07 octubre 2022

Homenaje a César Ángeles Caballero por los 50 años de "Peruanidad del Pisco" y distinción a Teresa Elías de Gurmendi










De Izq. a Der.: Johnny Shuler, Teresa Elías de Gurmendi, Lorenzo Huertas, Iván Rodríguez, Eduardo Dargent y Guillermo Vera

Directivos del Club Ica

Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com


El día 05 de octubre en el Auditorio de la Universidad Ricardo Palma tuvo lugar la celebración del 50 aniversario del Libro Pionero PERUANIDAD DEL PISCO, cuya autoría corresponde al insigne Dr. César Ángeles Caballero.

El evento tuvo dos partes. La primera parte se realizó en el auditorio para oir los discursos alusivos a la fecha;  y la segunda parte, con la simbólica poda de la vid en los jardines donde los asistentes degustaron un infaltable pisco sour.

Presidiendo la Mesa de Honor estuvo el Rector Iván Rodríguez Chávez, el Presidente fundador de la Academia Peruana del Pisco, historiador Lorenzo Huertas; Past Presidente de la Academia Peruana del Pisco, Dr. Johnny Shuler Rausch; Past Presidente de la Academia Peruana del Pisco, Dr. Eduardo Dargent Chamot; y socia fundadora de la Asociación Damas del Pisco, la iqueñísima Sra. Teresa Elías de Gurmendi.  Asimismo se hizo una mención especial a la Dra. Rosabel Ángeles Herrera quién asistió y tomó la palabra en representación de su señor padre, el Dr. Ángeles.

Cabe destacar la presencia de los directivos del Club Ica. Leopoldo Muñante (presidente), José Luis León, Cecilia Oré y Marcela Euribe.

Es un orgullo para nosotros los iqueños, saber que Ica está presente a través de las personas que  dejan nuestra tierra por todo lo alto. El Dr. Ángeles es iqueño de corazón, aunque no nació en Ica, le dedicó una buena parte de su vida a nuestra tierra, donde fue catedrático y en dos oportunidades Rector de la Universidad San Luis Gonzaga.  
Por otro lado en la Sra. Teresa Elías de Gurmendi, quién recibió un reconocimiento fue muy aplaudida cuando se mencionó su actividad y que ha cumplido 100 años el pasado mes de agosto.








Leopoldo Muñante  y Cecilia Gonzáles integrante de las Damas del Pisco


Cecilia Oré y Teresa Elías de Gurmendi





Asociación Damas del Pisco con el historiador Lorenzo Huertas


Productores de pisco iqueño: Cecilia Gonzáles, Hernán Correa y Charo Elías






El Homenaje al Dr. César Angeles Caballero, estuvo a cargo del Dr. Eduardo Dargent , Past Presidente de la Academia Peruana del Pisco. 

Estas fueron sus palabras:

"Buenos días. creo que todos los que hemos conocido al Dr. Ángeles sabemos de la calidad de su trabajo y de su dedicación en la defensa del pisco.

Nació en Caraz, noviembre 1923. Obtuvo grado académico y doctorado en Periodismo por la Universidad San Martín de Porres y es grado en  Doctor de Literatura en la PUCP. Fué el gran precursor en la defensa de la peruanidad del pisco, con obras que han quedado para siempre , su primera obra que es elemental para cualquier estudio sobre el pisco, fue La Peruanidad del Pisco, publicada hace medio siglo en 1972,  posteriormente publicó  El Diccionario del Pisco y también La Vendimia en que cuenta todo el proceso para poder legar a esta maravilla que es nuestro destilado.

Fué fundador de la Academia Peruana del Pisco y en los últimos años y hasta hace poco, se desempeñó como Rector de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Sus seguidores, miembros de la Academia Peruana del Pisco, hemos seguido en el camino que nos trazó y seguimos haciéndolo, y haciendo conocer nuestro destilado en el país y el extranjero dando conferencias, publicando los trabajos de investigación que hemos efectuado. Creo que el nombre del Dr. Angeles Caballero es el hito más grande que tenemos en la historia del pisco y de su defensa". 

Acto seguido el Rector de la Universidad Ricardo Palma entregó una distinción al Dr. César Angeles Caballero que fue recibida por su hija, Dra. Rosabel Angeles y al tomar la palabra expresó su agradecimiento y manifestó que su padre estaba en los últimos momentos de vida.





05 octubre 2022

En Ica: Ministerio de Cultura, Gobierno Regional y Obispado se comprometen a trabajar juntos


FOTOS: DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA - ICA

Se contaba con un Convenio Marco sobre esta materia, pero este es el Convenio Específico que implica avances concretos en términos técnicos y financieros.

04 OCT 2022
El Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional de Ica y el Obispado de Ica, suscribieron el Convenio Marco Específico Multilateral de Cooperación Interinstitucional, con la finalidad de restaurar la Catedral de Ica.

A través de este convenio específico, el Gobierno Regional de Ica asume el compromiso de financiar esta restauración bajo la modalidad de Obras por Impuestos.

Cabe mencionar que ya se contaba con un Convenio Marco sobre esta materia, pero este es el Convenio Específico, que implica avances concretos en términos técnicos y financieros.

De esta manera, el gobernador regional de Ica, Javier Gallegos se compromete con la recuperación de tan importante bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.

En ese proceso se ha contado con el aliento y el acompañamiento técnico del Getty Conservation Institute, organización internacional sin fines de lucro con sede en Los Ángeles, California, Estados Unidos. Líder en temas de conservación del Patrimonio Cultural, que viene realizando la actualización del proyecto de restauración de la Catedral de Ica, a través de su equipo técnico especializado de alto nivel internacional y gran experiencia en la preservación del patrimonio cultural alrededor del mundo.

Museo Regional de Ica
También el gobernador regional de Ica, asumió el compromiso de concretar el proyecto: Mejoramiento y ampliación del servicio de Interpretación Cultural del Museo Regional de Ica, que incluye la fase de expediente técnico y ejecución, siendo un monto de 31,337,868.93 soles.

Indicó que solicitará al Ministerio de Cultura asumir las fases subsecuentes hasta la culminación de la obra, porque tiene un presupuesto propio de la región, garantizado.

El Ministerio de Cultura dará inicio a un convenio específico con el Gobierno Regional de Ica, que enmarque este gran reto de mejoramiento de nuestro museo. Los esfuerzos de ambas instituciones aliadas por la cultura son grandes y los resultados favorecerán a toda la ciudadanía.

El Museo Regional de Ica “Adolfo Bermúdez Jenkins” es un símbolo de la cultura Iqueña que alberga las diferentes culturas de la región, siendo hoy en día un eje importante para el desarrollo del turismo.

Ambas inversiones, tanto de la Catedral de Ica como el Museo Regional de Ica, ascienden a cerca de 65 millones de soles.

El Museo Regional cuenta ya con ese presupuesto que será directamente asumido por el Gobierno Regional. Igualmente, en el caso de la restauración de la Catedral, que se realizará vía Obras por impuestos, el Gobierno Regional con el techo presupuestal más que suficiente, porque asciende a 220 millones de soles, con lo que el proyecto se encuentra igualmente garantizado.

Así como esos dos proyectos, existen otros que se vienen ejecutando en la región Ica, como la recuperación de los acueductos de Nasca, la señalización y delimitación física de 08 Sitios Arqueológicos en la zona de Yauca del Rosario; así como la próxima reapertura de Tambo Colorado.

FUENTE: DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE ICA

04 octubre 2022

En Mendoza se prepara un aguardiente mal llamado "pisco argentino".

Foto Internet

Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

El 03 de octubre un diario local de Mendoza - Argentina anuncia la aparición:
"Calavera, el 'pisco' mendocino que sale a disputar un mercado dominado por peruanos y chilenos, Una bebida espirituosa elaborada a base de uvas blancas finas, que propone un viaje de sensaciones intensamente suave y refrescante".

Llaman pisco argentino a la referida bebida haciendo un remedo de marketeo chileno poco honesto, puesto que venden gato por liebre. Mirado desde cualquier ángulo no es pisco lo que no se produce en Perú. El pisco original se prepara en Perú desde el siglo XVI y nuestra provincia y puerto de Pisco (Ica, Perú) aparece en los mapas más antiguos de América. 

Me pregunto: El segundo paso será cambiar el nombre de Mendoza por Pisco Mendoza, al mejor estilo de trampa chilena, que desde 1935 cambiaron a su pueblo La Unión el nombre y le llamaron Pisco Elqui con el único objetivo de comercializar su aguardiente.

Las productoras argentinas manifiestan: “Porque no tener un pisco argentino que pueda competir con piscos chilenos y peruanos, si somos un país productor de las mejores uvas. La idea era innovar en una bebida que acá no existiera, el mundo de la coctelería va creciendo y ésta espirituosa es un producto súper versátil y amigable”

El pisco mendocino está representado por una calavera con una clara intención de identificarse como producto pirata. En el argot popular en nuestro país, un producto pirata es una mala copia y de muy baja categoría. No se diga más.

Comparto con todos esta publicación dejando la posta a la Academia Peruana del Pisco y todas las entidades que protegen nuestro producto bandera.

Adjunto link con la noticia referida

22 septiembre 2022

A los 110 años del natalicio del escultor iqueño VÍCTOR PACHECO CABEZUDO



Dibujo de Víctor Pacheco Cabezudo




Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

Hoy 22 de setiembre en las redes me encuentro con un emotivo homenaje a este recordado artista, quién además de modelar cada una de sus esculturas, es el autor de valiosas estampas iqueñas con las cuales rescata la memoria de Ica de antaño. También tuvo una loable iniciativa fundando un centro de cultura en su mismo taller.  Nació el 22 de setiembre de 1912 y falleció en Lima, el 29 de Julio del 2003. 
Algunos artistas poseen el don de congregar a los amigos con los cuales tienen afinidad y comparten el mismo amor por la tierra, el arte y la amistad. Pacheco lo hizo sin imaginar que lograría mucho más, pues aquellas memorables tertulias en la "Peña Pacheco Cabezudo" han superado la barrera del tiempo y son recordadas a través de los años. Será recordado por siempre. 

Comparto abajo el efusivo texto que publica el nieto de Dn. Víctor Pacheco Cabezudo, el abogado y coleccionista de arte iqueñista, Víctor Pacheco Villar.


Por Víctor Pacheco Villar
110 razones para nunca olvidarte...!! 
El día de hoy queridos amigos, hermanos del Arte, de la Cultura y de la Intelectualidad, recordamos el natalicio del Más Grande Artista Iqueño de todos los Tiempos, como lo fue mi Señor abuelo Don Víctor Mauricio Pacheco Cabezudo (1912- 2003) y lo DIGO CON MUCHO ORGULLO. 

Artista de una fina sensibilidad y dotado de un don maravilloso como fue su arte (en todas sus manifestaciones) el cual lo puso al servicio de su pueblo Iqueño. Con todo el respeto que se merecen los diversos artistas plásticos de todos los tiempos, desde mi punto de vista no ha existido artista más completo y auténtico, que se haya dedicado en cuerpo y alma a honrar, embellecer y rescatar las costumbres, Tradiciones e Historia de su tierra amada Ica, como lo hizo mi abuelo. 

Como él decía: Primero Ica, segundo Ica, tercero Ica...y por siempre Ica. Que, Artista u hombre de Cultura en Ica, ha embellecido su tierra con sus esculturas, o dio a conocer el maravilloso legado Histórico de Ica del Ayer con sus Estampas Iqueñas, que es el principal legado gráfico que nos dejo para todos los iqueños, allí se encuentra toda NUESTRA HISTORIA IQUEÑA y nadie a la fecha ha efectuado dicha labor gráfica. 

Pero no solamente su labor fue esa, sino también ilustro centenares de libros, periódicos y revistas, folletos Iqueños y Nacionales y los sigue haciendo hasta la fecha. De la misma de manera incansable, creó y fundó diversas Instituciones culturales: Allí están la Escuela Regional de Bellas Artes del cual es su primer Director, La Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, la Anea Filial Ica, la Peña Pacheco Cabezudo y la Asociación de Periodistas Filial Ica, entre otros. 

Pero su amor por Ica fue más Grande: Fue el más grande Gestor y Promotor Cultural de todos los tiempos: Creó el más importante Centro de Cultura de la Región de aquella época como fue La Peña Pacheco Cabezudo, donde los más grandes hombres de cultura de Ica y del Perú dieron recitales, conferencias, charlas y todo ello, aquí, en esta, la Patria chica llamada Ica. 

Pero su labor fue más allá: Escribió sobre la Historia de Ica, la misma que se encuentra totalmente dispersa en diversos periódicos y revistas Iqueñas y lo maravilloso de ello, es que las ilustró...!!! 
Escribió el primer libro sobre Valdelomar en Ica y que este año, gracias a la Biblioteca Abraham Valdelomar de Ica, fue reeditado después de más de 50 años. Sus 90 años de vida le resultaron insuficientes, para tanta labor cultural en favor de Ica. 

La pregunta es: ¿algún Artista de antaño o actual, o cualquier iqueño, ha hecho mayor labor cultural a la efectuada por mi abuelo? la respuesta es una simple: NINGUNO. Hoy te recordé con todo mi amor y con un agradecimiento inmenso, ya que gracias a ti, continuamos en el quehacer cultural Iqueño bregando, y ya tenemos más de 15 años. Por estos motivos es que considero a mi Señor Abuelo, como el Más Grande Artista Iqueño de todos los tiempos. Arte Cultura y tradición...eso es Pacheco...!!! He dicho.




18 septiembre 2022

El escultor iqueño que no debemos olvidar . Recordando a JOSÉ LUIS PEÑA Y PEÑA








Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

Es imprescindible que conozcamos la historia de este notable artista iqueño, con una sólida formación en importantes casas de estudios, nacionales y del extranjero; escultor y pintor José Luis Peña y Peña.  Autor de importantes monumentos a nivel nacional; como la escultura monumental ecuestre al Mariscal Castilla y los bustos a personajes nacionales que podemos admirar cuando caminamos por el Hall de los Pasos Perdidos en el Palacio Congresal en Lima. El escultor recibió muchas distinciones, entre ellas, un reconocimiento del Presidente de Argentina, Juan Domingo Perón, quién le otorgó una réplica del sable del General José de San Martín. Recordémoslo. 


Comparto la publicación de Luis Lorenzo Uribe Echegaray

Un día como hoy, 18 de Setiembre de 1910, en el distrito de Salas Guadalupe, nació el genial escultor iqueño.
José Luis Peña y Peña, estudió sus primeras letras en el centro educativo 583 de su natal distrito, Salas Guadalupe, culminando sus estudios primarios en la provincia de Pisco.
Posteriormente concluyó sus estudios secundarios en el Colegio San Luis Gonzaga de Ica. Desde muy joven se inclinó a las artes, sobre todo a la escultura. Cuentan que siendo muy joven aún, con tan solo 14 años de edad, se presenta al mismísimo palacio de gobierno, tratando de conversar con el presidente de aquella época, Augusto B. Leguía. Fue rechazado en dos oportunidades, en el tercer intento, el oficial mayor, Don José Chávez Zegarra, le permite el ingreso. Al estar conversando con el presidente Leguía, pidió un plato, en el cuál hizo una pintura, que fue del total agrado del mandatario, que inmediatamente ordenó que se le conceda una beca de estudios y una pensión de 500 soles .

Estudió en la Escuela de Bellas artes y oficios de Lima, de dónde egresó en 1935. Es el autor de la escultura al fundador de Ica, Jerónimo Luis de Cabrera. Luego, en 1937, siendo presidente el Mariscal Oscar R. Benavides, el gobierno le dio una beca para que estudie en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina. Allí ganó el concurso para la confección del monumento ecuestre en memoria del General Julio C . Roca.

Al regresar al Perú en 1940, gana una beca y se va a estudiar a la Real academia de Bellas Artes de Roma, Italia.
Allá por el año 1942, regresó y se estableció en Pisco, lugar dónde en 1954 realiza su magistral obra, el monumento al General San Martín, que está en la Plaza de Armas de esa ciudad. En la provincia de Pisco fue docente durante 15 años.

En 1969 se inauguró en Lima otra de sus impresionantes obras, el monumento al Mariscal Ramón Castilla, convertida por aquellos tiempos, en la estatua ecuestre más grande de América.
Diferentes instituciones y entidades le otorgaron múltiples condecoraciones y premios. La universidad San Luis Gonzaga, tiene una colección de más de 20 bustos de ilustres personajes que fueron esculpidos por la manos del genial artista iqueño.
Falleció un 19 de Junio del año 2003, recibiendo toda clase de homenajes póstumos, incluso fue condecorado con la Orden de Gran Comendador por el Congreso de la República.
Sin duda alguna, un Hijo Ilustre de Ica.
L.U.E.

06 septiembre 2022

Exposición Nasca Maravillosa se inauguró en Museo Antonini

 























1era Exposición Internacional de Artes Plásticas Nasca Maravillosa: diálogos del ayer y hoy.  El Museo Didáctico Antonini de la ciudad de Nasca abre sus puertas para el concurso y exposición colectiva Nasca Maravillosa del 1 al 25 de setiembre (Entrada Libre).

Nasca Maravillosa es un espacio de encuentro y diálogo intergeneracional entre más de 70 artistas de distintas edades, disciplinas y procedencia donde los artistas podrán compartir con el público su visión particular sobre la cultura Nasca en la amplitud de la palabra. Es así como Nasca Maravillosa desea incentivar el interés por el arte y el amor por su cultura.

Organizado por la Comisión Nasca Maravillosa con el apoyo del Museo Antonini, ANEA ICA, AAPU Nasca, Constelación Nasca y CLUB DE LEONES NASCA LINES.

ARTISTAS PARTICIPANTES:

Ada Benavente, Aldo Carhuancho, Alejandra Bambarén, Alix Van Der Donckt-Ferrand, Álvaro Luján, Amaru Quispe Moon, André Crisóstomo, Andrea Sifuentes Hernández, Antonio Arnao, Bruno Espillco, Carrizales, Carlos Santa Cruz Franco, Carlos Tordoya, Carmen Toledo, Cecilia de la Piedra, Claudia Fernanda Martínez, Diego Alarcón, Dye Huamán Flores, Edda Morales, Elian Cruz, Everardo Pérez, Felipe Benavente, Francisco Echo Eraso, Gian Franco Mazzola, Gladys Illescas, Graciela Condori, Hebe Azaña, Henry Ortiz, Heydi Mori A., Ira Beare, Italo Ramos, James Víctor Yaya, Janet B. Rojas, Joakyna Domenak, Joelinho Guerra, Jorge Arangoitia, José Benavente, José Chiroque. Karina Padilla, Karla Calderón, Kika Ricci, Luis Falconí, Luis Huamán, Luis Landa, Manuel Zare, Marco Raymundo Sullca, Marcos Dávila, Mariana Calle, Marina Weksler, Mario Espinoza, Maritza Karadza, Martha Elías, Mel Maritha Quispe, Micaél Pereira García, Milagros Gaona, Moisés Condeña, Nolan Perla, Olivia Sejuro, Patricia Raffo, Paul Zegarra, Pedro Sotomayor, Rigaby Xiomara Jara, Ronald Janampa, Enid Aréstegui, Rosita Huamaní, Sachiko Kobayashi, Sandra Estela, Silvia Neiger, Tobi (Andrés Rolando) Calle, Alejandro Mego, Walter Fernández, Yuri Zapata, y Zenón Gallegos.

La exposición podrá ser vista desde este Martes 6 de Septiembre hasta el 25 de Septiembre, en el Auditorio del CISRAP-CEAP/Museo Didáctico Antonini.

La curaduría de la Exposición estuvo a cargo de las organizadoras de la Comisión Nasca Maravillosa: diálogos de ayer y hoy; las Srtas. María Alejandra Santa Cruz Marquez, Andrea Sifuentes Hernández y Micaél Pereira García.

HORARIO DE VISITA: Lunes a domingo, 10:00 am a 7:00 pm

LUGAR: Museo Antonini, Av. La Cultura 600, Nasca.

IMPORTANTE:

Todos los visitantes mayores de 18 años deberán presentar su DNI y carnet de vacunación con las dosis de vacunación completas contra el Covid-19, según lo establecido por el MINSA, y utilizar doble mascarilla o mascarilla KN-95.

 Fotos: Museo Antonini - ANEA Ica