Mostrando entradas con la etiqueta cultura milenaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura milenaria. Mostrar todas las entradas

12 enero 2013

Lineas de Nasca en impresionante tour virtual de 360°

Por Cecilia Oré

Esta maravillosa oportunidad nos la brinda en 360° Aerial Panorama Gallery del proyecto web AIRPANO.RU.
Se trata de un álbum virtual que muestra imágenes fotografiadas captadas en los lugares más destacados de todo el mundo y pueden ser vistas en 360 grados y formato 3D.
Airpano, ha considerado del Perú los dos lugares más impresionantes: las Lineas de Nasca (Ica) captadas desde un helicóptero y las vistas de la ciudadela de Machu Picchu (Cusco) captadas desde la cumbre del Huayna Picchu. Al parecer se encuentra en proyecto mostrar a futuro algunas imágenes de la ciudad de Lima. 
En el espacio de las Líneas de Nasca muestran ocho geoglífos de Nasca, como son El Colibrí, El Arbol, Las Manos, El Lagarto y según ellos, “La pista de aterrizaje para las naves extraterrestres”, etc.
Y para orgullo regional iqueño, por si fuera poco, también aparecen en el catálogo los geoglifos del Valle de Palpa.
Por el momento Airpano sólo está disponible en dos idiomas: ruso e inglés, sin embargo están haciendo una encuesta virtual para saber cuánto público desea este servicio en español. 

http://www.airpano.ru/files/Nazca-Lines-Peru/2-2

FUENTE: http://www.airpano.com/



28 junio 2012

"Cahuachi, Capital Teocrática Nasca" de Giuseppe Orefici


El Director del Fondo Editorial, Dr. Juan De la Puente Mejía y el Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, Dr. Johan Leuridan Huys, tienen el agrado de invitarlo a la presentación del libro

CAHUACHI
CAPITAL TEOCRATICA NASCA
de Giuseppe Orefici

La presentación estará a cargo del Federico Kauffmann, Angel Sánchez y Adine Gavazzi.

Martes 3 de Julio 7:00 p.m.
Estudio de TV. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología
Universidad San Martín de Porres
Av. Tomás Marsano 151, Surquillo.


Agradeceremos anticipadamente su gentil asistencia.

Lima julio de 2012

29 marzo 2011

Textiles Paracas: Hilos para la Eternidad


Por Cecilia Oré:

Los mantos paracas fueron hallados entre 1925 y 1928 por la expedición del famoso arqueólogo peruano Julio C. Tello, en un antiguo cementerio de la península de Paracas, en el Departamento de Ica - Perú.

Desde su descubrimiento estos textiles se han convertido en una de las riquezas más representativas de la región iqueña, pues son el testimonio de una cultura milenaria que sigue cautivando a todo el mundo por su historia y sus mitos, pero sobre todo por su exquisito sentido estético al utilizar las lineas, las formas y el color.

Con sus dos mil años de antigüedad, la extraordinaria belleza de sus acabados, la sorprendente conservación de sus colores y la impresionante técnica de sus fibras, los TEXTILES PARACAS son únicos en el mundo. 


El año pasado los famosos textiles fueron admirados por el público español, este año inician su periplo en el país vecino de Colombia.

Comparto con ustedes la noticia publicada en El Peruano:

El bello acabado de los textiles paracas se expondrá en el Museo Nacional de Colombia, luego de un acuerdo firmado entre nuestro ministro de Cultura, Juan Ossio y su par colombiana, Mariana Garcés.
Ambas autoridades suscribieron un Convenio de Préstamo de Bienes del Patrimonio Cultural del Perú, cuyo primer resultado será la exhibición de 82 piezas del Museo de Arqueología, Antropología e Historia, que incluyen los mantos paracas exhibidos en el Museo del Quai Branly (París) en 2007.
La exposición llevará el nombre "Hilos para la Eternidad: Textiles Funerarios del Antiguo Perú", y estará abierta del 19 de mayo al 8 de agosto próximos en el Museo Nacional de Colombia, ubicado en Bogotá.
La ministra Garcés, quien llegó al país acompañada de la directora del Museo Nacional de Colombia, María Victoria de Robayo, invitó al ministro Ossio a participar en la inauguración de esta gran muestra.
También trataron sobre la situación de los afrodescendientes de ambos países y las actividades en conmemoración del Bicentenario de la Independencia, así como del Bicentenario de la fundación del MNAAHP y del Museo Nacional de Colombia.