26 marzo 2018

Paracas realizará II Festival de la Vendimia 2018 el 06 y 07 de abril





El presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), Eduardo Jáuregui, anunció oficialmente la organización del II Festival Internacional de La Vendimia Paracas 2018, a desarrollarse del 06 al 07 de abril próximo, donde se espera una asistencia superior a las 20 mil personas, en su gran mayoría, proveniente de la ciudad de Lima.
“Lo importante es consolidar a Paracas, además de ser sede de grandes eventos empresariales, como sede de festivales musicales de importancia nacional e internacional”, afirmó.
Durante los dos días del referido festival, Capatur también ha creído organizar una feria en donde lo mejores productores del Pisco congregarán los diez stands establecidos en esta oportunidad.
Al respecto, Eduardo Jáuregui estimó que se captará US$ 500 mil durante los dos días que durará el II Festival Internacional de la Vendimia, a desarrollarse a orillas de nuestro mar de Grau.
“Para esa ocasión, la Miss Vendimia Paracas 2018, a coronarse el próximo sábado 24 de marzo, entre ocho candidatas, engalanará las actividades del mencionado evento”, manifestó el titular de Capatur.
Finalmente, Jáuregui agregó que el ingreso al festival será completamente libre.

FUENTE: PORTAL DE TURISMO

25 marzo 2018

Katy Perry visitó Museo Regional de Ica y sobrevoló Líneas de Nasca






Katy Perry, famosa cantante estadounidense del pop-rock, visitó Perú para dar un concierto el 21 de marzo. Hizo un alto al trabajo para visitar Ica y recorrer sus principales atractivos turísticos. 

La intérprete de “Cold N Hot” se fotografió frente al Museo Regional de Ica “Adolfo Bermúdez Jenkins”. Este museo muestra dos exposiciones permanentes sobre la cultura Paracas, una civilización del Antiguo Perú famosa por su textilería de alta calidad. 

Otra actividad importante que pudo realizar fue sobrevolar las famosas Líneas de Nasca, en el servicio ofrecido por la aerolínea Aerodiana.


Esta no es la primera vez que Katy Perry hace turismo en nuestro país. Durante su primera visita, en 2015, la cantante visitó Cusco y Puno, luego de su concierto. La gira sudamericana que la trae nuevamente a Perú ya la llevó a visitar Chile, Argentina y Brasil. 





21 marzo 2018

Ica emite ordenanza para priorizar atención a población afroperuana


En la región iqueña se encuentran 28 de las 118 zonas de mayor concentración de población afroperuana del país.



La región Ica se convirtió en la primera región que emite una ordenanza para priorizar la atención de la población afroperuana y que dispone la creación de una Comisión Técnica Regional para impulsar su implementación. 

Con el fin de erradicar toda práctica discriminatoria contra la población afroperuana que impida el pleno disfrute de sus derechos y libertades fundamentales, el Consejo Regional del Gobierno Regional de Ica aprobó la Ordenanza Regional N° 001-2018-GORE-ICA, norma con carácter de ley que apunta a priorizar la atención a la población afroperuana y que se desarrolló con la asistencia técnica del Ministerio de Cultura. 

Este nuevo marco normativo promoverá la puesta en marcha de políticas, planes, programas y acciones afirmativas a favor de la población afroperuana en la región, a través de la implementación de la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural y del Plan Nacional de Desarrollo para Población 

“Es importante resaltar el trabajo conjunto realizado para la aprobación de la ordenanza. Desde el Ministerio de Cultura, continuaremos brindando asistencia técnica para fortalecer las capacidades de los funcionarios del gobierno regional en diferentes áreas, principalmente en sectores sensibles como educación, salud, justicia, trabajo y mujer”, refirió el viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Alfredo Luna, luego de reunirse con el gobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz. 

El viceministro anotó que el reto del sector Cultura es impulsar una gestión pública intercultural en los diferentes niveles de gobierno. En esa línea, Ica viene dando pasos importantes que contribuyen al bienestar y desarrollo del país. 
En la región Ica se encuentran 28 de las 118 zonas de mayor concentración de población afroperuana del país. Pese a ello, su población ha estado al margen de políticas públicas de Estado. Es por ello que en 2016 el Gobierno promulgó el 

Plan Nacional de Desarrollo para Población Afroperuana (Plandepa).

Puede revisar el contenido de la ordenanza en el siguiente link: El Peruano


20 marzo 2018

Actor chinchano Manuel Guerrero Suero recorre escenarios europeos con unipersonal




Actor Manuel Guerrero Suero        -    Fotografía: Rafael Meléndez Herrera

Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com
Revista ICArte se complace en difundir la actividad de un joven actor chinchano que en estos momentos recorre Europa y ha merecido la difusión en diversos medios locales europeos. Hemos contactado con Manuel Guerrero y ha compartido con nosotros su historia de cómo se hizo actor.


La Asociación Cultural Anaqueronte cumple 20 años y ha organizado el espectáculo teatral "Muchachos olvidados de Dios", creado y dirigido por el dramaturgo y director peruano Javier Valencia Palomino. Es una pieza basada en testimonios reales y acontecimientos durante el conflicto interno que se desarrolló entre 1980 y 2000, con intertextos de Hernando Cortes, Berthold Brecht, Renzo Casali y Javier Valencia.

Esta versión unipersonal es interpretada por el actor chinchano Manuel Guerrero Suero, quien imprime también parte de sus historias en esta obra. La obra se estrenó en Chile y ha recorrido más de 30 ciudades de América del Sur y se presentará en varias ciudades de España, Francia, Italia, Alemania y Bélgica.


Manuel Guerrero Suero

Artista escénico nacido en Chincha (Ica - Perú). Se convierte en padre en el 2007; luego del terremoto que arrasó la ciudad de Pisco dañando seriamente varias zonas de la Región Ica, se traslada a vivir a la ciudad de Arequipa para trabajar en distribuidoras de artículos de ferretería. En el 2015 para mejorar sus habilidades de comunicación en ventas y superar una crisis emocional ingresa a los talleres de artes escénicas de la Asociación Cultural Anaqueronte. Es allí donde inicia su carrera de actor participando en comerciales de televisión local, en el festival de cine "48 film project" en el cual fue elegido mejor actor. Esa fue la puerta que le dio oportunidad para filmar un cortometraje y una coproducción con una directora alemana.

Ha participado en tres obras de teatro de Javier Valencia. Es con la obra "Muchachos olvidados de Dios" y el cortometraje "Colateral" que se encuentra en estos momentos en una gira por 5 países de Europa.




11 marzo 2018

Líneas de Nasca: la majestuosidad y los daños vistos desde el cielo




Fotos aéreas Líneas de Nasca
La Panamericana Sur corta en dos la figura de esta lagartija en Nasca. Unos metros más al norte se erige el mirador desde donde se pueden observar los geoglifos del árbol y las manos. Esta foto se tomó el 12 de febrero de este año. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)

Fotos aéreas Líneas de Nasca
En los ochenta, una campamento militar se instaló cerca del mirador de las Líneas de Nasca. Esto produjo severos daños en el entorno. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)

Fotos aéreas Líneas de Nasca
Esta es la figura de la ballena. Los arqueólogos aún no han determinado con certeza cuántos geoglifos fueron trazados en las pampas de Nasca y Palpa. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)

Fotos aéreas Líneas de Nasca
Casi toda la superficie del desierto que divide Palpa y Nasca fue trazada por los antiguos peruanos. Algunas figuras tienen varios kilómetros de extensión. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)


Fotos aéreas Líneas de Nasca
Esta figura antropomorfa fue diseñada en la ladera de un cerro. Se cree que es más antigua que las demás. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)

Fotos aéreas Líneas de Nasca
El colibrí fue víctima de un ingreso no autorizado de activistas de la ONG Greenpeace a finales del 2014. El Poder Judicial llegó a sentenciar a los culpables. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)


Fotos aéreas Líneas de Nasca

Según el arqueólogo Johny Isla, las Líneas de Nasca fueron trazadas en distintos periodos entre el 400 a.C hasta el 700 d.C. 
(Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)


Fotos aéreas Líneas de Nasca
Esta es la figura de la araña. Por lo general, los antiguos nascas diseñaban sus geoglifos con apéndices. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)

Fotos aéreas Líneas de Nasca
Cada día salen unos 120 vuelos desde el aeródromo María Reiche de Nasca para observas las líneas. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)


Fotos aéreas Líneas de Nasca
El año pasado unas 92 mil personas sobrevolaron las Líneas de Nasca desde el aeródromo María Reiche. Otras 36 mil lo hicieron desde las pistas de Pisco e Ica. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)

Fotos aéreas Líneas de Nasca
En total, el área declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 1994 tiene 450 kilómetros cuadrados. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)

Fotos aéreas Líneas de Nasca
Hoy se sabe, por ejemplo, que antes de que la civilización Nasca se expandiera en esta región, hubo ocupaciones Paracas incluso desde sus fases inicial y media.(Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)

Fotos aéreas Líneas de Nasca
"Los nasca ingresaban con agua, con alimentos. No dejaron abandonados los geoglifos, aquí hacían rituales y ceremonias", apunta el arqueólogo Johny Isla. (Foto: Luis García Bendezú / El Comercio)



Aunque su función todavía es un misterio, cada vez se sabe más sobre las Líneas de Nasca y la civilización que diseñó estos geoglifos, en la región Ica. Según el arqueólogo Johny Isla, responsable del Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural de Nasca y Palpa, estos dibujos hechos en la superficie del desierto se hicieron entre el 400 a.C hasta el 700 d.C. Hoy se sabe, por ejemplo, que antes de que la civilización Nasca se expandiera en esta región, hubo ocupaciones Paracas incluso desde sus fases inicial y media.
"Y antes de los Paracas había otros asentamientos en Palpa, hemos retrocedido incluso hasta los 4 mil años antes de Cristo. Hasta las primeras ocupaciones que se conocen del periodo Arcaico", señala Isla. Los vestigios remotos hallados en Nasca revelan que hubo humanos dominando el agreste paisaje del desierto desde miles de años antes de lo pensado. 
Los arqueólogos señalan, además, que antes de que los Nasca trazaran figuras en la pampa, ensayaron sus primeros diseños en las laderas de los cerros e incluso en piedras (petroglifos). "[En las laderas] Ahí hay mayor erosión porque hay declive de piedras que ruedan, lluvias que causan pequeños riachuelos, pero aún así llegamos a identificar cerca de 60 grupos de geoglifos en laderas", dice Johny Isla.
Asimismo, los restos de cerámica encontrados en los alrededores de las Líneas de Nasca indican que estos geoglifos eran visitados y transitados normalmente por los antiguos peruanos. "Ingresaban con agua, con alimentos. No dejaron abandonados los geoglifos, aquí hacían rituales y ceremonias", apunta el arqueólogo. 

-Los daños-

​Pese a su importancia histórica, las Líneas de Nasca también cuentan la historia de la desidia y el abandono. Durante años, esta zona fue maltratada incluso por las autoridades. Como se constata en las imágenes aéreas, la Panamericana Sur corta varios geoglifos, algunos de gran belleza como la lagartija. 
Asimismo, según cuentan los arqueólogos, en la década de los ochenta se instaló un campamento militar en la pampa, lo que dejó profundas huellas en el entorno. Y más recientemente, en una modernización de la Panamericana Sur, los obreros tomaron tierra de la pampa para nivelar la pista. Estas cicatrices son visibles hasta hoy. 

FUENTE: EL COMERCIO

Exposición Pictórica por 81° Aniversario Corte Superiro de Justicia Ica




No hay texto alternativo automático disponible.

Primer año de los Martes Culturales del Patronato de Ica

 

















Se realizó un almuerzo de confraternidad con ocasión del primer aniversario de los MARTES CULTURALES, evento organizado por el promotor cultural Rodolfo Chalco Cueto con el apoyo de la Municipalidad provincial de Ica, el Patronato de Ica y la Asociación Iqueñistas, Historia y Tradición, 

En la reunión el Patronato de Ica entregó el PREMIO CULTURAL RAÚL SOTIL GALINDO a quienes contribuyeron en el transcurso del primer año de realización de los Martes Culturales. El presidente del Patronato Juan Daniel Orellana Morón, hizo entrega de las Resoluciones. 

Están invitados a participar de Los Martes Culturales a las 6 p.m. en la Biblioteca Municipal José de San Martín que se ubica frente a Plaza del Sol.


PATRONATO DE ICA 
Entre los fines del Patronato figuran:
La recuperación y preservación de los valores de la ciudad, la formación de agrupaciones vecinales que coadyuven al cuidado y preservación del patrimonio histórico y todo lo que constituya un valor o reliquia de la ciudad.
Difundir los valores estéticos, culturales e históricos de Ica, promoviendo y divulgando iniciativas y actividades que contribuyan a su logro. Gestionar el ordenamiento urbano, conservación de los bienes con valor histórico. Promover el turismo en la Provincia de Ica, especialmente en las zonas monumentales y culturales.


Calle Bolivar N°232 Oficina LC/B-101
Centro Cultural de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga"


FUENTE: PATRONATO DE ICA


10 marzo 2018

Hallan un centenar de puntas de lanzas de hace 12.000 años en Ica - Perú






Arqueólogos peruanos hallaron más de cien puntas de lanzas de piedra de unos 12.000 años 
de antigüedad en el sector de Pampa Lechuza en el desierto de Ica, al sur de Lima



vestigios. (Foto: Jalh Dulanto / PUCP)
Luis García Bendezú10.03.2018 / 08:10 am

Antes de las primeras civilizaciones y del descubrimiento de la agricultura, el hombre ya transitaba por la costa sur del Perú. Así lo demuestran los más de 15 mil restos hallados por un equipo de arqueólogos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el sector de Pampa Lechuza, en el distrito de Paracas (Pisco), en Ica.
Entre los vestigios destacan más de cien puntas de proyectil de tradición o estilo paiján. Estos utensilios de piedra habrían sido usados por grupos de cazadores y recolectores en épocas remotas, cuando el desierto de Paracas era menos agreste y seco de lo que es ahora.
Aunque los arqueólogos aún no han sometido las puntas a métodos de fechado como carbono 14, la comparación con restos similares sí les permite validar su antigüedad hasta el período arcaico temprano del desarrollo de las culturas peruanas.

“Las puntas paiján [como las que se hallaron en Pampa Lechuza] provienen del período que va entre el 10.000 a.C. al 7 mil a.C. y se encuentran en la costa, desde Piura hasta Ica. Fueron herramientas hechas por bandas nómadas. Ellas tenían el modo de vida que tuvieron los humanos hasta que se inventó la agricultura”, explica a El Comercio Jalh Dulanto, quien lideró el grupo de siete arqueólogos de la PUCP.

Los investigadores están asombrados con la variedad de materiales encontrados. Algunas puntas de proyectil tienen hasta 12 centímetros de longitud y otras son miniaturas (de un centímetro). “Las miniaturas no son funcionales para cazar; no sabemos si eran rituales, simbólicas o si las hacían para entretenerse”, explica Dulanto.

Además de puntas de proyectil, los arqueólogos han encontrado otros tipos de piedras talladas y vestigios de viviendas muy rústicas. Estos artefactos fueron encontrados en la superficie del desierto, pero hay indicios de que habría más restos enterrados.


—Los primeros hombres—
Según el arqueólogo Rubén García Soto, jefe del área de Patrimonio Arqueológico Inmueble de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, el hallazgo de Pampa Lechuza es “importante” porque se trata de la evidencia más antigua conocida sobre los habitantes de esta región sureña.

“Hay otros sitios [con restos arcaicos] en Marcona, pero aún no están muy estudiados. Este trabajo [el de la PUCP] es el más sistemático e intensivo que se da en Pampa Lechuza”, señala García. Según dice, se tenía información sobre vestigios arqueológicos en este sector de Paracas desde la década del 1950.
—Amenazas—
Pese a su importancia histórica, los arqueólogos de la PUCP han advertido que el sector de Pampa Lechuza es amenazado por personas que dicen ser posesionarias del terreno. Según Jalh Dulanto, el año pasado desconocidos usaron maquinaria pesada para acumular tierra y marcar linderos.


En el 2009, el entonces Instituto Nacional de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación los geoglifos y al conchal del Cerro Lechuza, próximos a Pampa Lechuza. Se supo que el Ministerio de Cultura tiene previsto ampliar esta declaración para proteger el área donde se descubrieron las puntas de proyectil.

Datos:
-Irán a un museo-
El equipo de arqueólogos de la Pontificia Universidad Católica del Perú tiene autorización del Ministerio de Cultura para analizar las piezas arqueológicas durante un tiempo. Luego, estas serán puestas a disposición del museo de sitio Julio C. Tello, en Paracas.

-Patrocinadores-
La investigación fue posible gracias al apoyo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, de la Municipalidad Distrital de Paracas, del museo Julio C. Tello, del hotel Paracas 360 y de varios empresarios interesados en el patrimonio arqueológico.


FUENTE: EL COMERCIO




08 marzo 2018

Gobierno Regional autoriza cobro por ingreso a Área de Conservación de la Laguna de Huacachina

Cobrarán por ingreso a Área de Conservación de la Laguna de Huacachina

Hoy fue publicada en el Diario Oficial El Peruano, la Resolución General Regional Nº 0013-2018-GORE-ICA/GGR de fecha 28 de Febrero de 2018, que señala que la Gerencia Regional de Administración y Finanzas, así como la Subgerencia de Tesorería, constituyen los órganos competentes conforme a Ley, para la recaudación de los fondos generados por el acceso al Área de Conservación Regional de la Laguna de Huacachina – ACRLH, y precisa que los referidos órganos deberán ejercer dicha competencia, la cual conforme a Ley es irrenunciable, de manera inmediata, y sin dilación.

Asimismo, ordena que la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, eleven a la Gerencia General la propuesta de designación del Jefe del Área de Conservación Regional de la Laguna de Huacachina, dentro del plazo máximo de treinta (30) días calendario, contados a partir de la publicación de la mencionada Resolución.

Igualmente, dispone que la Gerencia Regional de Administración y Finanzas luego de proceder con la publicación de la Resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, como la publicación ya realizada hoy en el mismo, la Subgerencia de Tecnologías de la Información proceda con la publicación de la Resolución en el Portal Institucional del Gobierno Regional de Ica. Firma la Resolución el Gerente General Regional, Carlos Ramón Ramón Noda.

La Resolución Regional Nº 0013-2018 en sus considerandos señala que de conformidad con el artículo 192° de la Constitución Política del Perú, los Gobiernos Regionales promueven el desarrollo y economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo.

El artículo 4° de la Ley N° 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, refiere que los Gobiernos Regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada, el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

También, el artículo 30° del Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional de Ica, aprobado con Ordenanza Regional Nº 0012-2017-GORE-ICA, establece que la Gerencia General Regional, es el órgano de alta dirección responsable de la gestión ejecutiva y administrativa del Gobierno Regional de Ica, está encargada de organizar, articular, monitorear, y evaluar las acciones de los diferentes órganos y unidades orgánicas, así como, supervisar el cumplimiento de las políticas públicas regionales.

De acuerdo al Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, el Jefe del Area Natural Protegida es la máxima autoridad en el ámbito de su jurisdicción y dentro de sus competencias, responsable de dirigir y supervisar la gestión del Area Natural Protegida, debe contar con: título profesional, especialización o experiencia comprobada vinculada a la gestión y manejo de los recursos naturales, en particular de Áreas Naturales Protegidas, designado por el Gobierno Regional.

Los iqueños esperamos que se haga un Concurso transparente y ajustado a ley; una pregunta que flota en el ambiente es qué ocurrirá con los areneros.

FUENTE: TURISMO

05 marzo 2018

SINFONÍA POR EL PERÚ en Ica realiza convocatoria para niños de 5 a 12 años







Sinfonía por el Perú fue fundada en Lima por el tenor peruano Juan Diego Flórez en beneficio de los niños y niñas del Perú que viven en situación de riesgo.


En octubre del 2015 este gran proyecto llega a la ciudad de Ica. El colegio Túpac Amaru, ubicado frente al Hospital Santa María del Socorro, es una de las sedes de este sistema de orquestas infantiles y juveniles. En ese recinto los niños aprenden a tocar un instrumento y a perfeccionar su voz. La música tiene un impacto positivo en la autoestima de los niños, también les ayuda a encontrar mejores formas de convivir en sociedad.



Podrán ingresar niños de la región Ica, entre los 05 y 12 años de edad. Atención pequeños talentos que tengan muchas ganas de aprender,  de avanzar con disciplina y de divertirse dando un giro espectacular a su vida gracias a la música.

27 febrero 2018

Paracas sera sede del torneo sudamericano de Windsurf Olímpico


La bahía de Paracas (Ica) sera nuevamente sede del torneo sudamericano de Windsurf Olímpico del 01 al 04 de marzo del 2018 por sus excelentes vientos durante todo el año y la excelente infraestructura hotelera, pudiendo ser el mejor lugar de navegación de Sudamérica y del mundo.

En Paracas el viento promedio de la época varía entre los 12 y 25 nudos alcanzando las tablas velocidades que duplican la velocidad del viento, pudiendo sobrepasar los 60km/h. Prácticamente, es una bahía perfecta para navegar por sus aguas tranquilas.

El mencionado campeonato es organizado por la APTAVO (Asociación Peruana de Tabla a Vela Olímpica), la IWA (International Windsurf Association), validado por la ISAF (International Sailing Association).
Competirán deportistas provenientes de Argentina, Aruba, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México, Canadá, Venezuela y Perú como país anfitrión, tendrá a 16 participantes.

21 febrero 2018

XXI RUTA DE LOS LAGARES EN ICA








El Gobierno Regional de Ica presidido por el Ing. FERNADO CILLONIZ BENAVIDES, a través de la Dirección Regional de Comercio Exterior Turismo y Artesanía DIRCETUR I- ICA, en coordinación con la Asociación de la Ruta de los Lagares de Ica representada por los productores vitivinícolas realizará la tradicional festividad iqueña con el Lema “LA VENDIMIA ESTÁ EN LA CAMPIÑA” la Edición” XXI RUTA DE LOS LAGARES” que se llevará a cabo del 02 al 10 de marzo del presente año. 

Con el fin de preservar nuestras tradiciones y rescatar nuestra cultura vitivinícola, los visitantes podrán disfrutar de la pisa de uva, paseos guiados, degustación de piscos, vinos, exhibición de caballos de paso, danzas típicas y el Concurso del Chinguirito”, bebida típica de nuestra región. 

El Director Regional de Comercio Exterior y Turismo: Ing. ALAN WATKIN SEJURO, manifestó que la verdadera vendimia se desarrolla en las campiñas, con la pisa de la uva y corte de la misma. La Ruta de los Lagares muestra la esencia viva de la fiesta más tradicional de Ica. 
Venga a Ica a descubrir el verdadero espíritu de la vendimia, porque “LA VENDIMIA ESTÁ EN LA CAMPIÑA” 

20 febrero 2018

Hallan elefante marino que solo habita en el hemisferio sur



Un elefante marino, que solo habita en el hemisferio sur, ha sido avistado en las costas de Chincha (Ica). Solo hay un aproximado de 650 mil en el mundo. Y no presenta signos de intervenciòn o daños humanos.

El Elefante Marino es una especie que habita solo en el hemisferio sur. Hace unos días, el Programa de Monitoreo Marino Costero de Pluspetrol reportó su presencia en la costa de Paracas (Ica).

Hay un aproximado de 650 mil en el mundo. Este hermoso animal no presenta signos de daños causados por humanos. Esta especie no es común en nuestras costas por lo que se insta a cuidarlo.

FUENTE: EL TIEMPO

Primer sello postal afroperuano para promover la comunidad chinchana y sus potencialidades







MINISTERIO DE CULTURA

Chincha, 17 de febrero de 2018.


Alejandro Neyra anunció que su sector trabajará para que distrito de El Carmen sea considerado repositorio vivo de la memoria colectiva de nuestro país.

El Ministro de Cultura, Alejandro Neyra, llegó a El Carmen para presentar la primera estampilla afroperuana, cuyo fin es promover a la comunidad afrodescendiente en el país, visibilizar sus potencialidades, así como sus brechas de desarrollo, todo ello como parte de las políticas y acciones que el sector viene implementando tras la proclamación del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015 – 2024) por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El acto tuvo lugar en la Plaza de Armas, en el marco del programa organizado en el distrito por el inicio del Carnaval Negro, que incluyó, además, la interpretación de la danza tradicional del Hatajo de Negritos y Pallitas, liderada por los hijos de don Amador Ballumbrosio (1933 – 2009)- que fue elegido por Serpost como figura del sello postal, por ser cultor de este ritmo y uno de los personajes trabajaron por preservar las tradiciones y costumbres de la población afrodescendiente.

“Estamos en El Carmen para velar por el patrimonio cultural inmaterial, por la cultura viva, que son ustedes, los cultores; ustedes que bailan los Hatajos de Negritos, los que hacen que las tradiciones y las costumbres de los afrodescendientes se mantengan y nos enriquezcan como nación; que hacen que nuestra identidad peruana sea la identidad que es hoy, mezcla de razas, costumbres y tradiciones y, por ello, tan valiosa”, afirmó.

Neyra destacó la importancia de estar en El Carmen, justamente en la presentación de esta estampilla postal, que no es sino un homenaje a la población afrodescendiente del Perú y a su legado. En ese sentido, anunció que su sector trabajará, desde el Viceministerio de Interculturalidad y con la población, para que el distrito sea declarado repositorio vivo de la memoria colectiva de nuestro país.
Los afrodescendientes trajeron parte de sus tradiciones y las incorporaron aquí. No seríamos lo que somos sin esas manifestaciones que se han cristalizado, por ejemplo, en la gastronomía, la música y el baile. “Trabajando juntos lograremos que esto sea parte de una larga lista de lugares con influencia de la cultura africana en el mundo”, anotó.

La presentación del sello postal contó también con la participación del gobernador regional, Fernando Cillóniz; del alcalde distrital de El Carmen, Juan Guillén; del presidente del directorio de Serpost, Enrique López de Romaña; así como del viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Alfredo Luna.



Sérvulo Gutiérrez, notable artista iqueño cumple 104 años

revistaicarte@gmail.com



SÉRVULO GUTIÉRREZ nació en Ica el 20 de Febrero de 1914. Hoy cumpliría 104 años. Falleció tempranamente a los 47 años, pero su vida y obra se mantiene vigente cautivando al mundo y es considerado el más grande artista del expresionismo peruano y el más importante en la pintura peruana del siglo XX.


La siguiente presentación esta divida en 4 videos cortos de un programa de "Sucedió en el Perú"  que nos dan luces sobre el emblemático artista iqueño. Recomiendo esta semblanza de su vida con la valiosa guía del crítico de arte Jorge Villacorta y los testimonios de su pariente más cercano encargado de difundir y custodiar su obra: el artista Max Gutiérrez.



Sérvulo queda huérfano de madre y llega desde Ica a vivir con su hermano mayor Alberto a la casa del Jr. Trujillo 228 en el Rímac. El mismo inmueble que 50 años más tarde sería la conocida Peña "Hatuchay".





Sérvulo era la figura principal de la bohemia limeña



Doris Gibson fue la musa inspiradora de Sérvulo



Sérvulo empieza a pintar los huarangos de Ica a partir del año 1951 o 1952.
En la peña Karamanduka ubicada en la cuadra 22 de la Av. Arenales en Lince, Sérvulo realiza su última exposición en 1968.




08 febrero 2018

Ministerio de Cultura descarta daños al geoglifo de El Candelabro de Paracas



Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com

En las últimas semanas han circulado muchos comentarios, críticas y lamentaciones por aquellos depredadores de los geogligos de la Región Ica. 
Tenemos que recordar que los ánimos de un pequeñísimo sector cultural, que mira con interés la preservación del patrimonio del Perú, ya estaban caldeados desde que se dio luz verde a la última edición del Rally Dakar, por las evidencias encontradas con graves daños que sufrieran las pampas, tanto en sus geoglifos como en los yacimientos paleontológicos en el anterior rally.

A raíz de la acción delectiva de un monigote contratado como chofer de transporte de carga pesada de más de 6 ruedas, y que ingresara en la zona de las pampas de Nasca dañando irreversiblemente unos geoglifos, recrudeció ese malestar. Se especula mucho sobre los motivos que empujaron a ese sujeto cometer semejante barbaridad: evitar pago de algún peaje o simplemente auxiliar a otro camión varado en el camino. Pretextos blandengues que no justifican la invasión y grave daño de un patrimonio tan valioso.

Lo cierto es, que ante este panorama alarmista de perdidas invaluables, culpables excarcelados a los pocos días y autoridades de proceder flemático: 
NO EXISTE UN PROGRAMA EFECTIVO DE PROTECCIÓN A LAS LINEAS DE NASCA, 
NO EXISTE UN PRESUPUESTO ASIGNADO PARA LA DELIMITACIÓN Y RESGUARDO EFECTIVO DE LA ZONA, 
NO EXISTEN ACCIONES LEGALES CON SANCIONES EJEMPLARES PARA QUITARLES LAS GANAS A LOS TRAFICANTES DE TERRENOS DE INVADIR ESAS ÁREAS. 
LAS AUTORIDADES DEBEN SUBSANAR LOS VACÍOS DE LAS LEYES PARA QUE SE RESUELVAN LOS CASOS DE INFRACCIÓN EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.

En agosto del 2016 un grupo de muchachos ingresan con cuatrimotos y dañan zona del candelabro. SERNANP intervino junto a la Policía de Turismo, a pesar de que fugaron, los atraparon y fueron denunciados penalmente por atentar contra el patrimonio. 
¿Se ha sancionado ejemplarmente a los responsables por este atentado? 

Los areneros son capaces de hacer esto en las zonas intangibles donde están los geoglifos, sin educación e información adecuada es imposible no volver a lamentarnos por otro atentado. Los avivatos están haciendo negocio improvisando tour por las arenas, sin conocimiento, ni capacitación adecuada.

Al parecer aún no termina el proceso y todos esperamos que las autoridades actúen eficazmente para que no se repita.
Desearíamos que el Ministerio de Cultura no se limite tan sólo a confirmar que no existen daños en el candelabro, y que están investigando el caso. Debe exigir el presupuesto necesario para poder difundir un mejor sistema de alerta y seguridad. Asimismo la Comisión de Cultura del Parlamento debe establecer duras penas para los que cometen estos atentados y así disuadir a los que trafican con terrenos protegidos. 



COMUNICADO DEL MINISTERIO DE CULTURA

Martes, 06 Febrero 2018

Un equipo del sector verificó que se encuentra intacto. Los daños son al entorno y son reparables.
Respecto de las imágenes que vienen circulando en algunos medios de comunicación sobre supuestos daños a El Candelabro de Paracas, el Ministerio de Cultura informa lo siguiente:

• Un equipo del sector ha constatado que no se ha producido afectación directa al geoglifo, el cual se encuentra intacto.

• Aproximadamente a 15 metros de la parte baja del geoglifo, se advierten huellas de vehículos medianos de una profundidad de cinco centímetros.

• Los daños al entorno son reparables.

• En la zona hay señalización que advierte a transeúntes y conductores sobre la intangibilidad del terreno y la restricción del ingreso.

• Los conductores de los vehículos habrían ingresado por una zona restringida.

• El Ministerio de Cultura se encuentra investigando el hecho con el fin de identificar al presunto o presuntos responsables de la afectación al entorno.


Lima, 06 de febrero de 2018




02 febrero 2018

Verano con cine en Paracas organiza Museo Julio C. Tello




Estimados amigos

El Museo de Sitio Julio C. Tello de Paracas los invita a su ciclo de cine itinerante "Verano con cine". Durante el mes de febrero se proyectaran películas tanto en el Salón Comunal del Chaco- Paracas como en la Casa de la Cultura de Pisco.
Las películas son aptas para toda la familia y están en idioma español. Esperamos poder contar con su asistencia y difusión de los eventos. El ingreso es completamente gratuito.

Película: Luz de agosto
Fecha: viernes 02 de febrero
Hora: 5 PM
Lugar: Salón Comunal del Chaco- Paracas

Película: La danza del zorzal
Fecha: viernes 09 de febrero
Hora: 5 PM
Lugar: Salón Comunal del Chaco- Paracas
Fecha: sábado 10 de febrero
Hora: 5 PM
Lugar: Casa de la Cultura Teódulo Will Hernàndez de Pisco

Fecha: sábado 17 de febrero
Hora: 5 PM
Lugar: Casa de la Cultura Teódulo Will Hernández de Pisco


Más información

30 enero 2018

Ministerio de Cultura denuncia penalmente a chofer de camión que ingresó a la Pampa de Nasca



Profesionales del sector vienen trabajando en coordinación con la Fiscalía de Nasca y la Policía Nacional del Perú -PNP-, brindando toda la información para que el caso sea sancionado de acuerdo con el Código Penal.
En relación al ingreso no autorizado de un camión a la Pampa de Nasca (altura del km. 424 de la carretera Panamericana Sur), ocurrido el sábado 27 de enero, el Ministerio de Cultura informa que:

1. El camión de la empresa “Transportes Pakatnamu SAC”, de placa B3R-946, ingresó sin autorización a la Pampa de Nasca aproximadamente a las 18 h, a pesar de la señalización que indica la condición patrimonial del área.

2. Al percatarse del hecho, los vigilantes del Ministerio de Cultura intervinieron al infractor, presentando la denuncia ante la Policía Nacional del Perú (PNP) de Nasca para su intervención. El conductor, identificado como Jainer Jesús Flores Vigo, fue luego detenido por la PNP a las 21 h, cerca de la ciudad de Nasca.

3. A las 8:30 a. m. del día siguiente, el Ministerio de Cultura realizó una inspección, con presencia de la PNP y de la Fiscalía Provincial de Nasca, constatándose que el camión dejó en su trayecto huellas profundas en una área aproximada de 50 x 100 metros, afectando la superficie de la pampa y parte de tres geoglifos (líneas rectas).

4. El Ministerio de Cultura viene trabajando en coordinación con la Fiscalía de Nasca y la PNP, brindando toda la información para que el caso sea sancionado de acuerdo con el Código Penal.


Lima, 29 de enero de 2018.


FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA - PERÚ

28 enero 2018

Tinta china, tinta de huarango y acuarela exponen artistas iqueños en Lima










Gilmer Kong, Rodrigo Puchuri y Carlos Espino, artistas expositores

Directivos del Club Ica y coterráneos invitados
Cecilia Oré, Goyita San Martín, Pepe Jiménez Pérez, Walter Martínez, Sonia Villa y Leopoldo Muñante






Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com


El Centro Cultural ICArte presenta el proyecto expositivo AQUA TINTA de tres jóvenes artistas plásticos nacidos en la tierra del sol, las dunas y los viñedos. Ellos son Gilmer Miguel Kong Bendezú, Luis Carlos Espino Valle y Rodrigo Felipe Puchuri Huamán. 

La exposición se inauguró el miércoles 24 de enero del 2018 en presencia de directivos del Club Ica, iqueños amigos e invitados. Los artistas participantes llegaron ese mismo día desde su tierra para estar presentes en el evento. 

Los espectadores llenaron de elogios el libro de visitantes por el espacio que da oportunidad a los artistas, la buena  organización y la calidad de las obras presentadas. Asimismo vemos lineas especiales dedicadas a algún artista en particular pues es el espectador quien tiene la última palabra y cada quién se identifica más con una obra que con otra.
Cada artista presenta sus obras desde una perspectiva muy personal. Kong capturó nuevamente a los espectadores limeños por su capacidad creativa y sobresaliente manejo de la tinta china. A través de sus personajes desnudos alcanza un lenguaje insólito, intimista, que repercute inmediatamente en el observador. Cada dibujo encierra una historia, un episodio ligado a la vida del autor, o de alguien que logró impactarlo. Su técnica bien depurada y la buena resolución anatómica de los personajes hacen que la composición cumpla su cometido ante el observador.
      

“La técnica de la aguada ha sido durante muchos años una de las más recomendadas
 y utilizadas de todos los tiempos y eso se debe a la versatilidad de las tintas”

                                                                                                    

  

Las tintas de huarango de Carlos Espino son notables por su destreza en la técnica y especial temática iqueñista: pecanas, chaucato o chacarero montando burro entre otras. El conjunto de las imágenes en sí, motiva el disfrute del espectador al sentirse inmerso en sus propios recuerdos de la campiña. 

A su vez, las tintas de huarango que presenta Rodrigo Puchuri denota una optima resolución en el dibujo aunque en temática son tan disímiles. Tenemos ilustraciones desde el templo caído de Luren, rostro de Santa Rosa de Lima, pelea de gallos, torero y toro, hasta  la muerte vestida de arlequín. Obras de marcado costumbrismo que regalan placer ante los ojos del visitante.

LOS ARTISTAS

GILMER KONG (n. set 1985, Ica)
Movido por la pasión a las artes plásticas ingresa a la Escuela Superior de Formación Artística Pública – ESFAP- “Sérvulo Gutiérrez”; en la cual ingresa en primer lugar. Estudia en los meses de verano en la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes en Lima. Realiza estudios de complementación académica en la ciudad de Ayacucho, donde consigue el grado de licenciado en artes plásticas y visuales, ocupando el primer puesto. Hasta el día de hoy Gilmer Kong continúa su formación artística desarrollando su amor por las artes y adquiriendo un compromiso con su identidad cultural, la misma que está presente en cada una de sus obras.

RODRIGO PUCHURI (n. dic 1985, Ica)
Egresado de la Escuela Superior de Formación Artística Pública “Sérvulo Gutiérrez” en la especialidad de Artes Plásticas con mención en Grabado.
En el 2010 es elegido vicepresidente de la asociación de artistas plásticos “PRISMA”, hasta el 2015. 
Su autentica vocación y deseo de superación lo lleva a Lima donde realiza cursos en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes del Perú -ENSABAP-. Estudia su bachiller y licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Superior de Formación Artística Pública “FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA”, Ayacucho.

CARLOS ESPINO (n. jun 1980, Ica)
En el 2002 estudia arte en la Escuela Superior de Formación Artística “Sérvulo Gutiérrez”. Se muda a Lima y traslada a la Escuela Nacional Superior Autónoma Superior de Bellas Artes del Perú “ENSABAP donde concluye sus estudios. En aquel tiempo también estudia diseño gráfico publicitario en “SENATI”.


Los interesados pueden ver la exposición de  11 a.m. a 1 p.m. de de 3 p.m. a 6 p.m. de lunes a jueves hasta el 23 de febrero en la Sala Loares del Centro Cultural ICArte en León Velarde 510, Lince previa cita al 995348525. Es posible una atención fuera del horario previa coordinación.