26 agosto 2023

Petroglifos de Chichictara constituye Patrimonio Cultural de la Nación

Petroglifos de Chichictara - FOTO: difusión Internet

Mediante una nota de Prensa el Ministerio de Cultura puso en conocimiento que se están tomando medidas de protección a la zona de Paisja Arqueológico donde se ubican los famosos petroglifos. Comparto la misma que fue publicada en página web MINCUL el 23 de agosto. 

El Ministerio de Cultura estableció que el Paisaje Arqueológico Petroglifos de Chichictara, constituye Patrimonio Cultural de la Nación, debido a que se encuentra dentro del ámbito del área de la Reserva Arqueológica Líneas y Geoglifos de Nazca, declarada Patrimonio Cultural de la Nación.


El bien inmueble prehispánico Petroglifos de Chichictara, constituye un asentamiento comprendido por petroglifos, un pequeño sector ceremonial y geoglifos de diseño trapezoidal y lineal. Su importancia, valor y significado se debe a su doble funcionalidad, al tratarse de un calendario astronómico agrícola y un camino sagrado antiguo, que deben ser materia de protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión.

En ese sentido, a través de la Resolución Viceministerial N° 000189-2023-VMPCIC/MC, con la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Victoria Rosas Chávez, se aprueba el expediente técnico (memoria descriptiva, ficha técnica, y plano perimétrico) del Paisaje Arqueológico Petroglifos de Chichictara, que cuenta con un área de 56.5246 hectáreas y de perímetro, 3.083.77 metros.

En la presente norma, se encarga a la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal, la inscripción de la condición cultural en la Partida N° 11181607 del Registro de Predios de la Oficina Registral de Ica, Zona Registral N° XI-Sede Ica.

También se encarga a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, la supervisión, así como las acciones de control y coordinación institucional e interinstitucional necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en el documento.

Cabe mencionar que, a través de la Resolución Jefatural N° 421 de fecha 26 de julio de 1993, precisada por la Resolución Directoral Nacional N° 654/INC de fecha 13 de agosto de 2004, se declaró Patrimonio Cultural de la Nación el Área de Reserva Arqueológica Líneas y Geoglifos de Nazca.

Finalmente se dispone que cualquier proyecto de obra nueva, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecuarios, obras habitacionales y otros colindantes que pudiese afectar o alterar al Paisaje Arqueológico Petroglifos de Chichictara, debe contar con la aprobación previa del órgano competente del Ministerio de Cultura.




23 agosto 2023

Lucha Fuentes recibió las Palmas de Oro al Mérito Ciudadano como Hija Ilustre de Ica



La Campeona Lucha Fuentes y su esposo Luis Schiappa Pietra  

Giorgio Schiappa Pietra Fuentes y su madre Lucha Fuentes 


De Izq. a Der: Alberto Ormeño, Vicepresidente del Club Ica; Hija Ilustre de Ica Luisa Fuentes, Haydeé  Rosas Chávez, Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales; Dr. Moisés Tambini, Presidente de la ACDP



Maestro de Ceremonias, Alberto Cuya Rivera, recordado locutor de radio y tv.



Chano Díaz Limaco, Hijo Ilustre de Ayacucho, destacado músico

Juez Albino Fidel Zárate Zúñiga distinguido como Hijo Ilustre del Club Unión Huariaca, 
laboró muchos años como juez en Ica


Sala "Los Incas" del Ministerio de Cultura

De Izq. a der. (1ra.fila) Luis Schiappa Pietra, Dehisa Aquije, Lucha Fuentes, Clara Cahua y Luis Ibarra 
 (fila atrás)Alberto Ormeño y José Luis León

De Izq. a der. (1ra.fila) Luis Schiappa Pietra, Cecilia Oré, Lucha Fuentes, Marcela Euribe y Alberto Ormeño 
 (fila atrás) Luis Ibarra, José Luis León, Dehisa Aquije y Clara Cahua
Consejo Directivo del Club Ica


Cecilia Oré
arteygestionculturl@gmail.com

El martes 22 de agosto en la Sala "Los Incas" del Ministerio de Cultura, se realizó el homenaje a los Hijos Ilustres de diversas regiones del Perú. Este evento es organizado cada año por la Asociación de Clubes Departamentales y Provinciales del Perú -  ACDP.  La Mesa de Honor estuvo compuesta por el presidente de la ACDP, Dr. Moisés Tambini; la Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Sra. Haydée Rosas Chávez, Félix Murillo ex presidente de la ACDP y un directivo más.

La noche tuvo una estrella. Con gran satisfacción para los iqueños, entre tantas distinguidas personalidades de todo el Perú una de las más ovacionadas fue la campeona Sra. Luisa (Lucha) Fuentes Quijandría, quien se robó el cariño del público presente. El Consejo Directivo del Club Ica estuvo con la homenajeada, quien asistió en compañía de su esposo Luis Schiappa Pietra, su hijo Giorgio Schiappa Pietra Fuentes. 

Esta distinción se otorga con el apoyo del Consejo Directivo del Club Ica, cuyos directivos aplaudieron y acompañaron a la homenajeada y a su familia. Estuvieron el Vicepresidente del Club Ica, Alberto Ormeño Aquino y los miembros del Consejo Directivo  Crnel. Luis Ibarra Chang, Marcela Euribe, Dehisa Aquije, José Luis León, Cecilia Oré  y la Dra. Clara Cahua, Madre Iqueña 2023 del Club Ica.

En los intermedios musicales las danzas peruanas de la selva, costa  y sierra deleitaron al público. Cabe destacar que entre los distinguidos de la noche estaba el artista y reconocido músico Chano Díaz Limaco, recordado director musical del film "Sigo Siendo". Al pedido del público tocó unas prodigiosas pero breves notas con su charango. 

Destacó también en la distinción de la noche, la excongresista y la exministra Marisol Pérez Tello, Hija Ilustre de Tacna.  Notoria la distinción del Dr. Albino Fidel Zárate Zuñiga presentado por el Club Unión Huariaca (Pasco); durante la lectura de su trayectoria se mencionó reiteradas veces a Ica. Trabajó en el Juzgado de Trabajo de Ica y ha sido Juez Provisional en Nasca, Pisco, Chincha e Ica. El Club Departamental Huancavelica nombró Hijo Ilustre al neurocirujano Edgar Morales Landeo, quien estuvo a cargo de un largo discurso a nombre de todos los homenajeados.

Poetas, cirujanos, juristas, policías y empresarios del Perú le dieron brillo a la noche, en la que el público aplaudió tantos logros, y especialmente a los que en su largo recorrido han dado todo su esfuerzo por su bandera, por su tierra, por el Perú.

Comparto con todos nuestros lectores el texto leído por el Maestro de Ceremonias Alberto Cuya Rivera en la presentación de nuestra campeona.



PALMA DE ORO AL MÉRITO CIUDADANO E HIJA PREDILECTA DE ICA

La Campeona Sudamericana y Subcampeona Panamericana Luisa Estela Fuentes Quijandría nació en Ica el 19 de agosto de 1948. Más conocida como LUCHA FUENTES, considerada la “Leyenda del Voleibol Peruano”.

"La Cañonera de Oro" fue descubierta por Akira Kato cuando tenía 14 años. Al cumplir 15 años ya jugaba en Lima por el Colegio Divino Maestro. Dedicada desde esos tiernos años y los mejores años de su juventud de lleno al deporte, alcanzó los mejores lauros para el Perú. Se graduó de profesora de Educación Física en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.​

A sudado la camiseta peruana en 4 Mundiales, 2 Olimpiadas, 4 Panamericanos, 6 Sudamericanos y 2 Copas del Mundo. Fue varias veces campeona sudamericana y subcampeona panamericana de voleibol en los años sesenta y setenta. Participó en los Juegos Olímpicos de México 1968 y en la primera Copa del Mundo de 1973, en donde el Perú obtendría el cuarto puesto en ambas competiciones. Participó con la selección hasta el Campeonato Mundial de la URSS 1978.

Luego de su retiro de las canchas, Lucha Fuentes se desempeñó como una excelente técnica del voleibol. Tenía un ‘ojo clínico’ para encontrar talentos jóvenes. Fue gracias a ella que nombres como Denisse Fajardo, Natalia Málaga, Rosa García o Cecilia Tait llegaron a la selección peruana y se convirtieron en las grandes deportistas que recordamos hoy.

En el año 2000, fue nominada por la Federación Internacional en la elección a la mejor jugadora del siglo XX.

Desde 2012 forma parte del Salón de la Fama del Deporte Peruano, reconocimiento otorgado por el Comité Olímpico Peruano.

Ha recibido la Medalla de Honor del Congreso de la República, en mérito a su destacada trayectoria deportiva.

Fue elegida para ser el último eslabón que enarboló la Antorcha Panamericana en los Juegos Panamericanos 2019 en la noche inaugural realizada en el Estadio Nacional.

Dentro del marco del bicentenario del Perú, le rindieron homenaje con un documental sobre su vida titulado “LUCHA FUENTES: LA LEYENDA VIVE” realizado por Kevin Carbonell. Se estrenó en octubre del 2022.

Por enaltecer con sus logros a su tierra natal y a todo el Perú, el Consejo Directivo del Club Ica declara HIJA PREDILECTA DE ICA y se le otorga la PALMA DE ORO AL MÉRITO CIUDADANO a la Leyenda del Voleibol Peruano: la campeona LUCHA FUENTES.

Texto y fotos: Cecilia Oré 
Revista ICArte



22 agosto 2023

El Pisco Sour más grande del mundo - Plaza de Armas de Chincha

 








Los organizadores de la Teletón lograron romper un Récord Guinness en la región Ica, luego preparar el pisco sour más grande del mundo, logrando así, superar a Chile, quien hasta entonces tenía este récord. 
Más de ciento cincuenta bartender se unieron el lunes 22 de agosto en la Plaza de Armas de la ciudad de Chincha (Ica- Perú), donde se logró elaborar el pisco sour más grande del mundo. Necesitaron para la preparación más de 4 mil huevos, 800 kilos de limón, 349 litros de pisco y 117 botellas de jarabe de goma. El gigantesco vaso de más de lo llenaron con 721 litros de PISCO SOUR, cuyo objetivo fue tener la mayor recaudación por la venta de más de 2500 pisco sours.

El principal aliado para este cometido ha sido la Bodega y Viñedos Tabernero quienes elaboran vinos y piscos desde 1897 en el valle de Chincha.


Imágenes extraídas de las redes sociales de Teletón y Tabernero.

05 agosto 2023

Goyo Martínez, Víctor Campos y Cantos Gregorianos

Foto: Cecilia Oré - Revista ICArte

Foto: Cecilia Oré - Revista ICArte

Foto: Cecilia Oré - Revista ICArte






Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

El día 03 de agosto en la Sala José María Arguedas de la Feria Internacional del Libro (FIL LIMA), la Editorial Peisa presentó el libro "Cantos Gregorianos".  Participaron Gloria Macedo, Hildebrando Pérez Grande y Víctor Campos Ñique. 

La publicación contiene una selección de los correos electrónicos que escribiera el iqueño Gregorio Martínez Navarro (n. Nasca) desde Estados Unidos, al gestor cultural Víctor Campos Ñique. Ellos mantuvieron comunicación desde el año 2005, fecha en que Víctor lo contacta para hacerle una entrevista, de allí nace la relación epistolar que dura hasta dos meses antes del fallecimiento de Goyo Martínez en el año 2017. 

Cabe resaltar que el desaparecido Goyo Martínez es considerado uno de los más destacados representantes de la narrativa afroperuana contemporánea. Su talentosa pluma lo hizo ganador dos veces al Premio Copé. El primero en el año 2002 con "Guitarra de Palisandro" y el segundo en el año 2009 con "Ensayo del Abecedario". Dictó cátedra en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Universidad de Lima y en la Universidad de Grenoble (Francia). 

Comentario sobre el libro Cantos Gregorianos de Hildebrando Pérez: 

...Es abierto, con un lenguaje muy simple donde bien lo ha señalado Gloria Macedo: reinan la oralidad, las frases, el rasero de Gregorio se sustentan en la fuerza, en la vitalidad. en la frescura y en la sabrosura.

... En estas cartas, si bien es cierto, Gregorio como lo hemos dicho, ensaya unos mensajes sencillos, claros pero rotundos. No deja de decir sino al pan, pan y al vino … golondrina. Y ahí está la poesía. Aparentemente estamos embarcados en memorias, recuerdos, comentarios que él hace a propósito de las preguntas que Víctor le hiciera en aquellos tiempos, y él alegremente se despacha y de ese despacho totalmente gregoriano hay que rescatar una imagen que ya hemos trabajado y la celebraron.  Gregorio era una enciclopedia, era un océano sin profundidad, no sabíamos desde donde acumulaba tanto conocimiento, tanta información ...Conversar con Gregorio era una fiesta, una fiesta del lenguaje, de la oralidad, pero también era una fiesta de conocimiento, de inteligencia, de memoria.


Por otro lado, debo señalar que Víctor Campos, a quien Goyo Martínez le escribía, es un gestor cultural y comunicador que brilla con luz propia en el quehacer cultural de Chincha e Ica. Su afán, desde hace años, es poner en la mira de la ciudadanía la cultura regional a través del fomento a la lectura, las entrevistas que realiza a personajes de su tierra, llegando a dirigir su propio espacio en la radio y un canal digital.  Víctor refiere que en sus correos electrónicos, Goyo Martínez habla sobre Antonio Gálvez Ronceros, Enrique Congrains,  Manuel Scorza y Julio Ramón Ribeyro.  Habla sobre libros, personajes literarios y también hace referencias sobre Coyungo, Palpa, Pisco, Ica y Chincha, que formaron escenarios fundamentales de su narrativa y de personajes como el historiador Josué Lancho, a quien llama “la Biblia de Nasca". El libro póstumo, titulado "Cantos Gregorianos" en alusión al nombre de Gregorio Martínez, sale a la luz gracias a Víctor Campos, quién decidió compartir con el público los extensos escritos de Goyo. Comparto abajo una breve reseña sobre Víctor.



VICTOR   MANUEL   CAMPOS  ÑIQUE

Gestor cultural y comunicador social iqueño. Nació en Chincha – Ica, el 3 de enero de 1977. Estudió primaria y secundaria en el colegio “José Pardo y Barreda” de Chincha. Estudió Lengua y Literatura en el Instituto Pedagógico “Melchorita Saravia” de Chincha. Es Bachiller en Educación por la Universidad “Federico Villarreal” y Diplomado en Docencia Universitaria por la Universidad “Daniel Alcides Carrión”. Diplomado en Gestión Pública por el Instituto de Gobierno de la Universidad “San Martín de Porres”. Ex Representante en Chincha de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ). Miembro de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA) de Chincha. Ha participado en el Voluntariado “Enseño porque te quiero Ica” promovido por la Dirección Regional de Educación de Ica.

Como Comunicador Social ha colaborado con los Diarios “Expreso”, “Correo” (edición regional Ica), “Exitosa” (edición regional Ica) y “Verdad del Pueblo”.

Como Gestor Cultural ha organizado eventos como conferencias con destacados y reconocidos intelectuales peruanos, entre ellos, el gran lingüista Luis Jaime Cisneros, los escritores Oswaldo Reynoso, Enrique Congrains Martin, Alberto Benavides Ganoza, Marcel Velázquez y más.

Dirige el Espacio de Lectura “Gotitas de Miel” de Chincha. Ha escrito el libro (inédito todavía) “Personajes chinchanos” en el que rescata a personalidades de la provincia de Chincha con trascendencia nacional e internacional y a figuras locales reconocidas.

Conduce el programa “Realidad Cultural” de la página en facebook, en donde ha tenido una serie de invitados entre ellos a Susana Baca, Sonaly Tuesta, entre otros.

Ha participado en la organización del Festival “Poetas en la Arena” que promueve la Biblioteca “Abraham Valdelomar” de Huacachina de Ica.


15 julio 2023

Gabriel Alegría y el Afro-Peruvian Sextet




Todos los viernes de Julio a las 10 pm. en el Jazz Zone en calle La Paz 656 - Miraflores, Lima - Perú.



Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

Revista ICArte estuvo en el Jazz Zone, nos ubicamos en un lugar privilegiado donde disfrutamos al máximo la música de Gabriel Alegría y el Afro-Peruvian Sextet. Fuimos expectadores del mágico resultado de la simbiosis entre los sonidos afroperuanos con los del jazz. La corta distancia con las estrellas del escenario nos permitió percibir los detalles de la ejecución de cada instrumento, observar los movimientos, los gestos de cada músico. Una vez que empiezan con las prodigiosas primeras notas, hacen conexión casi sobrenatural cada uno con su instrumento: la guitarra, el bajo, el saxo y la trompeta. A su vez, la efervescencia musical se va dando al compás de la magistral percusión compuesta por la batería, el cajón, la cajita y la quijada de burro. Cada instrumento es tocado con maestría y logra conservar una preciosa libertad sonora, mientras se va entrelazando con los demás sonidos. Esa unidad e individualidad es la que impacta en el espectador.

Gabriel compartió con el público que está retornando al Perú para quedarse más tiempo. Bravo por la música del peruana y el folklore afroperuano en Ica.  Afroperuvian Sextet ha grabado varios discos,  en uno de sus Cd’s incluye “HOMENAJE A CHINCHA”, una excelente pieza musical de más de 5 minutos, compuesta por “Huevito” Lobatón y el arreglo de Gabriel Alegría.

GABRIEL ALEGRÍA
Nació en Lima en 1970, su abuelo Ciro Alegría fue un importante novelista peruano, y su padre Alonso, es un aclamado dramaturgo. Actualmente, Gabriel Alegría es el protagonista del jazz afroperuano a nivel internacional. Director Asociado de Jazz Studies en la Universidad de Nueva York; tiene un Doctorado en Jazz de la Universidad Southern California y una Maestría en la Universidad de Nueva York y su bachiller en Kenyon College.
Estudió en el Conservatorio Nacional de Música con el maestro Felipe Ubillus. En el 2000, Gabriel funda Jazz Peru Internacional (JPI), la primera organización de intercambio cultural y jazz en el Perú. La meta principal de JPI es difundir el mensaje de la música Afro-Peruana en todo el mundo. Bajo el auspicio de JPI, incontables artistas, estudiantes y fanáticos del jazz han expandido sus horizontes culturales. Gabriel y JPI continúan trabajando por la internacionalización del jazz Afro-Peruano. Gabriel combina su experiencia jazzística adquirida en los Estados Unidos con un apasionado interés cuidadoso estudio de la música Afro-Peruana. Su familiaridad con la música Afro-Peruana es resultado de estudio de campo y tiempo vivido en el Perú, aprendiendo de los mayores exponentes. Al explorar e incorporar las raíces Africanas comunes al jazz y lo Afro-Peruano, Gabriel ha desarrollado un estilo y concepto únicos.
Compositor, maestro e intérprete de trompeta, Gabriel ha tocado con grandes de la música como Plácido Domingo, Natalie Cole, entre otros; además ha tocado con la Filarmónica de Lima, realizado conciertos en las Naciones Unidas y ha viajado por todo el mundo difundiendo la música del Jazz afro peruano.

“HUEVITO” FREDDY LOBATÓN BELTRÁN
Nació en Lima y posee indiscutibles raíces chinchanas. Es hijo de don Mario Lobatón Bolívar y Doña Lucila Beltrán. Su padre fue futbolista en el Alianza Lima, también destacó como bailarín, zapateador y compositor de festejos. Su madre ama de casa e impulsadora del hogar, ambos padres nacieron en Chincha – Ica.

En el 2005 es cuando “Huevito” se codea con Gabriel Alegría y el Sexteto de Jazz Afroperuano de New York y alcanza dos nominaciones para los Mejores Persecusionistas del Mundo, seleccionado por la revista “Down Beat” de New York. Participa también como Invitado Especial en el renombrado “Apollo Theater” de Harlem, New York.


Sexteto Afroperuano
integrantes:

• Mario Cuba, bajo
• Jocho Velásquez, guitarra
• Ruben Romero, saxo soprano
• Gabriel Alegría, trompeta
• Huevito Lobatón, cajón
• Hugo Alcázar, batería
• Sofia Carrasco, saxo






03 julio 2023

Javier Cárdenas Mansilla, entre el Derecho y la Cultura

 

Javier Cárdenas Mansilla, abogado iqueño 


Javier Cárdenas Arana, parlamentario aprista y su hijo Javier Cárdenas Mansilla

Publicaciones de Javier Cárdenas 


Hermoso poema escrito por la madre de Javier Cárdenas Mansilla
cuando era una escolar del 5to. año de secundaria



Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

Hace algunos años en uno de mis viajes culturales a Ica, conocí al iqueñísimo Dr. Javier Cárdenas Mansilla. Se presentó como miembro de la directiva de la Asociación Ica, Historia y Tradición. Estaba acompañado por Ramón Rojas y José López cuando me invitaron a participar en la Visita Cultural Nocturna al Cementerio de Saraja, en homenaje a insignes iqueños. 
Era la primera vez que oía de este tipo de visitas a un cementerio por la noche del 31 de octubre, vísperas al día de los muertos. Por supuesto, me dio mucha curiosidad y acepté participar. Más tarde supe que esta actividad cultural se realizaba desde el 2014 y era iniciativa de Javier Cárdenas, por su valoración histórica a los cementerios patrimoniales.

La participación de Javier Cárdenas en la cultura iqueña es cada día más notable y en esta publicación comparto su biografía luego de entrevistarlo en Marcona el día de ayer. Fue un excelente anfitrión. Abrió las puertas de su hogar, y literalmente abrió el baúl de sus tesoros. Me refiero al hermoso poema escrito por su madre y que fuera publicado en un ejemplar de la revista "Evocación" del Colegio San José. Me mostró sus revistas antiguas sobre Ica, ejemplares que colecciona hace años. Asimismo aprecié su colección de libros iqueñistas y sus libros ligados a la temática de los cementerios. 

Javier Cárdenas es un iqueño orgulloso de su tierra, de sus raíces. Emociona descubrir que esta semilla fue sembrada cuando era muy niño. Su madre es recordada como una notable educadora. El poema que su madre escribió siendo casi niña, es la revelación de una vena artística innegable, de asombrosa sensibilidad y amor a lo nuestro. El padre, un hombre de derecho con voluntad para liderar y representar a la ciudadanía. Javier es un claro ejemplo de una formación rodeado de conocimientos, valores y entrega total a Ica, su cultura, su tradición y su patrimonio. Quisiéramos encontrar más seguido en nuestro caminar, personas como Javier Cárdenas, comprometidos con su terruño, sin bajar la guardia en lo que acontece y apuntalando con esfuerzo lo que queda de nuestra Ica de años pasados, esa Ica alegre, apacible con cantos y tradiciones, sin bullicio, sin caos. 

Para culminar la entrevista nos dirigimos a la empresa Shougang Hierro Perú, donde labora. Es una empresa que ha dejado su huella en la tradición religiosa de Ica, desde que devolvió el templo de Luren a todo un pueblo, bajo el régimen obras por impuestos. Prometo en una próxima publicación compartir sobre la visión de esta empresa y su responsabilidad social con Ica y sobre los paisajes maravillosos de Marcona, que pude apreciar gracias a mi gran anfitrión Javier Cárdenas. 
 

Javier Cárdenas Mansilla 
Nació en Ica un 3 de diciembre de 1963.  Es hijo del abogado y ex parlamentario  aprista Javier Cárdenas Arana (n. Huancavelica) y de la educadora María Elena Mansilla de Cárdenas (n. Ica), recordada directora del emblemático Colegio Nacional Antonia Moreno de Cáceres.

Realizó sus estudios escolares en el Colegio San Vicente de Paúl de Ica. Se graduó como abogado en la Universidad San Martín de Porres en Lima. Es abogado con Maestría en derecho civil y comercial y con estudios de especialización en derecho laboral, derecho de la electricidad, y solución de conflictos. Es árbitro registrado y asesor legal de las empresas minera Shougang Hierro Perú y Shougang Generación Eléctrica. Mi visita para entrevistarlo se da por coincidencia cuando está celebrando sus 31 años de servicios en la empresa minera, primero Hierro Peru y ahora Shougang Hierro Perú.

Declarado gremialista, ha sido directivo dos períodos en el Colegio de Abogados de Ica. Ha escrito un libro sobre derecho y está preparando otro sobre entrevistas a iqueños ilustres. Se declara un apasionado de la cultura y es miembro activo de la Asociación Cultural Ica, Historia y Tradición. Es integrante del Club de Leones desde muy joven y un colaborador incansable en toda actividad. Su pasión por los cementerios patrimoniales lo lleva a buscar las tumbas de los intelectuales, artistas afamados y los epitafios más originales. 
Ha promovido la creación del Consejo Honorario de la Municipalidad Provincial de Ica en el período 2023, integrado por notables iqueños. 

Su pasión por el arte y la cultura no se limita a Ica. Durante sus viajes a Lima o al extranjero procura ir al teatro, museos,  galerías de arte, y por supuesto, a los cementerios. 

Destacados actores culturales de Ica en visita nocturna, iniciativa de Javier Cárdenas




Imágenes de revistas, libros iqueñistas  imposible  de adquirir en este tiempo.
 
Su protagonismo en el Club de Leones es muy notable

Cecilia Oré en entrevista a Javier Cárdenas en Marcona.




30 junio 2023

SALVEMOS CAHUACHI campaña en apoyo a las excavaciones en Cahuachi - Nasca











Cecilia Oré
arteygestioncultural@gmail.com

El miércoles 28 de Junio a las 6:30 p.m. en la sede del IEP Nuestra Señora de Guadalupe de Nasca se realizó el evento de lanzamiento de la campaña titulada SALVEMOS CAHUACHI, en apoyo al Proyecto Nasca y sus trabajos de excavación arqueológica en el Centro Ceremonial de Cahuachi. Se trasmitió en vivo vía Facebook Live al Perú y el Mundo.

Revista ICArte estuvo presente, hemos sido testigos de la emoción manifestada por los escolares durante la exposición del arqueólogo Giuseppe Orefici, quién ha dedicado sus mejores años a la exploración arqueológica más importante de Nasca. Orefici estuvo acompañado de los miembros del Patronato 

Es de suma importancia que los peruanos, y en especial todos los iqueños, sepan que su ayuda es indispensable para darle continuidad al trabajo de investigación en Cahuachi. Se requiere con urgencia los fondos necesarios para solventar todos los gastos que el proyecto implica.

Se hace un llamado a las empresas y también a los ciudadanos. Toda ayuda significará mucho, si nos unimos podemos cubrir los requerimientos para sacar adelante la nueva campaña de excavación en el Centro Ceremonial de Cahuachi. Así estaremos dando nuestro respaldo al estudio de nuestro pasado histórico, cuyas evidencias alberga el  Museo Antonini, institución que es parte del proyecto que dirige el notable arqueólogo.


DONACIONES

Al Centro de Estudios Arqueológicos Precolombinos
Cta. Interbank
soles        367-300 498 374-2            CCI    003 - 367 - 003 004 983 742 - 07
dólares    367- 300 498 375 -0           CCI    003 - 367   003 004 983 750 - 00

Contacto:   ceapmuseoantonini@gmail.com

Donar directamente desde la web del MUSEO ANTONINI:

https://museoantonini.org/