28 mayo 2018

"SANTÍSIMA VIRGEN DEL ROSARIO DE YAUCA" el reciente libro de César Sánchez Baiocchi



Dr. César Sánchez Baiocchi   y  Miguel Sevillano Díaz en la Notaría Sánchez





Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com
Fotografías: Doris Gutiérrez - ICArte


Hace unos días visité al Dr. César Sánchez Baiocchi, Notario, conocido promotor cultural y autor del libro sobre la Virgen de Yauca que recientemente fue presentado en Ica.

Ingresar al local de esa antigua notaría es descubrir Ica a través de las grandes pinturas de Muñante. En el salón principal entre libros, cientos de documentos apilados, y personal de trabajo, destaca colgada en la pared una gran pintura de la Virgen de Yauca y su templo, obra de Enrique Muñante, prueba fehaciente que la devoción del notario iqueño hacia la Patrona de Yauca se remonta a mucho tiempo atrás. Al otro lado, apoyado en la pared del fondo, descansa un lienzo que no he visto antes. Es un óleo de la Virgen de Yauca, del mismo autor, pero la pincelada me dice que es más reciente.

Al cabo de un rato ya estoy reunida con el amigo notario y podemos conversar sobre la presentación de su libro días atrás, cuya concurrencia fue impresionante. Pero lo más emotivo fue que contaron con la imagen de la Virgen de Yauca en el recinto esa noche. Personalidades, autoridades y los distinguidos socios del Centro Social como numerosos invitados asistieron a tal acontecimiento.

César Sánchez me cuenta brevemente detalles importantes de la Virgen de Yauca y su tradicional templo, el valor de la pila bautismal, los vestidos de la Virgen, su tradicional fiesta. Me comparte acerca de la titánica tarea desde recopilar los datos históricos hasta contratar a un equipo profesional  para realizar las mejores fotografías para el libro,  incorporando hasta el uso de drones. 

Al poco tiempo llegó su principal colaborador en menesteres literarios, el recientemente homenajeado y distinguido profesor y poeta: Miguel Sevillano Díaz.
El poeta completa la información sobre el libro de la Virgen de Yauca con mesura y sin acreditarse méritos, aunque los tiene.
Completamos la charla en un café cercano. Mirándolos y oyéndolos en silencio lamento vivir en Lima y no tener el tiempo para frecuentarlos más seguido. Son iqueños orgullosos de su tierra y que en todos estos años no sólo son protagonistas de sus propias iniciativas, sino también participan incansablemente en todo aquello que es trascendental para la cultura de la región. Sigo disfrutando de la charla y el café mientras dura.

Retorno a Lima con el libro sobre la Virgen. Este libro es un hermoso ejemplar de 156 páginas, con presentación de lujo que todos los devotos querrán leer. Significa mucho para mí que llegue a mis manos en este mes de mayo en que los católicos veneramos a la Santa Madre de Dios. Regresaré pronto a Ica, y por supuesto, deseando otra interesante charla con tan simpáticos personajes.


"SANTISIMA VIRGEN DE YAUCA DEL ROSARIO" - LUZ DE FE EN EL DESIERTO DE ICA 
Autor:  César E. Sánchez Baiocchi

INTERESADOS EN ADQUIRIR EL LIBRO :
Calle Callao 208 - Ica, Perú


De izq. a der.  Miguel Sevillano Díaz, César Sánchez Baiocchi y Cecilia Oré



FOTOGRAFÍA: DORIS GUTIÉRREZ - ICARTE

24 mayo 2018

Entrevista a la escritora iqueña Leydy Loayza










 “Hay quienes dicen que no se puede escribir poesía si es que escribes narrativa, 
o si haces narrativa,  no puedes escribir poesía. 
Para mí, son como los dos ojos que uno tiene”.  
LEYDY LOAYZA



Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com


Previamente a la llegada de esta joven iqueña de 33 años que iba a entrevistar, cuya presencia se hace cada vez más notable en los círculos culturales, pienso que ese encuentro me mostrará Ica desde la perspectiva de una escritora perspicaz, de una poeta con sensibilidad y coraje para mostrarse al mundo.

Leydy Loayza (n. Ica - 8 set. 1985) es autora de Más Allá del Alma (2009), Placeres y Delirios (2011)  y El Origen del Miedo (2014). Ha realizado estudios en Comunicación en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga y un Máster en Dirección de Comunicación Corporativa en la Universidad de Barcelona – OBS. Es Periodista, Comunicadora y  Docente Universitaria.
  
- Leydy ¿cómo te vinculas con las ferias del libro en Ica?

La Feria del libro en Ica que se hizo en febrero, fue una Iniciativa de un grupo de libreros arequipeños y limeños que trajeron una feria con el objetivo de hacer ventas de libros principalmente, y se realizó en la Plaza de Armas.
Le pusieron Feria del Libro Municipal aprovechando la entrada del nuevo alcalde, porque al anterior lo vacaron, la municipalidad lo que dio, fue el espacio y la autorización. Y en abril trajimos la iniciativa de la Feria con Pedro Ponce de Editorial Rocinante

-¿Cómo conoces a la Editorial Rocinante?

Lo que pasa es que tengo amistad con Pedro Ponce porque en el 2012 hicimos una mini-feria en la vendimia, ahí trajimos un grupo de editoriales, me encargué de hospedarlos en un lugar, darles un ambiente, fue una tarea bastante apostólica, la cual exigía mucha dedicación…

-Fuiste la  gestora de eso…

Sí. En el mismo 2012 hicimos un reencuentro con Oswaldo Reynoso y Rodolfo Hinostroza y César Panduro casualmente había traído a Fernando de Szyszlo, entonces los juntamos a los tres…

-Recuerdo ese evento…

Si,  ese fue aquí en la universidad. Un poquito afianzamos la amistad con Pedro y el año pasado que yo voy por el tema de mis libros a Lima me reúno con él y quedamos en este año hacer una feria. Entonces, nos reunimos en febrero que fue la feria de los arequipeños, donde también estuvo Rocinante y conversamos con el alcalde y nos dio todos los permisos y autorizaciones para venir. Además le pedimos el salón de actos porque la idea era hacer conversatorios, concursos, foros…

-Eso fue el aporte del municipio, dar los espacios y el permiso. ¿Nada más?

Exacto. Entonces toda la inversión, evidentemente no era tan sencillo y Pedro lo asumió con el tema de logística, de alquilar todos esos módulos, de financiar el traslado de los escritores y yo vi toda la parte organizativa, el tema de coordinar con los escritores, coordinar el concurso, hacer las invitaciones con oficios a 55 colegios que participaron en el concurso de declamación y ver los premios. En eso de los premios nos ayudó el doctor Baiocchi con uno de ellos, la biblioteca con otro y bueno, como organización nosotros asumimos uno.

¿Cómo pudiste asumir todo ese trabajo?

Justo pedí vacaciones. Trabajo en Autoridad Nacional del Agua - ANA en Ica. Felizmente había vacaciones que me debían, y pedí vacaciones para organizar la feria, en lugar de estar de vacaciones disfrutando, preferí hacer algo por la cultura, creo que Ica necesitaba eso y era muy difícil antes, por las gestiones municipales que no nos daban los espacios. 

-Leydy, yo busco Escritoras de la Región Ica, por ejemplo te encuentro a ti, tenemos a Marita Troiano, una excelente poeta nacida en Chincha, pero ¿quienes más? ¿Me podrías decir?

En poesía Navale Quiroz, Andrea Castillo, Lourdes Aparición, Marilia Navarro. El año pasado han estado publicando sus primeras obras. 
En Narrativa, no sabría bien, sé que hay escritoras y estamos en esa búsqueda, queremos para el 2019 ubicarlas.              

-Si, hay que abrir los espacios también para las mujeres. A diferencia de Lima, donde las mujeres tienen su espacio ya ganado yo veo que en Ica, por el problema de que no hay espacios de cultura, no hay público que consuma cultura, cuando se hace un evento los hombres son los que se "agarran" de un espacio y quedan fuera las mujeres…

Yo no conocía por ejemplo a Teresa Mancilla Muñoz y me la presentó Ramón Rojas. No la conocía, mira a donde llega nuestra ignorancia. La invitamos para que sea jurado en el concurso de declamación de este año.

-Me parece formidable, la conozco. Leydy cuéntame de ti, quiero saber más de ti. Naciste en Ica

Si

-¿En qué colegio estudiaste?

Estudie en el Colegio San Vicente, primaria y secundaria

-¿Tuviste algún profesor o profesora que te motivó a escribir?

Ahí nace la historia en realidad, gracias al plan lector que había.  San Vicente tenía una cosa fabulosa, te invitaba a escoger el libro que tus querías, ahora me parece que los imponen.
Yo tenía en casa una pequeña biblioteca. Mi madre tenía libros de poesía y mi padre de narrativa. Mi papá siempre que se iba de viaje en vez de traer juguetes nos traía libros, luego de la tarea nos dedicábamos a leer, con lo del colegio se complementó.
En el colegio se implementó el concurso de creación literaria, una especie de juegos florales. A mí se me ocurrió escribir sobre Huacachina, lo que había en Ica. Yo me sorprendí por que gané. Tenía 12 años, escribía mucho, mis diarios, lo que pasaba a diario, hasta  el bullying que me hacían, porque lo había, hasta situaciones de mi agrado como ganar los juegos florales, yo era la del verso libre. 
Terminé el colegio y estudié las comunicaciones en la Universidad San Luis Gonzaga, allí era turista. No me da vergüenza decirlo. La facultad estaba recién formada, no contaba con equipos y sale en Lima lo de trabajar en Radio Corazón y me fui a trabajar. Venía a dar examen. Felizmente lo daba bien porque hacía trabajo de campo. Estuve un año en la corporación y dos años en una radio adventista en Miraflores.
Regresé a Ica y ya empiezo a trabajar el tema de televisión, el tema de la investigación, hacer entrevistas, el tema del terremoto, llegaba a casa a escribir lo que había visto, el sentir social y allí sale el primer libro.

-¿En qué momento inicias tu trabajo en Amauta Radio?

El año pasado empieza mi trabajo con Amauta Radio que es una excelente radio, creo que es la mejor radio de Ica. Como hemos hecho alianza y está en el horario de trabajo que tengo, aprovecho en difundir la cultura del agua.  Lo matizamos con leyendas del agua, siempre mezclo la cultura en lo que hago, más que nada trabajamos con jóvenes.

- Coméntanos de tus libros

El origen tiene que ver con crónicas periodísticas. Hay una entrevista que le hice al monstruo de Parcona, que fue un poco lo que  más me marcó hasta ahora en el tema narrativo. Esta entrevista la traslado en primera persona, que es como que lo narrara él mismo. Tiene mucho del aspecto que hay detrás de un violador.

¿Cuántas veces has presentado este libro?
Un montón de veces. Hemos estado en Trujilo, en la FIL, en la Ricardo Palma y luego en Guadalajara. Bueno acá en Ica lo hemos presentado unas tres veces. 

¿Y El árbol desnudo?

Ese es un trabajo de poesía que salió el año pasado, con la edición de Víctor Ruiz de ILUSTRA. Es un poco el quehacer de la mujer en el aspecto libertario. Como ahora la mujer ya no depende mucho de. Eso trasladarlo en poesía es un poco complicado pero la poesía es parte de mi vida. Y bueno, el libro tenía 100 páginas, pero mi editor ...me ayudó un poco, a depurar.

-¡Bastante!

ja, ja, demasiado, demasiado. Pero han ido quedando algunos poemas que estoy trabajando para una próxima entrega, que es el poemario Naturaleza Muerta que pienso sacarlo el próximo año y  Afrodita en Invierno. Son dos temáticas distintas, por un lado la mujer y por otro lado la naturaleza.
A parte la novela que estoy trabajando.

-¿Tienes alguna perspectiva con la FIL este año?

Este año mas que nada para mirar novedades. El año pasado estuve presentando y vendiendo, pero este año  no, porque es un año de creación. Es bueno dejar estos tiempos para crear, para corregir. 

Así termino la entrevista y probablemente empiezo una amistad. Nos estaremos viendo pronto Leydy Loayza. Poeta, escritora, promotora cultural, dispuesta a sacrificar su tiempo libre para contribuir con el crecimiento cultural de nuestra Ica querida.


Cecilia Oré y Leydy Loayza en Ica




20 mayo 2018

FERIA DE LIBRO ABRAHAM VALDELOMAR CLAUSURA EDICIÓN EN ICA CON DONACIÓN DE LOTE DE LIBROS







El pasado 07 de mayo culminó Feria del Libro en Ica con masiva asistencia y buenas perspectivas para una próxima propuesta.


“La Plaza de Armas es como la sala de una ciudad y en nuestra sala se lee, mi apoyo y respaldo a la cultura” fueron las palabras del Alcalde provincial de Ica, Ing. Javier Cornejo Ventura, en la Ceremonia de Clausura de la I Edición de la Feria de Libro Abraham Valdelomar en la ciudad de Ica. En una emotiva ceremonia en donde los organizadores: La Asociación de Libreros Juan Mejía Baca de Pedro Ponce, hicieron entrega de un importante lote de libros a la Biblioteca Municipal José de San Martín, contribuyendo a su implementación, en una Feria cuyo objetivo durante sus 15 días de desarrollo ha sido acercar al libro con los ciudadanos y el encuentro con los escritores, motivando la lectura y las actividades culturales como eje de desarrollo social.


Se ha logrado intercambiar experiencias positivas de lectura y literatura para escolares, mediante charlas dirigidas a docentes con destacados escritores como Jorge Eslava, Premio IBBY Internacional; motivar la expresión artística y poética con el I Concurso de Declamación “Abraham Valdelomar” con la asistencia de más de 100 niños; conversatorios sobre Políticas Culturales con gestores culturales de Ica y del Perú; talleres productivos de serigrafía; presentación de libros con destacados autores como Irma del Águila, Premio Cámara Peruana del Libro; Katya Adaui, destacada escritora y conductora de Radio Nacional; Miguel Idelfonso, Premio Nacional de Literatura; Sócrates Zuzunaga, Premio Cope Novela; Martín Zúñiga, Premio Cope Poesía; Alonso Rabí, Alberto Benavides y el destacado escritor Martín Roldan publicado por editorial Seix barral de España.

Actividades en las cuales hemos contado con auditorio lleno de personas ávidas de conocer nuestra literatura y como dice nuestro lema : leer para volar, señaló la Coordinadora General de la Feria, Leydy Loayza Mendoza, quien ha asumido el compromiso de llevar adelante la propuesta del proyecto de la Feria anual, con el objetivo de institucionalizar la actividad cultural mediante Acuerdo de Concejo, la misma que sería elevado al Alcalde Provincial y el pleno de Concejo, con el apoyo de los escritores y la sociedad civil.


16 mayo 2018

Poetas en la Arena 2018


Ven al Museo Regional de Ica a divertirte en familia





Este viernes 18 de mayo 2018 te invitamos a celebrar con nosotros el "Día Internacional de los Museos". 
Ven con tu familia y amigos a participar de las diferentes actividades programadas para este día tan especial, desde las 8:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. 
¡Totalmente gratis! 



15 mayo 2018

La dama que dormía en la pampa






por Cecilia Oré
arteygestióncultural@gmail.com

María Reiche nació un 15 de mayo de 1903, la Dama de la Pampa dedicó su vida a desentrañar los misterios de las Líneas de Nasca. No le alcanzó una vida para lograr por completo todo su objetivo, pero marcó un camino que muchos estudiosos y especialistas han seguido. Puedo estar segura de algo. Nadie ha demostrado tanta entrega y pasión para estudiar y proteger las Líneas de Nasca como María Reiche.


Me hubiera gustado conocer personalmente a Maria Reiche. No fue así. Pero tuve la suerte de conocerla a través de una amiga, la más cercana que tuvo probablemente. Durante algún tiempo María vivió en su casa de Lima. Su nombre: Clorinda Caller de Iberico. También fue su biógrafa y le dedicó dos libros a María. 

Cuando conocí a Clorinda ella bordeaba los 80 años y era una cusqueña sabia, que dominaba cinco idiomas. Me obsequió los libros que escribió sobre María Reiche. Pero el mejor regalo fueron las tardes con ella, contándome algunos detalles de María, que dejó fuera de los libros, que no publicó. 

María Reiche caminaba mucho. Acostumbraba hacer recorridos muy largos cuando vivía en Lima. Alguien le regalo una vieja bicicleta de niño y ella no tuvo ningún reparo en usarla. Cierta vez se enfermó seriamente del estómago. No ingirió medicinas. No probó alimento en varios días y bebió solo agua. De noche dejaba que la luz de la luna se pose en su abdomen descubierto. La luna la sanó.

Gracias María por llegar a Nasca con una maleta y tus escobas para barrer las líneas. Gracias por gastar tus ojos en esas pampas, por cuidarlas como a tus hijas. Gracias por todas esas noches en que hacías guardia en la pampa y dormías en ella cavando un agujero para protegerte de los furiosos vientos de la noche. Gracias por enfrentarte a las mentes cerradas, a los depredadores de los geoglifos. Sino fuera por tu fuerza habríamos perdido muchas de esas figuras gigantescas: la hoy famosas LINEAS DE NASCA.

El tiempo diluye los miedos, aclara las ideas María. Hoy los lugareños te hacen una misa, eres su hija predilecta y realizan una romería hacia tu última morada. Todos te visitan María. Inclusive los descendientes de los que no te comprendían y te llamaban "la gringa loca". Por tus hazañas HOY ERES SU HEROÍNA.






11 mayo 2018

Poesía iqueña en el Centro Cultural Ccori Wasi en Lima

ALBERTO BENAVIDES GANOZA

CÉSAR PANDURO ASTORGA

Dr. Manuel Pantigoso

Rector de la Universidad Ricardo Palma, Iván Rodríguez Chávez




Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com


El martes 8 de mayo se realizó el primer recital titulado "La Academia y la poesía", organizado en el Centro Cultural Ccori Wasi de Miraflores. Entre acreditados representantes de la poesía peruana y miembros de la Academia Peruana de la Lengua tuvimos al Dr. Manuel Pantigoso Pecero, Hildebrando Pérez, Marco Martos y el Dr. Iván Rodríguez, Chávez, Rector de la Universidad Ricardo Palma.  Destacó la participación de dos invitados, notables poetas y gestores culturales de Ica: Alberto Benavides Ganoza y César Panduro Astorga. Recordemos que ambos son los que impulsan la cultura a través de la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina.

No es fácil describir mi emoción al oír mencionar al huarango, al chaucato, a la laguna de Huacachina, a los gallos del Dr. Sotil durante la lectura de Alberto Benavides ¿Qué puede ser más iqueño? Pero su poesía es mucho más. No derrocha palabras, tiene una certera que amalgama los sentimientos con el pensamiento analítico y profundo.
Al turno de César Panduro, me preparo para el sentir hondo y la palabra con alma. 
Casi todos los maestros leyeron algún poema romántico, es el yugo imperecedero entre la poesía y el amor. Todos nos deleitaron con sus odas que sutilmente nos mostraban ese ser oculto, el que nunca mostramos.  La noche también tuvo pinceladas musicales gracias a Boris Villegas, su voz y su charango.

Fotografía: Doris Gutiérrez - Revista ICArte.









10 mayo 2018

De los geoglifos a los tejidos: la cultura Nasca muestra toda su riqueza en Alemania





Foto: Revista ICArte 


Foto: Bundeskanshtalle

El Bundeskanshtalle de Bonn acoge una exposición que pretende mostrar el máximo esplendor de la cultura Nasca que va más allá de los mundialmente conocidos geoglifos.



Vasos, tazas, joyas, tejidos e instrumentos, son algunos de los 300 objetos que forman parte de una de las mayores exposiciones dedicada a la cultura Nasca que se puede ver desde el 10 de mayo hasta el próximo 16 de septiembre en el Bundeskunsthalle de Bonn (Alemania). 
La exhibición pretende mostrar la gran riqueza de esta cultura e ir más allá de los conocidos geoglifos cuyas imágenes han dado la vuelta al mundo. 

"Nasca es un fenómeno fascinante por muchas razones. El territorio en el que se desarrolla, uno de los más áridos del planeta, determinó que las antiguas sociedades encontraron el reto de la codiciada búsqueda de agua y fertilidad. El poder de las fuerzas sobrenaturales era invocado a través de celebraciones con música y alucinógenos que se llevaban a cabo en las pampas de la Palpa y Nasca en los fantásticos dibujos de la superficie del desierto. Esta muestra busca mostrar una visión completa de la sociedad de Nasca, y sobre todo de su arte y cultura", dijo Juan Carlos Verme a DW. El presidente del Museo de Arte de Lima (MALI), agradeció que la colaboración de distintos actores ha permitido "contribuir a la diseminación mundial de la fascinante historia de la herencia cultural andina". 

Aporte alemán 
La exposición ha contado con el conocimiento de una una docena de expertos de distintas nacionalidades, entre ellos el arqueólogo alemán Markus Reindel, del Instituto de Arqueología alemán en Bonn, como asesor científico principal. Ha trabajado conjuntamente con el experto peruano Johny Isla, especialista de la costa sur del Perú, en el marco del Proyecto Arqueológico Nasca-Palpa que se inició en 1996.

En el desierto del sur del Perú, uno de los mayores misterios arqueológicos está esperando ser resuelto: los geoglifos gigantes de la cultura Nasca de ca. 200 aC - 650 dC
Ha habido una especulación interminable sobre el significado de las Líneas de Nasca. Pero no fue hasta hace poco que la investigación arqueológica ha proporcionado pistas sobre la cosmovisión y la cultura de Nasca.

La exposición lleva a los visitantes en un fascinante viaje al misterioso sur del Perú del período de Nasca. Los invita a maravillarse con los ricos obsequios funerarios de vastos complejos funerarios, imágenes de extraños seres voladores, mitad humanos y mitad animales, en coloridas vasijas de cerámica y los hallazgos arqueológicos textiles más deslumbrantes. Muchas de las exhibiciones nunca se han exhibido fuera del Perú. Los geoglifos, algunos de los cuales se extienden a lo largo de varios kilómetros en la árida meseta entre las localidades de Nasca y Palpa, se presentan en modernas instalaciones multimedia.

Bundeskunsthalle 
Desde su inauguración en 1992, ha establecido nuevos estándares con un variado programa de exposiciones dedicadas no solo al arte y la historia cultural de todas las épocas hasta el presente, sino también a la ciencia, la tecnología y el medioambiente. 
Al trabajar en estrecha colaboración con muchos de los principales museos y galerías del mundo, la Bundeskunsthalle ha establecido una red internacional de enlaces con instituciones culturales y ha logrado acceder a un público más amplio. 

Fuente : DW

07 mayo 2018

Movilización de Cultura Emergente llega a Pisco y Chincha









FITECA la realiza un equipo de movilización de cultura emergente. Cada año se realiza un gran espectaculo cultural que involucra a la población de Comas en Lima. 

Artistas de todos lados y hasta de países lejanos de Europa van a convivir con los vecinos de Comas. Para llegar a donde está actualmente este proyecto es necesario saber que en el 2001 tuvo su primera versión; pero los que apuestan por FITECA algunos cuentan con cuarenta años de labor, creciendo pasito a paso.

Este evento movido por artistas de trayectoria reconocida como Yuyachkani, Kimbafa, y los artistas del barrio: músicos, grafiteros, payasos, etc. todos ellos juntos son magos en el escenario y con su arte hacen que la trasformación que no pueden lograr los técnicos y estadistas más experimentados desde sus lujosas oficinas, suceda. 
La movida cultural emergente de los que dirigen FITECA ha fijado muy bien su objetivo: los jóvenes. Junto con todos ellos los artistas de FITECA van logrando esta gran transformación que es tan necesaria en lugares como nuestra región Ica. 

Por vez primera están incluídas dentro de su programa las provincias de Pisco y Chincha.
Prepárense Pisco y Chincha para este 9 y 10 de abril y ser testigos de lo que puede lograr la cultura y el arte.





Arqueólogo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica homenajeado




Arqueólogos Ruben García y Federico Kauffman Doig


El pasado día sábado 21 de abril, en el auditorio de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional “Federico Villarreal”, el Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú (COARPE) se llevó a cabo una ceremonia de reconocimiento a 23 reconocidos arqueólogos peruanos por sus importantes investigaciones y contribuciones a la arqueología peruana y por sus méritos académicos; también fueron incorporados como Miembros Vitalicios del COARPE. 

Entre los arqueólogos homenajeados e incorporados como Miembros Vitalicios del COARPE, estuvieron Federico Kauffman Doig, Luis Guillermo Lumbreras, Walter Alva, Ruth Shady, Régulo Franco, Peter Kaulicke, Kristof Makowski, Rubén García Soto, Rosa Fung, Isabel Flores, Alberto Bueno y Daniel Morales. 

El Lic. Rubén García Soto es el arqueólogo a cargo del Área de Patrimonio Arqueológico Inmueble de la Dirección Desconcentrada Ica del Ministerio de Cultura desde hace dos décadas, y es docente de la especialidad de Arqueología de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” desde el año 2006.

Fotos: Difusión

04 mayo 2018

Se inaugura la Casa de la Cultura en Santa Cruz - Paracas - Pisco







La Municipalidad Distrital de Paracas, la regidora y promotora Suse Montoya y la colaboración del Grupo Cultural Emergentes del Mar,, realizan el I FORO JUVENIL: identidad cultural / participación social, como evento inaugural de la Casa de la Cultura en Santa Cruz - Paracas. 
El propósito de este foro surge de la necesidad de fortalecimiento para los jóvenes. La idea es lograrlo a través del fomento de la participación real de los jóvenes en ámbitos institucionalizados de debate, propuestas de soluciones y coparticipación respecto a las problemáticas que aquejan su comunidad, buscando el bien común.

En este marco, el objetivo principal del “I FORO JUVENIL: Identidad cultural / participación social” es:

► Ofrecer a los y las jóvenes del distrito una instancia concreta para formarse y adquirir herramientas que promuevan el pensamiento crítico, la realización de diagnósticos de situaciones y realidades, y la obtención de herramientas de gestión para desarrollar propuestas de solución.

DESARROLLO:

El “I FORO JUVENIL: Identidad cultural / participación social” se llevara a cabo el 04 de Mayo del 2017 a partir de las 6:00PM en la Casa de La cultura de Santa Cruz – Paracas. Participaran aproximadamente 180 jóvenes de Santa Cruz, se contará con las siguientes intervenciones: 

POESÍA, a cargo del grupo cultural Emergentes del Mar, con la participación de: Melvin Jara (Pisco), Santhiago de la Cruz (Ica), Lourdes Aparición (Paracas), Luciana Mendoza (Pisco) y Vane de la Torre (Lima).

DANZA, a cargo de un grupo de jóvenes Santacrucinos/as. 

MÚSICA, a cargo de las Qaylakas (Ayacucho) Jimmy Perez Reyna (Cañete) y el grupo La Toma Musical (Ica). 

PONENCIA, a cargo de la Psicóloga Rosario Cabezudo Lévano.

EXPOSICIÓN DE CUADROS, a cargo de los artistas plásticos Pisqueños: Gary Medina del Carpio, Naysha Paniagua Torres, Cristian Ríos Cuaresma y Oscar Estrada Magallanes. 

MODERADOR, Clown Kiki saurio (Lima).






Mañana culmina exposición de LITOGRAFÍAS DEL GRAN PINTOR ESPAÑOL JOAN MIRÓ en Ica

En la Galería de Arte del ICPNA - Sede Ica, desde hace un mes se exponen obras del gran artista español Joan Miró. Sólo hasta mañana los amantes del buen arte pueden admirar las 14 litografías de la colección La Melodía Ácida (1980). 

El público iqueño agradece el esfuerzo de las entidades que hicieron posible esta exposición que el día de mañana llega a su fin. Con el patrocinio de Funiber Perú, la Embajada de España en Perú en alianza con el Instituto Cultural Peruano Norteamericano ICPNA, se está presentando por primera y única vez en la ciudad de Ica, obras del artista catalán Joan Miró en la muestra titulada “La melodía ácida” que está compuesta por grabados que forman parte de las colecciones privadas de la Fundación Universitaria Iberoamericana Funiber, entidad que cuenta con más de treinta sedes alrededor del mundo.

Para Federico Fernández Díez, comisario y curador “Miró no está reflejando algo en concreto, hace lo que le sugiere el título del libro La melodía ácida de Patrick Waldberg y se la imagina. Asimismo para el curador, Miró diestramente pasa de la realidad, la plasma y concreta con lo que le sale de adentro.
Joan Miró nació en Barcelona el 20 de abril de 1893 y falleció en Palma de Mallorca el 25 de diciembre de 1983. Entre sus obras destacan sus grandes murales La Pared de la Luna y La Pared del Sol (1957-1959), para el edificio de la Unesco en París, y el mural del Palacio del Congreso y Exposiciones de Madrid.


29 abril 2018

Restaurarán película del 'Cholo' Sotil 46 años después



Hugo Sotil y Bernardo Batievsky 

"Cholo" Hugo Sotil - imagen de la colección Mundialistas de El Comercio

Afiche original y el guion de la película que perteneció al futbolista.


El relanzado soundtrack del filme en vinilo se vende en Puna (Barranco)
Arcadia Mediática y Discos Eternos (Miraflores)

La película nació de un infarto. A inicios de los 70, Bernardo Batievsky, el futuro fundador del Canal 2 y entonces propietario de la empresa de ómnibuses San Miguel, tuvo un ataque cardíaco del cual emergió renacido. Sentir de cerca el aliento de la muerte lo había convencido de que la vida solo valía si se hacía lo que a uno le gustaba. Y a él lo que le gustaba, desde que era un distraído alumno de Ingeniería, era el cine. Así se compró cámaras, luces y con el entusiasmo de quien empieza a vivir su sueño comenzó a redactar el guion de una película sobre un provinciano sumido en la desorientación vocacional, cuyo talento para la pelota solo rivalizaba con su habilidad para sabotearse a sí mismo. La estampa de un país complejo simbolizada en un único individuo. 

Batievsky llamó a su historia 'Cholo', porque tendría como marco la marginación de millones de peruanos en las urbes y por su protagonista: Hugo el ‘Cholo’ Sotil. El futbolista era un ídolo local y se esperaba que la cinta consolidara su estrella en otros formatos. El único problema era que a Sotil no había quién lo hiciera actuar. 

Sus tomas se repetían sin remedio porque el crack no memorizaba sus líneas o las decía sin intención dramática. Se ha dicho que Batievsky tenía al jugador iqueño amarrado a un hilo, del cual jalaba para que no se salga del encuadre. Es curioso también que el cineasta acudiera al rodaje con sus médicos, a los que llegó a usar como extras. 

Cuando llegó el estreno, un 18 de mayo de 1972, las críticas fueron demoledoras. Se centraron en sus problemas narrativos y en la nula capacidad histriónica de Sotil. “En mi familia se decía que mi abuelo retiró 'Cholo' de los cines a la semana, porque no se sintió entendido. La gente pensó que encontraría una historia emocionante sobre fútbol y no fue así”, recuerda, por teléfono, la nieta de Batievsky, la también cineasta Andrea Franco, que vive en Estados Unidos. 

En 2012, Franco presentó un documental sobre su abuelo y la filmación de las películas 'Cholo' y 'Espejismo', esta última de Armando Robles Godoy, pero producida por su pariente, que tuvo mucha mejor acogida. “Lo que descubrí, revisando documentos, es que Espejismo puede entenderse como una precuela de 'Cholo'. Mi abuelo escribió la premisa, sobre un niño de Ica al que vemos jugar fútbol, al inicio. En el primer borrador, que yo he visto, el niño se llama Hugo. Ya cuando entró Armando, la historia cambió y el personaje pasó a ser Hernán”. 

Colmena musical
Al ser una reflexión sobre lo mestizo, el director escogió a la jovencísima agrupación peruana El Polen, pionera de la fusión con folklore, para la banda de sonido. “Fuimos a casa de Batievsky, por el parque Roosevelt, recuerdo, para que nos escuchara. Nosotros éramos unos hippies entonces, le tocamos algunos temas y desde el inicio nos dijo ‘esto es lo que quiero’. Una música chola”, anota Juan Luis Pereira, director del conjunto. 

El Comercio destacaría, en su crítica negativa del 28 de mayo de 1972, el buen desempeño de El Polen en el apartado sonoro. Las canciones formaban parte del repertorio habitual del grupo y se grabaron en el estudio El Virrey junto al maestro de la quena Alejandro Vivanco. “Nosotros conocimos a Sotil, para una sesión de fotos, pero no hablamos mucho con él. Era un poco cerrado y parecía que veníamos de mundos distintos”, recuerda Pereira. La banda sonora de "Cholo" ha sido relanzada en formato vinilo, por primera vez desde 1972, por la disquera local Buh Records, y ya se puede encontrar en algunas tiendas de música de Lima. 

Ver 'Cholo' hoy día es difícil. La cinta se encuentra en YouTube, pero en una calidad que resulta dolorosa al ojo. Andrea Franco tiene en marcha ya el proyecto de restauración de esta cinta y de Espejismo, cuyos negativos halló en los archivos de Technicolor, en Los Ángeles. Sería la primera copia en calidad original que se haya visto en décadas y el primer paso, dice, para lograr la soñada cinemateca que este país necesita. 


FUENTE  Y FOTOS: EL COMERCIO



Marita Troiano presenta su reciente poemario “Mi mundo raro”






Marita Troiano
Nació en Chincha Alta (Dpto.de Ica, Perú) en febrero de 1953. Es Licenciada en Sociología y Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es actualmente la Directora de la Comisión de Escritoras del Perú. Acaba de presentar el libro: “Mi mundo raro” enfocado en la admiración y respeto por la naturaleza. 
Estudió para Guionista de Cine y Televisión en el Centro de Telecomunicación de la Pontificia Universidad Católica y Fotografía Artística en el Instituto Tolousse-Lautreac (Lima, Perú). Como Socióloga ha trabajado en importantes proyectos de planificación urbana y en investigaciones sobre Género, Mujeres y Pequeña Empresa y Mujeres y Liderazgo en el Perú. Fundó en 1996 el sello editorial Carpe Diem del cual es Directora a la fecha. Así mismo, colabora con diversas instituciones, revistas y medios de difusión literaria.

Comparto abajo una entrevista que publicó Diario Expreso.


EXPRESO conversó con la poeta chinchana sobre su inicio en la literatura, la traducción de versos y el trato que reciben las profesionales de las letras en nuestro país.
–¿La poesía es una manera de vivir?
Es muy difícil definir la poesía, pero diría que es una manera de confrontar el mundo y exponer cosas abstractas que se hacen tangibles en el papel. Este arte no se puede desprender del yo íntimo, aunque se escriba de política o economía; siempre estará ahí.

–¿Qué diferencia a “Mi mundo raro” de sus anteriores trabajos?
Este libro aguardó seis años para su publicación. Es un poemario introspectivo que no busca una sofisticación del lenguaje, sino una necesidad de volver a lo primigenio. Cuando publiqué mis primeros versos (“Mortal in Puribus”, 1996) fue un alud de emociones que yo venía guardando por más de veinte años; cada texto es una sensación de desnudez.

–¿La sociedad moderna inspira a escribir poesía?
Tengo momentos de inspiración arbitrarios y varían según las experiencias. Estudié sociología y eso me ha servido para tener una visión un poco más objetiva de la realidad. Mi poesía resulta de esa mirada particular y la búsqueda de la belleza. Sin embargo, me siguen inspirando las cosas más simples, por ejemplo, el ver a una mujer embarazada.

–¿Quiénes han sido sus maestros?
La primera fue una profesora de literatura en Chincha (Ica), porque me encaminó hacia la poesía a través de los versos de Gustavo Bécquer. También influyó mucho mi abuelo, quien tenía una gran biblioteca y realizaba concursos de recitales entre los nietos; aquí César Vallejo y Gabriela Mistral fueron determinantes.



Feria del Libro ABRAHAM VALDELOMAR 2018




La imagen puede contener: 1 persona, texto


Desde el 23 de abril hasta el 07 de mayo, todos los iqueños tienen cita en la Plaza de Armas, lugar donde se desarrolla la I Feria del Libro “Abraham Valdelomar”, organizada por la Municipalidad Provincial de Ica, conjuntamente con la Asociación de Libreros Juan Mejía y la Librería Rocinante de Pedro Ponce.

En los alrededores de la Plaza de Armas se han montado numerosos stand de las mejores librerías de Lima como es el caso de "Epoca" que ofrece una selección especial de publicaciones con un 10 % de descuento, precio de feria.

Las actividades culturales se concentran en el Salón Consistorial de Actos de la Municipalidad Provincial de Ica. Destacados escritores están invitados a los conversatorios y presentación de libros. Asimismo se han programado talleres dirigidos a todo el público.
Este evento es un esfuerzo en conjunto para reconocer la labor literaria y motivar la lectura de las nuevas generaciones.
La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, barba y texto

El viernes 04 de mayo, a las 4:30 pm, se realizará el I Conversatorio Políticas Culturales y Retos de la Literatura, con destacados profesionales y líderes sociales; a las 5:30 pm inicia un gran Recital y Conversatorio sobre Poesía y Literatura, a cargo del Premio Nacional de Literatura 2017 – Poesía, Miguel Idelfonso Huanca, y El Premio Internacional de Poesía Cope, Martin Zúñiga.

A las 6:30 pm será la presentación de la novela ganadora del Premio Cope “La noche y sus aullidos”, del gran escritor Sócrates Zuzunaga, en un Conversatorio de Literatura imperdible.

El sábado 05 de mayo habrá una charla magistral denominada “Abraham Valdelomar”, a cargo del destacado periodista Alonso Rabí y el escritor y filósofo Alberto Benavides Ganoza. A las 11:00 am el taller de Serigrafía y estampado de polos, con materiales didácticos y polos a los asistentes.


A las 5:00 pm el Recital Unipersonal “El beso del hambriento”, a cargo de Adel Cardejal (Lima) y a las 6:00 pm presentación del libro “Kintsukuroi” los relatos sobre el disco negro, a cargo de Jeremy Torres Montero (Lima).


Cerrando la feria, a las 7:00 pm el gran estelar con Martin Roldan y su libro Generación Cochebomba, con música trova, firma de libros y sorteo de obsequios entre los asistentes.