Mostrando entradas con la etiqueta Nasca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nasca. Mostrar todas las entradas

15 mayo 2018

La dama que dormía en la pampa






por Cecilia Oré
arteygestióncultural@gmail.com

María Reiche nació un 15 de mayo de 1903, la Dama de la Pampa dedicó su vida a desentrañar los misterios de las Líneas de Nasca. No le alcanzó una vida para lograr por completo todo su objetivo, pero marcó un camino que muchos estudiosos y especialistas han seguido. Puedo estar segura de algo. Nadie ha demostrado tanta entrega y pasión para estudiar y proteger las Líneas de Nasca como María Reiche.


Me hubiera gustado conocer personalmente a Maria Reiche. No fue así. Pero tuve la suerte de conocerla a través de una amiga, la más cercana que tuvo probablemente. Durante algún tiempo María vivió en su casa de Lima. Su nombre: Clorinda Caller de Iberico. También fue su biógrafa y le dedicó dos libros a María. 

Cuando conocí a Clorinda ella bordeaba los 80 años y era una cusqueña sabia, que dominaba cinco idiomas. Me obsequió los libros que escribió sobre María Reiche. Pero el mejor regalo fueron las tardes con ella, contándome algunos detalles de María, que dejó fuera de los libros, que no publicó. 

María Reiche caminaba mucho. Acostumbraba hacer recorridos muy largos cuando vivía en Lima. Alguien le regalo una vieja bicicleta de niño y ella no tuvo ningún reparo en usarla. Cierta vez se enfermó seriamente del estómago. No ingirió medicinas. No probó alimento en varios días y bebió solo agua. De noche dejaba que la luz de la luna se pose en su abdomen descubierto. La luna la sanó.

Gracias María por llegar a Nasca con una maleta y tus escobas para barrer las líneas. Gracias por gastar tus ojos en esas pampas, por cuidarlas como a tus hijas. Gracias por todas esas noches en que hacías guardia en la pampa y dormías en ella cavando un agujero para protegerte de los furiosos vientos de la noche. Gracias por enfrentarte a las mentes cerradas, a los depredadores de los geoglifos. Sino fuera por tu fuerza habríamos perdido muchas de esas figuras gigantescas: la hoy famosas LINEAS DE NASCA.

El tiempo diluye los miedos, aclara las ideas María. Hoy los lugareños te hacen una misa, eres su hija predilecta y realizan una romería hacia tu última morada. Todos te visitan María. Inclusive los descendientes de los que no te comprendían y te llamaban "la gringa loca". Por tus hazañas HOY ERES SU HEROÍNA.






18 agosto 2015

CAHUACHI - Centro Ceremonial más grande del mundo en Nasca es más visitado

Arqueólogo Giuseppe Orefici - vista de la pirámide de Cahuachi
Foto: Cecilia Oré - Revista ICArte


Complejo arqueológico CAHUACHI, considerado el centro ceremonial de adobe más grande del mundo y el más importante de la cultura Nasca registra un incremento diario en el número de visitantes.


Entre julio y agosto el complejo arqueológico Cahuachi, considerado el centro ceremonial de adobe más grande del mundo y el más importante de la cultura Nasca, recibe diariamente la visita de 150 turistas nacionales y extranjeros aproximadamente, se informó.

Así lo reveló el arqueólogo italiano, Giuseppe Orefici, uno de los principales investigadores del centro ceremonial ubicado en la provincia de Nasca, región Ica. Precisó que la mayoría de visitantes extranjeros que llegan al lugar proceden de países europeos.
Indicó, además, que en los meses anteriores Cahuachi, ubicado a 28 kilómetros de la ciudad de Nasca, captó entre 50 a 70 turistas al día.
“Con mejores carreteras, un centro de interpretación y una cafetería, tranquilamente podríamos recibir 200 turistas todos los días, que se quedarían a dormir en Nasca y se beneficiarían de una serie de servicios”, puntualizó el investigador a laAgencia Andina.
Reveló que el ingreso a Cahuachi es gratuito y los visitantes quedan maravillados al observar los grandes conjuntos de edificios que posee, delimitados por una muralla perimetral que los encierra, donde destacan la Gran Pirámide, la Pirámide Naranja (delante se encuentra la tumba de la sacerdotisa niña), el Gran Templo, el Templo Escalonado y los Montículos.
La principal construcción de Cahuachi es una pirámide de adobe de 28 metros de altura y 100 metros de longitud que se encuentra adosada a una colina, y en su interior hay siete plataformas escalonadas. Era el centro ceremonial del culto. Complementa el lugar varias plazas ceremoniales y cementerios donde han sido hallados numerosas piezas de cerámica.
Además, Cahuachi comprende entre 32 y 34 grupos de estructuras templadas con pirámides, sostuvo Orefici, quien destacó su influencia de tipo religioso, pues precisó que “llegó casi a Tablada de Lurín (Lima), y alcanza el área de Huancayo (Junín), Huánuco y Ayacucho, mientras al sur, se extendió hasta la localidad de Acarí (Arequipa)”.
Mencionó también que el felino y la orca marina, relacionadas a la tierra y al mar, resaltan entre las varias divinidades que adoraban en este centro de peregrinaje, que no es una ciudadela porque no hay cocinas, tampoco zonas de basurales ni complejos habitacionales; la gente vivía en las afueras de Cahuachi y se reunía en ese lugar para sus ceremonias.
En lo que se refiere a la excavación, el arqueólogo italiano mencionó que actualmente solo se trabaja para la puesta en valor de un pequeño sector, que es menos del uno por ciento de toda la extensión de Cahuachi, que supera en tamaño a la ciudadela precolombina de adobe Chan Chan, construida por los chimúes, situada en la región La Libertad.



FUENTE: ANDINA

23 noviembre 2012

Patrimonio cultural en riesgo por Rally Dakar



Un importante patrimonio cultural de la Región Iqueña estaría en peligro por el Rally Dakar a realizarse a partir del 5 de enero del 2013 en el Perú. Como saben nuestra región se caracteriza por su grandes desiertos y la vez sus geoglifos, no sólo en Nasca, sino también en Palpa, Paracas y Ocucaje.
Una publicación del Diario local iqueño LA VOZ DE ICA nos alerta sobre ello. 
Copio abajo la publicación.





La Voz de Ica.- El desierto del Departamento de Ica es posiblemente la zona más poblada en el mundo por innumerables geoglifos o figuras trazadas sobre el terreno, las cuales sobreviven a pesar del paso de los siglos. Ejemplo de ello lo constituyen las famosas Líneas de Nasca, las figuras de Palpa, los geoglifos de Ocucaje y de Los Molinos, así como el Candelabro de Paracas.
No se trata de los únicos geoglifos que podemos hallar en nuestra región, porque también en el desierto de Paracas se encuentra un grupo de figuras poco conocidas, denominadas: Geoglifos de Paracas.
Dicha área arqueológica comprende más de 70 mil m2 y está conformada por grandes figuras que oscilan entre 20 a 70 metros de longitud, como por ejemplo: el pastor con llamas, el humanoide con alas y el rostro de Wiracocha, los cuales constituyen otro gran enigma para la historia, al igual que las famosas Líneas de Nasca (400 d.C.) que son posteriores a las figuras de Paracas que provendrían del 300 a.C.
Muy cerca de los geoglifos de Paracas también se localizan restos de construcciones que aún se encuentran enterradas. Esta zona también estaría expuesta al peligro que supone el paso de vehículos todo terreno como son las camionetas y camiones que compiten en el Rally Dakar.
Toda esta zona ya fue violentada en la primera edición del Rally Dakar que se llevó a cabo en nuestro país a comienzos de este año, pudiéndose constatar que las huellas de la ruta principal del Rally pasaron a menos de 500 metros, aparte de otras huellas de vehículos de la competencia que no necesariamente se rigen a la ruta y que pasaron a menos de 100 metros de los geoglifos. Ello sin contar las huellas de vehículos de aficionados que pasaron, incluso, a escasos 10 metros de algunas de las figuras.
Además se comprobó el atentado ecológico que sufrió la zona al encontrarse basura dejada por los vehículos, incluyendo restos de envases de productos para los motorizados como aceites y aditivos.
Acciones de prevención
Entonces, es necesario que con suma urgencia se tomen medidas para evitar que este patrimonio no sólo nacional sino también de la humanidad, sea dañado por los vehículos del Rally Dakar en su ruta 2013, la cual pasará en Enero próximo exactamente por la zona arqueológica (como ya sucedió en la versión 2012).
El peligro se acrecienta, considerando que esta vez el Perú será punto de partida de la competencia. Por lo tanto, la cantidad de vehículos que circulará será mucho mayor que la vez anterior. Vale también considerar la presencia de decenas de camionetas de aficionados que siguen la competencia y que se desplazan a su antojo por el desierto sin tener ningún tipo de indicaciones o señales. (A.Z.)

FUENTE
http://www.lavozdeica.com/index.php/locales/100-categoria-locales/6895-geoglifos-de-paracas-en-peligro-ante-el-rally-dakar


28 junio 2012

"Cahuachi, Capital Teocrática Nasca" de Giuseppe Orefici


El Director del Fondo Editorial, Dr. Juan De la Puente Mejía y el Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, Dr. Johan Leuridan Huys, tienen el agrado de invitarlo a la presentación del libro

CAHUACHI
CAPITAL TEOCRATICA NASCA
de Giuseppe Orefici

La presentación estará a cargo del Federico Kauffmann, Angel Sánchez y Adine Gavazzi.

Martes 3 de Julio 7:00 p.m.
Estudio de TV. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología
Universidad San Martín de Porres
Av. Tomás Marsano 151, Surquillo.


Agradeceremos anticipadamente su gentil asistencia.

Lima julio de 2012

16 enero 2012

Acertada gestión de Dirección de Cultura permitió desalojo de invasores de zonas arqueológicas

Por Cecilia Oré

FOTO EL COMERCIO

El martes 10 de enero en una acción combinada la Dirección Regional de Ica con personal especializado de la central del Ministerio de Cultura, llevó a cabo el desalojo  de unas 80 viviendas precarias del Mirador y Carmen Alto en Palpa Sacramento; sin resistencia y con la presencia de las autoridades del Ministerio Público y de la Policía Nacional.

En el operativo de desalojo  estuvieron presentes el Director Regional de Cultura de Ica, Dr. Oscar Raúl Sotil Galindo, la Directora General de Fiscalización y Control del Ministerio de Cultura, Dra. Blanca Alva, el Procurador del Ministerio de Cultura, Gustavo Barrantes Mejía, y el Fiscal Adjunto Provincial de Palpa, Dr. Samuel Palomino Cruz. Asimismo, el resguardo policial fue brindado por efectivos de la Comisaría de Palpa a cargo del Mayor PNP Willy Febres Gamero y la Unidad de Servicios Especiales de Ica. Esta comitiva estuvo acompañada por medio centenar de policias.

Manifiesta el Dr. Sotil Galindo:
"Lo destacable de éste hecho es que por primera vez, en más de 2 mil años que tienen éstas zonas con geoglifos, hemos dejado una señalización y unos carteles iniciándose así lo que me he propuesto hacer, aunque en eso me vaya mi renuncia y otras consecuencias físicas personales, de señalizar, delimitar las  zonas arqueológicas de la región Ica que son muchas, creo que éste es un plan para 5 años y que necesita un presupuesto especial"
En otra declaración señaló que para proteger las zonas arqueológicas de Nasca y Palpa es necesario poner en marcha el plan Lumbreras, así como el boleto turístico que tiene carácter de ley y cuenta con su respectiva reglamentación.  El plan Lumbreras permitirá el ordenamiento estricto de todas las actividades turísticas, agrícolas, mineras, de transporte y expansión urbana en las zonas de amortiguamiento y en los propios vestigios arqueológicos de Nasca y Palpa. Con lo obtenido por el boleto se puede ejecutar este proyecto creado hace 8 años”.

Por otro lado el Director del Proyecto Nasca e investigador del centro ceremonial Cahuachi, Giuseppe Oreficci, investigador italiano que trabaja mas de 29 años en la zona, plantea un trabajo conjunto entre la Dirección Regional de Cultura, el gobierno regional y las municipalidades. “La protección de las zonas arqueológicas debería ser una labor compartida en la que se incorpore también el sector privado”.


Es alentador también enterarnos que por expreso encargo del recientemente nombrado Ministro de Cultura, el iqueño Luis Peirano, el Ministerio será inflexible en la protección del patrimonio cultural de Nasca y Palpa, y en la recuperación de estas zonas arqueológicas. No permitirán que continúen las invasiones y las personas que promuevan estos actos ilegales serán denunciados penalmente.

01 enero 2012

Presentan joyas de sacerdotisa de Cahuachi - Nasca


Condensado de Diario El Comercio - JOSÉ ROSALES -

Dos años después de encontrar la momia de la niña sacerdotisa de Cahuachi, el grupo Proyecto Nasca mostró por primera vez el ajuar con el que fue sepultado este personaje.
Giuseppe Orefici, jefe del Proyecto Nasca, mostró la mortaja de tela con bordados en tres dimensiones que la envolvía en su entierro, joyas de oro y plata, collares de spondylus, cerámica e impresionantes mates multicolores con incisiones en bajo relieve.

Considerado como uno de los más importantes hallazgos de este equipo científico en 30 años de investigaciones, excavaciones y puesta en valor en el Centro Ceremonial Cahuachi, la ubicación de la tumba de la niña sacerdotisa permitió confirmar que se trata de un personaje importante dentro de la jerarquía de la cultura Nasca.

FINOS BRAZALETES
El estudioso confirmó que es la primera vez que en esta zona se encuentran objetos de metal con piedras preciosas, como lapislázuli (traído desde Chile) y ojo de tigre (procedente del Brasil), que formaban parte de las alhajas de este venerado personaje.

TEJIDOS EN DIMENSIONES
Orefici confirmó que el cuerpo de la niña sacerdotisa estaba envuelto con un textil que muestra una orca, la máxima divinidad de la cultura Nasca. El ajuar presenta una serie de bordados y de figuras de orcas elaboradas en tres dimensiones.

MATES MULTICOLORES
Además, se hallaron 34 objetos, entre ellos unos mates multicolores, cerámica y dos personajes, un adulto y un niño sacrificados, que formaban parte de las ofrendas de la última etapa de Cahuachi.

“Los mates se hicieron con incisiones en bajo relieve, pintados con colores resinosos obtenidos de la mezcla de tierras minerales y resinas de guarango”, precisó.
Sostuvo que estos mates fueron conservados por muchos siglos antes de formar parte del entierro de la niña sacerdotisa como última ofrenda y antes del abandono definitivo de Cahuachi.



Orefici confirmó que la técnica es excepcional, por el uso de esos colores resinosos, lo que sugiere que se trató de un momento de transición entre Paracas y Nasca. “Se trata del único caso en el Perú con resinas y colores similares a la cerámica paracas y no se vuelve a utilizar en los nascas, en los 200 años antes de Cristo”, dijo.





13 julio 2011

Nasqueña Martina Portocarrero le canta a la Patria

Por Cecilia Oré

La artista nasqueña de orígenes ayacuchanos, es también maestra y luchadora social. Cursó estudios en el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela de Nacional de Arte Dramático, al igual que en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y en Suiza se graduó de educadora. Es investigadora de las diversas culturas andinas. 

Se inició en el canto a la edad de seis años y ganó el concurso de canto “La voz de Radio Nasca” a los once años. A partir de entonces seguiría un largo recorrer en el canto subiendo a innumerables escenarios nacionales y extranjeros.

Martina Portocarrero es considerada como una de las intérpretes más representativas del género musical andino. Con una intensa actividad artística de casi dos años recorriendo el país, se alista para presentar su mejor producción en un concierto.


La cita es:
Jueves 21 de julio 20011
7.30 p.m.
Teatro de la UNI - Universidad Nacional de Ingeniería
Lima - Perú

Los dejo con uno de sus más bellos temas: "Mama Chola, Mamá India"

28 junio 2011

Elias Huamaní Quispe - Homenaje



Por Cecilia Oré

Alisté mi equipaje y con un lienzo en mano, tomé presurosa el bus que me llevaría a los caminos de mis paseos tempranos, donde el mismo polvo que levantan mis pisadas, se arremolinó también tras los pasos de Sérvulo Gutiérrez y Abraham Valdelomar.
Ica, mi tierra, me llamó esta vez a participar de un merecido Homenaje al artista iqueño Elias Huamaní Quispe. Mi misión: participar en la muestra colectiva de arte en el Homenaje a Elías que reunió a varios artistas regionales, y llevar el saludo oficial de Aurei con un Diploma de Reconocimiento respaldado por importantes artistas nacionales como José Coronado Pizarro y Humberto Hoyos Guevara.

SUS PERFORMANCES
Elías Huamaní es un personaje muy querido en el círculo cultural iqueño, lamentablemente no toda la comunidad lo conoce, ni sabe de su historia y menos, que hoy yace enfermo, teniendo la escasa ayuda de los que lo quieren.
Los performances del maestro son muy comentados en Ica. En mis andares culturales por Ica en el 2009 tuve la suerte de verlo en acción en una exposición colectiva de una pequeña galería de arte en el Balneario de la Laguna de Huacachina. En esa vez participé en la muestra con colegas de Lima e Ica teniendo el honor de compartir sala con este maestro.
ELIANINI, como cariñosamente lo llaman los colegas pintó un Cristo en unos cuantos minutos ante una sala llena de público: artistas, invitados y muchos turistas.
Fuí testigo de su transformación. Un pequeño hombre ante un caballete que al primer contacto con el pincel va creciendo hasta convertirse en “un gigante” con cada pincelada. Un espíritu artístico poderoso que despliega energía, iluminando el lienzo con su maestría.




LA ENTREVISTA
15 de Junio 2011 por la mañana. Tuve el honor de visitar al maestro en su casa, quien me recibió sin demora. Sabía de antemano de su delicada condición de salud por ello entré a su habitación preparada para ver al pintor en su lecho de enfermo. Aprecié el esfuerzo que había hecho para incorporarse, pues me esperaba sentado a la orilla de su cama con su impecable pijama celeste que le daba ese aspecto calmo, ocultando la pesadilla del dolor que ocasiona un cáncer agresivo.

Su cuerpo debilitado fue cobrando vigor conforme pasaban los minutos y gracias a mis preguntas el pequeño hombre volvió a vivir los años de estudiante en la Escuela Regional de Bellas Artes de Ica, luego sus últimos años de preparación y graduación en la ENBA – Escuela Nacional de Bellas Artes donde fue alumno de Alberto Dávila siendo su director Juan Manuel Ugarte Eléspuru; su participación como socio fundador de la ASPAP – Asociación Peruana de Artistas Plásticos y las continuas visitas al recordado local de la Av. Larco en Miraflores, los amigos de aquella época, los sueños y planes; su participación en el Primer Salón de la ASPAP cuando sólo 8 pintores vendieron en aquella histórica exposición siendo uno de ellos: Elias Huamaní el pintor iqueño.

También recordó orgullosamente que es fundador de la exposición permanente del Parque Kennedy en Miraflores, pero el paseo por su memoria pudo dibujar una agradable sonrisa en su rostro cuando le pregunté cuáles fueron sus experiencias más gratas siendo Director de Escuela Sérvulo Gutiérrez y me dijo:

“Conseguí el ómnibus de la UNICA y organicé un viaje para Lima con los estudiantes de arte; hicimos visitas a Pachacamac, al Museo de Arte de Lima y a la Escuela Nacional de Bellas Artes. Quería que se sientan orgullosos de ser artistas y conozcan más de las actividades que rodean el arte. Al ingresar a la ENBA pedí un permiso especial para que se les permitiera ingresar a los talleres donde los alumnos estaban en pleno trabajo; por primera vez vieron modelos desnudos, pues en ese tiempo en Ica ningún modelo quería posar sin ropa; algunos muy pudorosos se avergonzaban pero esta experiencia les sirvió para que al retorno pinten con mas fervor, y hasta llegaron a organizarse para pedir también modelos desnudos. Hicimos otra excursión de estudio con la guía de Alejandro Pezzia hasta Nasca para visitar los museos y zonas arqueológicas.   Al llegar les dije a los estudiantes:¡Nosotros venimos de grandes hombres, allí están sus obras, por nuestras venas corre su sangre! En esa época era común encontrar tirados los restos que dejaban los huaqueros, pedazos de textiles, ceramios rotos, los alumnos recogían estas piezas y con avidez observaban la iconografía, líneas y colores. Regresaron nuevamente motivados a reencontrarse con sus lienzos”





Obras de Elías Huamaní Quispe


Elías Huamaní aportó significativamente en la formación de sus jóvenes alumnos incentivando el amor y la valoración del trabajo artístico y fomentando la identidad cultural, lo cual aún en estos días es indispensable seguir reforzando para generar el desarrollo social de la región iqueña a través de la cultura y el arte.


Aquel mismo día de la entrevista por la noche, se desarrolló el Homenaje a Elías Huamaní en la Galería “Víctor Pacheco Cabezudo” de la ESFAP “Sérvulo Gutiérrez”. Su resquebrajada salud era evidente, pero se llenó de energía con el evento organizado gracias a la iniciativa y esfuerzo del artista Percy Gavilán y el promotor cultural Víctor Pacheco Villar. Se contó con la presencia de los artistas expositores, de amigos, colegas y estudiantes de arte que lo admiran. Luego que el maestro oyera elogiosas palabras, poemas y cantos en su nombre, fue levantado en su silla por varios artistas lo cual dio la sensación que era llevado en andas, lo siguió la multitud aplaudiéndolo hasta el portal de la casa de estudios donde un auto lo retornaría a su realidad, aunque su lecho de enfermo ya no sería igual: ahora sabe que la comunidad lo quiere, admira y aprecia y que su gran aporte al arte peruano no quedará oculto en el olvido.
Dr. César Sánchez Baiocchi, Dr. Humberto Uchuya, Dr. Víctor Pacheco Villar, Cristian Denegri, Elías Huamaní

Director de la Escuela de Arte Sérvulo Gutiérrez, artista Luis Peña Pérez

Dedicando emotivas palabras Enrique Muñante a su colega

Juntos dos importantes pintores iqueños: Elías Huamaní y Enrique Muñante
 
Participación del artista pintor Antonio Rojas quien declamó impecablemente un poema de José Santos Chocano

Dr. Humberto Uchuya Carrasco abogado iqueño identificado con el arte regional

Percy Gavilán, pintor y promotor del evento

Elias Huamaní recibe su retrato tallado en madera

detalle de retrato tallado de Elías Huamaní

Cecilia Oré Directora de Aurei, entregando al artista un Reconocimiento






Cecilia Varela obsequió un díptico al maestro Huamaní en el homenaje.


Diptico de la pintora nasqueña

Canto a Huamaní


Destacados artistas iqueños
obras de la exposición con el tema del Señor de Luren: izq. Enrique Muñante, der: Parodi Chilet y Cecilia Oré


"Lazos de Historia" de Reinaldo Santos Uribe

"Alegoría a Ica" de Rony Mendoza Contreras

"Huerequeque" de Felipe Benavente

16 julio 2010

CLUB ICA CONVOCA CONCURSO DE PINTURA


El Club Ica presidido por la conocida Pilancho Jiménez convoca al primer Concurso de Pintura PAISAJE IQUEÑO.

Como parte de sus actividades culturales esta institución desea tener la mayor acogida de los numerosos artistas plásticos de nuestro país y especialmente de toda la Región Ica.

Con el apoyo de importantes empresas como Viñedos Queirolo; el Club Ica otorgará como primer premio ocho mil nuevos soles y segundo premio dos mil nuevos soles. Además ha destinado cuatro mil nuevos soles exclusivamente para los pintores nacidos en la Región Ica o residentes por más de 5 años.

La convocatoria se anunció el pasado 16 de Junio, en el Colegio de Abogados de Ica, cuando el Club Ica se sumó al homenaje del pintor Elías Huamaní en reconocimiento a su trayectoria como artista y docente.




Concurso de Pintura Paisaje Iqueño 2010
________________________________________
Bases
El Club Ica convoca a su 1er Concurso de Pintura Paisaje Iqueño.
TEMA
Paisaje de toda la Región de Ica (viñedos, huarangos, desierto y dunas, paisaje marino, etc.)
TECNICA
Las obras estarán realizadas en óleo, acrílico y técnica mixta sobre lienzo.
PARTICIPACION
Participarán
• Categoría A: Artistas peruanos desde los 18 años
• Categoría B: Artistas iqueños natos y residentes en la Región de Ica por más de 5 años (mayores de 18 años).
INSCRIPCIÓN
Los participantes deberán presentar la siguiente documentación:
1. Ficha de inscripción. - (formato para llenar)
2. Carta autorizando al Club Ica para el uso de imágenes y concediendo los derechos patrimoniales de la obra en caso de resultar premiada (formato para llenar)
3. En un sobre manila: Hoja de vida y copia fotostática del documento de identidad - DNI
PRESENTACIÓN DE OBRAS
Cada participante podrá presentar una obra y deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Las dimensiones del cuadro podrán ser de 60 centímetros como mínimo de cualquier lado y 1 metro como máximo de cualquier lado, sin incluir el marco.
2. Las obras se entregarán debidamente acondicionadas para su exhibición, con armellas y alambre, sin marco, a excepción de filete perimétrico que no exceda medio centímetro.
3. Las obras no serán firmadas y al reverso presentarán el seudónimo del artista con sus datos verdaderos en un sobre cerrado. Las obras finalistas podrán ser seleccionadas para su exhibición temporal.
PREMIOS
Se otorgarán tres premios adquisición:
CATEGORIA A: Primer puesto S/. 8, 000 NUEVOS SOLES
Segundo puesto S/. 2, 000 NUEVOS SOLES
CATEGORÍA B: Premio especial otorgado a la mejor obra del artista iqueño nato o artista residente en la Región de Ica por más de 5 años. Quedan exceptuados de participar en este premio los ganadores Categoría A.
Premio: S/. 4,000 NUEVOS SOLES
Las obras premiadas pasarán a formar parte de la Pinacoteca del Club Ica. Se deja expresamente establecido que el Club Ica adquiere todos los derechos patrimoniales sobre las obras ganadoras,
JURADO
Estará integrado por 3 miembros de reconocida trayectoria profesional en el arte y un representante del Club Ica. Las decisiones del jurado son inapelables. El jurado puede declarar desierto uno o más premios.
CRONOGRAMA
• Convocatoria desde el 17 de Junio de 2010
• Inscripciones y entrega de obras del 20 al 29 Octubre de 2010 – Centro Cultural de la ENSABAP- Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú- Jirón Huallaga 402 – Cercado de Lima- de lunes a viernes de 10 a.m. a 12 m.
• Publicación del Rol de finalistas 03 de noviembre de 2010
• Premiación e inauguración de exposición de obras ganadoras y finalistas en Lima- 09 de Noviembre de 2010
• Exposición de las obras ganadores y finalistas del 23 al 30 de Noviembre 2010 – en Ica - Sala de Exposiciones ESFAP “Sérvulo Gutiérrez”
• Devolución de obras del 3 al 6 de Diciembre de 2010. En la misma dirección y horario que dejaron sus obras.
DEVOLUCIÓN DE OBRAS
Las obras no premiadas deberán ser recogidas en los lugares donde se realizó la inscripción y entrega, en la fecha indicada en el cronograma. Pasada esta fecha el Club Ica no se responsabilizará por las obras y éstas podrán formar parte del patrimonio del Club.
CLÁUSULAS FINALES
La presentación de la ficha de inscripción de este concurso supone la aceptación de estas bases, no admitiéndose reclamo alguno.
No podrán participar en el concurso las personas que formen parte del directorio del Club Ica, ni del Comité organizador, ni el cónyuge o parientes hasta el 4° grado de consanguinidad y 2° grado de afinidad.

INFORMES Y BASES al correo electrónico:
concursopaisajeregionica@gmail

La Comisión Organizadora