22 noviembre 2022

Institución Educativa Corazoncitos de María sembrando semillas de cultura y vida responsable en sociedad


Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

Que alentador es conocer instituciones educativas que se esmeran por crear estrategias para que la formación de los niños más pequeños tengan los cimientos necesarios y desarrollen el gusto por los libros. 
Por otro lado un aspecto importante en la formación integral y ciudadanía responsable es que los más pequeñitos aprendan sobre la importancia del cuidado de los árboles, iconos de Ica, como son nuestros hermosos huarangos.

Llegan hasta nuestra redacción noticias sobre importantes actividades que se realizan en la I.E. N°16 CORAZONCITOS DE MARÍA gracias al trabajo en equipo de maestras y niños.  

El FESTIVAL INFANTIL DEL HUARANGO se realizó en el mes de octubre y por 3er. año consecutivo con la participación de los niños, maestros e invitados. El Festival tiene como objetivo el plantado, cuidado y protección del HUARANGO, como especie nativa de nuestra ciudad. 











En el mes de noviembre se realizó la II FERIA DE LIBRO CARTONERO "SUEÑOS DE CARTÓN". Con el mismo entusiasmo que la actividad anterior participaron niños, maestras y familiares invitados.
La feria del libro cartonero tiene como objetivo fortalecer el vínculo familiar a través de la producción de textos en casa, motivando a los niños a reutilizar en este caso el cartón.
Expresamos nuestras sinceras felicitaciones al personal docente de esta institución educativa, por tan esmerado trabajo en la formación de los niños.













FOTOS: Institución Educativa Corazoncitos de María

08 noviembre 2022

PARACAS ES PARA TODOS, también para CADE

Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

Recientemente se inauguró en Paracas CADE 2022, uno de los más sonados foros empresariales que se realiza en el Perú. Una vez más los organizadores eligen Paracas para reunir a los representantes de las empresas más importantes del país.
Durante la inauguración Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Asociación Empresarial dijo: “CADE Ejecutivos vuelve a la presencialidad y volvemos al sitio donde nacimos en 1961: Paracas. Paracas es el lugar idóneo desde hace mucho tiempo para todo tipo de gente.


PARACAS ES PARA TODOS

Como hemos visto Paracas es idóneo para relajarse y tomar decisiones importantes según el CADE. Pero es mucho más. Paracas es un lugar de llegada de cruzeros y es el lugar de veraneo elegido por los que han huido de la popularizada Playa Asia. Las nuevas casas de playa que remozan el panorama urbano lo confirman. 

Paracas es enigmático para los intelectuales por su historia milenaria. Es uno de los asentamientos más importantes de la cultura paracas con sus cabezas alargadas, la neurocirugía prehispánica (trepanaciones craneanas) y su textiles considerados joyas tejidas. Tiene el Museo de Sitio de Paracas "Julio C. Tello" y un misterioso geoglifo llamado "El Candelabro". En esta zona desembarcó el libertador José de San Martín. 

Paracas es imperdible para los ecologistas por tener Islas Ballestas y una Reserva Nacional que alberga gran diversidad de aves marinas (más de 200 especies) entre las que están las aves migratorias como los flamencos o parihuanas. Residencia de lobos marinos  pingüinos de Humbolt, etc. 
No olvides visitar el Centro de Interpretación de la Reserva Natural que se encuentra al lado del Museo de Sitio de Paracas. Si gustas de los fósiles encontrarás dos miradores paleontológicos donde se pueden apreciar las Turritelas (fósiles marinos de 36 millones de años de antigüedad).

Paracas es idóneo para deportistas de élite como vela, sky acuático y golf. Asimismo es un destino para los deportistas de aventura que buscan parapente, cuatrimotos areneras y sandboard. 

Paracas es confort y también deleite al paladar si te hospedas en un super Hotel 5 estrellas. Si la ostentación no es lo tuyo, pero gustas de comer bien, tienes la opción de almorzar en Wayra o el Restaurante Paracas con un mirador al mar. Gastronomía marina o criolla e imperdibles cócteles con nuestro pisco local. 

Paracas también es el "point" para los ufólogos, el mejor lugar para los avistamientos de ovnis, dicen que es sede de una base subacuática de los extraterrestres. 

Paracas es saludable, propicio para la talasoterapia, pues mientras llenas bien tus pulmones, recibirás el regalo más bello al ver pasar delante de tus ojos al estilizado flamenco en un sobrevuelo al ras a orillas del mar. No es necesario de ingresar a la misma reserva para esto, pasea por las playas más cercanas a la Reserva, pasando el Hotel Hilton.

Paracas tiene hermosas playas como La Mina, Raspón y Yumaque   ¡Paracas es para todos!









FOTOS: INTERNET




27 octubre 2022

Sernanp conforma el primer Comité de Gestión de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca

FOTO: SERNANP

El comité de gestión es un espacio de participación voluntaria que congrega distintos actores sociales quienes realizan actividades a favor del área natural protegida bajo un trabajo articulado.


Promoviendo la activa participación de los actores involucrados en la gestión y conservación de las áreas naturales protegidas, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, estableció el primer Comité de Gestión de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca (Ica).

Cabe indicar que el comité de gestión es un espacio de participación voluntaria que congrega distintos actores sociales, desde autoridades locales, instituciones públicas y privadas, organizaciones civiles y población local, quienes realizan actividades a favor del área natural protegida bajo un trabajo en conjunto y multidisciplinario.

Como parte de este proceso, se realizó una reunión simultánea en las provincias de Ica, Marcona y Pisco, la cual estuvo encabezada por el jefe de la reserva, Gonzalo Quiroz, quien resaltó la importancia de esta área protegida y como el involucramiento de todos los actores impulsarán su adecuada gestión y conservación.

La asamblea contó con la participación de representantes del Ministerio de la Producción, Medio Ambiente PNP Ica, Serfor, Gobierno Regional de Ica, Sociedad Nacional de Pesquería, Autoridad Portuaria de Pisco y San Nicolás, Capitanía de Puerto de Pisco y San Juan, SPDA, Asociación Gremio Artesanales y Extractores de Marisco de San Andrés, Sindicato de Pescadores Artesanales de San Andrés, Asociación Consorcio de Pescadores Artesanales de San Andrés, Comunidad Pesquera Artesanal San Juan de Marcona, Asociación Bolichitos Víctor Peña y la Asociación Frente Recolectores Extractores y Maricultores de la Bahía Pisco.

Como parte de la reunión se eligió a los miembros de la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión para el periodo 2022-2024, quedando en la presidencia el Sindicato de Pescadores Artesanales de San Andrés, en la vicepresidencia la Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos FIPA – UNICA y en la secretaría técnica la jefatura de la reserva.

De igual manera se eligieron a los coordinadores de los respectivos grupos de interés del comité de gestión, quedando en la coordinación del grupo de Pesca Sostenible de Pisco ACOPEMARSA, en el grupo de Pesca Sostenible Marcona la COPMAR, en el grupo de investigación la Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos FIPA – UNICA y en el grupo de interés de vigilancia y control la AFREMARPA.

Sobre la Reserva Nacional Dorsal de Nasca

Es la primera área protegida 100 % marina del Perú. Está ubicada aproximadamente a 105 km de distancia de la costa, frente a la región Ica. Tiene una superficie de 62 392 km2, equivalente al tamaño de la región Arequipa, convirtiéndose así en el área natural protegida más grande del país.

Morfológicamente, es una cadena de montañas submarinas que forman parte de la cordillera de Nasca, Salas y Gómez, que tiene más de 4000 km de extensión y cruza casi todo el Pacífico Sur. Tiene un origen volcánico, que se formó hace aproximadamente 30 millones de años.

FUENTE: SERNANP

07 octubre 2022

Homenaje a César Ángeles Caballero por los 50 años de "Peruanidad del Pisco" y distinción a Teresa Elías de Gurmendi










De Izq. a Der.: Johnny Shuler, Teresa Elías de Gurmendi, Lorenzo Huertas, Iván Rodríguez, Eduardo Dargent y Guillermo Vera

Directivos del Club Ica

Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com


El día 05 de octubre en el Auditorio de la Universidad Ricardo Palma tuvo lugar la celebración del 50 aniversario del Libro Pionero PERUANIDAD DEL PISCO, cuya autoría corresponde al insigne Dr. César Ángeles Caballero.

El evento tuvo dos partes. La primera parte se realizó en el auditorio para oir los discursos alusivos a la fecha;  y la segunda parte, con la simbólica poda de la vid en los jardines donde los asistentes degustaron un infaltable pisco sour.

Presidiendo la Mesa de Honor estuvo el Rector Iván Rodríguez Chávez, el Presidente fundador de la Academia Peruana del Pisco, historiador Lorenzo Huertas; Past Presidente de la Academia Peruana del Pisco, Dr. Johnny Shuler Rausch; Past Presidente de la Academia Peruana del Pisco, Dr. Eduardo Dargent Chamot; y socia fundadora de la Asociación Damas del Pisco, la iqueñísima Sra. Teresa Elías de Gurmendi.  Asimismo se hizo una mención especial a la Dra. Rosabel Ángeles Herrera quién asistió y tomó la palabra en representación de su señor padre, el Dr. Ángeles.

Cabe destacar la presencia de los directivos del Club Ica. Leopoldo Muñante (presidente), José Luis León, Cecilia Oré y Marcela Euribe.

Es un orgullo para nosotros los iqueños, saber que Ica está presente a través de las personas que  dejan nuestra tierra por todo lo alto. El Dr. Ángeles es iqueño de corazón, aunque no nació en Ica, le dedicó una buena parte de su vida a nuestra tierra, donde fue catedrático y en dos oportunidades Rector de la Universidad San Luis Gonzaga.  
Por otro lado en la Sra. Teresa Elías de Gurmendi, quién recibió un reconocimiento fue muy aplaudida cuando se mencionó su actividad y que ha cumplido 100 años el pasado mes de agosto.








Leopoldo Muñante  y Cecilia Gonzáles integrante de las Damas del Pisco


Cecilia Oré y Teresa Elías de Gurmendi





Asociación Damas del Pisco con el historiador Lorenzo Huertas


Productores de pisco iqueño: Cecilia Gonzáles, Hernán Correa y Charo Elías






El Homenaje al Dr. César Angeles Caballero, estuvo a cargo del Dr. Eduardo Dargent , Past Presidente de la Academia Peruana del Pisco. 

Estas fueron sus palabras:

"Buenos días. creo que todos los que hemos conocido al Dr. Ángeles sabemos de la calidad de su trabajo y de su dedicación en la defensa del pisco.

Nació en Caraz, noviembre 1923. Obtuvo grado académico y doctorado en Periodismo por la Universidad San Martín de Porres y es grado en  Doctor de Literatura en la PUCP. Fué el gran precursor en la defensa de la peruanidad del pisco, con obras que han quedado para siempre , su primera obra que es elemental para cualquier estudio sobre el pisco, fue La Peruanidad del Pisco, publicada hace medio siglo en 1972,  posteriormente publicó  El Diccionario del Pisco y también La Vendimia en que cuenta todo el proceso para poder legar a esta maravilla que es nuestro destilado.

Fué fundador de la Academia Peruana del Pisco y en los últimos años y hasta hace poco, se desempeñó como Rector de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Sus seguidores, miembros de la Academia Peruana del Pisco, hemos seguido en el camino que nos trazó y seguimos haciéndolo, y haciendo conocer nuestro destilado en el país y el extranjero dando conferencias, publicando los trabajos de investigación que hemos efectuado. Creo que el nombre del Dr. Angeles Caballero es el hito más grande que tenemos en la historia del pisco y de su defensa". 

Acto seguido el Rector de la Universidad Ricardo Palma entregó una distinción al Dr. César Angeles Caballero que fue recibida por su hija, Dra. Rosabel Angeles y al tomar la palabra expresó su agradecimiento y manifestó que su padre estaba en los últimos momentos de vida.





05 octubre 2022

En Ica: Ministerio de Cultura, Gobierno Regional y Obispado se comprometen a trabajar juntos


FOTOS: DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA - ICA

Se contaba con un Convenio Marco sobre esta materia, pero este es el Convenio Específico que implica avances concretos en términos técnicos y financieros.

04 OCT 2022
El Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional de Ica y el Obispado de Ica, suscribieron el Convenio Marco Específico Multilateral de Cooperación Interinstitucional, con la finalidad de restaurar la Catedral de Ica.

A través de este convenio específico, el Gobierno Regional de Ica asume el compromiso de financiar esta restauración bajo la modalidad de Obras por Impuestos.

Cabe mencionar que ya se contaba con un Convenio Marco sobre esta materia, pero este es el Convenio Específico, que implica avances concretos en términos técnicos y financieros.

De esta manera, el gobernador regional de Ica, Javier Gallegos se compromete con la recuperación de tan importante bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.

En ese proceso se ha contado con el aliento y el acompañamiento técnico del Getty Conservation Institute, organización internacional sin fines de lucro con sede en Los Ángeles, California, Estados Unidos. Líder en temas de conservación del Patrimonio Cultural, que viene realizando la actualización del proyecto de restauración de la Catedral de Ica, a través de su equipo técnico especializado de alto nivel internacional y gran experiencia en la preservación del patrimonio cultural alrededor del mundo.

Museo Regional de Ica
También el gobernador regional de Ica, asumió el compromiso de concretar el proyecto: Mejoramiento y ampliación del servicio de Interpretación Cultural del Museo Regional de Ica, que incluye la fase de expediente técnico y ejecución, siendo un monto de 31,337,868.93 soles.

Indicó que solicitará al Ministerio de Cultura asumir las fases subsecuentes hasta la culminación de la obra, porque tiene un presupuesto propio de la región, garantizado.

El Ministerio de Cultura dará inicio a un convenio específico con el Gobierno Regional de Ica, que enmarque este gran reto de mejoramiento de nuestro museo. Los esfuerzos de ambas instituciones aliadas por la cultura son grandes y los resultados favorecerán a toda la ciudadanía.

El Museo Regional de Ica “Adolfo Bermúdez Jenkins” es un símbolo de la cultura Iqueña que alberga las diferentes culturas de la región, siendo hoy en día un eje importante para el desarrollo del turismo.

Ambas inversiones, tanto de la Catedral de Ica como el Museo Regional de Ica, ascienden a cerca de 65 millones de soles.

El Museo Regional cuenta ya con ese presupuesto que será directamente asumido por el Gobierno Regional. Igualmente, en el caso de la restauración de la Catedral, que se realizará vía Obras por impuestos, el Gobierno Regional con el techo presupuestal más que suficiente, porque asciende a 220 millones de soles, con lo que el proyecto se encuentra igualmente garantizado.

Así como esos dos proyectos, existen otros que se vienen ejecutando en la región Ica, como la recuperación de los acueductos de Nasca, la señalización y delimitación física de 08 Sitios Arqueológicos en la zona de Yauca del Rosario; así como la próxima reapertura de Tambo Colorado.

FUENTE: DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE ICA