19 abril 2018

Encuentro de Escritores, Poetas y Artistas Plásticos de la Región Ica




Se realizará el primer Encuentro de Escritores, Poetas y Artistas Plásticos de la Región Ica 
"Miguel Ángel Sevillano Díaz" -Homenaje Vital-
Se llevará a cabo en el mes de las Letras el día 23 de abril del presente año, en la emblemática Institución Educativa San Luis Gonzaga de Ica

Esta actividad es organizada por el mismo plantel encabezado por su Director Pedro Eduardo Falcón Guerra quien ha contado con la colaboración de los promotores culturales Arnaldo Alberto Angulo Ascama, Víctor Pacheco Villar y  el Dr. José Carlos Vásquez Peña. 

Se invita al público iqueño a disfrutar de todas las artes y rendirle homenaje al notable poeta Iqueño 

Ingreso Libre. 

18 abril 2018

Familia pisqueña que tiene quintillizos son emblema de LA MARCHA POR LA VIDA



Familia Reyes Aranguren (Pisco, Ica - Perú)      Foto: Aleteia

Los Reyes Aranguren con sus quintillizos ahora de 9 años invitan a celebrar la vida. El próximo 5 de mayo las calles de Lima se llenarán de familias y jóvenes que celebran la vida. El pasacalle familiar en su última edición de 2016 congregó a más de un millón y medio de personas a nivel nacional. Mientras que en 2015 el Arzobispado de Lima obtuvo el premio Effie Perú de Oro, en la categoría Marketing Social, por la campaña de la Marcha por la Vida Lima 2015 denominada “La marcha más grande de Hispanoamerica”.

La familia Reyes Aranguren son de Pisco y es la familia emblema en LA MARCHA POR LA VIDA, tienen una historia de vida que puede inspirar a otras familias, pese a las dificultades en su salud sus padres se comprometieron a luchar por la vida de sus hijos y ahora esta familia se siente bendecida.

En 2013 se convirtieron en la familia símbolo de la multitudinaria Marcha por la vida, una celebración a la vida, que se realiza una vez al año en el país. Y es que desde 2002 se instituyó el “Día del Niño por Nacer” mediante el decreto legislativo 27654, cada 25 de marzo, desde entonces todas las familias en Perú son convocadas a defender la vida desde la concepción hasta la muerte natural. 

FUENTE: ALETEIA

16 abril 2018

Conversatorio "CUATRO SIGLOS DE TRADICIÓN DEL PISCO EN ICA"





Conversatorio
miércoles 18 de abril 2018
7 p.m.

Auditorio “Abraham Elías Ghezzi”
Univiersidad Privada San Juan Bautista
Calle Tiziano 493 – San Borja - Lima
Esquina con Av. San Luis

La nueva Junta Directiva del Club Ica, presidida por el Dr. Ruben Ormeño, e iniciando con sus actividades de difusión de la cultura iqueña, convoca a los socios, a los iqueños residentes en Lima y público interesado al Conversatorio: “Cuatro Siglos de Tradición del Pisco en Ica”. 

Tendremos el honor contar con la participación y ponencia a cargo del notable Dr. Lorenzo Huertas, historiador sanmarquino y paleógrafo. Don Lorenzo fue quien descubrió la existencia del testamento de Pedro Manuel "El Griego" redactado en 1613. Considerado según palabras de Huertas: "como la partida de nacimiento de nuestro pisco", otorgándole a tierras iqueñas los orígenes de la bebida bandera del Perú. 

Tendremos también la participación del productor pisquero Matías Grados Mora, quién llega desde Ica para compartir con todos los socios del Club, su experiencia en esta bella tradición pisquera, donde no faltarán los entrañables recuerdos del reconocido CHOLO MATÍAS, su padre. 

Asimismo dentro del programa se ha preparado la degustación del pisco “Cholo Matías”. 

La Directiva del Club Ica otorgará a los disertadores un diploma de reconocimiento por parte de nuestra institución Club Ica y de toda la comunidad iqueña, en agradecimiento por su contribución a la cultura y tradición pisquera de Ica. 


Doctor Eduardo Barboza proclamado MAESTRO DE LA CIRUGÍA PERUANA










Dr. Barboza con la Decana del Colegio Medico del Perú y el Presidente de la Sociedad de Cirujanos Generales del Perú

Doctor Eduardo Barboza Besada y familia

Cena de gala al termino de la condecoración, acompañado por el Rector de la 
Universidad Peruana Cayetano Heredia y directivos de la SCGP



El 04 de abril en el Salón Independencia del Hotel Sheraton, la Junta Directiva de la Sociedad de Cirujanos Generales del Perú le otorgaron al ilustre médico iqueño, Doctor Eduardo Barboza Besada una especial distinción reconociéndolo como MAESTRO DE LA CIRUGÍA PERUANA.

La Sociedad de Cirujanos Generales del Perú hace entrega esta condecoración cada 3 años dentro del marco de las celebraciones por el día de la Cirugía, reconociendo a sus Miembros que por méritos profesionales y personales se han distinguido en la práctica de la Cirugía General, ejerciéndola con la ilustrada dedicación y visión futura logrando así inspirar vocaciones y formar escuelas promoviendo el desarrollo de esta especialidad. 

Revista ICArte felicita al Doctor Eduardo Barboza Besada, notable especialista en cirugía general y oncológica y  digno representante iqueño. Recordamos que hace un par de años el doctor Barboza fue galardonado con las Palmas de Oro al Merito Ciudadano y proclamado Hijo Predilecto de Ica. 


06 abril 2018

Hallan 50 nuevos geoglifos desierto de Palpa - Ica






FOTOS: RPP Liliana Flores



Figuras gigantes que se extienden en las laderas de las montañas que pertenecen al desierto en la provincia de Palpa, en la región Ica.


La Revista National Geographic dio a conocer los geoglifos descubiertos en el 2014 luego de que el grupo ecologista Greenpeace realizara un protesta en la zona donde se encontraba una de las más famosas líneas de Nasca: el colibrí, lo que originó que Estados Unidos brinde una subvención a fin de contratar un equipo para realizar una restauración a la zona afectada. 
El arqueólogo peruano Luis Jaime Castillo Butters manifestó que antes podían ser vistos desde cierta distancia, pero con el tiempo, fueron completamente borrados. 
El arqueólogo Jhonny Isla, encargado del Plan de Gestión de Palpa y Nasca, indicó que este descubrimiento se logró gracias a los drones, los cuales permitieron realizar un registro más de los geoglifos. 
"Los nuevos geoglifos añaden datos cruciales sobre la cultura Paracas y la misteriosa cultura Topara, que marcó la transición entre los Paracas y los Nasca, siglos antes que se hicieran las famosas líneas. A partir de este hecho surgirán nuevas hipótesis sobre su función y significado".
FUENTE: RPP



FOTOS: EL COMERCIO

30 marzo 2018

Coloquio de Arqueología del Museo Julio C. Tello en Paracas




Estamos a un mes para que empiece nuestro 
COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA.
Aún estás a tiempo para inscribirte. 
No te olvides de darle asistir a nuestro evento en FB
 para que te enteres de nuestras noticias:

https://www.facebook.com/events/578434345883650/

*El evento es gratuito — en Museo de Sitio Julio C. Tello - Paracas


Cualquier consulta a museojuliotello@cultura.gob.pe

Este evento no se podría realizar sin el apoyo de:
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Municipalidad Distrital de Paracas
Paracas 360 Lagoon Hotel
Raíces Café Bar

26 marzo 2018

Paracas realizará II Festival de la Vendimia 2018 el 06 y 07 de abril





El presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), Eduardo Jáuregui, anunció oficialmente la organización del II Festival Internacional de La Vendimia Paracas 2018, a desarrollarse del 06 al 07 de abril próximo, donde se espera una asistencia superior a las 20 mil personas, en su gran mayoría, proveniente de la ciudad de Lima.
“Lo importante es consolidar a Paracas, además de ser sede de grandes eventos empresariales, como sede de festivales musicales de importancia nacional e internacional”, afirmó.
Durante los dos días del referido festival, Capatur también ha creído organizar una feria en donde lo mejores productores del Pisco congregarán los diez stands establecidos en esta oportunidad.
Al respecto, Eduardo Jáuregui estimó que se captará US$ 500 mil durante los dos días que durará el II Festival Internacional de la Vendimia, a desarrollarse a orillas de nuestro mar de Grau.
“Para esa ocasión, la Miss Vendimia Paracas 2018, a coronarse el próximo sábado 24 de marzo, entre ocho candidatas, engalanará las actividades del mencionado evento”, manifestó el titular de Capatur.
Finalmente, Jáuregui agregó que el ingreso al festival será completamente libre.

FUENTE: PORTAL DE TURISMO

25 marzo 2018

Katy Perry visitó Museo Regional de Ica y sobrevoló Líneas de Nasca






Katy Perry, famosa cantante estadounidense del pop-rock, visitó Perú para dar un concierto el 21 de marzo. Hizo un alto al trabajo para visitar Ica y recorrer sus principales atractivos turísticos. 

La intérprete de “Cold N Hot” se fotografió frente al Museo Regional de Ica “Adolfo Bermúdez Jenkins”. Este museo muestra dos exposiciones permanentes sobre la cultura Paracas, una civilización del Antiguo Perú famosa por su textilería de alta calidad. 

Otra actividad importante que pudo realizar fue sobrevolar las famosas Líneas de Nasca, en el servicio ofrecido por la aerolínea Aerodiana.


Esta no es la primera vez que Katy Perry hace turismo en nuestro país. Durante su primera visita, en 2015, la cantante visitó Cusco y Puno, luego de su concierto. La gira sudamericana que la trae nuevamente a Perú ya la llevó a visitar Chile, Argentina y Brasil. 





21 marzo 2018

Ica emite ordenanza para priorizar atención a población afroperuana


En la región iqueña se encuentran 28 de las 118 zonas de mayor concentración de población afroperuana del país.



La región Ica se convirtió en la primera región que emite una ordenanza para priorizar la atención de la población afroperuana y que dispone la creación de una Comisión Técnica Regional para impulsar su implementación. 

Con el fin de erradicar toda práctica discriminatoria contra la población afroperuana que impida el pleno disfrute de sus derechos y libertades fundamentales, el Consejo Regional del Gobierno Regional de Ica aprobó la Ordenanza Regional N° 001-2018-GORE-ICA, norma con carácter de ley que apunta a priorizar la atención a la población afroperuana y que se desarrolló con la asistencia técnica del Ministerio de Cultura. 

Este nuevo marco normativo promoverá la puesta en marcha de políticas, planes, programas y acciones afirmativas a favor de la población afroperuana en la región, a través de la implementación de la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural y del Plan Nacional de Desarrollo para Población 

“Es importante resaltar el trabajo conjunto realizado para la aprobación de la ordenanza. Desde el Ministerio de Cultura, continuaremos brindando asistencia técnica para fortalecer las capacidades de los funcionarios del gobierno regional en diferentes áreas, principalmente en sectores sensibles como educación, salud, justicia, trabajo y mujer”, refirió el viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Alfredo Luna, luego de reunirse con el gobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz. 

El viceministro anotó que el reto del sector Cultura es impulsar una gestión pública intercultural en los diferentes niveles de gobierno. En esa línea, Ica viene dando pasos importantes que contribuyen al bienestar y desarrollo del país. 
En la región Ica se encuentran 28 de las 118 zonas de mayor concentración de población afroperuana del país. Pese a ello, su población ha estado al margen de políticas públicas de Estado. Es por ello que en 2016 el Gobierno promulgó el 

Plan Nacional de Desarrollo para Población Afroperuana (Plandepa).

Puede revisar el contenido de la ordenanza en el siguiente link: El Peruano


20 marzo 2018

Actor chinchano Manuel Guerrero Suero recorre escenarios europeos con unipersonal




Actor Manuel Guerrero Suero        -    Fotografía: Rafael Meléndez Herrera

Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com
Revista ICArte se complace en difundir la actividad de un joven actor chinchano que en estos momentos recorre Europa y ha merecido la difusión en diversos medios locales europeos. Hemos contactado con Manuel Guerrero y ha compartido con nosotros su historia de cómo se hizo actor.


La Asociación Cultural Anaqueronte cumple 20 años y ha organizado el espectáculo teatral "Muchachos olvidados de Dios", creado y dirigido por el dramaturgo y director peruano Javier Valencia Palomino. Es una pieza basada en testimonios reales y acontecimientos durante el conflicto interno que se desarrolló entre 1980 y 2000, con intertextos de Hernando Cortes, Berthold Brecht, Renzo Casali y Javier Valencia.

Esta versión unipersonal es interpretada por el actor chinchano Manuel Guerrero Suero, quien imprime también parte de sus historias en esta obra. La obra se estrenó en Chile y ha recorrido más de 30 ciudades de América del Sur y se presentará en varias ciudades de España, Francia, Italia, Alemania y Bélgica.


Manuel Guerrero Suero

Artista escénico nacido en Chincha (Ica - Perú). Se convierte en padre en el 2007; luego del terremoto que arrasó la ciudad de Pisco dañando seriamente varias zonas de la Región Ica, se traslada a vivir a la ciudad de Arequipa para trabajar en distribuidoras de artículos de ferretería. En el 2015 para mejorar sus habilidades de comunicación en ventas y superar una crisis emocional ingresa a los talleres de artes escénicas de la Asociación Cultural Anaqueronte. Es allí donde inicia su carrera de actor participando en comerciales de televisión local, en el festival de cine "48 film project" en el cual fue elegido mejor actor. Esa fue la puerta que le dio oportunidad para filmar un cortometraje y una coproducción con una directora alemana.

Ha participado en tres obras de teatro de Javier Valencia. Es con la obra "Muchachos olvidados de Dios" y el cortometraje "Colateral" que se encuentra en estos momentos en una gira por 5 países de Europa.




11 marzo 2018

Líneas de Nasca: la majestuosidad y los daños vistos desde el cielo




Fotos aéreas Líneas de Nasca
La Panamericana Sur corta en dos la figura de esta lagartija en Nasca. Unos metros más al norte se erige el mirador desde donde se pueden observar los geoglifos del árbol y las manos. Esta foto se tomó el 12 de febrero de este año. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)

Fotos aéreas Líneas de Nasca
En los ochenta, una campamento militar se instaló cerca del mirador de las Líneas de Nasca. Esto produjo severos daños en el entorno. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)

Fotos aéreas Líneas de Nasca
Esta es la figura de la ballena. Los arqueólogos aún no han determinado con certeza cuántos geoglifos fueron trazados en las pampas de Nasca y Palpa. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)

Fotos aéreas Líneas de Nasca
Casi toda la superficie del desierto que divide Palpa y Nasca fue trazada por los antiguos peruanos. Algunas figuras tienen varios kilómetros de extensión. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)


Fotos aéreas Líneas de Nasca
Esta figura antropomorfa fue diseñada en la ladera de un cerro. Se cree que es más antigua que las demás. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)

Fotos aéreas Líneas de Nasca
El colibrí fue víctima de un ingreso no autorizado de activistas de la ONG Greenpeace a finales del 2014. El Poder Judicial llegó a sentenciar a los culpables. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)


Fotos aéreas Líneas de Nasca

Según el arqueólogo Johny Isla, las Líneas de Nasca fueron trazadas en distintos periodos entre el 400 a.C hasta el 700 d.C. 
(Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)


Fotos aéreas Líneas de Nasca
Esta es la figura de la araña. Por lo general, los antiguos nascas diseñaban sus geoglifos con apéndices. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)

Fotos aéreas Líneas de Nasca
Cada día salen unos 120 vuelos desde el aeródromo María Reiche de Nasca para observas las líneas. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)


Fotos aéreas Líneas de Nasca
El año pasado unas 92 mil personas sobrevolaron las Líneas de Nasca desde el aeródromo María Reiche. Otras 36 mil lo hicieron desde las pistas de Pisco e Ica. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)

Fotos aéreas Líneas de Nasca
En total, el área declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 1994 tiene 450 kilómetros cuadrados. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)

Fotos aéreas Líneas de Nasca
Hoy se sabe, por ejemplo, que antes de que la civilización Nasca se expandiera en esta región, hubo ocupaciones Paracas incluso desde sus fases inicial y media.(Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)

Fotos aéreas Líneas de Nasca
"Los nasca ingresaban con agua, con alimentos. No dejaron abandonados los geoglifos, aquí hacían rituales y ceremonias", apunta el arqueólogo Johny Isla. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)



Aunque su función todavía es un misterio, cada vez se sabe más sobre las Líneas de Nasca y la civilización que diseñó estos geoglifos, en la región Ica. Según el arqueólogo Johny Isla, responsable del Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural de Nasca y Palpa, estos dibujos hechos en la superficie del desierto se hicieron entre el 400 a.C hasta el 700 d.C. Hoy se sabe, por ejemplo, que antes de que la civilización Nasca se expandiera en esta región, hubo ocupaciones Paracas incluso desde sus fases inicial y media.
"Y antes de los Paracas había otros asentamientos en Palpa, hemos retrocedido incluso hasta los 4 mil años antes de Cristo. Hasta las primeras ocupaciones que se conocen del periodo Arcaico", señala Isla. Los vestigios remotos hallados en Nasca revelan que hubo humanos dominando el agreste paisaje del desierto desde miles de años antes de lo pensado. 
Los arqueólogos señalan, además, que antes de que los Nasca trazaran figuras en la pampa, ensayaron sus primeros diseños en las laderas de los cerros e incluso en piedras (petroglifos). "[En las laderas] Ahí hay mayor erosión porque hay declive de piedras que ruedan, lluvias que causan pequeños riachuelos, pero aún así llegamos a identificar cerca de 60 grupos de geoglifos en laderas", dice Johny Isla.
Asimismo, los restos de cerámica encontrados en los alrededores de las Líneas de Nasca indican que estos geoglifos eran visitados y transitados normalmente por los antiguos peruanos. "Ingresaban con agua, con alimentos. No dejaron abandonados los geoglifos, aquí hacían rituales y ceremonias", apunta el arqueólogo. 

-Los daños-

​Pese a su importancia histórica, las Líneas de Nasca también cuentan la historia de la desidia y el abandono. Durante años, esta zona fue maltratada incluso por las autoridades. Como se constata en las imágenes aéreas, la Panamericana Sur corta varios geoglifos, algunos de gran belleza como la lagartija. 
Asimismo, según cuentan los arqueólogos, en la década de los ochenta se instaló un campamento militar en la pampa, lo que dejó profundas huellas en el entorno. Y más recientemente, en una modernización de la Panamericana Sur, los obreros tomaron tierra de la pampa para nivelar la pista. Estas cicatrices son visibles hasta hoy. 

FUENTE: EL COMERCIO

Exposición Pictórica por 81° Aniversario Corte Superiro de Justicia Ica




No hay texto alternativo automático disponible.

Primer año de los Martes Culturales del Patronato de Ica

 

















Se realizó un almuerzo de confraternidad con ocasión del primer aniversario de los MARTES CULTURALES, evento organizado por el promotor cultural Rodolfo Chalco Cueto con el apoyo de la Municipalidad provincial de Ica, el Patronato de Ica y la Asociación Iqueñistas, Historia y Tradición, 

En la reunión el Patronato de Ica entregó el PREMIO CULTURAL RAÚL SOTIL GALINDO a quienes contribuyeron en el transcurso del primer año de realización de los Martes Culturales. El presidente del Patronato Juan Daniel Orellana Morón, hizo entrega de las Resoluciones. 

Están invitados a participar de Los Martes Culturales a las 6 p.m. en la Biblioteca Municipal José de San Martín que se ubica frente a Plaza del Sol.


PATRONATO DE ICA 
Entre los fines del Patronato figuran:
La recuperación y preservación de los valores de la ciudad, la formación de agrupaciones vecinales que coadyuven al cuidado y preservación del patrimonio histórico y todo lo que constituya un valor o reliquia de la ciudad.
Difundir los valores estéticos, culturales e históricos de Ica, promoviendo y divulgando iniciativas y actividades que contribuyan a su logro. Gestionar el ordenamiento urbano, conservación de los bienes con valor histórico. Promover el turismo en la Provincia de Ica, especialmente en las zonas monumentales y culturales.


Calle Bolivar N°232 Oficina LC/B-101
Centro Cultural de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga"


FUENTE: PATRONATO DE ICA