23 agosto 2012

Aybar en el Centro Cultural de la UNICA





La Comisión de Orden y Gestión de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica presentó el 21 de Agosto en la sala “Raúl Sotil Galindo” de su Centro Cultural la exposición pictórica “ El Expresionismo Vibracional de Aybar en Ica”. 

MIGUEL ANGEL AYBAR
Estudió en la Escuela Regional de Bellas Artes de Ica y en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú con el maestro Alberto Dávila . Aybar es un pintor expresionista de intenso cromatismo de grueso empaste que trasmite motivaciones de ascendientes iqueños, vehemente admirador del arte ancestral peruano y de los artistas Rembrandt, Francisco de Goya, Lautrec, Víctor Humareda, Sérvulo Gutiérrez y Alberto Dávila. Artista a tiempo completo expone desde 1978 en el Perú y en diversos países donde ha tenido rotundo éxito, destacando sus exposiciones en Francia, Italia, Holanda, Suiza, Estados Unidos de América, entre otros. 

Colaboración: Oscar Paukas Beramendi

22 agosto 2012

Paracas: la más grande ciudad ecológica del mundo





El anuncio oficial y firma de convenio de este importante proyecto entre UNMSM y el Municipio de Paracas se realizó el martes 21 de agosto en el Centro Cultural de San Marcos. 
En Paracas (Ica-Perú) se levantará la más grande ciudad ecológica del mundo con viviendas que no usarán ladrillos ni cemento y la energía que usará no será eléctrica, sino fotovoltaica y eólica a través del uso de paneles solares y biogás.
El proyecto, que es trabajado por la municipalidad de Paracas y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, prevé también promover el cultivo de productos orgánicos y la crianza de aves, entre otras actividades, para asegurar su autofinanciamiento.
Según información brindada por la universidad, el llamado “Paraíso Ecológico de Paracas” tendrá una extensión de 2,500 hectáreas; Masdar, una localidad de las mismas características ubicada en los Emiratos Árabes Unidos, tiene 620 hectáreas de extensión.
La iniciativa surgió a partir de un trabajo como parte de la asignatura de Investigación Cualitativa que dicta el profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas, Juan Alva Bazán, y diez de sus alumnos de la EAP de Turismo.

Cuatro mil viviendas
La jurisdicción en la que se situará el proyecto está ubicada en el km  245 de la carretera Panamericana y albergará 4 mil viviendas productivas.
En reemplazo del cemento y los ladrillos se utilizarán costales –de 80 cm de ancho– llenos de arena y colocados de manera trenzada entre sí, en forma circular, que serán cubiertos con yeso.   Se trata de una técnica antisísmica desarrollada en Japón desde el 2004.
No se descarta que al considerarse un posible atractivo turístico, se levanten bungalows para los visitantes.

FUENTE: TERRA - NOTICIAS

10 agosto 2012

Carrizales y sus exposiciones












Por Cecilia Oré

30 AÑOS DE GRABADO PERUANO y CARRIZALES Y SUS AMIGOS… LOS PINOCHOS, son las últimas propuestas artísticas del iqueño Carlos Quispe Carrizales.
Con la exposición de grabados Carrizales reafirma su presencia profesional en el escenario artístico de la capital limeña. Son 30 años de creación artística contínua, dentro y fuera de nuestras fronteras. Pueden visitar esta exposición en la Galería Sérvulo Gutiérrez del Centro Cultural de Jesús María hasta el 18 de agosto.
Por otro lado, en la No-Galería del Centro Cultural Cafae-se la colección de objetos del reconocido personaje PINOCHO inspiran a Carrizales en este original proyecto artístico en el que participan también otros colegas y alumnos. Lo acompañan en la muestra Kasandra Hokama Ota, Juan José Becerra, Crisóstomo, Cora Calderón, Cleber Lequernaque, Miguel Arenas, Cristina Pérez, Jorge Salazar, Mariana Calderón Cabanillas, Luis Alejandro Calderón Cabanillas y Juan Manuel Pachas.

La exposición se inauguró ayer jueves 09 de agosto y podrá ser visitada de lunes a domingo de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. hasta el domingo 02 de setiembre. El ingreso es libre.

Carlos Quispe Carrizales
Artista iqueño, con estudios de Pintura en la Escuela Superior de Formación Artística Pública Sérvulo Gutiérrez de Ica (1980), los cuales complementó con estudios de Grabado en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú ENSABAP, de la que egresó con la máxima distinción en su especialidad (1986). Realizó un posgrado en la especialidad de Grabado en La Habana, Cuba. Ha ejercido la docencia en la ENSABAP, Museo de Arte de Lima y en el Taller de Bellas Artes.
Cuenta con ocho exposiciones individuales en el Perú y ha participado en más de trescientas exposiciones colectivas nacionales e internacionales.
Entre sus múltiples distinciones destacan la obtenida en el 2009 y otorgada por el Gobierno Regional de Ica, entidad que lo distinguió con la Medalla Abraham Valdelomar Pinto en el Grado de Gran Caballero.
Sus obras se encuentran en diferentes museos y colecciones privadas del Perú y del extranjero.

Fuente biográfica: CDAPC

09 agosto 2012

Personajes de El Carmen en exposición "Negro Luminoso"


Imágenes de la comunidad afroperuana y sus expresiones culturales conforman la exposición “Negro luminoso” en el Ministerio de Cultura hasta el 12 de agosto

Personajes como  doña Cueto de El Carmen, Chincha, una señora de edad avanzada que vivía frente a la casa de don Amador Ballumbrosio  y allí la fotógrafió Lorry Salcedo a comienzos de los 90 junto a uno de los hijos de don Amador. Lorry  fue uno de los primeros artistas en centrar su mirada en las comunidades negras del sur peruano. En esas épocas hizo su amistad con la familia Ballumbrosio, de presencia importante en El Carmen por la gran tradición afroperuana que guardaba. El violín de don Amador, el zapateo y las danzas que han cultivado, la cotidianeidad de la familia y la de sus vecinos están documentados en su trabajo.
La exposición colectiva Negro luminoso, que se presenta en la sede del Ministerio de Cultura (ex Museo de la Nación) trata de 29 fotografías tomadas por cinco fotógrafos y por el Taller de Fotografía Social (Tafos), que dan un buen panorama de la presencia afroperuana en el país.
Organizan esta muestra Oswaldo Bilbao, director ejecutivo del Centro de Estudios Étnicos (Cedet) junto al Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura. Han podido reunir los trabajos del reconocido– Carlos el “Chino” Domínguez, Lorry Salcedo, Oscar Chambi, también curador de la muestra; Mónica Newton, fotorreportera que trabajó en La República;  Jaime Rázuri y del Taller de Fotografía Social (Tafos).

Noticia condensada de La República.

30 julio 2012

Región Iqueña tan atractiva como Machu Picchu y el Valle del Urubamba
























Por Cecilia Oré

En una publicación de ayer, una de las cronistas de viajes del diario argentino “El Clarín” relata impresiones de su viaje al Perú. No sólo describe las maravillas de Machu Picchu y el valle del Urubamba sino también el viaje a nuestra región iqueña. Su clara descripción dibuja en la imaginación del lector hermosos paisajes, pero también trasmite las emociones que los visitantes foráneos experimentan al llegar a nuestras costas del sur.

Si a este importante artículo sobre viajes le añadimos una visita más completa en Nasca como las maravillas arqueológicas de Cahuachi, la ciudadela de barro más grande del mundo con una extensión de 24 km2, y con una antigüedad de 400 años a.C; el Museo Antonini, los acueductos subterráneos y sus 37 puquios construidos por los antiguos que hoy en día funcionan a perfección, inclusive cuando todo el sistema de agua potable colapsó con el terremoto 2007 éstos pudieron abastecer de agua a su comunidad. 

Si le sumamos a este atractivo paseo turístico una visita a la ciudad de Ica, a menos de una hora de distancia desde Paracas, para recorrer el Museo Regional custodio de la herencia de los antiguos Paracas, Nascas y Wari, vemos los cráneos algunos trepanados, otros con cabelleras tan largas que sobrepasan el metro de largo, impresionantes textiles y ceramios, los fardos funerarios y momias tan bien conservadas que se aprecia hasta el detalle de sus tatuajes; si damos una vuelta por el oasis de Huacachina, con el mejor paisaje de huarangos, dunas y arena, y otro paseo por las haciendas donde crecen los viñedos más codiciados, y donde se concentran el mayor número de productores del mejor pisco del mundo, sin dejar de experimentar el deleite que nos depara la gastronomía iqueña como el picante y ensalada de pallares verdes, papa rellena dulce, la carapulcra o el dulzor de las famosas tejas.

Con todo lo mencionado arriba y los lugares que son motivos de la crónica que pueden leer abajo, descubrirán que está largamente justificado el título de este artículo "Región Iqueña tan atractiva como Machu Picchu y el Valle del Urubamba".

Me tomo la licencia de compartir con los lectores partes de la publicación de El Clarín en la que se hace referencia a la región iqueña.


…Pero más allá de la magia sagrada de los Andes, nuestra travesía se extenderá también a las costas del Pacífico, donde descubriremos las dunas del desierto en Paracas, volaremos sobre las increíbles figuras de Nazca, y navegaremos hasta unas islas blancuzcas donde sólo habitan las aves. Estas son algunas de las experiencias que depara uno de los países con mayor biodiversidad del planeta, donde los paisajes y los colores cambian como si uno estuviera sumergido en un caleidoscopio…

Candelabros, aves y lobos
Paracas significa “lluvia de arena” en el idioma de los antiguos habitantes de esta región, ubicada sobre la costa, 250 km al sur de Lima. Paracas es también el nombre de un pueblito que balconea sobre una plácida bahía del Pacífico, frecuentado por los limeños como centro de veraneo.
Desde el muelle del Hotel Paracas, el paisaje sigue los trazos de un cuadro impresionista. El agua está tan calma y celeste que cuesta distinguirla del cielo, y los suaves relieves de la península parecen el lomo aterciopelado de un león.

Pero a bordo de la lancha, el paisaje plácido y espejado cobra movimiento. Vuelan las melenas, saltan las cámaras y, minutos después, estamos frente al misterioso Candelabro de Paracas, gigantesca figura trazada entre la arena y la arcilla que sólo se distingue a la distancia. Nadie pudo establecer aún su antigüedad, pero las teorías van desde una milenaria cultura relacionada con las líneas vecinas de Nazca, hasta una marca dejada por piratas para señalar el escondite de un tesoro. 
El misterio queda atrás en pocos minutos, mientras la lancha avanza a los saltos hacia el mar abierto. El océano se vuelve azul profundo, y sólo cede protagonismo cuando aparecen unos islotes rocosos y solitarios. Al detenernos, un ruido ensordecedor borronea el paisaje. “La sinfónica animal más grande del mundo”, define Naza, el guía, mientras anclamos frente a las islas de San Gallán. Miles de lobos marinos entonan un canto desafinado y gutural desde la costa. El espectáculo embriaga con la mezcla de ruido, olor y balanceo.
Un delfín nos acompaña hacia las islas Ballestas, formaciones caprichosas sobre las que sobrevuelan las aves. La capa blanca de guano que tapa el suelo de la isla es una de las riquezas que supo exportar Perú en otras épocas. 
“Con los excrementos de estas aves pagamos una vez la deuda externa”, asegura el guía, mientras habla de las bondades de este fertilizante orgánico que hoy ya no se exporta, pero que sostiene el desarrollo agrícola de Perú. 
A fines del siglo XIX, cuando los primeros exploradores llegaron a las islas, las aves guaneras oscurecían el cielo y acumulaban capas de 35 metros de guano. El guanay, el piquero y el pelícano estaban entonces en su apogeo productivo, que se fue aplacando cuando la pesca empezó a cercenar el alimento de las aves. Hoy el guano se recoge sólo una vez cada siete años, pero queda el maravilloso vuelo de las aves que se agitan como una corona sobre estas islas porosas y solitarias. Y aunque ya no haya que esperar cuatro o cinco horas para que pase toda la bandada, como relataba un viajero de principios del siglo XX, todavía vale la pena acercarse para observar la vida secreta de las aves marinas.
Los misterios de Nazca

Ya es mediodía cuando regresamos al hotel, donde todo está organizado para emprender el sobrevuelo a las líneas de Nazca. Las gigantescas figuras lucen como si un chico las hubiese dibujado con una rama sobre el suelo desértico y pedregoso. Desde la superficie, los dibujos pueden parecer surcos azarosos, por eso es necesario sobrevolar en avioneta para apreciarlos.
Estas figuras fueron trazadas en el desierto hace más de mil quinientos años con precisión matemática. Monos, arañas, pájaros, víboras y líneas que en otra geografía hubieran tenido un destino efímero, en el desierto de Nazca pueden aspirar a su cuota de eternidad, gracias a uno de los climas más secos del mundo. La geometría perfecta de cada dibujo genera toda clase de preguntas: ¿quiénes lo hicieron? ¿Cómo? ¿Para qué?
El espectacular hallazgo no tardó en generar distintas teorías. Desde aquellos que sostenían que se trataba de un mensaje para los dioses, a los que sostuvieron sin mayor fundamento que fueron obra de los extraterrestres. 
Esta cronista conoció en un viaje anterior a María Reiche, una mujer menuda y muy determinada que dedicó más de medio siglo a estudiar los misterios de Nazca. Durante años vivió en el desierto, donde dibujó, midió y hasta barrió cada una de las líneas. Su teoría es que se trataba de un calendario solar a cielo abierto. “El libro de astronomía más grande del mundo”, como alguna vez lo definió.


El desierto y las catedrales

“No todo es desierto”, reza un cartel sobre un camino de la Reserva Nacional de Paracas, otra de las excursiones que pueden hacerse en esta región. El cartel señala un grupo de flamencos rosados que aportan la cuota de color y movimiento al paisaje. A los pies del cartel, Ronny, nuestro guía en la Reserva, desempolva unos fósiles de 45 millones de años que descansan con naturalidad en el suelo. Se trata de pequeños moluscos llamados “turritelas”, que se enrulan como caracoles dibujados en la piedra. Fósiles que llevan inscripta la historia de la Tierra.
Antes de internarnos en el desierto, nos detenemos en el Centro de Interpretación, donde se explica que la Reserva de Paracas tiene 335 mil hectáreas, de las cuales el 75% está ocupado por el océano. Entre redes de pesca y sonidos del mar, una sala exhibe en peceras los tesoros escondidos debajo del agua: anémonas de agua fría, cangrejos violáceos, camarones de patas moteadas, erizos, caballitos y estrellas de mar. Vidas discretas sumergidas en un espacio sin huellas. 
El desierto espera con su relieve solitario, donde sólo se escucha el silbido del viento y el chillido de algún pájaro. La camioneta avanza por un paisaje lunar, hasta que en un recodo del camino aparece el océano, y una playa de arena roja encerrada entre acantilados. Los tonos se ven distorsionados, como en el negativo de una foto, donde contrasta el azul del Pacífico con el color ladrillo de la playa.


No muy lejos de allí, subimos hasta un mirador que balconea sobre una deslumbrante formación que se interna en el mar. “La naturaleza se tomó 40 millones de años para construir la Catedral, y el terremoto de 2007 la destruyó en segundos”, explica el guía. La Catedral perdió parte de sus paredes, pero a pesar de la mutilación, se levanta orgullosa como una isla de rocas, testigo de que nada es tan eterno como parece...
Estracto de El Clarín

29 julio 2012

Libro IKA - ICA en la FIL 2012



Ilustradora del libro Patricia Leng, la autora Yibna Rory Valdéz y Sixto Fernández Lancho

El domingo 29 de Julio, se presentó en la XVII Feria Internacional del Libro de Lima el libro Ika-Ica de la autora iqueña Yibna Rory Valdéz, quién tiene estudios de derecho, educación, turismo e idiomas. Destacada maestra, con 20 años de experiencia como directora de un colegio. No sólo ha incursionado en las artes literarias sino también en las artes plásticas logrando algunos galardones.
Yibna Rory Valdéz dirige talleres de literatura infantil desde el año 1990, cuenta con premios nacionales en literatura infantil, premios en poesía y colabora con diario Correo desde el año 2008.

El libro IKA-ICA es un libro armado con relatos históricos cortitos, acompañados de ilustraciones sencillas, de estilo pueril, lo cual puede resultar atractivo para los pequeños lectores.

La autora describe pasajes de la historia de la ciudad de Ica dentro de un contexto más familiar con un lenguaje sencillo insertando datos sobre la arquitectura, describiendo las escenas de antaño como las retretas o el desaparecido Teatro Piccone. Encontramos personajes como el sereno, los mentecatos y el cimarrón. Así mismo detalla significativos sucesos de la vida ancestral de los iqueños a través de la dinastías existentes: Musia, Wachatunka, Ika, Paracas, Chinchay, Yunga, Paxpa, Urin, Pisko, Nanaska, originarios de la nobleza Inca.

19 julio 2012

Homenaje a escritora iqueña María Rosa Macedo


Por Cecilia Oré:

El viernes 3 de agosto las autoridades ediles del distrito de Humay (Pisco – Ica - Perú), ciudad natal de la destacada escritora iqueña María Rosa Macedo le rendirán homenaje en reconocimiento a su destacado aporte a la narrativa peruana. Su único hijo, Federico Camino Macedo estará presente en el homenaje a su madre en el auditorio de la Municipalidad de Humay.
Asimismo el 4 de agosto la Universidad Católica de Lima, presentará sus obras literarias y el "Libro Narrativa completa de María Rosa Macedo" en la ciudad de Ica. Para dicho evento se contará con la participación de Alfredo Bryce Echenique, entre otras personalidades.

María Rosa Macedo (1909 – 1991)
Es considerada una importante figura literaria del indigenismo y una de las pocas mujeres escritoras de la generación de Ciro Alegría y José María Arguedas. Estudió pintura y escultura en la Escuela de Bellas Artes donde tuvo el primer acercamiento a la corriente indigenista manteniendo amistad con José Sabogal y otros artistas. Al poco tiempo descubrió que daría rienda suelta a su creatividad a través de la literatura. Contrajo nupcias con el pintor Enrique Camino Brent, y fruto de esa unión nació Federico Camino Macedo.
La importancia de María Rosa Macedo como personaje literario en el Perú motivó en el año 2009, a la PUCP organizar la celebración del centenario de su nacimiento, ocasión que reunió, como pocas veces se ha visto, a personalidades del arte e intelectuales participando en un conversatorio sobre las obras de Macedo.
Las obras más destacadas de María Rosa Macedo entre novelas, cuentos y ensayos son: Ranchos de Caña, Paisaje y hombres de mi tierra, Rastrojo, y Hombres de Tierra Adentro.
La italiana Giovanna Minardi, peruanista e investigadora en Literatura hispanoamericana manifiesta sobre la obra de Macedo:

“… en todos sus textos resalta la vitalidad del tema y cierta frescura en el relato. Presenta la autora personajes y escenas captados de la realidad inmediata, descritos con simpatía y familiaridad. Seguramente, sin proponerse esbozar la visión global de un mundo alejado de la vida urbana, se deleitó en ofrecernos, gracias a la sencilla descripción de costumbres, de paisajes y apuntes psicológicos, una versión sugerente, realista y colmada de emociones.”



Retrato María Rosa Macedo- pintado por su esposo Enrique Camino Brent (1931). 
Óleo sobre lienzo 156 x 138 cm. Colección privada

Joel Muñoz un enamorado de Ica




Por Cecilia Oré:

La semana pasada, durante mi viaje a Ica, di un paseo al Balneario de Huacachina por una investigación para un proyecto personal de arte. Allí tuve un encuentro con Joel Muñoz García, pensé sería una breve visita a la Biblioteca Abraham Valdelomar; afortunadamente el tiempo se prolongó y entablé una muy amena conversación con este especial personaje.

Joel Muñoz es el periodista más conocido de Ica, nacido en el año 1930. Es bachiller en Comunicación y Derecho. Hombre de baja estatura y piel tostada cual pisko de cálida arcilla; de hablar pausado, claro y sustancioso. Caballero de las letras, sumiso amante de la historia iqueña, investigador e inspirado poeta, enamorado de todas las bondades de la tierra del sur peruano. 

Don Joel me cuenta que desde muy niño se hizo aficionado a la lectura, que tal vez inició esta afición leyendo la Santa Biblia a temprana edad. Reconoce que esta inclinación a los libros se la debe a su padre, quien le alentaba comprándole "Charlas Patrióticas" cuando contaba sólo con 6 años de edad. Su padre al notar que Joel era buen memorista empezó a escribirle discursos, pues muchas veces era el elegido para hablar en nombre de sus compañeros en el colegio. 

El inicio de sus estudios secundarios también marcó el inicio de una entrañable relación con la poesía, comenzando con la lectura de los escritos de Amado Nervo. Cuando tenía poco más de 9 años tuvo el primer golpe en la vida, la pérdida de su madre. En 1950 gana el primer premio en un concurso de poesía dedicada a las madres en su día.

Cuando estaba en el Colegio Nacional Mariscal Oscar R. Benavides, un amigo lo anima a participar en un concurso de poesía faltando un día para vencer la presentación de los trabajos. Escribió 100 cuartetos desde las 5 de la tarde hasta las 7 de la mañana del día siguiente. Obtuvo el segundo premio del concurso.

Años más tarde, en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica obtiene el primer premio en un concurso de cuento y el segundo premio en un concurso de poesía, "Canto a Ica y otros poemas" - 1963.
En el 2001 el Colegio de Abogados organizó un concurso de poesía, Joel Muñoz gana el primer premio con su poema "Amo a Ica".

Realizó estudios en la Escuela de Periodismo Jaime Bauzate y Meza y orgullosamente recuerda todos los años que lleva entregado al periodismo en la ciudad de Ica. 

Don Joel y sus recorridos por los pasillos de los recintos culturales son parte del día a día iqueño, sin su presencia no estaría completo el panorama. Larga vida a Don Joel Muñoz Meneses.

AMO A ICA

Autor:    Joel Muñoz  

I

Amo a Ica
la tierra buena
la tierra hermosa
del sol eterno.

La amo
en la dimensión
del tiempo
y la grandeza.

La amo
cuando el rocío

humedece las hojas
de los árboles.

La amo
cuando el viento
me trae la canción
de las palomas.

II

Dios sabe
que la amo
desde el comienzo
de los siglos.

Porque soy
el cántaro que guarda
los secretos
de su historia
porque soy
la mano que diseña
el enigma
de sus telas.

Porque soy
el maíz
que brota
en sus parcelas.
Porque soy
el algodón
que blanquea
sus praderas.

III

Bendita seas
bondadosa Ica mía
porque eres la ternura
eres la alegría.

Déjame
que riegue
tus ciruelos
y tus mangos.

Déjame
que coseche
tus higueras
y pacaes.

Déjame
que yo sea
el guardián
de tus huarangos.

Que me alegre
jugando
con los niños
en el parque
que me divierta
bailando contigo
una jugosa marinera.

IV

Ica linda
vives
en mi alma
como una bendición.

Como la rosa
que perfuma
los caminos
de la vida.

como las uvas
que endulzan
mis palabras
con su miel.

Como la plegaria
que se eleva
silenciosa
desde Luren.

Como
la sirena
que canta
en Huacachina.

Yo te amo
Ica
en toda la extensión
del universo.




13 julio 2012

Retrospectiva de Elías Huamaní


Por Cecilia Oré:

En la ciudad de Ica, la comunidad de artistas, intelectuales, personajes de la cultura, e invitados se dieron cita el 5 de julio para conmemorar un año de la partida de un querido artista y amigo: Elias Huamaní Quispe.

Antonio Rojas Espinoza inmortaliza en el retrato que aparece arriba, al artista Elías Huamaní. Apreciamos como fondo la presencia del Señor de Luren por la devoción que Elías le profesaba; Sérvulo Gutierrez y el guitarrista Manuelcha Prado a quienes Elias admiraba por su arte.

Emotivo momento se vivió con la presencia de Norma Quispe de Huamaní, viuda del artista, quién participó en la develación del retrato de Elías realizado por su hijo Gastón Huamaní Quispe, artista radicado en Italia (ver abajo).
Retrato realizado por Gastón Huamaní, hijo del artista radicado en Italia

Dr. Victor Pacheco Villar

Artista plástico Oscar Paukas

Las exposiciones retrospectivas de la obra de un artista fallecido son eventos culturales imperdibles, eventos que difícilmente se pueden repetir, por lo tanto el público iqueño debe estar consciente de esto y aprovechar en darse un paseo por el C.C.Unica para conocer de cerca la obra del notable artista Elias Huamaní Quispe.
Al ser entrevistado el Dr. Victor Pacheco Villar, promotor cultural y propietario de la esta importante colección de obras de Elías Huamaní, resaltó el trabajo de curaduría y dirección del montaje del artista plástico Oscar Paukas, reconociendo que sin su apoyo no habría podido brindar al público iqueño esta exposición temporal en el Centro Cultural de la UNICA.


Más de 40 obras artísticas de Elías Huamaní Quispe entre oleos y dibujos pueden ser apreciadas por todos los visitantes. Relevante característica en la obra de Huamaní es el tema recurrente del Señor de Luren, el cual es representado incansablemente tanto en carboncillos y oleos.







Arriba detalles de las pinturas de Huamaní que nos permiten escudriñar en su interior, en su sentir a través de cada pincelada, su vibrar a través del color, su transformación en plena ejecución de la pintura como trazos rápidos, violentos, firmes, espontáneos, o suaves, coordinados y estudiados. Fuerza, emoción, sentimiento, así era Elías Huamaní Quispe.

Sobre el Artista:

Elías Huamaní Quispe, nacido en Andamarca - Ayacucho pero por ciertas circunstancias fue registrado en Ica donde vivió casi toda su vida. Estudia en el colegio San Luis Gonzaga e ingresa a la Escuela Regional de Bellas Artes de Ica. Culmina su formación en Lima en la Escuela Nacional de Bellas Artes donde se gradua con la distinción de excelencia. Algunos de sus maestros fueron Víctor Pacheco Cabezudo, Miguel Ceccarelli, Alberto Dávila, Sabino Springett, Carlos Aitor Castillo. 

Elias tuvo una amplia trayectoria como pintor expresionista, fue fundador de las exposiciones de pintura al aire libre en el Parque Kennedy de Miraflores, socio fundador de la ASPAP y la ANEA.

Con Víctor Pacheco Villar al concluir la entrevista


"RETROSPECTIVA PICTORICA DE ELIAS HUAMANI QUISPE"

La exposición podrá ser visitada de lunes a viernes hasta el 25 de Julio
de 9 a.m. a 5 p.m.
Centro Cultural de la Universidad San Luis Gonzaga
Calle Bolívar N° 232 - Ica