cruz
Renzo Rodríguez Hernández
Benjamín Jorge Chacaliaza
Pedro Ramos Fernández
Jordan Ecos García
Piero Moya Torres
Sebastián Eduardo Hernández Ramos
Landa C. Ángel
Jonathan Góngora Calderón
Neidy Elizabeth M Loyola
Carely Tipiana
José Cruz Carpio
Jean Mario Cruz Carpio
Lorenz Hernández Chang
Eric Jara Tasayco
Jorge Luis Canchos Rodríguez




03 julio 2022

Escritora iqueña presenta la segunda entrega de su trilogía de novela negra, “Después los muertos”

Escritora iqueña Leydy Loayza

Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

El día de hoy el diario El Peruano ha publicado un interesante artículo sobre la novela de la escritora Leydy Loayza. La conocí hace unos años en uno de mis viajes culturales a mi querida tierra. Nos citamos en un café de la Plaza de Armas. Han pasado 4 años y me complace ver cuánto ha crecido profesionalmente esta notable periodista, escritora y gestora cultural iqueña. 
Comparto con los lectores de ICArte esta publicación de El Peruano escrita por José Vadillo Vila.

LEYDY LOAYZA: EL PERÚ OFRECE MUCHA SUSTANCIA PARA ESCRIBIR NOVELAS NEGRAS
La segunda novela de Leydy Loayza, Después los muertos (Lima, Borrador Editores, 2022), se inicia con una escena violenta, brutal, cinematográfica, protagonizada por Alma Gonzales, la periodista de investigación que lucha contra la corrupción y, a la par, debe sacudirse de sus propias miasmas. Es la segunda parte de una trilogía de novelas negras de la narradora iqueña.

“Son personajes de ficción con mucha ‘realidad’ dentro de sí. En muchos casos de violencia, de violación, las mujeres terminan tomando la justicia por sus propias manos porque el sistema no les da una respuesta efectiva. Muchas mujeres no denuncian por la vergüenza de no tener un eco”, comenta.

Cierta normalidad
Porque Loayza no sigue el rastro de los héroes, sino de las “personas normales”. La autora juega con los tiempos: los capítulos se ambientan entre el 2006 y 2011. En Después los muertos la presencia femenina es fundamental. Y muchos personajes y episodios nacieron de referentes concretos, como Perleche, inspirado en un corrupto exalcalde iqueño ya fallecido.

La propia Alma fue construida “con matices”, a partir de casos como el de una periodista de Ica acosada para renunciar por denunciar la corrupción; y otra que sufrió violencia sexual. O conversaciones que la propia narradora tuvo con diversos fiscales, cuando ella era sabuesa de investigaciones periodísticas.

“El Perú vive en una incertidumbre perpetua y tenemos mucha sustancia para escribir este tipo de historias”, dice la autora iqueña, quien se define como una lectora feroz de la novela negra, género literario caracterizado por llevar al límite a los personajes. Es una de las pocas escritoras en el país que defiende este género, mientras que en la Argentina, por ejemplo, una veintena de escritoras se dedican a él. ¿Por qué este empeño estético? “Creo que hay temas muy fuertes en el Perú que no se tocan y la novela negra es una forma de visibilizar esas cosas que suceden”.

El escenario principal es Ica, no con el fin de hacer literatura regional, sino de visibilizar que ciertas problemáticas son transversales en el país, subraya. También se suman escenas en México y La Habana. Esta última urbe es un referente per se de la novela negra latinoamericana, con los personajes de Leonardo Padura a la cabeza.

Otras facetas
Explica que las escritoras peruanas hoy en día están atentas a lo que publican entre sí. “En la medida en que nosotras empecemos a difundir el trabajo de las escritoras, vamos a equiparar un poco el asunto”, opina Loayza, quien desde la organización de la Feria Internacional del Libro de Ica Abraham Valdelomar ha buscado en sus cinco ediciones una paridad en los eventos literarios, visibilizando el trabajo de las escritoras.

La Asociación Cultural El Conde de Lemos también ha publicado una selección de textos del narrador Gregorio Martínez, con el objetivo de difundir mil ejemplares entre estudiantes de Nasca, Ica, Chincha y Pisco. “Creo que los planes lectores de los colegios deben cambiar. Tienen autores extranjeros, pero se debe incluir a autores regionales, para que se conozca su obra. Y qué mejor homenaje que leerlos”, opina la también vicedecana del Colegio de Periodistas de Ica.

Lo que Loayza busca es que se cree una gerencia de cultura en Ica y que se asuma como parte de la política pública municipal las ferias del libro, una carencia también cotidiana en el país.

Datos:
Después los muertos será presentado en la FIL Lima el 31 de julio, a las
18:00 horas. Contará con comentarios del escritor Alonso Cueto.
En octubre Loayza presentará su libro en Madrid, España.

Cifra:
6 libros, entre novelas, libros de relatos y poesía, ha publicado la autora.


Recordando a Joel Muñoz



Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

Hace un par de días, en el local de la Biblioteca Municipal se realizó un homenaje, a un personaje muy querido de Ica: Joel Muñoz, quién ha partido hace poco tiempo dejando un gran vacío entre la comunidad.

Ramón Rojas estuvo a cargo de la semblanza dedicada al periodista y poeta Joel Muñoz. Compartió memorias entrañables con este notable iqueño:    "Joel Muñoz es para nosotros un ejemplo, una forma de dar, una forma de poder regalar su conocimiento y su arte. Siempre lo hacía".

Recibo con beneplácito la nota de prensa del presidente de la ANEA- Ica y la comparto con los lectores.







En la biblioteca municipal, viernes 1 de julio, realizamos tributo póstumo a Joel Muñoz García, recorriendo su vida, entre versos y sentimientos que dejó plasmados en su obra literaria y periodística.

La Asociación Nacional de Escritores y Artistas - ANEA Región Ica, agradece al Patronato de Ica, a la Biblioteca Municipal José de San Martin, Municipalidad Provincial, a la Asoc. Iqueñistas Historia y Tradición, Colegio San Luis Gonzaga, Ugel Ica, por unir voluntades para testimoniar la gratitud y admiración por la vida productiva de Joel Muñoz Garcia, hijo predilecto de Ica.

El segundo acto cultural se realizó luego del homenaje, con la presentación del libro "Las Eras de Junio" del poeta, escritor y docente arequipeño Jorge Bacacorzo.

Exposición realizada por el escritor Martín Guerra, invitado por la ANEA Región Ica para celebrar los 60 años de publicación de esta valiosa obra histórica, literaria con mensajes revolucionarios de la generación de los años 50 del siglo pasado.

Ica, 2 de julio 2022

Willy Muñoz Pisconte -  Presidente de la ANEA -  Región Ica

FOTOGRAFÍA:  ANEA - Ica


15 junio 2022

Conmemoración del 126° natalicio del músico, compositor y director de bandas ELISEO CARBAJO MUÑOZ

 



Eliseo Carbajo Muñoz al cumplir su centenario de vida


Eliseo Carbajo y la banda del Colegio San Luis Gonzaga 1953
 
Banda del Colegio San Luis Gonzaga


Eliseo peremnizado por el lápiz del artista Víctor Pacheco Cabezudo


El 14 de Junio se conmemora un año más del natalicio de un personaje iqueño que todos debemos recordar. Un notable músico, compositor y director de bandas. Eliseo Carbajo Muñoz debe ser recordado como un gran personaje de Ica.

Revista ICArte ha convocado al artista plástico Oscar Paukas, para que publique sobre la trayectoria de su padre político. Agradezco por la deferencia de compartir además, fotografías y una bella semblanza que escribiera su hija, Carmen Carbajo, esposa del artista Paukas, quién desde el cielo, y al lado de su padre, celebra al igual que nosotros los iqueños esta especial fecha.

Oscar Paukas y Eliseo Carbajo Muñoz

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL MAESTRO ELISEO CARBAJO MUÑOZ

Por Oscar Paukas

El destacado músico y compositor iqueño Eliseo Carbajo Muñoz nace en la provincia de Pisco, Departamento de Ica, un día 14 de junio de 1894. Luego de una prolífica vida fallece a los 103 años de edad en la ciudad de Ica, un 02 de junio de 1997. Está considerado por especialistas musicólogos como el compositor de marchas de procesión con el mayor número de piezas musicales creadas en el Perú.

Durante los años 1910-1911 recibe las enseñanzas de música del profesor Julio Guillermo Quiñones. Entre los años 1912-1915, forma parte de la Banda Municipal y Banda Unión Comercio en la ciudad de Ica. En 1915 ingresa a la Banda de la Artillería de Costa.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

1918 fue Director de Banda “Unión Comercio”.

1926 fue Director de la Banda Municipal hasta el año 1948.

1933 Formó una Banda Infantil con cuarenta alumnos.

Durante 14 años se hizo cargo de la Banda del Colegio Nacional “San Luis Gonzaga” 1950-1964. Durante este período fue cuando la Banda alcanzó su mejor desempeño en actuaciones oficiales.

Entre los años 1962-1963 obtiene galardones importantes en los concursos departamentales de Bandas Escolares.

El profesor Eliseo Carbajo compuso una serie de piezas musicales, como Marchas religiosas, Militares y otros. Entre las que destacan:

COMPOSICIONES MUSICALES

Marchas Religiosas: Anualmente escribió marchas al Señor de Luren “El Calvario de Jesús” “La agonía de Jesús”, etc.

Polcas: “Tesoro musical” ,”Melodías Iqueñas”, “Juventud Sanluisana” ,etc.

Valses: “Amistad” “Recuerdos” “Sobre el peso de mi vida”, “Carmen” “Nuestra Boda”, etc.

Himnos: “Luis Jerónimo de Cabrera”, “Himno de Disciplina del Colegio San José”, “Iqueñas glorias del Perú”, Himno a Sérvulo Gutiérrez”,etc

Marchas Militares: “Ramón Castilla”, “José Olaya”, “San Luis Gonzaga”, “Confraternidad Peruano-Japonesa”, “Amor y Patria”, “Isidoro Chacaltana”, Nasca Provincia”, “Simón Bolívar”,etc.

DISTINCIONES

Con motivo de las Bodas de Diamante de su trayectoria Artística y Centenario de Vida importantes Instituciones importantes se hicieron presente, entre ellas el Patronato de Ica, la Sociedad Bolivariana de Ica, el Instituto Nacional de Cultura, el Taller Voz y Tiempo y la Asociación Nacional de Escritores y Artistas ANEA-Ica.

La gran Unidad Escolar “San Luis Gonzaga”; el Concejo Provincial de Ica, quiénes por Resolución Municipal lo declararon Hijo Predilecto de Ica. La Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”  le otorga la distinción de Profesor Honorario. El Concejo Provincial de Pisco le hace entrega del Escudo de la Ciudad. La Dirección Subregional de Educación, le hace entrega de El Libro de Oro. El Concejo Provincial de Nasca, le otorga el Escudo de la Ciudad. El Congreso Constituyente se hace presente con una Resolución de Felicitación, fue entregado por el Señor Subprefecto de Ica, en los Salones de la Municipalidad de Ica.

 

Carmen Carbajo Cortina y su padre Eliseo Carbajo Muñoz

SEMBLANZA ELISEO CARBAJO MUÑOZ

por Carmen Carbajo Cortina


Recordar es vivir momentos tan gratos…
Viene a mi mente ver a papá (Eliseo Carbajo Muñoz 1894-1997) escribiendo sus composiciones sentado en la mesa del comedor, él no tenía horario, casi siempre era de madrugada para que no le interrumpieran, al compás de la trompeta iba escribiendo sus famosas marchas, para entonarlas en los inolvidables desfiles.

También gozaba escribiendo esos valses para tocarlos en las retretas antes y después de los actos litúrgicos, en donde se aglomeraban los jóvenes y niños para admirar su música y sus graciosas bromas, con una chispa sin igual y todos reían, pues el buen humor siempre estaba con él.

Aunque también era muy estricto cuando ensayaba con : Ramón, Jorge y Manuel Huamán; Miguel, Arnaldo y Roberto Aquije. El saxo primero era para Teófilo Becerra, quién le daba un toque especial, el pequeño Raúl que tocaba tambor (después Trompetista ); Alfredo Muñoz con la trompeta, Emilio Sánchez con el bajo, Oriundo con el clarinete, Ulloa con los platillos, Zacarías con platillos, Carlos Ley en el bombo, José Alberto Martínez, Carrizales en el clarinete, Luís Ventura en el requinto, Luís Ramos con la trompeta, Hernández con el clarinete. Formaban una numerosa banda, en donde todos tenían que interpretar lo escrito por papá, si alguno desafinaba, a volver a comenzar, pues era perfeccionista, que satisfacción sentía al escuchar la melodía tal cual estaba escrita.

Cuando tenía albazo de seis, se levantaba muy temprano a pasarle la voz a los dormilones; porque era extremadamente puntual, tenía que llegar a la hora. Después a las 12 la retreta al igual que a las seis de la tarde con el tiempo se fueron suprimiendo. En las novenas también había retreta en donde los curiosos esperaban el castillo.
Al día siguiente a las 5 de la tarde los ensayos en la G.U.E. San Luís Gonzaga de lunes a viernes, para ser integrante de la Banda tenían que evaluarse, si tenía condiciones, se quedaba. Si pensaba pasarla bien se iba. Papá no consideraba medias tintas, ensayaba hasta las 7 de la noche, para el concurso en Chincha en la departamental, en donde él y su banda ganaron al colegio Pardo, siempre ganaban en los concursos de Bandas.

A las presentaciones en el colegio siempre me llevaba y compartía con la plana docente, con el Director Vigil, el Dr. Marroquín, Oscar Santamaría, Humberto Reyes Ramos, Miguel Salinas, Jorge Rojas. Excelente plana docente.

Para la fiesta del Señor de Luren era especial, pues papá anualmente escribía una marcha, para entonarla a la bajada y luego en la procesión con los alumnos de San Luis, después como era tan dadivoso, le entregaba al maestro de la Banda de Lima la marcha instrumentada. Le gustaba compartir y las obsequiaba a sus amistades, como un vals “Amistad” a don Tobías Ascencio. Dedicó a Hugo Sotil una polca y un vals a Teófilo Cubillas. Para las Glorias del Voley compuso un himno cuya letra era de Wilfredo Aquije Uchuya.

Aunque no era poeta escribió un Himno a Japón, ya que sus banderas mostraban el rojiblanco. Al general Javier Elías del grupo 8 de la FAP (Fuerza Aérea del Perú), le dedicó varias composiciones. El general hizo formar al batallón para que interpretaran su obsequio y lo presentó como su maestro de música, fue muy emotivo.

Como olvidar cuando cumplió sus Bodas de Diamante de compositor de música, fueron quince días de celebraciones. Se hicieron presentes las instituciones como la sociedad Bolivariana, con el Dr. Renteros, el Patronato de Ica con Elena Soler de Panizo, la Universidad San Luis Gonzaga con el Dr. Oswaldo Aspilcueta; el Dr. Edgar Núñez , alcalde de San Clemente- Pisco, el Congreso de la República con el Dr. Malpica, el Círculo de Periodistas; el Ministerio de Educación con el Dr. Ríos Rodríguez, el Concejo Municipal, el Colegio San Luis Gonzaga entre otros.

Para mí lo más simpático fue que en vida gozó todos sus homenajes, con una sonrisa de satisfacción por todo el reconocimiento a su trabajo perseverante en su larga vida.
Muchos de sus pupilos están formando grupos musicales en Ica, en Lima en la FAP, en la Marina, etc. Eliseo dejó escuela. Es un ejemplo por su carisma, amigo de todos. Su sencillez, humildad y calidad de servicio, su rectitud coherente en accionar diario, su religiosidad.

FRATERNIDAD PERUANA JAPONESA
Autor: Eliseo Carbajo Muñoz

Los colores blanco y rojo
en distinta ubicación,
las conservan las banderas
del Perú y el Japón.

Con orgullo las flamean
en la gran inmensidad,
sin que nadie les impida
esa unión y amistad.

Seguirán siempre unidas
sin tener oposición
con el abrazo fraterno
del Perú hacia Japón. 

Fotografía : Archivo familiar Eliseo Carbajo 

09 junio 2022

07 junio 2022

Club Ica otorga distinción a Madre Iqueña que en agosto cumplirá 108 años

Julia Elena Cabezudo Torrealva Vda. de Figueroa, llamada cariñosamente MAMANENA, nació en Ica un 12 de agosto de 1914. Tiene 10 hijos, 44 nietos, 73 bisnietos, 35 tataranietos y 8 tatara-tataranietos

Sra. Julia Elena Cabezudo vda. de Figueroa


El día domingo 5 de Junio la ACDP - Asociación de Clubes Departamentales y Provinciales del Perú, llevó a cabo el Homenaje a la Madres. El evento se realizó en el local institucional del Club Moquegua en la ciudad de Lima. Las madres homenajeadas lucieron bandas distintivas y bellas sonrisas. Todas las atenciones fueron para ellas por parte de los directivos de sus clubes y sus familiares más cercanos.

De Izq. a Der. Cecilia Oré, Secretaria de Cultural de Club Ica; Leopoldo Muñante, Presidente del Club Ica;  María Elena Figueroa, hija de la Madre Iqueña 2022; Félix Murillo, Presidente de la ACDP; Presidenta del Club Moquegua y el maestro de cermonias, Alberto Cuya Rivera.

Los miembros del Consejo Directivo del Club Ica presidido por Leopoldo Muñante Valenzuela estuvieron presentes en esta ceremonia para agasajar a la Madre Iqueña 2022, la Sra. Julia Elena Cabezudo vda. de Figueroa, quien es una personalidad debido a su extraordinaria longevidad y número de descendientes.

Der a Izq. Emma, Gladys, María Elena y Alberto Figueroa Cabezudo, hijos de la Madre Iqueña 2022
Henry Galindo Figueroa (nieto). 


Presidente del Club Ica, Leopoldo Muñante y Elena Figueroa (hija de Doña Julia)


Directivos del Club Ica: Dehisa Aquije, José Luis León, Cecilia Oré, Leopoldo Muñante y Luis Ibarra del Club Ica y la familia Figueroa




El pas directivo del Club Ica, Alberto Figueroa Cabezudo, es hijo de la madre homenajeada y estuvo acompañado de sus hermanas Maria Elena, Emma y Gladys.
María Elena Figueroa Cabezudo, enfermera de profesión, fue la designada a recibir la distinción en representación de su madre. Ella vive en Ica con su madre y es quién la cuida con gran esmero. Ha contado a Revista ICArte que durante la pandemia tuvo que aislar a Doña Julia para protegerla y se restringieron las visitas. Su cuidado tan profesional fue efectivo y tiene saludable a "MamaNena" como la llaman cariñosamente sus descendientes. A sus casi 108 años come de todo, goza de buen apetito y cada tarde gusta merendar mazamorra o algún otro postre. 

Al momento de la distinción se dio lectura a una semblanza sobre doña Julia. La compartimos.

MADRE IQUEÑA 2022
El Club Ica se complace en presentar a la MADRE IQUEÑA 2022
Sra. Julia Elena Cabezudo Torrealva Vda. de Figueroa

Por su amor, entrega y devoción para con sus hijos, por ser ejemplo de maternidad y gozar de una larga vida de 107 años y 10 meses, sin duda, un regalo de Dios para sus descendientes que son 10 hijos, 44 nietos, 73 bisnietos, 35 tataranietos y 8 tatara-tataranietos. Orgullosa madre del Sr. ALBERTO FIGUEROA CABEZUDO, distinguido socio y directivo ejemplar del Club Ica.

Julia Elena Cabezudo Torrealva Vda. de Figueroa, llamada cariñosamente MAMANENA, nació en Ica un 12 de agosto de 1914. En 1935 se casa con Manuel La Rosa Hernández y de esa unión nace Ofelia Catalina La Rosa Cabezudo.

En 1937 enviuda y años después contrae nupcias con Maximiliano Eladio Figueroa Molina con quien tuvo 10 hijos, resaltando que tuvo dos partos gemelares. Lamentablemente perdió a una hija al año y medio de nacida y otro hijo de 43 años.

MAMANENA crió y educó a sus hijos, haciéndolos hombres y mujeres de bien, inculcándoles principios y valores para el desarrollo de sus vidas. Sus hijos la describen como madre generosa luchadora y tenaz. Agradecen por la vida que les dio, por el cariño, enseñanzas y por todos sus sacrificios.

En 1967 fue homenajeada en la gran Unidad Escolar “Antonia Moreno de Cáceres” como “Madre Morenina” por haber tenido el mayor número de hijas estudiando en ese centro educativo. “5 hijas”.








02 junio 2022

Descubren nuevo geoglifo en forma de árbol en Nasca

Está ubicada en la zona arqueológica de Cerros Altos de Nasca, cuya área protegida, cuenta con resolución Jefatural Nº 42/INC, de fecha 6 de junio de 1993


IMAGEN  - CORREO

Al geoglifo en forma de felino, correspondiente al periodo Paracas, recientemente descubierto en las Pampas de Nasca, en octubre del 2020, se suma ahora el descubrimiento de un nuevo geoglifo, esta vez en la zona arqueológica de Cerros Altos de Nasca, cuya área protegida, cuenta con resolución Jefatural Nº 42/INC, de fecha 6 de junio de 1993, en la provincia de Nasca.

El nuevo geoglifo en forma de árbol, enclavado en el área de un terreno pedregoso, en la base de las colinas que rodean el populoso sector de Nueva Villa en el distrito de Vista Alegre, tiene una dimensión aproximada de 60 metros del alto por 30 de ancho y habría sido descubierto por el estudiante de arqueología Terry Gil Llamoca Buendía, el guía oficial de turismo Leo Rojas Escajadillo y Víctor Quilca Tito, en febrero del 2022, utilizando un dron con cámara de fotos.

Monitoreo del lugar
Sometido a la inspección de campo, por el encargado de monitoreo de yacimientos Arqueológicos Nasca-Palpa de la oficina de Coordinación de la Dirección Desconcentrada Ica- Nasca, arqueólogo Alberto Urbano Jacinto, mereció el informe técnico 002-2022 del 5 de marzo del 2022, en la que propone la urgente colocación de señalética y se eleve a las instancias inmediatas, con la finalidad de tomar acciones inmediatas de protección, conservación, restauración y mantenimiento de los geoglifos lineales y figurativos que existen en el paisaje arqueológico de los Cerros Altos de Nasca.

La reacción por parte del Ministerio de Cultura debe ser inmediata, dado el avance vertiginoso de las ocupaciones de terrenos en las cuales se evidencian material y manifestación arqueológica de importancia. El crecimiento urbano no planificado del proceso expansivo de la ciudad de Vista Alegre ha sido orientado por las invasiones y los alcaldes se han adecuado a ello. Esto pudo evitarse mediante la planificación del desarrollo urbano.

FUENTE: CORREO ICA

26 mayo 2022

Avistan cóndores andinos en una quebrada de Nasca

FOTO: ANDINA


Un sitio de descanso de cóndores andinos ("Vultur gryphus"), en el que se registraron 13 ejemplares, fue avistado sobre las laderas de la quebrada del río Taruga, en el sector Ispanapata del distrito de Vista Alegre, provincia de Nasca, por especialistas del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) de Ica.

Según lo observado se trata de 11 ejemplares de cóndores juveniles y dos adultos que estaban en una zona de difícil acceso, empinada, de rocas grandes y sobresalientes a manera de repisas y vegetación de quebrada, situada sobre la Reserva Nacional San Fernando y la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille.

El director ejecutivo (e) del Serfor, Hilario López anunció que en agosto se efectuará el primer censo nacional de la majestuosa ave como parte de la ejecución del proyecto de inversión denominado “Mejoramiento del servicio de recuperación del cóndor andino (Vultur gryphus) en el Perú”.
“Por las características propias de la especie, como su amplia capacidad de desplazamiento, el censo del cóndor requiere de evaluaciones simultáneas en diferentes localidades para disminuir el riesgo de contar repetidas veces a un mismo individuo. Por ello, este trabajo se desarrollará durante tres días en 42 puntos a nivel nacional de manera simultánea”, explicó.

Especie amenazada
El cóndor es una especie de ave amenazada por la cacería, captura ilegal y por sufrir envenenamiento. Se encuentra categorizada 'en peligro' (EN) de extinción y habita desde la Costa hasta las partes más elevadas de los Andes.

Ha sido reportado en los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Huánuco, Junín, Pasco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno.

El avistamiento fue realizado por los profesionales del Serfor de la sede Nasca-Palpa y un representante de la ONG Aves de Nasca, y representa una buena señal para la conservación de la especie, pues permitirá desarrollar acciones de una de las líneas de acción del Plan Nacinal para la Conservación del Cóndor Andino, relacionada a la protección de hábitats y poblaciones.

La Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Ica lidera el trabajo en campo con las diversas instituciones y el gobierno regional, a fin de hacer el mapeo de la zona para la identificación de amenazas potenciales, la verificación y evaluación de las condiciones de la población de cóndores, entre otras acciones.

Puesta en valor
Además, se buscará impulsar la puesta en valor del lugar y la conservación de la zona, así como hacer el monitoreo periódico que asegure la protección de esta especie emblemática del país.
El cóndor andino o “kuntur” en quechua es una de las aves más grandes del mundo. Se alimenta de carroña, por lo que no representa una amenaza para los animales domésticos. Asimismo, ha sido venerado desde tiempos ancestrales.
Cumple un rol importante en la naturaleza porque al ser un ave carnívora del tipo carroñero-necrófago elimina restos orgánicos del ecosistema que pueden convertirse en focos infecciosos.

Fuente: Andina

22 mayo 2022

Alberto Benavides Ganoza recibe la Palma de Oro y es proclamado Hijo Predilecto de Ica

Alberto Benavides Ganoza

Leopoldo Muñante, presidente Club Ica; Alberto Benavides; Félix Murillo, presidente ACDP 
y Viceministra de Cultura



De izq. a der:  Leopoldo Muñante, Cecilia Oré, Alberto Benavides, Maria Elena Hernández y Luis Ibarra

Con el directivo de Club Ica José Luis León

Carlos Canales, Hijo Predilecto de Ayacucho y Alberto Benavides Hijo Predilecto de Ica


Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

Ayer por la tarde, en el Auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura y dentro del marco del 57° Aniversario de la ACDP - Asociación de Clubes Departamentales y Provinciales del Perú, se realizó la ceremonia de Condecoración a los Hijos Ilustres de cada departamento o provincia de nuestro país.

El Club Ica  integrado por iqueños residentes en Lima, participó en esta ceremonia anual que organiza la ACDP; y eligió a través de su Junta Directiva, a Alberto Benavides Ganoza, importante personaje de Ica que lleva largos años fomentando la cultura, el arte y el respeto a nuestro planeta Tierra. 

La delegación iqueña estuvo compuesta por el presidente del Club Ica, Leopoldo Muñante Valenzuela, y sus directivos: Cecilia Oré Moquillaza, José Luis León, Alberto Ormeño y Luis Ibarra Chang. Así también María Elena Hernández Anchante. 

La ceremonia inició con el discurso del Presidente ACDP Félix Murillo. Otro discurso de relevancia fue el de Roque Otárola, miembro de la mesa de honor. El intermedio musical a cargo del destacado guitarrista Riber Oré fue muy aplaudido.  Luego de recibir la distinción los 29 Hijos Ilustres de cada departamento o provincia se invitó al público a un brindis de honor. 


Alberto Benavides Ganoza
PALMA DE ORO - HIJO PREDILECTO DE ICA

“He escrito algunos libros y sembrado muchos huarangos”

Filósofo, Educador, Escritor, Poeta, Agricultor y Filántropo. Nació en Lima en 1949 y vive más de 30 años en Samaca, en el valle bajo de Ica. Hijo de don Alberto Benavides de la Quintana y de doña Elsa Ganoza de la Torre. Casado con María Paz Alamparte. Sus hijos son: Catalina, Rafael, Alejandro, Ana Rosa y Leonor.
Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, en donde ejerció la docencia por más de 25 años. Con estudios de post grado en Filosofía y Filología Clásicas en las universidades de Salamanca y St. Andrews.

La actividad intelectual y de gestión cultural desplegada por Alberto Benavides Ganoza, es no sólo encomiable, sino ejemplar en nuestro país. Su aporte a diversas causas culturales así lo certifican:

Fundó la Escuela Libre Puerto Huamaní en Samaca. Hace 22 años creó la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina punto clave de encuentro de la cultura en la ciudad de Ica. A la vez dirige el fondo editorial de la Biblioteca que lleva más de 100 libros publicados donde se han editado textos de autores iqueños como Abraham Valdelomar, Francisco Pérez Silva, Juan Donayre Vizarreta, Gustavo Pineda Martínez, Olivia Sejuro así como de jóvenes valores de la literatura iqueña contemporánea.

Creó en la FM Amauta Radio, la única radio cultural que hemos tenido en Ica y que se transmitía a nivel nacional e internacional por internet. Es Promotor del Festival de Música Filarmónica en Huacachina, de la Feria del Libro iqueño y los Festivales de Poesía “El Patio Azul” y “Poetas en la arena”. Desde hace 10 años promueve el Concurso “Tayta Wayra” de cometas de caña y papel en el que participan cientos de familias iqueñas. Además, uno de sus logros más importantes ha sido el rescate de la tinta de huarango, que hoy no solo es usada por todos los artistas de la región, sino que se ha convertido en el material de trabajo por excelencia de muchos de los pintores de Ica.

Ha publicado libros de filosofía y literatura como: “Vida y prodigios de Fray Ramón Rojas, el Padre Guatemala”, La Ruta Natural”, “El campo es santo” “Cantos de Puerto Huamaní”, “Al pie del desierto”, “El ave huída”, “Platón y otros pretextos”, entre otros.

Es activo ecologista en el valle bajo de Ica. Practica la agricultura orgánica en su fundo Samaca. Su casa está construida como lo hacían los nasca hace 1400 años. Allí recibe visitas de poetas, científicos, arqueólogos; estudiantes de colegio y de distintas universidades del Perú; que van a aprender de la experiencia ecológica. Benavides Ganoza junto a la organización Kew Garden de Inglaterra, ha propiciado la plantación de más de 30 mil árboles nativos, aparte de promover los distintos Festivales del Huarango realizados en la ciudad de Ica, donde se obsequian plantones de árboles nativos al público. Este festival ahora es organizado por el Gobierno Regional de Ica.

Por ser personaje en el medio cultural y académico a nivel nacional, ha sido invitado muchas veces como expositor en eventos nacionales e internacionales de literatura y filosofía. También ha sido entrevistado en programas de televisión como “La Función de La Palabra”, dirigido por el connotado intelectual Marco Aurelio Denegri. Rafo León ha dedicado un programa especial en “Tiempo de Viaje” a Alberto Benavides y su fundo Samaca. Ha sido entrevistado por los diarios El Comercio, La República, entre otros. Asimismo, ha sido nombrado profesor honorario por la Universidad Nacional de la Amazonía.

Por todo lo expuesto:

El Consejo Directivo del CLUB ICA, lo hace merecedor de la distinción de La Palma de Oro en Mérito Ciudadano y lo nombra Hijo Predilecto de Ica, lo cual hace justicia a este gran hombre de la cultura en tierras iqueñas. Su vida sea un paradigma que inspire a nuestros niños y jóvenes iqueños siguiendo así la huella de todos los grandes hombres que han tratado de que su patria sea mejor.

Lima, mayo 2022

Foto: Cecilia Oré - Revista ICArte

14 mayo 2022

Las Tunas del Perú están de luto

La música de tunas vino y se quedó en Perú gracias al español ANASTASIO GARCÍA MARTÍN, quien fundó la primera tuna del Perú hace 60 años en Ica.  

Don Anastasio García Martín - Fundador de las Tunas en el Perú
Foto: Cecilia Oré - Revista ICArte

De Izq. a der: Reinita Rincón de García, Anastasio García 
y sus hijos Guadalupe y Anastasio García Ríncón     FOTO: Revista ICArte


Foto: Archivo Reinita Rincón




Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com


Las Tunas del Perú están de luto. Con gran pesar recibo la noticia de la partida de Don Anastasio García Martín, el día de hoy en Madrid a las 6 a.m. Gran personaje en la historia de las tunas en el Perú. La música de tunas vino y se quedó en el Perú gracias al español ANASTASIO GARCÍA MARTÍN.

Siempre cuento con mucho orgullo, a las personas que gustan de las serenatas de tunas, que esta tradición llegó en una saeta lanzada por cupido, directamente de España a Ica, Perú. 
Ica es la cuna de las tunas en el Perú gracias a un joven español, tuno y sacerdote, nacido el 20 de marzo de 1933 en Padilla de Abajo, Burgos. Él llegó en 1959 para ser maestro de música en la mejor escuela privada de varones en Ica, el Colegio San Vicente. A pesar de su juventud contaba con la experiencia de haber conformado dos tunas en España, por lo cual no vaciló en fundar la Estudiantina Vicentina en Ica, un 25 de enero de 1962.

Para lograrlo, con apoyo del director y otros profesores del colegio, todos ellos sacerdotes españoles, planificaron por largos meses la conformación de la estudiantina. Fue necesario gestionar la obtención de los instrumentos musicales y encargar que traigan desde España hasta la ciudad de Ica, las partituras de música y las plantillas de los instrumentos de cuerda, como mandolinas, bandurrias y laúdes. Encomendó la manufactura de éstos, al reconocido fabricante de las guitarras más finas de nuestro país; el recordado Abraham Falcón García, n (Palpa-Ica). La bandurria no se conocía en Perú. La búsqueda de los integrantes de esta primera tuna en el Perú, inició en el coro del colegio y la conformaron 20 destacados estudiantes vicentinos. La historia de tunas contiene misteriosos eslabones de un comienzo indiscutible en Ica.

Con el tiempo, la Estudiantina Vicentina destacó por su calidad musical e incrementó sus presentaciones en público que siempre los aclamaban. Este cariño de sus seguidores impulsó a que se hagan grabaciones en discos de vinilo y gracias a ello, la primera tuna del Perú, ha trascendido en el tiempo.

La Tuna Vicentina en los albores de su actividad, fue invitada a tocar en la capital. Le siguieron éxitos y para sus presentaciones, su director, Anastasio García; pensó reforzar los aires españoles en el escenario solicitando el apoyo de la Academia de Danzas Peruanas y Españolas que dirigía Alicia Gómez Váldez en Ica. Es así como el joven sacerdote conoce y se enamora perdidamente de la hermosa Reinita Rincón, jovencita iqueña, artista de las danzas españolas. 
Anastasio dejó la congregación, para poder formar una familia. Se casa con Reinita y de esa unión nacen en Perú sus dos hijos, Anastasio y Guadalupe. 

La transición de la vida religiosa en una congregación a la vida como cabeza de una familia no fue fácil para Anastasio García. Viajó a Lima con miras a una formación profesional y llegó a dirigir la Tuna de la Universidad Cayetano Heredia; gracias al total apoyo del destacado médico iqueño, Dr. Eduardo Saponara Milligan; en ese entonces su exalumno de la estudiantina de Ica y joven ingresante a la universidad. Es decir; este destacado integrante de la primera tuna del Perú conformada en Ica es un eslabón importante en la formación de la primera tuna universitaria conformada por estudiantes de medicina en el Perú. 

Posteriormente,  Anastasio García decide regresar a España y viaja con su esposa e hijos. En el 2018 les hice una visita en su casa de Madrid. Su esposa Reinita Rincón es encantadora, la mujer más comunicativa y cariñosa que he conocido. Su corazón está dividido entre España y Perú, hablamos sobre sus añoranzas por Ica y ese deseo grande de poder retornar algún día a su tierra. La imagen del Señor de Luren estaba en su sala y también vi una del oasis Huacachina. Conocí a Don Anastasio en avanzada edad, un hombre sensible y de profunda fe católica. Sus tres únicas hermanas fueron monjas y trato de imaginarlo muy jovencito en esa España con menos oportunidades, en conflicto, donde sólo la fe en algo supremo daba la fortaleza para vivir el día a día. Esa FE en Anastasio se descubre a través de su libro de pensamientos "Momentos de Serenidad" que él mismo ha llamado: diario espiritual-místico poético. Un contenido de gran profundidad, de admirable capacidad de introspección y discernimiento sobre el hombre y esa dualidad cuerpo-espíritu. 

El pasado 18 de marzo del presente año, Anastasio García Martín recibió un especial homenaje en España. Fue nombrado Caballero Español 2022 con el reconocimiento oficial por fundar la primera tuna del Perú.  Recibió con canto y música de tuna todo el cariño de las instituciones organizadoras como la Asociación de Tunas Universitarias de España. 

Culmino esta publicación expresando mis sentidas condolencias a su esposa e hijos y a todas las tunas del Perú. Anastasio García Martín vivirá por siempre. Seguirá intacta su emoción al entonar los eternos "Clavelitos" y su guitarra sonará misteriosamente alguna noche silenciosa en Huacachina.