17 agosto 2015

Artista iqueña Karina Padilla participa en exposición del Centro Cultural de San Marcos

Artista Karina Padilla y su oleo sobre lienzo titulado HUARANGO


Por Cecilia Oré

El Museo de Arte de San Marcos (MASM) inauguró la noche del jueves 13 de agosto la exposición colectiva Pintoras, una selección de jóvenes artistas peruanas formadas en diferentes escuelas y talleres de Lima, Cuzco, Arequipa e Ica y con destacada actividad tanto en nuestro país como en diversos espacios del exterior. 

Revista ICArte se hizo presente para entrevistar a la joven artista Karina Padilla quien esta participando en esta muestra de arte siendo la única representante de Ica. La joven iqueña viajó hasta Lima en compañía de su madre especialmente para la inauguración, nos contó que fue convocada por el curador de la muestra, el pintor Iván Fernández-Dávila quién refiere sobre la obra de Karina Padilla que es la representación del mundo exterior a través de la naturaleza. 

Este evento congregó a muchos espectadores entre estudiantes, artistas, historiadores de arte y público en general.

La exposición Pintoras podrá ser visitada hasta el 12 de setiembre en la sala Víctor Humareda, Patio de Jazmines del Centro Cultural de San Marcos - Lima.





      






Entre tantas personas que asistieron a la muestra, Revista ICArte reconoció a un personaje del mundo bellasartino cuya historia ha sido últimamente viral en las redes. Se trata de Rodolfo Muñoz del Río, quien a sus 83 años de edad sigue trabajando como modelo y lleva posando 67 años en los talleres de la Escuela Nacional de Bellas Artes - ENSABAP. 
Muñoz asistió al evento invitado por una joven artista bellasartina quien expuso su retrato.

Rodolfo Muñoz del Río, emblemático personaje de la ENSABAP, posando junto al HUARANGO de Karina Padilla


Artista Marilya Hinostroza, su obra y el modelo

Adios Eduardo Herrán. La penosa partida del guardián volador de las Líneas de Nasca



EDY HERRAN (foto: facebook E. Herrán)

Edy Herrán escribió al publicar esta foto : ... no importa lo que pase, siempre estarás aquí, dentro de mi corazón y espíritu. Gracias mi Dios


El defensor patrimonial de Nasca, notable piloto Eduardo Herrán Gómez de la Torre, conocido como Edy Herrán ha partido prematuramente. Su pasión fue surcar los cielos. Sin embargo no fue tan sólo un gran piloto, sino también un amante protector de las Lineas de Nasca, especialista en fotografía aérea, investigador y difusor de los tesoros patrimoniales de nuestro Perú.

El miércoles 12 de agosto leyendo el muro del facebook de Edy Herrán nos enterábamos de su fallecimiento, aquellos que conocían de la admirable trayectoria del guardián volador de la Líneas de Nasca expresaron una profunda pena y manifestaron su cariño y admiración al piloto defensor de nuestro patrimonio. 


Erika Schaefer anunciaba:  Hoy se fue un gran héroe del Perú, dio su vida por las líneas de Nazca, gracias a Dios estuvo el sábado y domingo volándolas por última vez...

Carlos Palacin Fernández declaraba: Hoy Nasca está de Luto. Falleció hoy nuestro querido Amigo Eduardo Herrán Gómez de la Torre nuestro querido “Edy”, promotor y gestor para que Las líneas y Geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana sean declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994, preparó un enorme dossier con fotografías y explicaciones del Origen de las mencionadas Lineas de Nasca, viajando con este hasta Francia para presentarlo ante la Unesco logrando su cometido. Además cuidó de éstas a través de su Instituto de Investigaciones Aero arqueológicas Ojos de Cóndor con su famoso ultraligero.
Eduardo Herrán, piloto de profesión, guardián y proteccionista ad honorem más antiguo de la zona descubrió infinidad de lineas y dibujos en Nasca, Palpa, Ingenio Paracas y otras más. 
Después de la Dra. María Reiche Neuman fue el investigador más importante de las Lineas de Nasca.
Todos los peruanos te agradecemos por haber dedicado tu vida entera al descubrimiento y protección permanente de este Legado Histórico de nuestra Cultura Peruana.
Que Dios te albergue en el lugar que te mereces.

Giuseppe Orefici: Hemos volado mil veces juntos, con el entusiasmo de los que quieren conocer más y más. Ahora seguirás volando con los cóndores. No te olvidaremos amigo Edy.


Geoglifo descubierto en 1982 por Eduardo Herrán - Cultura Paracas - Pampa de Jumana - Nasca



En setiembre del 2013 publicaba el diario El Comercio que el aviador Eduardo Herrán había piloteado la nave réplica del avión de 8 metros entre ala y ala; y 6 metros de nariz a la cola, que voló Jorge Chávez en 1910 al intentar cruzar los Alpes desde Suiza.


09 agosto 2015

Diario LA VOZ DE ICA cumple hoy 97 años




Por Cecilia Oré

El 10 de agosto de 1918 salió a la luz el primer número de LA VOZ DE ICA. Fundado por Octavio Nieri Cardona. Nunca fue un simple informativo, el diario decano de Ica contiene la esencia de todo un pueblo que ha quedado indeleble a través del tiempo, en los nutridos escritos de sus páginas y sus valiosísimos registros gráficos. 

A escasos años de cumplir un siglo, LA VOZ DE ICA es un emblema del periodismo serio y tal vez el único diario que además, se ha convertido en un pilar para nuestro patrimonio e identidad cultural como un significativo apoyo a la difusión para el sector artístico-cultural iqueño. 

Mis sinceras felicitaciones a Mariella Nieri de Macedo y a toda la familia de LA VOZ DE ICA. Mis votos para que continuen en la brega de un periodismo con identidad iqueña.




06 agosto 2015

EE.UU dona US$ 150 mil para la preservación de las Líneas de Nasca



Las Líneas de Nasca resultaron ganadoras del Fondo del Embajador de Estados Unidos para la preservación de la cultura 2015, con una donación de 150 mil dólares, a fin de ser invertidos en su registro, preservación y delimitación.
El anuncio lo hicieron esta noche la ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, y el embajador norteamericano en Lima, Brian A. Nichols, en ceremonia especial realizada en un exclusivo hotel limeño.

Nichols dijo que el proyecto fue presentado por el Ministerio de Cultura, y que el objetivo es la preservación de las líneas, para que siga siendo un patrimonio cultural de la humanidad.
Refirió que Perú es el único país en el mundo que todos los años registra un proyecto cultural ganador del Fondo del Embajador, lo que refleja la riqueza del patrimonio cultural del país, y el profesionalismo de sus autoridades para fundamentarlos.

Seguridad en Nasca
Por su parte, la ministra Álvarez Calderón agradeció la donación, y dijo que en los próximos meses se sumarían más aportes de otras instituciones para la conservación de las Líneas de Nasca. Informó que se trabajará especialmente en el registro catastral y la seguridad del patrimonio, para lo cual ya se cuenta con motos y drones, con el fin de evitar invasiones e incursiones que dañan las líneas, como la ocurrida en diciembre pasado por representantes de la organización Greenpeace.
Al respecto, afirmó por su extensión es muy difícil de vigilar, por eso ha sido oportuno el ofrecimiento de un proyecto patrocinado por dos universidades norteamericanas, que desde el 2013 viene dando información satelital sobre las líneas. Esto va a permitir detectar invasiones, daños y modificaciones al terreno, explicó.

FUENTE: ANDINA

HOMENAJE A CESAR ORMEÑO IGLESIAS EN EXPOSICION DE ARTE


El 5 de agosto en la sala de exposiciones “Raúl Sotil Galindo” del Centro Cultural de la UNICA se inauguró la muestra “REPRESENTACIÓN Y EXPRESIÓN DEL GUARANGO EN EL ARTE” del círculo cultural Guarango, ocasión donde se rindió homenaje al escritor y poeta Cesar Ormeño Iglesias.

Círculo Cultural Guarango  a través de su exposición de artistas que radican en la región, congregó a los representantes de la ANEA Ica, ARPE Ica, ASOLAPO Internacional, ASOLAPO Ica, quienes entregaron diplomas a los familiares de Cesar Ormeño en reconocimiento a su contribución al desarrollo cultural y educativo en el fortalecimiento de la historia, literatura, identidad regional y peruana en merito a sus obras de investigación histórica y de creación literaria en bien de las nuevas generaciones. Acompañaron en este evento representantes de la Municipalidad Provincial de Ica y demás personalidades del arte y la cultura de la región.
Los presentes lamentaron que el escritor César Ormeño actualmente se encuentre afrontando graves problemas de salud.

Representando a la UNICA, el Director de la Oficina General de Extensión Cultural y Proyección Social, Américo Jiménez Rodríguez, entregó una Resolución Directoral a los familiares de Cesar Ormeño en reconocimiento a su contribución al desarrollo cultural y educativo. 


Hermanas de César Ormeño Iglesias, Cecilia y Lidia con el Director de Extensión Cultural de la UNICA Americo Jiménez Rodríguez








04 agosto 2015

REPRESENTACIÓN Y EXPRESIÓN DEL GUARANGO EN EL ARTE




Enrique Muñante

Oscar Paukas

eL cANDELABRO
Walter Ramos



El Centro Cultural de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, presenta la muestra titulada: “REPRESENTACIÓN Y EXPRESIÓN DEL GUARANGO EN EL ARTE” del Círculo Cultural Guarango. Se Inaugurará el 05 de agosto a las 7:30 p.m., en la Sala de Exposiciones “Raúl Sotil Galindo” ubicado en la calle Bolívar N° 232 y podrá visitarse hasta el 19 de agosto.


La exposición del Círculo Cultural Guarango, reúne a los artistas  Dante Guevara, Marco Hernández, Jony Bendezú , Enrique Muñante, Peter Aliaga, Erick Gallegos, Nixer Villanueva, Nélida Muñante Pomar, Walter Ramos, Oscar Paukas y Percy Gavilán, quienes  expondrán dibujos en tinta de guarango, pinturas al óleo, óleo pastel y obras que responden a la expresividad de cada autor, siendo el hilo conductor la temática regional desde lo pretérito a lo contemporáneo. 


El Guarango considerado como el árbol de la historia de Ica, siempre presente en las expresiones artísticas precolombinas, en el mundo contemporáneo, en la expresividad de Sérvulo Gutiérrez y artistas iqueños actuales.



03 agosto 2015

Reserva Nacional de Paracas tuvo 11,676 visitantes en Fiestas Patrias


FOTOS: CECILIA ORE

Visita de turistas en áreas protegidas del Perú creció en 30% en Fiestas Patrias.  Según el Sernanp, este crecimiento se debe al óptimo estado de conservación en que se encuentran las áreas naturales protegidas y la mayor inversión en infraestructura en dichas zonas.
La Reserva Nacional de Paracas tuvo 11,676 visitantes en Fiestas Patrias, lo que significó un crecimiento de 31.5%.

El 2015 fue el quinto año consecutivo en el que las áreas naturales protegidas (ANP) registraron un crecimiento de más del 30% en la llegada de visitantes y recibieron cerca de 100,000 turistas durante los feriados por Fiestas Patrias, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Indicó que en el último feriado largo la Reserva Nacional de Paracas cerró con 11,676 visitantes, lo que significó no solo un crecimiento de 31.5% respecto al 2014, sino que al mismo tiempo es la cifra más alta de los últimos años en esta área.
En el 2014, la cifra de visitantes nacionales y extranjeros fue de 7, 934 y en el 2013 fue de 3,700 visitas. “Este incremento se dio gracias a la mejora en sus servicios e infraestructura (señalética, centro de interpretación, cafetería y servicios higiénicos)”, dijo el Sernanp.
Asimismo, señaló que este crecimiento sostenido se debe a que, además del óptimo estado de conservación en que se encuentran las áreas naturales protegidas, el Estado peruano viene realizando una mayor inversión en infraestructura, debido a la ejecución de importantes proyectos para los próximos años.
“Hemos tomado importantes medidas para mejorar los servicios que se ofrecen a los visitantes que buscan nuevas actividades recreativas en sitios de naturaleza, entre ellos se encuentran la renovada señalización, el pasaporte para visitar 10 áreas protegidas, la guía turística en inglés, el aplicativo gratuito para smartphones, las tarifas promocionales, la venta de boletos de ingreso a las ANP por Teleticket y campañas de promoción”, sostuvo el jefe del Sernanp, Pedro Gamboa.


FUENTE: GESTION

02 agosto 2015

Escritor César Ormeño Iglesias fue reconocido con Medalla de la Ciudad de Ica

FOTO: LA VOZ DE ICA

Los familiares de César Ormeño Iglesias se sintieron muy complacidos cuando les llegó la noticia que la Municipalidad Provincial de Ica le entregaría la Medalla de la Ciudad por su valiosa contribución a la historia y literatura iqueña, plasmada en numerosos libros publicados e inéditos.

El reconocimiento se dio el 28 de Julio en el Salón Consistorial, durante la ceremonia central por Fiestas Patrias, conferido por el alcalde Carlos Ramos Loayza. La medalla la recibió orgulloso el hijo del escritor y poeta, Piero Ormeño Mattos.

La ceremonia contó con la participación del Gobernador Regional, Ing. Fernando Cillóniz Benavides, regidores, autoridades diversas y población en general que tributó un caluroso aplauso en la distancia al homenajeado, quien se halla muy afectado en su salud en espera de un milagro divino que lo haga retornar a sus actividades habituales.

Sin duda que Piero Ormeño ya le habrá contado a su amado padre la experiencia vivida el martes en el Palacio Municipal, haciendo que su alma se reanime con la fuerza maravillosa del amor social (reconocimiento en público) y que sus siete Chacras (vórtices de energía del ser humano) giren más rápido vitalizando su organismo.

Es que César Ormeño ha tenido una vida literaria bastante agitada desde Mayo de 1987 cuando produjo el poemario "Vuelos del Alma", al cual le siguieron muchos otros, motivo por el cual ese año la Asociación Cultural "El Cofre de los Recuerdos" lo declaró El Poeta del Año; repitiéndose el mismo reconocimiento el año 1988 por parte de la revista "Horizontes Culturales".

En 1989 la Municipalidad de Ica también lo distinguió como poeta, mientras que en 1991 recibió el Premio Literario "Casa de las Américas" por su obra "La otra cara de la vida". Ese mismo año el Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos de New York le entregó una Mención Honorífica por su poemario "Mensajero del tiempo".

Entre los reconocimientos que ha recibido en vida Ormeño Iglesias también figura la Resolución de Alcaldía N° 061-2007 del 2 de Marzo del 2007, mediante la cual se le declaró Hijo Ilustre de la Ciudad de Ica. Luego el 7 de Marzo la UNICA le entregó Medalla de Oro por su libro "Función Cosmológica de los Cosmoglifos en las Líneas de Nasca".

FUENTE: LA VOZ DE ICA

01 agosto 2015

Narrador nasqueño presenta dos obras en la FERIA DE LIBRO DE LIMA





El día 31 de julio el narrador nasqueño Gregorio Martínez presentó en la sala Clorinda Matto de Turner de la FIL Lima, Embrujos y otros filtros de amor. La segunda obra que presenta esta titulada Mero listado de palabras. Revista ICArte comparte el interesante artículo del diario El Peruano. Conozcamos un poco más sobre nuestro coterráneo escritor .



Gracias a las nuevas tecnologías Gregorio Martínez (Coyungo, Nasca, 1942) nos responde desde Estados Unidos. En la FIL Lima se lanzan Mero listado de palabras y Embrujos y otros filtros de amor, lo que refleja que su labor de escriba no se detiene. “Sí se detiene y mucho –responde Goyo–. Apenas he publicado un par de novelas en toda mi vida. Si soy un novelista ignorado, toda la culpa es mía. Soy un ilustre desconocido por una razón evidente: precariedad bibliográfica en lo novelesco”.

-¿Es de los que escriben con horario fijo?
-Desgraciadamente, siempre he sido un escritor marginal. Escribo en los márgenes a lo largo del día. Únicamente, cuando estoy solo. Algunas veces me he dado escapadas a paraísos solitarios, acompañado con alguien del mismo oficio y distinto sexo. Al final, no escribía ni una línea.

-¿Embrujos y otros filtros de amor (editorial Peisa) es una reescritura de La gloria del piturrín y otros embrujos de amor (1985)?
-Sí. Desde que publiqué mi primer libro, Tierra de caléndula (1975), mi proyecto literario es uno solo, narrativo o no, un almanaque, así como el Almanaque Bristol. Entonces, todo está sujeto a revisión y cada libro resulta el fragmento de un mosaico o mural. De modo que ninguno de mis libros está libre de que le meta mano.

-Mero listado de palabras (editorial Imago) reúne sus recientes columnas. No creo que pasarlos al libro haya sido, en su caso, por puro “espíritu fenicio”.
-Sin duda, las presas de Mero listado de palabras constituían un rico material para un almanaque. Se imponía ponerlo en bandeja. A diferencia de Mario Vargas Llosa yo pondero el “espíritu fenicio”. Los huancas, los chinchas, los aimaras, también son muy mercantilistas, ahora y siempre. Yo como nasca y aimara (Ayar Cache es mi pseudónimo) creo en la feria y en el mercadeo.

-También analiza la segregación racial. ¿Qué opina del término ‘afroperuano’?
-El problema es que los vocablos ‘zambo’ o ‘mulato’ tienen una carga oprobiosa. En Estados Unidos no se puede usar ‘zambo’ porque se trata de un personaje denigrante. Solo por esto ‘afroperuano’ o ‘afroamericano’ resultan más convenientes.

-Hace dos años salió una edición nueva de Canto de Sirena (1977). ¿Ha planificado reeditar sus obras?
-[El editor] Germán Coronado quería sacar una especie de “obras completas”. Yo le dije que no. Prefería que mis libros salieran uno por uno, así desamparados como nacieron. En cuanto a traducción, Dick Gerdes, el traductor al inglés de Alfredo Bryce, quería hacer una versión de Canto de sirena en las editoriales universitarias. Esos sellos a mí no me interesan. Aprecio y valoro el riesgo que asumen en el mercado librero las editoriales comerciales que bailan con su propio pañuelo. Desde el principio fue así: Carlos Milla Batres, Mosca Azul Editores, Maurice Nadeau, Peisa, Ediciones del Norte, y ahora, Imago.

-¿Ya tiene fecha de salida su próximo libro?
-He trabajado bastante tiempo una novela que terminaré este año. También afloró la narración de cuando a los 6 años atravesé el desierto, solo, para ir a Chauchilla desde Taruga, montado en una burra muy sabia, ‘Alejandrina’. Creo que la novela se titulará Alejandrina, tú. Posiblemente, cuando publique la novela en proceso, volveré al Perú para sostener, cara a cara, todo lo que le digo. Porque más que de ficción, se trata de fricción.

FUENTE: EL PERUANO


Gregorio Martínez Navarro 
(Coyungo, Nazca, 12 de marzo de 1942) es un escritor peruano, uno de los más destacados representantes de la narrativa afroperuana contemporánea.
Martínez hizo sus estudios iniciales en Nazca, luego, en 1961, ingresó a la Universidad Nacional de Educación en Chosica, luego pasó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1964, se graduó como bachiller en 1967 y obtuvo el título de profesor en 1969. Siguió estudios de lingüística entre 1969 y 1971 y fue incorporado como docente en 1971.
Entre 1982 y 1984 trabajó en la Universidad de Grenoble. Actualmente reside en Estados Unidos.
Las ficciones de Gregorio Martínez se desarrollan por lo general en la costa sur peruana -en especial, el pueblo de Coyungo y sus alrededores- y suelen tener como protagonistas a campesinos afroperuanos. En su obra, el autor trata de captar la riqueza del lenguaje oral de los negros de la costa sur de Perú.
Gregorio Martínez es en cierto sentido un continuador de la prosa vigorosa de Enrique López Albújar, quien en 1928 en su novela Matalaché, describe los desenfadados amores de un negro con una mujer blanca en los arenales de Piura. Martínez reivindica su filiación popular, lo hace a través de su límpido lenguaje que recoge y da lustre al habla de los negros, pero al mismo tiempo, en una serie de citas, muestra su aspiración de ser reconocido como un actor de la literatura del canon. El español que utiliza es aproximativo, a ratos arcaizante, lleno de neologismos, en conflicto permanente con la escritura académica.

HOMENAJE AL PINTOR Y ESCULTOR VÍCTOR PACHECO CABEZUDO




Don Víctor Mauricio Pacheco Cabezudo, cumplió 12 años de fallecido, es por éste motivo que el día 29 de julio de los corrientes, se le rindió un sentido homenaje. A esta actividad se reunión historiadores y escritores, poetas. Que le rindieron un merecido homenaje, ya que dejó un gran aporte cultural y artístico ¿quién no conoce sus esculturas y obras realizadas aquí en Ica? Esculturas de diversos personajes. Hechos por sus propias manos.
Le rindieron homenaje: Su hijo Víctor Pacheco Tejada y su nieto Víctor Pacheco Villar. Además de Ramón Rojas, Enrique Muñante Roman, Rodolfo Chalco Cueto, Felix Quintero, Marco Hernández Legua, Oscar Paukas, Dario Vásquez Saldaña, Javier Zucapuca, Jhony Rodríguez, José Lopez, Edgar Bendezú, Miguel Ángel Aybar y José Marín Girao (Fabulinka).
Cada uno de ellos, como ex-alumnos y amigos, expresaron su sentir evocándo al maestro, resaltando sus cualidades, así como un anecdotario para su posteridad.
El homenaje se realizó ante su tumba en el Cementerio Nuevo de Saraja, luego de realizado el respectivo homenaje, se pasó a una reunión de camaradería.

(Texto Maricruz Solis Hurtado)

Víctor Pacheco Villar , nieto del homenajeado tomando la palabra



FOTOS: Maricruz Solis


29 julio 2015

Exposición “ICA EN TINTA DE HUARANGO” presentó el Club Centro Social





Con las respectivas disculpas por la tardanza, no podía dejar que pase desapercibida la exposición de Arte “Ica en Tinta de Huarango”. Una de las actividades culturales más resaltantes durante nuestras “Fiestas Patrias”.  
Esta exposición fue organizada con motivo del 109° Aniversario del Club Centro Social de Ica (fundado el 22 de julio de 1906).
La muestra se inauguró en los amplios salones del Club gracias a la gestión del Dr. Cesár Sánchez Baiocchi, actual presidente. Los expositores con sus magistrales manos, hacen uso de la tinta de huarango para crear paísajes y motivos iqueños. 
Artistas participantes: Percy Ramiro Gavilán Chávez, Oscar Paukas Beramendi, Herbert Dante Calumani Blanco, Enrique Alejandro Muñante Román, Dante Guevara Bendezú y Peter Aliaga Guillén.

La tinta de hurango, proviene de la materia orgánica, que llora nuestro emblemático árbol de mismo nombre. Sirvió para el pintado o coloración de las milenarias prendas de las culturas Paracas y Nasca, que se desarrollaron en nuestro departamento. Actualmente ha cobrado vida en el talento, el pincel, la técnica y el manejo de la diversidad de temas de nuestros reconocidos artistas del medio y del país.

Debemos agradecer que el Club Centro Social Ica, sea una puerta abierta al fomento del arte y la cultura. Esperamos más actividades de este tipo en nuestra localidad.

(Texto y Foto: Maricruz Solis Hurtado)


Nota de la Editora
Es loable que el Club Centro Social de Ica tenga iniciativas culturales tan importantes como la difusión del arte en tinta de huarango. Estamos seguros que la reciente exposición, es el inicio de muchas más exposiciones en tinta, donde el curador a cargo convocará también a otros artistas notables que ya tienen tiempo pintando en esta técnica como es Alfredo Uchuya quien hace unos meses viajó a Cuba para dar demostraciones de pintura en tinta de huarango y realizó una importante difusión del arte iqueño. Así también tenemos en Ica, artistas jóvenes que han salido del anonimato ganando los primeros premios en concursos de tinta de huarango como Fidel Revilla, Luis Huamán Andía y otros más.

28 julio 2015

Fiestas Patrias en Ica con pisco

Por Cecilia Oré

El mes de julio ya casi llega a su término. Los peruanos llevamos la escarapela en el pecho y los iqueños a flor de labios la proclama: EN ICA NACIO LA PATRIA. Sentimos orgullo al cantar nuestro Himno Nacional cuya letra es creación del notable coterráneo, Don José De la Torre Ugarte. En las casas, locales institucionales y hasta en las viviendas más austeras, flamea nuestra Bandera. Rojo y blanco son nuestros colores y en Paracas el libertador la creó. 
Otro motivo de orgullo nacional es nuestro pisco cuyo día se celebra también en el mes de julio. Y cuando se habla de la historia del pisco encontramos sus orígenes en nuestra cálida tierra iqueña donde el pisco está presente para celebrar nacimientos como para acompañar a los muertos. Es parte de nuestra tradición, de nuestra identidad cultural en toda la región. Vivimos entre viñedos, botijas, lagares y nuestra fiesta más importante es la vendimia. Iqueños: ¿Cómo no sentir al pisco el blasón de nuestra región?

Como obsequio por fiestas comparto con nuestros lectores un poema al pisco que obtuvo un segundo premio en el reciente "Concurso de Poesía sobre el pisco", iniciativa de Cecibel Sánchez y organizado por el Instituto Raúl Porras Barrenechea, Piscos y Tacos y Desde el Pisco.
Entre el jurado calificador se contó con el Embajador Harry Belevan que es lingüista y literato, el Dr. Lorenzo Huertas y el Dr. Teodoro Hampe Martínez.
Para deleite de los iqueños, que al leerlo identificarán rápidamente a los personajes pisqueros.

 

Poema Segundo Premio
del autor   Manuel Cadenas Mujica 



Faroles del recuerdo

De oreja a oreja la risa

le juguetea en la cara,
con más malicia que arrugas
pícaramente a la fuga
se va a la plaza de Ica
donde una banca le guarda
por cada tarde un secreto.
“Chaucato es muy indiscreto”,
se queja el Cholo Matías,
“habrá que dar un decreto
por si nos falte respeto
nos sobre tanto quebranta
que para cada garganta
haya tres litros y medio”.
Todos celebran la broma
con un ¡salud! estridente,
tomándose un sol y sombra
Manuel Bernales se asombra
que don Benito Bohórquez
no esté cuidando los cortes
de su sabroso acholado.
“¡El pisco sooolo se corta!
cuando es tan buena la uva,
compadre, así se comporta,
mi acude, parte la torta
y yo me como el pastel
y ya sabe, pobre de él
si no me sale buen grado”.
“Los Grados somos los Grados
y no se meta conmigo”,
el Cholo con desagrado
sabe hacerse el afrentado,
“solo permito a un amigo
que juegue con mi apellido
¡si el grado da un mosto verde!”.
Se ve que aquí nadie pierde,
y mientras aplacan la sed,
la antigua Villa de Valverde
va oscureciendo, y se encienden
los faroles del recuerdo,
yo solo añoro en los versos
memorias que no viví.

Cesibell Sanchez y Manuel Cadenas
Cecibell Sánchez y Manuel Cadenas Mujica

26 julio 2015

MUNICIPALIDAD DE ICA CONDECORA POSTUMAMENTE A ESCRITORES IQUEÑOS





  
El día miércoles 22 de julio de los corrientes, en sesión solemne, la Municipalidad Provincial de Ica condecoró postumamente a dos insignes escritores iqueños. Los mencionados escritores fueron Antonio Maurial Ramos y José Hidalgo Gómez. En el primer caso, la condecoración y reconocimiento fue recibida por Nelly Mackee, viuda de Maurial, quien agradeció e hizo una breve remembranza de su fallecido esposo.

Antonio Maurial Ramos (1924-2013), autor “El Rayo de la Serenidad”, “Cantos Nasca” (poemario), “La comunicación escrita de la palabra o acción”, “La Lección del Mañana: Crónicas didácticas”. Autor de poesías ensayos, narrativas y cuentos. Publicados en el suplemento dominical de el Diario “El Comercio”, en los años 50. Su producción ensayista, esta aún inédita. Graduado en Derecho, con una tesis de “León Barrandiaran, Franz Kafka, el Derecho y  nuestro tiempo”. Y fue catedrático de posgrado, enseñó en diferentes universidades de Ingeniería, “San Marcos”, “San Martín Porres” y “Ricardo Palma”. Conferencista en diferentes instituciones culturales. Admirador de Cesar Vallejo, Abraham Valdelomar y Eguren. También escribió poesías y narrativas en el Diario “La Opinión” de Ica. Integró la Banda de “San Luis Gonzaga”, bajo la dirección de Francisco Perez Anampa. Fundador de ESAN, para formar gerentes de alto nivel. Su lema era “escribe y piensa claro”.

Mientras que la condecoración de José Hidalgo Gómez, tuvo que ser recibido por el hijo de Antonio Maurial. Dada la ausencia de familiares, que lo representaran.


(Texto y Foto: Maricruz Solis Hurtado)

Corresponsal de Revista ICArte Maricruz Solis

25 julio 2015

SE PRESENTO EL LIBRO “MONÓLOGO DE UN ANIMAL SILVESTRE” DE HELMUT JERI PABÓN







El día viernes 17 de julio en los amplios salones de Club Social Ica, se presentó el libro “Monólogo de un Animal Slivestre” del escritor y poeta coracoreño, pero iqueño de corazón, Helmut Jerí Pabón. Teniendo como invitados principales, en la mesa de honor al poeta iqueño César Panduro Astorga y la señorita Patricia Rodríguez.
El libro de Helmut Jerí consta de 22 poemas y 60 páginas. El creador de la portada es el artista iqueño Gilmer Kong Bendezú y como en otras presentaciones de Jerí, la pintura original ocupó un lugar preferencial en la presentación del libro.

“Helmut Jeri reflexiona sobre la eterna pérdida, sobre los seres  que alguna vez amamos, sobre el olvido. Este animal silvestre hace el amor en Coracora, nos conmueve contemplando el mar en Barranco”, comenta el poeta César Panduro.

Helmut Jerí, nació en Coracora, Perú, en 1982, escritor, abogado y docente, ha publicado otros libros, escrito artículos y ensayos, éstos últimos publicados tanto en forma virtual como en impresión. Es docente muchos años en la filial de la Universidad “Alas Peruanas” en Ica. Además ha participado en diversos festivales y encuentros  internacionales de literatura.
Ha merecido algunos premios y reconocimientos por su labor como literato y promotor cultural. Actualmente escribe el blog “La Primera Estación”.

También ha aparecido en una serie de antologías, como: “Antología de narrativa erótica latinoaméricana (USA 2011), “Algo de cierto: muestra de poesía iqueña” (2007), entre otros.
Finalmente, Helmut Jeri, expresó, en esta ceremonia de presentación, sus agradecimientos a quienes lo apoyaron en la edición de éste libro. Entre ellos al escritor Alberto Benavides Ganoza, a través de la Biblioteca “Abraham Valdelomar” de Huacachina.


(Texto y Foto: Maricruz Solis Hurtado)


24 julio 2015

En Palpa presentarán libro sobre los misterios de los geoglifos



Este Lunes 27 de Julio a las 9:00 am Alex Sender hará una exposición acerca de su libro "Ica, señales al cielo" con información reveladora acerca del fascinante tema de las "Líneas de Nasca", los Geoglifos Paracas y principales enigmas del departamento de Ica. 
La cita es en el Salón Consistorial de la Municipalidad de Palpa (Ica- Perú), dentro del programa de actividades por la XVIII Semana Turística Palpeña. 

Entrada Libre. 

23 julio 2015

Concierto solidario de rock en el Centro Cultural de la UNICA el 24 de Julio




El Grupo WAUQE y la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, a través de la Oficina General de Extensión Cultural y Proyección Social, invitan a la comunidad universitaria y público en general al concierto contra el Friaje – SOLIDARIROCK, que se realizará:

Viernes 24 de julio del 2015
de 5:00 pm a 12:00 pm
Centro Cultural de la UNICA
Calle Bolívar 232 - Ica (costado de la Catedral).

El costo solidario de la entrada consistirá en una chompa o casaca, ropa de lana, frazadas, chalinas, pantalones, etc. (limpio y en buen estado).
Esta actividad de proyección social es para solidarizarnos con nuestros hermanos de la Zonas Andinas colindantes con la región Ica, que sufren las inclemencias del friaje de invierno.

Ven y dona un abrigo, en tus manos esta, que un niño, una niña o un anciano no sufra por el frio: hombres y mujeres nos ponemos de pie por nuestros hermanos que hoy nos necesitan acudamos a su llamado.

NI LA POBREZA NI EL FRIO INVERNAL DUELEN TANTO COMO EL ABANDONO, LA INDIFERENCIA Y LA EXCLUSIÓN.


19 julio 2015

MÚSICA IQUEÑA EN TEATRÍN "ABRAHAM VALDELOMAR"


CONCIERTO DE "MÚSICA IQUEÑA" EN TEATRÍN "ABRAHAM VALDELOMAR" (CALLE BOLÍVAR 294) EL PRÓXIMO MARTES 21 DE JULIO A LAS 7:30 PM.

La Asociación Cultural Musical Iqueña tiene el gusto de anunciar su próximo concierto con motivo de las celebraciones por Fiestas Patrias.
En esta oportunidad, el repertorio seleccionado tendrá como protagonista a nuestra música popular desarrollada en los géneros: himno, vals, fox trot y one step.
Las interpretaciones correrán a cargo del prestigioso musicólogo, compositor y director de orquesta nasqueño; Miguel Oblitas Bustamante en el órgano y en la dirección de la banda de músicos junto al maestro y músico Fernando Espino Aparcana, además de la especial participación de diversos instrumentistas solistas, acompañados del órgano.
El programa a desarrollarse, que incluye varias recuperaciones históricas; será el siguiente:

- “Himno Nacional del Perú” (José de la Torre Ugarte, José Bernardo Alzedo, Claudio Rebagliati)

- “Himno de Ica” (Sara Lama y Lama, Raquel Meneses Villagra)
- “A la Huacachina” (one step, Francisco Pérez Anampa, década del 30) **
- “Sentimiento, Flor y Poesía” (vals cnación, Olga Malatesta Belli) *
- “Noches de Sol” (vals sentimental, Fernando M. Lainez) *
- “Ica, Princesa Sureña” (vals criollo, Medardo Purizaga Gutiérrez) *
- “Danza Nasca” (Miguel Oblitas Bustamante, 1991)
- “Magdalena 1ra Reyna” (fox trot, Eliseo Carbajo Muñoz, 1936) *
- “Sobre el peso de mi Vida” (vals vienés, Eliseo Carbajo Muñoz)
- “21 de Junio” (vals criollo, Eliseo Carbajo Muñoz, 1988)


* Recuperación histórica, ** Versión original.

También los invitamos a la II Conferencia “Historia de la Música de la Región Ica” que dictará el maestro Miguel Oblitas Bustamante en la Biblioteca Municipal “José de San Martín” el día miércoles 22 de julio a las 7:00 de la noche.