01 marzo 2023

Estudio de antaras de los nascas del Perú revela creación de un sistema sonoro único



foto: INAH


Los nascas del Perú distribuyeron los sonidos de las antaras entre sus grupos y comunidades, pero cuando se unían había una paridad en la práctica sonora, fenómeno que viene ligado a conceptos como el ayni (trabajo recíproco); la mita (labor comunitaria) y la minga (unión por el territorio), así lo dio a conocer el investigador de la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles (UNDAR), Carlos Manuel Mansilla Vásquez, al participar en el II Congreso Internacional de Etno y Arqueomusicología, que se realiza en el Museo Nacional de Antropología (MNA).

Al dictar la conferencia magistral Arqueomusicología en los Andes. El caso de las antaras de la cultura nasca (100 a.C.-650 d.C.), Perú, el etnomusicólogo expuso que su hipótesis se basa en el análisis arqueoacústico aplicado a un conjunto de este tipo de flautas de pan, provenientes de los sitios de Valle de Kopara o Las Trancas y Cahuachi.

En el encuentro académico, organizado por las universidades nacionales Autónoma de México, Tres Febrero, de Argentina, y la UNDAR, de Perú, cuya sede es el recinto de la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dijo que su investigación surgió como parte del proyecto Waylla kepa, efectuado de 2004 a 2008, a partir de un convenio firmado con la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, en 2003, para registrar audiovisualmente los dos mil artefactos sonoros de la colección del recinto y generar un catálogo.

Mansilla Vásquez detalló que dicho trabajo registró 30 por ciento de la colección, compuesta por quenas de hueso, flautas, silbatos, botellas silbadoras y 135 antaras de cerámica de diferentes culturas, de las cuales 110 pertenecían a la nasca. Además, puntualizó que 80 por ciento del acervo no corresponden a contextos arqueológicos, sino que procede de donaciones y decomisos.

A decir del etnomusicólogo coracoreño, ninguna de las antaras se parece y no tienen los mismos sonidos ni las mismas dimensiones, “además hubo una evolución al modificar los tubos y sus posiciones al momento de ejecutar, por tanto, cambiaron sus frecuencias. Las más antiguas son las de la cultura paracas (600-100 a.C.), después las de nasca (0-650 d.C.) y por último chincha (1100-1470 d.C.).

Según su estudio, aplicado a 27 antaras halladas y reconstruidas por Anna Gruszczynska, provenientes de sitios como Cahuachi, el Valle de Kopara o Las Trancas, la mayoría se constituyen de grupos de dos tubos, separados entre sí. El equipo realizó una grabación con cada uno de los tubos y ordenó los sonidos de los más graves a los más agudos.

Con base en lo anterior, Mansilla Vásquez ha deducido que los nascas de esos sitios de la Costa Sur peruana establecieron un sistema sonoro a través del conocimiento de las escalas diatónicas, formada por intervalos de segunda consecutivos; y las cromáticas, integrada por una sucesión de semitonos.

Ellos dividieron la octava en tonos y semitonos, los cuales eran más grandes o más pequeños que los del sistema sonoro occidental, de manera intencional provocaban esas variaciones acústicas de acuerdo a su percepción sensorial, entendimiento del medio ambiente, del cosmos y de la propia existencia. Esta particularidad andina continúa hasta el día de hoy y constituye un patrimonio sonoro único, consideró.

El también vicepresidente de Investigación de la Comisión Organizadora de la UNDAR, puntualizó que la arqueomusicología es una disciplina surgida a partir de diferentes propuestas teóricas, como las planteadas por Ellen Hickmann, Cajsa S. Lund, Dale Olsen, Julio Mendívil y Adje Both.

Refirió que el objeto sonoro más antiguo para los Andes peruanos es una quena de madera hallada en el Distrito de Chilca, datada en 5,750 años antes del presente (a.d.p.). Asimismo, se tienen registros en Caral, sitio ubicado en la Costa norte de Lima, donde se localizó un conjunto de 32 flautas con incisiones de aves y monos, con una antigüedad de 4,500 años a.d.p.; otra del sitio arqueológico de Kotosh, Huánuco, de 2200 a.C.; una trompeta de caracol de la cultura chavín que data de entre 1200-500 a.C., y en Paracas, donde se recuperaron antaras de cerámica de cuatro y cinco tubos complejos, de 800- 150 a.C.

Concluyó que otros investigadores han deducido que, al ser instrumentos hechos de la tierra o Pachamama, eran usados para los ritos de propiciación y agradecimiento de la lluvia, así como a la fertilidad y la muerte.

El II Congreso Internacional de Etno y Arqueomusicología, continuará hasta el 2 de abril, de 9:00 a 20:00 horas en el MNA. Entrada libre, cupo limitado a 285 asistentes.

FUENTE: INAH

28 febrero 2023

Julita Barboza: ¡VENDIMIA ES UNIÓN … EL VINO ES AMOR!

Julita Besada de Barboza 





 




Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

Dentro del marco de las festividades de la Vendimia en Ica, es propicio recordar a la persona que creó el lema y la canción íconos de la vendimia y que trascienden en el tiempo. 
Recurrí al distinguido iqueño, Dr. Eduardo Barboza Besada, hijo de esta gran dama que todos debemos recordar, para que nos cuente sobre la vida de su señora madre.

Julita Besada de Barboza

Nació en Lima en 1912. Iqueña de corazón, casada con Don Luis E. Barboza, Notario de Ica (Lima), Tuvo 6 hijos iqueños: Rosario (reina de la Vendimia 1959), Luis Fernán, Gastón (presidente del Comité Organizador de la Vendimia 1971 y 1972), Eduardo, Pilar y Camincha

Desde muy joven participó en la reconstrucción de la iglesia Catedral de Ica y en la construcción de la iglesia de San Francisco, organizando obras de teatro, llamadas “veladas” con participación de chicos y chicas de Ica, reuniéndolos en su casa para enseñarles las canciones y libretos que ella misma escribía. Estas veladas eran muy concurridas y los fondos eran destinados a las obras de ambos templos. También organizaba grupos parroquiales para obtener fondos y víveres que se entregaban a familias pobres de la ciudad. Por estas acciones el 24 de marzo de 1956 a la edad de 44 años recibió la Condecoración de Medalla y Diploma del Papa Pío XII en la Casa Obispal por el Obispo de Ica Monseñor Rubén Berroa.

Junto con un grupo de damas iqueñas lograron traer a Ica a la Congregación de San Vicente de Paúl, contando con el apoyo y generosidad de los esposos Alfredo Malatesta León y María Antonia Boza de Malatesta, quienes donaron el terreno y se construyó el Colegio San Vicente en 1950. Durante el primer año los esposos Malatesta prestaron una casa ubicada en la calle Centeno (costado del Club USI) donde se iniciaron las clases y dio tiempo a la construcción del Colegio que se inauguró al año siguiente (1951).

Entre los años: 1959 y 1969 colaboró activamente en el desarrollo de las fiestas de la vendimia, participando en la organización de las comparsas que ingresaban cantando el himno de la vendimia al cine teatro Dux, en el intermedio del desfile de las candidatas al reinado y con participación de las representantes reinas de diversos países invitados. Igualmente solicitaba el apoyo de los agricultores iqueños para utilizar sus tractores manejados por chicos iqueños que jalaban carretas de las haciendas y que portaban chicas iqueñas regalando uvas a lo largo del corso que se realizaba el último día de las fiestas. En ambas actividades lucían vestidos típicos de vendimia (vendimiadoras las mujeres y de agricultores los hombres).

Es autora de la canción “Un Canto de Amistad a Ica”, donde hace hincapié a la unión que hace la vendimia de las provincias iqueñas. En el año 1959 Julita Besada de Barboza, (se le conoció como Julita Barboza) creó el lema más popular de la vendimia de Ica: ¡VENDIMIA ES UNIÓN … EL VINO ES AMOR! el cual fue reconocido por la Municipalidad de Ica como el lema oficial cuando su hijo el Dr. Gastón Barboza Besada, fue el presidente del Comité Organizador 1971.

Hizo muchas composiciones especialmente los himnos de las promociones escolares de sus hijos y otras, pero lamentablemente no fueron grabadas. Sus hijos las tienen muy presentes.

En 1969 a la edad de 57 años, pocos meses antes de fallecer fue condecorada por el gobierno en acto público en el cine Dux. A partir del año siguiente su hija Pilar, con igual calidad, se hizo cargo de las comparsas y desfile en el corso. Sus restos yacen en el cementerio de Saraja.


UN CANTO DE AMISTAD A ICA

 

Letra de Julita Besada de Barboza

 

Un canto de amistad

de buena vecindad

de toda la región de esta campiña,

Vendimia es Unión,

el vino es amor,

y juntos tomaremos la cachina

un símbolo de paz

que alegrará el vivir de toda la región

de esta campiña,

Chincha, Pisco, Ica, Nasca, Palpa

se unirán en esta cita internacional.

 

San José, Vista Alegre, Ocupaje

Tacama, Angostura 

y San Ramón, San Antonio

La Blanco y Juan Santa, Arenal,

Cordero y Huamaní,

San Isidro, Tronquitos y

las Bárcenas, Buenavista,

la Máquina y Baldeón,

Vino San José, Vino Señorial,

Ocucaje y el Perfecto amor,

son los vinos preferidos

de esta gran ciudad

son los vinos preferidos

en todo el Perú.

 


 Fotografías: Archivo familia Barboza Besada

27 febrero 2023

La Academia Nacional de la Historia premia a Javier Luna Elías

Foto: Cecilia Oré


Foto: Willax

Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

Hace pocos días este personaje iqueño tan querido y que tiene muchos seguidores cada domingo a las 11:30 p.m. horario de su programa NOCHE DE LUNA en Willax TV,  ha sido galardonado con el Diploma al Mérito por la Promoción de la Historia del Perú  otorgado por la Academia Nacional de Historia. 

Considero que los iqueños tenemos que conocer y valorar personajes que ponen muy en alto el nombre del Perú, especialmente de nuestra tierra Ica. Javier es uno de ellos indudablemente. Es por ello que me he tomado el trabajo de transcribir la presentación que le hiciera la magna institución y la comparto con todos los lectores de ICArte.


Presentación por Miriam Salas de Olivari ( Secretaria de la Academia Nacional de Historia) :

"Javier Luna Elías nació en Ica, se graduó como arquitecto en la Universidad Nacional Federico Villarreal, desde cuando sirvió profesionalmente en diferentes instituciones públicas, dedicadas entre otras funciones a la restauración de monumentos históricos y a conservar centros y sitios históricos. En esa misma línea de su carrera profesional desempeñó diferentes altos cargos, primero en el Instituto Nacional de Cultura y luego en el Ministerio de Cultura.
Asimismo ha servido en la Beneficencia Pública de Lima y en diferentes museos, entre otros en el Museo de la Nación, del que fue su Director General desde 1999 al 2002.

Más tarde, su tarea de revalorización y defensa del patrimonio histórico cultural del Perú, va mas allá del ámbito del servicio público, para proyectarse en lo cotidiano, en la Asociación Artística Cultural Jueves, en la formación de su colección Artes Populares Nacimientos del Perú y del Mundo, con más de 1500 piezas y como director y conductor del programa Noche de Luna en Willax Televisión.

Además, Javier Luna en lo cotidiano, siempre en compañía de su esposa Yvonne Polo Kohler, se define como amante de la música, del baile vernacular y de la historia, importante sello de la identidad de la Nación. Y es que Javier Luna es en realidad, una estampa de un amante orgulloso del Perú y de Lima, de su historia, y de su cultura, de lo material y virtual. Demuestra que conoce bien a Lima y busca su desarrollo desde la evolución de su historia prehispánica y republicana. Podemos decir que es la historia viviente de Lima traducida en poesía inteligente en su programa Noche de Luna. Pero no se detiene en ello, además está muy implicado en la defensa y puesta en valor del patrimonio de la Nación; y en ese sentido, se que últimamente está muy involucrado en la defensa de Caral y de la gran arqueóloga Ruth Shady que está siendo agravada irreflexivamente.

Más en otro ángulo de sus actividades, reflejo de su deseo por preservar la identidad de la Patria, resaltamos su inquietud de coleccionista de Nacimientos del Perú que en sí se puede exhibir en el arte popular, pero es que cada uno de estos nacimientos en su ejecución y concreción plástica al estar insertos en una coyuntura y dinámica social muy precisa, habla por sí mismo y como parte de una colección, de la historia material y espiritual de los pueblos que lo crearon.

Sus formas y manifestaciones develan los usos costumbres e historia de los pueblos y regiones del Perú, como la herencia de los tiempos hispánicos, prehispánicos e innovaciones del presente, convirtiéndose en fuente de identidad y de estudio para los historiadores, antropólogos y demás ciencias sociales.

Para terminar debemos señalar que todas las semanas los días domingos sale a la luz el programa Noche de Luna por Willax Televisión, el mismo que a través de un lenguaje poético y erudito se convierte en una ventana virtual para sembrar en los ciudadanos de todas las sangres el sentido de la peruanidad, y el amor, y el orgullo de lo nuestro sobre el conocimiento del pasado; razones por las cuales en un país en que poco se celebran los logros y aportes de sus ciudadanos, la Academia Nacional de la Historia reconoce la labor de Javier Luna Elías a través del Diploma a la Promoción de la Historia del Perú. Por su destacada labor en defensa y difusión del patrimonio histórico – cultural de la Nación por diferentes medios.

Felicitaciones Javier".



A continuación comparto un fragmento de las palabras de agradecimiento de Javier Luna Elías.  



… “Nunca pensé que por hacer lo que más quiero, que es amar a mi país, y poderlo demostrar conservándolo, guardándolo, mirándolo, cuidándolo, me podrían dar un premio mejor. Digo esto porque si pienso en ustedes, en la Academia, no tengo sino que recordar a mis jefes maravillosos que tuve en el INC, y en el cual ellos se lucían siempre el orgullo de pertenecer a ustedes.
No puedo dejar de pensar en el Dr. Fernando Silva Santisteban, en el Dr. José Antonio del Busto, en Don Arturo Jiménez Borja, en el Dr. Fernando Cabieses. Todos estos personajes vienen conmigo, están en mi corazón. Ellos me enseñaron con la mejor manera, con su ejemplo, con su sabiduría, con sus decisiones impecables, a hacer lo correcto para un bien común, para que el Perú sea el país que sabemos hemos heredado. Un país mestizo, un país grande, un país maravilloso…


…Yo quiero decirles lo que de mi corazón nace y es una simple palabra que se llama Gratitud. A nadie le pasa que por hacer algo maravilloso, lo recompensen momentos como estos. Y sin duda en este momento traigo a mi cabeza y a ustedes la presencia de un hombre extraordinario que me pidió que yo hiciera esto de contar lo que a mí me ha pasado, de contar las esencias de lo que veo en mi país, y me dijo hazlo en televisión. …Gracias a don Erasmo Wong, que me pidió que yo hablara de lo que yo había hecho, de mi experiencia.



23 febrero 2023

Reconocimiento oficial al Consejo Honorario de Ica y Condecoración al Dr. Daúl Matute Mejía

Embajador Daúl Matute Mejía y Alcalde MPI Carlos Reyes

Condecoración del Embajador Daúl Matute Mejía por la regidora de la MPI, Leydy Loayza



Alcalde Carlos Reyes y el Dr. Javier Cárdenas


CONDECORACIÓN CON LA MEDALLA DE LA CIUDAD DE ICA  AL DR. DAUL MATUTE MEJÍA, Presidente del Consejo Honorario de Ica.

En la tarde del lunes 20 de febrero, el Ing. Carlos Reyes Roque, Alcalde Provincial de Ica, otorgó sendas resoluciones de felicitación y reconocimiento oficial, al Consejo Honorario de Ica, integrado por distinguidas personalidades, con el objetivo de generar sinergias y promover la interrelación de ilustres iqueños radicados en el mundo, para el progreso de nuestra provincia.

Sus integrantes, personajes iqueños destacados, a nivel nacional e internacional, asumen el compromiso de fomentar, promover y apoyar propuestas de desarrollo y/o propiciar alianzas estratégicas entre el municipio y las instituciones público privadas que fortalezcan las iniciativas y colaboren directamente con los objetivos institucionales de la ciudad, en los campos del turismo, el transporte, el ordenamiento, la cultura, el medio ambiente y otros.

El Consejo está presidido por el Dr. Daul Matute Mejía, hijo ilustre de Ica, diplomático de carrera, habiéndose desempeñado como Embajador del Perú, en la República de Corea del Sur, logrando una serie de proyectos para nuestro país. En su discurso, Daul Matute anunció que se ha logrado impulsar el proyecto de Smart City o Ciudades Inteligentes, proyecto mundial al cual se ha insertado a la ciudad de Ica.

Como Vicepresidenta, Cecilia Oré de Benllochpiquer, reconocida gestora cultural iqueña de trayectoria internacional, y en Secretaría el destacado empresario emprendedor Damián Ode. Asimismo, cabe resaltar a ilustres personajes como la Sra. Elena Soler de Panizo, Javier Luna Elías, el destacado Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia, Eduardo Barboza Besada, el reconocido diseñador Yirko Sivirichi, José Moquillaza Risco, Gustavo Orellana Mora y Javier Cárdenas Mansilla, como Coordinador General.

Mención especial a la señora Regidora Provincial de Ica, Leydy Loayza Mendoza, como Presidenta de la Comisión de Cultura, Educación y Deporte, impulsó una serie de reuniones de coordinación, contribuyendo con la creación del Consejo Honorario de Ica, que empieza oficialmente a trabajar por Ica.

Texto y Fotografía MPI

16 febrero 2023

Aniversario del Club Ica con reconocimiento de sus expresidentes

De Izq. a Der:  Luis Hernández Huaranga, Antonio Wilson, Leopoldo Muñante, Juan Carlos Lam y César Lavanda






El 15 de febrero se dieron cita en el local de la Cámara Junior de Lima, los miembros del Consejo Directivo del Club Ica, asociados y amigos.
El Consejo Directivo, dentro del marco de la celebración de un aniversario más de su creación,  rindió homenaje a sus expresidentes, entre los cuales pudieron estar presentes el Dr. César Lavanda, el excongresista Juan Carlos Lam y Antonio Wilson. Con el apoyo de Inés Vicuña y José Luis León, el presidente del Club Ica, Leopoldo Muñante puso en relevancia la gestión de cada presidente que recibió la distinción. 
Al finalizar la ceremonia compartieron un brindis de honor y gratos momentos de confraternidad.

14 febrero 2023

CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO: HATAJO DE NEGRITOS Y PALLITAS




Dentro del marco del 58º Festival Internacional de la Vendimia Iqueña se ha programado un GRAN PASACALLE Y CEREMONIA DE ENTREGA DEL RECONOCIMIENTO DE LA UNESCO A LA DANZA “HATAJOS, BANDAS, COMPARSAS Y CUADRILLAS DE NEGRITOS Y PALLITAS” DE LA REGIÓN ICA

La Municipalidad Provincial de Ica, el Comité Especial de Organización del FIVI 2023, en coordinación con el Ministerio de Cultura (Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica) y el Gobierno Regional de Ica; realizarán el Gran Pasacalle y Ceremonia de Entrega del Reconocimiento de la UNESCO, a la danza “Hatajos, Comparsa de Negritos y Pallitas” de la Región Ica, en mérito a que en diciembre del 2019, en el XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial Cultural, desarrollado en Bogotá, la UNESCO reconoció a ambos bailes como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Según el organismo, representan los valores del mundo andino prehispánico, el catolicismo europeo y el legado de los ritmos musicales afroperuanos.
En tal sentido, hacen extensiva la cordial INVITACIÓN a las asociaciones culturales, talleres, familias y otras organizaciones, que preservan, cultivan y difunden el baile típico del departamento de Ica, desde Chincha hasta Marcona: el Baile de los Negritos, a participar de tan importante Pasacalle y Ceremonia de Entrega del Reconocimiento de la UNESCO; en el marco del 58º Festival Internacional de la Vendimia Iqueña – FIVI 2023.

FECHA: Viernes 03 de marzo 2023
HORA: 3:00 pm
CONCENTRACIÓN: Estadio Municipal “José Picaso Peratta”
DESPLAZAMIENTO: Av. José Matías Manzanilla, Plaza Mayor de Ica.
LLEGADA: Campo Ferial “Alfredo Elías Vargas” de Ica.
INFORMES Y COORDINACIÓN:
Arnaldo Loayza Velásquez
Núm. Cel. 956203866

13 febrero 2023

ICA CONVOCA CONCURSO “CANTARES DE LA VENDIMIA” - 2023




Atención cantantes y compositores en el 58º Festival Internacional de la Vendimia Iqueña FIVI 2023 tendremos el Festival de la Canción CANTARES DE LA VENDIMIA. 
Organizan:
Municipalidad Provincial de Ica
Escuela Superior de Música Pública “Francisco Pérez Anampa” 

Enlace FIVI Concurso BASES
https://forms.gle/ZmqiYRtvC19a3gdo7

Agradecimiento al Director y al Prof Julio Justo

BASES DE CANTARES DE LA VENDIMIA 2023

FINAL 07 DE MARZO CAMPO FERIAL
PRESENTACIÓN DE COMPOSICIONES HASTA EL 28 DE FEBRERO


FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA VENDIMIA IQUEÑA FIVI 2023
FESTIVAL DE LA CANCIÓN  “CANTARES DE LA VENDIMIA”- 2023

BASES:

La comisión del Festival de la Canción “Cantares de la Vendimia”-2023, en adelante “La comisión”, convoca al certamen musical en el ámbito de géneros libre, que se realizará en el campo ferial el día 07 del mes de marzo 2023, el cual se regirá por las siguientes bases:

1. OBJETIVO:

El Festival de la canción “Cantares de la Vendimia”, tiene como objetivo principal revalorar la cultura iqueña, a través de la creación de obras musicales que expresen e interpreten la realidad y los sentimientos de nuestro pueblo, plasmen su historia, tradiciones y de esta manera contribuir al fortalecimiento de nuestra identidad, con temas musicales, que puedan ser difundidos libremente quedando registrados en la historia musical de nuestra ciudad.

A su vez, dicho festival, busca ser una plataforma de exhibición y reconocimiento para todo autor, compositor e interprete emergente o conocido, con un destacado trabajo en el ámbito, instaurando este Festival de la canción, en el marco del Festival de la Vendimia Iqueña. FIVI 2023.

2. INVITACIÓN:

La comisión invita a autores, compositores e intérpretes de todo el Perú, a participar en el proceso de pre selección que formará parte de la competencia en el marco del FIVI 2023.
El proceso de selección de canciones y todo lo relacionado a la participación, deberá regirse por el procedimiento indicado en estas bases.
Con la finalidad de promocionar y difundir el presente certamen en el territorio nacional, se publicarán estas bases de forma permanente en el Facebook de la Municipalidad Provincial de Ica.

3. CANCIONES PARTICIPANTES:

Las canciones que participen de la competencia deberán necesariamente destacar las bondades que caracterizan a la provincia de Ica, por ejemplo: tradiciones, costumbres, paisajes, gastronomía etc, de Composición Libre.
Las canciones participantes no podrán haber participado en ningún festival con anterioridad, así mismo, no haber sido difundidas, por ningún medio de difusión musical o medio digital.
Las canciones participantes no podrán exceder de los cuatro (4) minutos.
Las canciones participantes deben ser inéditas y revaloren la música tradicional iqueña.

4. INSCRIPCIÓN

· Las postulaciones para concursar en la presente competencia deberán ser enviadas junto con los antecedentes requeridos, mediante el formulario adjunto (virtual), el mismo que tendrá un valor de declaración jurada.
· Las postulaciones serán recepcionadas a partir de la fecha de publicación de las presentes bases y hasta el día 28 de febrero del 2023.
· Deberán adjuntar tres (03) ejemplares de la letra, esta deberá indicar: título de la canción, autor, intérprete.(Seudónimo)
· Adjuntar la grabación de la canción, la misma que deberá cumplir con los estándares técnicos de grabación profesional.
· Adjuntar la partitura que consta de línea melódica y bajo cifrado de la obra musical (03 copias)

5. PRE SELECCIÓN

Las canciones enviadas hasta el 28 de febrero pasarán por una revisión y pre selección, esta será realizada por los integrantes de la comisión, quienes seleccionarán discrecionalmente las canciones que cumplan íntegramente con los requisitos señalados en las presentes bases.

6. CLASIFICACIÓN

Los postulantes de las canciones que hayan sido seleccionadas por la comisión serán notificados de su clasificación a través del correo electrónico, consignado en la ficha de inscripción, estos temas musicales competirán en la final del Festival Cantares de la Vendimia, en el campo ferial el día 7 de marzo.

7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

Las canciones seleccionadas para participar en la competencia del Festival de la Canción Cantares de la Vendimia, podrán ser interpretadas junto con el Marco Musical que la comisión pondrá a disposición para tal efecto.
Si el competidor necesita un instrumento que no está en la conformación a beneficio de interpretación de la canción, podrá ser agregado de forma excepcional, previa aprobación de la comisión y por cuenta y riesgo del competidor.

8. INTERPRETES

Para efectos de la presente competencia se entenderá como intérprete, a la persona que canta el tema musical (vocalista), quien deberá cumplir con los requisitos que se detallan a continuación.

· Deberá tener una edad mínima de 18 años al día 28 de febrero del 2023.
· Podrá ser un cantante conocido o una figura emergente.
· Podrán ser vocalistas e instrumentistas.

· Todos los intérpretes (máximo 02 integrantes) deberán ser debidamente identificados en el formulario de inscripción y serán los únicos autorizados para subir al escenario.

9. JURADO, VOTACIÓN PREMIOS

9.1 Jurado:

Estará conformado por 05 personas de reconocida trayectoria en el ámbito musical, cultural, iqueñista, así como autoridades competentes.

En tal sentido es autónomo para tomar las decisiones que considere oportunas durante el concurso. En consecuencia, su veredicto es inapelable.

9.2 votación:

La votación para la elección de los ganadores se realizará tomando en cuenta los criterios de evaluación establecidos por el jurado calificador y estará certificada por notario público.

9.3 Premios:

Se otorgará premio a:
- La canción ganadora
- Al mejor intérprete


10 febrero 2023

ICA CONVOCA AL CONCURSO NACIONAL DE POESÍA FIVI 2023


Cada año en el mes de marzo, Ica celebra la Fiesta de la Vendimia. Un Festival Internacional cuyo objetivo es valorar la pisa de uva y la tradicional vendimia de antaño. Por motivos de pandemia se interrumpió esta celebración en años anteriores.

Este 2023 recibimos una grata convocatoria para todos los poetas del Perú, podrán componer libremente y concursar por el Poema del Festival Internacional de la Vendimia Iqueña (FIVI). Están todos cordialmente invitados a esta noble iniciativa de la Biblioteca Abraham Valdelomar impulsado por la Comisión de Cultura de la Municipalidad Provincial de Ica (MPI).


BASES DEL CONCURSO NACIONAL DE POESÍA FIVI 2023

1. Podrán participar todos aquellos poetas de todo el Perú. Podrán participar aquellos que hayan publicado plaquetas, libros u otra forma de edición.
2. El tema es las costumbres referidas a la vendimia y la campiña iqueña.
3. El conjunto de poemas tendrá un mínimo de 20 versos y un máximo de 80 versos, deberán presentarse mecanografiados o digitados en hojas tamaño A4, a doble espacio y por una sola cara, debidamente enumeradas. El tipo de letra a usar será ARIAL, tamaño 12.
4. Los trabajos se presentarán con seudónimo que figurará en la primera página. Serán enviados en original y tres copias, correctamente compaginados y engrapados, en un sobre cerrado. Adjunto al original y las copias deberá incluirse un sobre cerrado, en cuyo exterior figurará el seudónimo y en el interior los datos del autor (nombre, apellidos, dirección, teléfono, correo electrónico y copia de documento de identidad).
5. Los trabajos deberán ser entregados en:
    BIBLIOTECA JOSÉ DE SAN MARTÍN
    Biblioteca Abraham Valdelomar - Malecón de Huacachina s/n – Ica.
    Horario: Lun a Vie 9:00 a.m. - 6:00 p.m.
    Sáb y Dom: 10:00 a.m - 5:00 p.m.
    Biblioteca.valdelomar@gmail.com y/o en el link de manera virtual también válido :


6. El plazo de admisión de originales cerrará el 20 de febrero del 2023 a las 6 p.m. El resultado se dará a conocer el 03 de marzo en la página de la Municipalidad Provincial de Ica. Y será premiado en la Ceremonia de apertura del FIVI 2023.
7. El concurso podrá ser declarado desierto.
8. Habrá un solo ganador que se llevará el premio de S/. 2000 a cargo de la Biblioteca Abraham Valdelomar y la publicación de su poema en distintas plataformas de internet.
9.El jurado estará conformado por personajes de instituciones culturales de Ica, así como un miembro designado por la Municipalidad Provincial de Ica.
10. El hecho de participar en el concurso supone la aceptación de las bases. No se mantendrá correspondencia vinculada al certamen. Se guardará absoluta reserva sobre la identidad de los concursantes. Los trabajos presentados a este concurso no serán devueltos.
11. La comisión organizadora y/o el jurado se reservan el derecho de resolver cualquier punto no previsto en estas bases.


06 febrero 2023

IQUEÑOS NOTABLES SE REÚNEN EN LIMA CON ALCALDE DE lCA

De izq. a der: Abajo: Eduardo Gotuzzo Herencia, Eduardo Barboza Besada, Elena Soler de Panizo, Alcalde Carlos Reyes, Cecilia Oré, Embj. Daúl Matute Mejía  y Javier Luna Elías.
Arriba: Javier Cárdenas, Damián Ode, Guillermo Orellana, Yirko Sivirich, Lesly Loayza y Pepe Moquillaza Risco













Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com


Llevo 13 años haciendo gestión cultural en beneficio de mi tierra natal. Es alentadora la iniciativa que está demostrando la nueva autoridad edil, al pensar en los iqueños que se desenvuelven con éxito en la capital y convocarlos para que den sus opiniones u aportes. Si este primer paso no pierde los bríos en el camino, auguro buenos tiempos para el crecimiento social y cultural de nuestra amada Ica.

Hace un par de semanas, recibí la invitación del nuevo alcalde, Carlos Reyes y su regidora Leydy Loayza, para una exposición de “Proyectos Importantes para Ica”. Esta reunión se realizó en Lima, el día 3 de febrero en el Restaurante La Basilica 640 del iqueñísimo Damián Ode. La convocatoria fue exitosa y tuve el placer de reunirme con iqueños merecedores de altas distinciones como Dr. Eduardo Barboza Besada, Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia, Embajador Daúl Matute Mejía, Javier Luna Elías y Elena Soler de Panizo. Asimismo también asistieron reconocidos empresarios como Yirko Sivirich, Pepe Moquillaza y Gustavo Orellana Mora. Cabe resaltar al abogado y miembro de la Asociación Ica, Historia y Tradición, Javier Cárdenas, como parte de esta convocatoria.

La reunión inició con el saludo de bienvenida del alcalde y una introducción explicando sus objetivos. Luego participó la regidora Leydy Loayza quien dio a conocer a los presentes los proyectos priorizados de la MPI que son:

· Centro Cultural de Ica con un gran teatro, centro de convenciones, galería de arte y espacios multidisciplinarios.

· Sobre la base del antiguo Coliseo Municipal hacer uno nuevo con ambientes para el deporte en todas sus disciplinas, ubicado en la Calle Lambayeque.

· Un Estadio Municipal renovado que cuente con áreas de estacionamiento subterráneo, graderías y un moderno diseño exterior.

· Campo Ferial replanteado que contempla áreas de juegos recreativos, zona de convenciones, zona deportiva y zona de espectáculos.

· Planta de tratamiento de residuos sólidos. La propuesta consiste en industrializar la basura generando materia prima : Combustible, abono orgánico, entre otros a través de una planta moderna.

· La Vía de Evitamiento consiste en ampliar y mejorar la vía dentro de los distritos de Ica, Los Aquijes, Santiago y Ocucaje así como la construcción de tres Bypass (óvalo del estadio, óvalo sector Hospital Regional y Puente Blanco) en la ciudad de Ica.

Acto seguido la participación de los invitados fue enriquecedora, en especial la del Embajador de Corea del Sur Daúl Matute Mejía, quien disertó sobre ciudades inteligentes y nos motivó a pensar que no es imposible hacer una proyección tan vanguardista para nuestra Ica.

Las autoridades ediles culminaron la reunión creando un Consejo Honorario de Ica presidido por el Embajador Daúl Matute Mejía, acompañado por Cecilia Oré en la vicepresidencia y Damian Ode, Secretario.


Comparto abajo la publicación de la Municipalidad Provincial de Ica.


ILUSTRES IQUEÑOS CONFORMAN CONSEJO HONORARIO DE ICA

Con el objetivo de generar sinergias y promover la interrelación de ilustres iqueños radicados en el mundo para el progreso de la ciudad, el Ing. Carlos Reyes participó de una reunión de coordinación y exposición de ideas que concluyó con la conformación del Consejo Honorario de Ica.

Sus integrantes, personajes destacados a nivel nacional e internacional se comprometieron a fomentar, promover y apoyar propuestas de desarrollo y/o propiciar alianzas estratégicas entre el municipio y las instituciones público privadas que fortalezcan las iniciativas y colaboren directamente con los objetivos institucionales de la ciudad, en los campos del turismo, el transporte, el ordenamiento, la cultura, el medio ambiente y otros.

El Consejo será presidido por el destacado Embajador del Perú en la República de Corea Daul Matute Mejía; Vicepresidenta, Cecilia Oré de Benllochpiquer, y en Secretaría el destacado empresario emprendedor Damián Ode. Integrado por ilustres personajes como la Sra. Elena Soler de Panizo, Javier Luna Elias, el destacado Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia, Eduardo Barboza Besada, el reconocido diseñador Yirko Sivirich, José Moquillaza Risco, Gustavo Orellana Mora y Javier Cárdenas Mansilla.

Participó también de la reunión la Regidora Presidente de la Comisión de Cultura, educación y deporte Mag. Leydy Loayza.

Fotografía: Cecilia Oré - Revista ICArte

23 enero 2023

VALDELOMAR - CRÓNICAS FRÁGILES DEL CONDE DE LEMOS



Los que están en la capital podrán asistir a esta obra de teatro y danza sobre el gran iqueño Abraham Valdelomar. No se pierdan la última fecha este 25 de enero en Pueblo Libre.

Teatro-Performance: VALDELOMAR
Crónicas frágiles del Conde de Lemos

Dos actores y una actriz presentan metáforas y evocaciones sobre la obra y vida de Abraham Valdelomar a través del teatro, la danza y la performance. Una recopilación de registros fotográficos, poemas, textos y pasajes biográficos del escritor peruano.
Dirección: José Ruiz Subauste
Intérpretes: Natalia Palacios, Sebastián Ramos, José Ruiz Subauste.
Producción: Jimena Acuña
Para: 12 años. +
Fechas y auditorios BRITÁNICO:
Miércoles 25: Pueblo Libre
Hora: 7:30 p.m.
Ingreso gratuito, capacidad limitada.

20 enero 2023

Johnny Shuler y sus 2,022 botellas de pisco

Foto: Guinness World Records

Cecilia Oré 
arteygestioncultural@gmail.com

El 18 de enero 2023, se publicó en la página web de Guinness World Records en español, el título obtenido por Johnny Shuler como poseedor de:  LA COLECCIÓN MÁS GRANDE DE BOTELLAS DE PISCO EN EL MUNDO compuesta por un total de 2,022 botellas.

Johnny Shuler, personaje que se hizo popular gracias a su programa de TV: "Por las Rutas del pisco", es quién posicionó al pisco como la bebida peruana por excelencia y con admirable dedicación viajó por el mundo promoviéndola. Indiscutible embajador del pisco y acérrimo defensor. Para los iqueños, Johnny es de nuestro terruño, por darle a Ica su auténtico valor como cuna del pisco de excelsa calidad. No podía elegir otra región del Perú. Elegió Ica y el lugar donde se destila el prestigioso Pisco Portón se llama Hacienda La Caravedo, la cual atesora una historia de viñedos desde el año 1684. 
Este empresario peruano apasionado por el pisco, experto y catador profesional, obtuvo la verificación de su record por la World Records el 30 de agosto de 2022.


Copio abajo la publicación referida 


Johnny Shuler      Foto: Pisco Portón


Johnny Schuler es un peruano de corazón quien siempre ha sentido gran atracción por la cultura gastronómica y la industria de licores. Su fascinación e interés por el pisco comenzó alrededor de los años 80 cuando fue invitado a un concurso de cata de pisco. A partir de ese mágico momento quedó cautivado por una de las muestras lo que lo llevó a comprar diferentes botellas para estudiar, analizar y entender cuál era el origen de las expresiones aromáticas de cada una de las botellas que había comprado.

El pisco es catalogado como un aguardiente de uvas obtenido de la destilación del jugo fermentado de la uva pisquera. Es una bebida versátil, intensa y de tradición producido en Chile y Perú.

Schuler, es escritor, coleccionista, deportista y un apasionado por adquirir nuevos conocimientos. Por muchos años se dedicó a estudiar, viajar y recorrer su país para aprender todo sobre el pisco y por ende convertirse en un reconocido exponente y embajador de esta bebida.

Condujo un programa de televisión llamado “Por las Rutas del Pisco”, durante 8 años. Esta experiencia le dio la oportunidad de viajar por la costa peruana y recorrer miles de kilómetros para conocer nuevas cepas, terrenos, variaciones de uvas y magníficas historias de productores locales que se esconden detrás de cada botella.

Considerado catador internacional de esta bebida que es declarada patrimonio cultural de la nación por Instituto Nacional de la Cultura en Perú. Jhonny comenzó con su colección hace 35 años. Cada pieza ha sido la suma de significativas experiencias como viajes, regalos de amigos y la dedicación de aprender y adentrarse en comprender la representación histórica y cultural que tiene esta bebida en su país natal.

Los piscos varían, tanto por sus diferentes cepas, las diferentes categorías, los diferentes terruños, la magia de cada productor. El día tiene distintos momentos, y cada momento quizá tiene su pisco apropiado. Mi pasión es viajar por las zonas productoras, descubriendo cada vez, alguna maravillosa sorpresa, conociendo extraordinarios personajes, mujeres y hombres que dedican su vida a crear estas maravillas. Menciona Johnny Schuler.

Este título de récord se basa en el mayor número de botellas de pisco únicas. Jhonny debía asegurarse de cumplir todos los requisitos establecidos por Guinness World Records. Algunos de ellos fueron:

La bebida alcohólica contenida en las botellas debe ser originalmente pisco.
Las botellas pueden estar vacías o llenas de pisco.
Todas las botellas deben llevar el nombre "pisco" grabado en el vidrio o en una pegatina y deben haber estado disponibles comercialmente en esa forma.

Para este peruano tener una botella favorita de pisco es bastante complejo. Sin embargo, le tiene cariño a una botella de Pisco Ward por la historia que representa.
“Un Inglés, Adrian Ward, famoso a fines de los 1900, que según cuentan algunos antiguos personajes, producía su pisco en un pequeño valle al sur del Peru, y exportaba a Inglaterra toda su producción. He tenido la suerte de encontrar una botella, que estimo yo, es de principios de los 1900.” Menciona Schuler.

A partir de toda una larga historia con esta bebida, se dio cuenta que su cava era bastante amplia e imponente con grandes variedades de piscos en botellas cerradas. Así que contrató a una persona para que empezará a ordenarlas y categorizarlas.

Curiosamente le surgió la idea de que pasaría si su colección fuera la más grande de Perú o del mundo. ¿La reconocería oficialmente?. Schuler comenzó su investigación y se dio cuenta que podía ser recordista mundial de Guinness World Records. Continuó con su investigación y envió toda la evidencia e información solicitada por Guinness World Records y con éxito consiguió ser recordista oficial.

“Estoy seguro que todos se imaginaran la alegría, la felicidad, el orgullo que me embargo el día que recibí la confirmación de Guinness World Records que había logrado el honor de poseer la colección más grande de botellas de Pisco del mundo.

“Ser recordista de Guinness World Records es un logro que pocas personas pueden obtener. Es un reconocimiento a la dedicación, constancia, esfuerzo y por supuesto a la pasión”

Este limeño lleva con mucho orgullo y humildad éste extraordinario reconocimiento que es fruto de su pasión y dedicación de muchos años.

09 diciembre 2022

Japoneses descubren 168 nuevos geoglifos cerca de Líneas de Nasca



Se trata de figuras humanas, de aves, felinos, serpientes y muchas lineales y trapezoides

Científicos nipones de la Universidad de Yamagata, liderado por Masato Sakai, iniciaron el proyecto de investigación en 2004.
Científicos japoneses descubrieron en la costa sur del Perú 168 nuevos geoglifos cerca de las Líneas de Nasca, consideradas desde 1994 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, según confirmó hoy a EFE la Universidad de Yamagata (oeste de Japón).

Este equipo de académicos de la Universidad de Yamagata, liderado por Masato Sakai, hizo el descubrimiento con la ayuda de arqueólogos locales, imágenes aéreas y drones, de 168 nuevos geoglifos o figuras de gran tamaño dibujadas en laderas o cerros.


"En total hemos encontrado 168 figuras: unas 50 humanas, así como aves, felinos, serpientes y también muchas figuras lineales y trapezoides", dijo Sakai a Efe al destacar que también se habían encontrado cerámicas.

Desde el inicio del proyecto de investigación en 2004 —y desde 2010 sobre terreno—, los científicos nipones ya han encontrado 358 figuras (incluidas las del nuevo descubrimiento), con las que buscan proteger estos yacimientos, pero también entender el objetivo con el que fueron creadas.

"Para proteger las líneas tenemos que saber cuál es su ubicación exacta para que no se conviertan en viviendas o la gente local use la zona para la agricultura", señaló Sakai, quien considera que estas eran utilizadas con el objetivo de marcar senderos y caminos.

El investigador explicó que ahora también usan inteligencia artificial con el objetivo de encontrar patrones y ver qué se quería comunicar exactamente con estas formas, algo que con métodos de investigación tradicionales llevaría mucho tiempo por el extenso terreno a investigar.

"Podemos encontrar esas figuras en caminos y senderos, por lo que queremos entender las combinaciones para saber qué querían expresar", afirmó Sakai.

Tradicionalmente se ha considerado que las Líneas de Nasca eran un gran calendario astronómico, otros expertos creen que son figuras religiosas y algunos ufólogos sostienen que fueron pistas de aterrizaje de naves extraterrestres.

FUENTE: ANDINA

02 diciembre 2022

Municipalidad de Lima rinde Homenaje a Alberto Benavides Ganoza

Regidor Florentino Díaz, Alcalde Manuel Romero Sotelo y Alberto Benavides Ganoza

Martha Mifflin, Alfredo Barnechea, Alcalde de Lima, Alberto Benavides, Fernando Carvallo


Alberto Benavides y autoridades ediles


Alberto Benavides acompañado de César Panduro, María Elena Hernández, Patricia Moyano

Cecilia Oré, Rosamar Corcuera, Alberto Benavides y Ana María Gálvez



Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com


Recibí con beneplácito la invitación al Homenaje de un personaje muy querido en Ica, se trata de Alberto Benavides Ganoza, quien ha realizado grandes aportes culturales en nuestra ciudad en las últimas décadas. Sin embargo, su gestión cultural en Lima lleva casi cuatro décadas fecha en que fundó "Antares", un centro cultural cuya actividad fue muy notable. Aunque Alberto nació en Lima, desde 1995 reside en su fundo Samaca, ubicado en el valle de Ullujaya - Ica.

Esta vez, es la comuna limeña quién reconoció su valía. Por tanto, el día 29 de noviembre se congregaron en el Salón de los Espejos del Palacio Municipal de Lima, autoridades ediles, familiares y amigos de Alberto Benavides Ganoza para acompañarlo en un merecido homenaje. 
En la ceremonia estuvo el Alcalde de Lima Miguel Romero Sotelo, acompañado del regidor Florentino Díaz. Entre todos los invitados destacó la presencia de Martha Mifflin, Directora de Radio Filarmonía; el periodista y locutor de RPP Fernando Carvallo y los iqueños, el escritor y político Alfredo Barnechea y el escritor César Panduro, Director de la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina.

Se presentó un breve video describiendo el perfil del homenajeado.
..."Filósofo de profesión, profesor universitario, agricultor y difusor de la cultura peruana, licenciado en Filosofía por la PUCP con postgrados en Filosofía y Filología Clásica en la Universidad de Salamanca y de St. Andrews".

Acto seguido se procedió a dar lectura al homenaje destacando lo siguiente:

Su ejemplar y significativa labor han contribuido con el desarrollo de la ciudad mereciendo un sincero homenaje.
Que la actual gestión reconoce la destacada trayectoria del doctor Alberto Benavides Ganoza, reconocido poeta y educador, que ha sido difusor de la cultura peruana, sobresaliendo por sus publicaciones “El Padre de Guatemala, Vida y Prodigios de Fray Ramón Rojas en el 2010 y la Ruta Natural en el 2015. Asimismo fundó en Lima el Centro Cultural Antares, Artes y Letras, organización que promueve el Festival de Poesía El Patio Azul y la Revista Literaria Umbral.
Que con las referencias expuestas constituyen acciones distinguidas que merecen una especial atención más aun, si su trayectoria a la fecha trasciende positivamente en la sociedad por lo que corresponde a la Municipalidad Metropolitana de Lima, como gobierno y representante de la ciudad, testimoniar el reconocimiento a tan distinguido ciudadano. Estando dispuesto a conformidad, se resuelve:  Rendir homenaje en nombre de la Municipalidad Metropolitana de Lima, otorgando la Medalla Cívica de la Ciudad de Lima y el diploma que acredita la distinción al Dr. Alberto Benavides Ganoza, en reconocimiento a su destacada trayectoria y aporte a la cultura del país”.