Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Cultural de Ica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Cultural de Ica. Mostrar todas las entradas

31 mayo 2016

Japón consolida amistad con la Región Ica - Reapertura del Museo "Adolfo Bermúdez Jenkins"


De Izq. a Der. :     Sr. Eduardo Sal y Rosas Freyre -  (APCI), Ana María Ortiz de Zevallos - Directora de la DDC Ica, Lic. Susana Arce Torres, directora del Museo Regional de Ica, Dr. Juan Pablo De la Puente Brunke -  Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales,  Sr. Tatzuya Kabutan - Embajador de Japón en Perú,  Sr. Takayuki Kondo -Representante de (JICA), Sr. Ryo Yzawa - Secretario Agregado Cultural de Japón.

Arnaldo Loayza de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica

Himno Nacional con la participación del Coro Polifónico de la DDC Ica

Palabras de la Lic. Susana Arce Torres, directora del Museo Regional de Ica “Adolfo Bermúdez Jenkins”
  

Palabras del Sr. Eduardo Sal y Rosas Freyre ,  Asesor de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Ministerio de Relaciones Exteriores


Palabras del Embajador de Japón en Perú, Sr. Tatzuya Kabutan

Palabras de la arquitecta Ana María Ortiz de Zevallos - Directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura Ica

Palabras del Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Dr. Juan Pablo De la Puente Brunke


Saludo a la mesa de honor del grupo de Danza Tradicional de comparsa de Negritos


Al compás del violín y el cajón el tradicional zapateo

VISITA A LOS DEPÓSITOS DEL MUSEO 
RESTRINGIDA SOLO A LAS AUTORIDADES Y PRENSA







Fernando Cilloniz, Presidente del Gobierno Regional de Ica admirando el patrimonio 
que se resguarda en los depósitos del museo.





VISITA A LAS SALAS DE EXPOSICIÓN DEL MUSEO













Cecilia Oré
Revista ICArte - (revistaicarte@gmail.com)

Fotografía y texto.

El complejo donde funcionan el Museo Regional de Ica y la Dirección Desconcentrada de Cultura se vistió de gala la noche del viernes 27 de mayo, para recibir a las autoridades y público invitado a la reapertura del museo que posee una importante colección de piezas arqueológicas de las culturas Nasca, Paracas, Ica, Huari e Inca.


En esta importante velada de reapertura del Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins de Ica, estuvieron presentes el Sr. Tatzuya Kabutan, Embajador de Japón y su comitiva, el Sr. Takayuki Kondo -Representante de (JICA) y el Sr. Ryo Yzawa- Secretario Agregado Cultural de Japón. Asimismo en representación del Ministerio de Cultura asistió el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Dr. Juan Pablo De la Puente Brunke. También fueron parte de la mesa de honor el Sr. Eduardo Sal y Rosas Freyre - (APCI), la arquitecta Ana María Ortiz de Zevallos - Directora de la DDC Ica y la Lic. Susana Arce Torres, directora del Museo Regional de Ica. 



La velada fue dirigida por Arnaldo Loayza de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica (DDC Ica). Participó el Coro Polifónico de la DDC Ica para interpretar el Himno Nacional y como intermedio musical el grupo de danza tradicional de comparsa de negritos quienes a pesar de su juventud demostraron gran destreza y energía en el zapateo logrando trasmitir emociones al público presente.

El embajador de Japon, Sr. Tatsuya Kabutan, al hacer uso de la palabra, manifestó que: ..."hablando de museos, la relación de estos y la arqueología no se debe separar, así como la relación del Perú y Japón. La arqueología tiene una gran importancia para Japón ya que varios japoneses vienen desplegando grandes actividades en el Perú. Aquí, en la región de Ica, grupos encabezados por el Dr. Sakay están realizando grandes investigaciones en Nasca..."
Dando lectura final a su discurso sugirió que las personas visiten el museo pero no beban mucho por que o sino terminarían entre Pisco y Nasca. Seguidamente confesó que no sabía bien el significado del chiste contado y pedía que se lo expliquen luego. Esto causó mucha gracia al público asistente, el cual respondió con un sonoro aplauso de simpatía hacia el Embajador.

DONACION

El convenio de donación que se firmó con la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA) y el Ministerio de Cultura en el Perú constaba de un millón 340 mil soles. Fue firmado en Lima en el mes de febrero del 2014. El Museo fue cerrado al público el año 2015 y permaneció así durante varios meses para someterse a importantes trabajos de mejoramiento, especialmente en la zona de depósitos. 

En el museo se han implementado varias plataformas antisísmicas para evitar que se dañen las piezas en un eventual movimiento telúrico los cuales son frecuentes en Ica. Ha recibido 21 equipos especializados para el análisis y conservación de piezas, 11 equipos de almacenamiento y trabajo, así como 34 equipos destinados a la exhibición y presentación de los objetos prehispánicos.

También se ha instalado un sistema de iluminación LED que ahorra energía.



Luego de la ceremonia, la comitiva del gobierno japonés, autoridades presentes y algunos medios de prensa, fueron invitados a realizar un recorrido por los ambientes de acceso restringido. El público asistente quedó en el auditorio con el Coro Polifónico de la Dirección Desconcentrada de Ica quienes interpretaron varias piezas corales. Culminado el recorrido se procedió a la reapertura de las salas de exhibición del Museo dándose lugar al cóctel con la participación de todos los asistentes.


TODAS LAS FOTOGRAFIAS SON PROPIEDAD DE LA REVISTA CULTURAL ICARTE

23 noviembre 2012

Patrimonio cultural en riesgo por Rally Dakar



Un importante patrimonio cultural de la Región Iqueña estaría en peligro por el Rally Dakar a realizarse a partir del 5 de enero del 2013 en el Perú. Como saben nuestra región se caracteriza por su grandes desiertos y la vez sus geoglifos, no sólo en Nasca, sino también en Palpa, Paracas y Ocucaje.
Una publicación del Diario local iqueño LA VOZ DE ICA nos alerta sobre ello. 
Copio abajo la publicación.





La Voz de Ica.- El desierto del Departamento de Ica es posiblemente la zona más poblada en el mundo por innumerables geoglifos o figuras trazadas sobre el terreno, las cuales sobreviven a pesar del paso de los siglos. Ejemplo de ello lo constituyen las famosas Líneas de Nasca, las figuras de Palpa, los geoglifos de Ocucaje y de Los Molinos, así como el Candelabro de Paracas.
No se trata de los únicos geoglifos que podemos hallar en nuestra región, porque también en el desierto de Paracas se encuentra un grupo de figuras poco conocidas, denominadas: Geoglifos de Paracas.
Dicha área arqueológica comprende más de 70 mil m2 y está conformada por grandes figuras que oscilan entre 20 a 70 metros de longitud, como por ejemplo: el pastor con llamas, el humanoide con alas y el rostro de Wiracocha, los cuales constituyen otro gran enigma para la historia, al igual que las famosas Líneas de Nasca (400 d.C.) que son posteriores a las figuras de Paracas que provendrían del 300 a.C.
Muy cerca de los geoglifos de Paracas también se localizan restos de construcciones que aún se encuentran enterradas. Esta zona también estaría expuesta al peligro que supone el paso de vehículos todo terreno como son las camionetas y camiones que compiten en el Rally Dakar.
Toda esta zona ya fue violentada en la primera edición del Rally Dakar que se llevó a cabo en nuestro país a comienzos de este año, pudiéndose constatar que las huellas de la ruta principal del Rally pasaron a menos de 500 metros, aparte de otras huellas de vehículos de la competencia que no necesariamente se rigen a la ruta y que pasaron a menos de 100 metros de los geoglifos. Ello sin contar las huellas de vehículos de aficionados que pasaron, incluso, a escasos 10 metros de algunas de las figuras.
Además se comprobó el atentado ecológico que sufrió la zona al encontrarse basura dejada por los vehículos, incluyendo restos de envases de productos para los motorizados como aceites y aditivos.
Acciones de prevención
Entonces, es necesario que con suma urgencia se tomen medidas para evitar que este patrimonio no sólo nacional sino también de la humanidad, sea dañado por los vehículos del Rally Dakar en su ruta 2013, la cual pasará en Enero próximo exactamente por la zona arqueológica (como ya sucedió en la versión 2012).
El peligro se acrecienta, considerando que esta vez el Perú será punto de partida de la competencia. Por lo tanto, la cantidad de vehículos que circulará será mucho mayor que la vez anterior. Vale también considerar la presencia de decenas de camionetas de aficionados que siguen la competencia y que se desplazan a su antojo por el desierto sin tener ningún tipo de indicaciones o señales. (A.Z.)

FUENTE
http://www.lavozdeica.com/index.php/locales/100-categoria-locales/6895-geoglifos-de-paracas-en-peligro-ante-el-rally-dakar


16 enero 2012

Acertada gestión de Dirección de Cultura permitió desalojo de invasores de zonas arqueológicas

Por Cecilia Oré

FOTO EL COMERCIO

El martes 10 de enero en una acción combinada la Dirección Regional de Ica con personal especializado de la central del Ministerio de Cultura, llevó a cabo el desalojo  de unas 80 viviendas precarias del Mirador y Carmen Alto en Palpa Sacramento; sin resistencia y con la presencia de las autoridades del Ministerio Público y de la Policía Nacional.

En el operativo de desalojo  estuvieron presentes el Director Regional de Cultura de Ica, Dr. Oscar Raúl Sotil Galindo, la Directora General de Fiscalización y Control del Ministerio de Cultura, Dra. Blanca Alva, el Procurador del Ministerio de Cultura, Gustavo Barrantes Mejía, y el Fiscal Adjunto Provincial de Palpa, Dr. Samuel Palomino Cruz. Asimismo, el resguardo policial fue brindado por efectivos de la Comisaría de Palpa a cargo del Mayor PNP Willy Febres Gamero y la Unidad de Servicios Especiales de Ica. Esta comitiva estuvo acompañada por medio centenar de policias.

Manifiesta el Dr. Sotil Galindo:
"Lo destacable de éste hecho es que por primera vez, en más de 2 mil años que tienen éstas zonas con geoglifos, hemos dejado una señalización y unos carteles iniciándose así lo que me he propuesto hacer, aunque en eso me vaya mi renuncia y otras consecuencias físicas personales, de señalizar, delimitar las  zonas arqueológicas de la región Ica que son muchas, creo que éste es un plan para 5 años y que necesita un presupuesto especial"
En otra declaración señaló que para proteger las zonas arqueológicas de Nasca y Palpa es necesario poner en marcha el plan Lumbreras, así como el boleto turístico que tiene carácter de ley y cuenta con su respectiva reglamentación.  El plan Lumbreras permitirá el ordenamiento estricto de todas las actividades turísticas, agrícolas, mineras, de transporte y expansión urbana en las zonas de amortiguamiento y en los propios vestigios arqueológicos de Nasca y Palpa. Con lo obtenido por el boleto se puede ejecutar este proyecto creado hace 8 años”.

Por otro lado el Director del Proyecto Nasca e investigador del centro ceremonial Cahuachi, Giuseppe Oreficci, investigador italiano que trabaja mas de 29 años en la zona, plantea un trabajo conjunto entre la Dirección Regional de Cultura, el gobierno regional y las municipalidades. “La protección de las zonas arqueológicas debería ser una labor compartida en la que se incorpore también el sector privado”.


Es alentador también enterarnos que por expreso encargo del recientemente nombrado Ministro de Cultura, el iqueño Luis Peirano, el Ministerio será inflexible en la protección del patrimonio cultural de Nasca y Palpa, y en la recuperación de estas zonas arqueológicas. No permitirán que continúen las invasiones y las personas que promuevan estos actos ilegales serán denunciados penalmente.