12 abril 2011

Arte iqueño en el Teatro Municipal de Lima - Los Ballumbrosio

Por Cecilia Oré

La noche del viernes 8 de abril se vivió una fiesta de arte en el restaurado Teatro Municipal de Lima. Así se da inicio a la agenda cultural más importante de la capital. Este hermoso e histórico escenario, que tanto nos hacía falta, por fin está a disposición del público limeño y sus visitantes.
Imposible incluir todas las grandes manifestaciones artísticas en una sola noche. 

Sin embargo, los organizadores crearon un programa curiosamente contrastante, ya que las performances abarcaron desde "El Atajo de los Negritos" de los Ballumbrosio, hasta la exquisitez del Ballet Municipal y la música de la Orquesta de Cámara. El resultado fue una noche exitosa con muchos aplausos.

Arte de la Región Iqueña presente

Los que de alguna manera luchamos para que se fortalezca la identidad cultural de nuestra región, estamos felices por la presencia de los Ballumbrosio en el primer programa del gran Teatro Municipal de Lima. Hoy en día, los hijos del recordado Amador Ballumbrosio son considerados importantes exponentes de nuestro folklore a nivel nacional; ellos compartieron escenario con Manuelcha Prado, El Ballet Municipal de Lima, la Orquesta de Cámara, el grupo de danzas folklóricas de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, el grupo de danza moderna de Vania Masias y el Coro de la Ciudad de Lima.

El legado Ballumbrosio

El Carmen es cuna de una de las expresiones culturales más representativas de la región iqueña: la música y la danza afroperuana. 

Y allí nació y vivió Don Amador Ballumbrosio (nov. 1933 – jun. 2009 Hacienda Huanco - El Carmen – Chincha – Ica – Perú). Notable músico folklorista y danzante. Tocaba con maestría el violín y el cajón y supo enseñar a sus descendientes y jóvenes pupilos el verdadero arte del zapateo. Gracias a las investigaciones musicales del conocido artista Micky Gonzales, el arte de Amador traspasó fronteras y hoy su legado se desprende del encasillamiento de música costumbrista y su arte está vivo en las producciones más innovadoras de la música peruana del siglo XXI. Por sus grandes aportes culturales su partida significó una gran pérdida no sólo para la tradición negra sino para la música peruana. 

Amador Ballumbrosio tu zapateo sigue levantando el polvo de nuestra tierra, sigue inspirandonos, tu arte sigue vivo. Gracias.
 
Amador Ballumbrosio y el músico Miki Gonzáles


Familia Ballumbrosio

Reconocimiento

Estamos en el arduo camino de consolidar nuestra identidad cultural regional. Por mucho tiempo los iqueños fuimos solamente iqueños; los chinchanos sólo chinchanos; y así sucesivamente sucedía con los palpeños, pisqueños y nasqueños.

Tenemos que abrir nuestra mirada y felicitarnos por nuestra riqueza regional, sentir propio el arte de nuestras provincias, que son “nuestra gente”, solo así seremos más grandes, unidos por nuestras tradiciones, nuestras costumbres y nuestra historia; dueños de un territorio tan rico y bendecido en estos últimos tres años.


Con Maribel en una visita a su casa en El Carmen y recordando a su padre Don Amador patriarca de la familia Ballumbrosio


Celebremos juntos los triunfos de nuestra región, apoyemos a nuestros artistas.
IQUEÑOS UNIDOS POR NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

Comparto con todos un excelente video sobre "nuestro" Amador Ballumbrosio - Pelicula de Roberto Bonilla y Miki Gonzales.

http://www.youtube.com/watch?v=-p0KasRbUqw
Hermoso video con José y Miguel Ballumbrosio, su Padre Amador y el maestro del cajon "Chocolate" Algendones.

http://www.youtube.com/watch?v=VgI-Ge-lF6U

11 abril 2011

FESTIVAL DEL HUARANGO

Por Cecilia Oré

El Huarango

es el ARBOL MADRE DE ICA. Crece increíblemente en las zonas desérticas donde la lluvia casi nunca cae. Según los cronistas, donde ahora se erigen lánguidos huarangos dispersos como alertas al acecho de sus depredadores, existieron frondosos bosques de este árbol dueño de impresionantes troncos con formas retorcidas, cautivando a sus observadores con su plasticidad siendo objeto de admiración de algún diestro escultor. Este espécimen no sólo cautiva por su artística forma, sino también por ser un héroe sobreviviente al poseer características únicas. Sus raíces son las más profundas del planeta y alcanzan hasta los 70 metros, accediendo así a las aguas subterráneas para poder vivir en los desiertos arenosos. Además sus hojas son atrapa-nieblas, logrando con la pilosidad que poseen, condensar el agua de la neblina que cae en gotas al suelo. Realmente un árbol admirable.

La tala indiscriminada de este valioso árbol ha puesto en alerta a los estudiosos pues su extinción será definitiva si la población iqueña no toma conciencia del problema participando en un plan ciudadano de protección al árbol más importante de la región. 

Festival 

Cada abril, desde el año 2006 viene celebrándose el Festival del Huarango, lo cual es una oportunidad para comunicar el mensaje de protección a la biodiversidad del Valle de Ica y probar productos elaborados a partir del huarango.

Este evento se llevará a cabo los días 
viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de Abril del 2011
en la explanada del Ministerio de Cultura -Museo Regional - Ica 
Jr. Ayabaca s/n - Ica - Perú
de 10:00 de la mañana hasta las 7:00 de la tarde


Ahí podrá degustar de diferentes potajes preparados a base de productos derivados del Huarango (harina, Huaranguina, cafe); además de exposiciones sobre la importancia de la biodiversidad, conciertos (música latinoamericana, rock),con la participación de Manuelcha Prado ,Hans Arancibia, Grupo Torcaza, Cristel “La Voz de Oro” ,Purumpa, Stress, Av.Suerte, Guerra Psicológica , Grupo Máximo Sentido, Banda de Cristian, concursos, show infantil, poesía, teatro, danzas, juegos mecánicos para niños, obsequios de plantones nativos y este año se suma a esta cruzada el Concurso de Dibujo con Tinta de Huarango.

Esperamos que todos los iqueños se sientan motivados y apoyen con su participación logrando así concientizar a los niños y jóvenes en la importancia del cuidado del medio ambiente y la conservación de nuestros recursos.

¡SEMBREMOS HUARANGOS!

Luis Huamán Andía (Ica)

29 marzo 2011

Textiles Paracas: Hilos para la Eternidad


Por Cecilia Oré:

Los mantos paracas fueron hallados entre 1925 y 1928 por la expedición del famoso arqueólogo peruano Julio C. Tello, en un antiguo cementerio de la península de Paracas, en el Departamento de Ica - Perú.

Desde su descubrimiento estos textiles se han convertido en una de las riquezas más representativas de la región iqueña, pues son el testimonio de una cultura milenaria que sigue cautivando a todo el mundo por su historia y sus mitos, pero sobre todo por su exquisito sentido estético al utilizar las lineas, las formas y el color.

Con sus dos mil años de antigüedad, la extraordinaria belleza de sus acabados, la sorprendente conservación de sus colores y la impresionante técnica de sus fibras, los TEXTILES PARACAS son únicos en el mundo. 


El año pasado los famosos textiles fueron admirados por el público español, este año inician su periplo en el país vecino de Colombia.

Comparto con ustedes la noticia publicada en El Peruano:

El bello acabado de los textiles paracas se expondrá en el Museo Nacional de Colombia, luego de un acuerdo firmado entre nuestro ministro de Cultura, Juan Ossio y su par colombiana, Mariana Garcés.
Ambas autoridades suscribieron un Convenio de Préstamo de Bienes del Patrimonio Cultural del Perú, cuyo primer resultado será la exhibición de 82 piezas del Museo de Arqueología, Antropología e Historia, que incluyen los mantos paracas exhibidos en el Museo del Quai Branly (París) en 2007.
La exposición llevará el nombre "Hilos para la Eternidad: Textiles Funerarios del Antiguo Perú", y estará abierta del 19 de mayo al 8 de agosto próximos en el Museo Nacional de Colombia, ubicado en Bogotá.
La ministra Garcés, quien llegó al país acompañada de la directora del Museo Nacional de Colombia, María Victoria de Robayo, invitó al ministro Ossio a participar en la inauguración de esta gran muestra.
También trataron sobre la situación de los afrodescendientes de ambos países y las actividades en conmemoración del Bicentenario de la Independencia, así como del Bicentenario de la fundación del MNAAHP y del Museo Nacional de Colombia.



Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a monumentos prehispánicos ubicados en la Region de Ica

Por Cecilia Oré

El Ministerio de Cultura mediante Resolución Vicemininisterial Nº 346-2011, publicada el 28 de Marzo en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los monumentos arqueológicos prehispánicos

Lima Vieja , El Sauce y Las Palmas del distrito Independencia y Humay del distrito del mismo nombre, todos ubicados en la provincia de Pisco, departamento de Ica.

Asimismo los monumentos arqueológicos señalados como

Rinconada - Cerrillo A y Rinconada - Cerrillo B del distrito San José de los Molinos, y Parcona del distrito del mismo nombre todos ubicados en la provincia y departamento de Ica;


También fue otorgado el reconocimiento al monumento arqueológico

Loma Negra, en la provincia de Nasca, departamento de Ica. 

Por lo tanto la ley declara estos lugares de interés social, reconociendo de necesidad pública la identificación de registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación.
Debe ser de conocimiento público que cualquier proyecto de obra nueva, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecuarios, obras habitacionales y otros que pudiensen afectar o alterar el paisaje de los monumentos arqueológicos declarados patrimonio cultural de la Nación, deberá contar con la aprobación previa del órgano competente del Ministerio de Cultura.

Junto con el reconocimiento otorgados para la región iqueña se han reconocido monumentos de las zonas de Huancavelica, Apurimac, Ayacucho y Arequipa.

Esperamos las autoridades cumplan con su deber de proteger el patrimonio cultural de nuestra región y también los pobladores tomen conciencia de lo importante de su participación en la custodia de las riquezas de nuestra querida tierra.


26 marzo 2011

Taller Bellas Artes expone en Argentina


Artistas expositores el día de la inauguración

Artista iqueño Carlos Quispe Carrizales 

Por Cecilia Oré

El Taller Bellas Artes conformado por artistas grabadores y dirigido por el artista iqueño Carlos Quispe Carrizales y la grabadora Cora Calderón, viajaron a Buenos Aires para la exposición artística llamada "Naipes" que se inauguró en el Museo Maguncia - Museo de Papel, Grabado y Estampa.

La muestra fue inaugurada el 19 de marzo y exponen sus trabajos los artistas Sara Martínez, Julio Garay Terraza, Ángelo Guardia y Claudia Yupanqui, todos integrantes del Taller de Lima. Junto a ellos también exponen reconocidas grabadoras argentinas, tales como Laura Lambré, Telma Castro y Teresa Pago, además de mujeres artistas de Texas. Carlos Carrizales señala que esta muestra estará acompañada de diversas conferencias sobre el grabado peruano contemporáneo que estarán a su cargo.

La muestra permanecerá un mes en Buenos Aires y después será llevada a Texas, Estados Unidos.

Abajo transcribo la presentación del Museo Maguncia


El Museo de Maguncia se complace en presentar la muestra colectiva Naipes, exposición que congrega a grabadores profesionales de larga trayectoria: las WPA Women Printmakers of Austin- Texas EEUU; las artistas argentinas Telma Castro, Laura Lambré y Teresa Pego; y el Taller Bellas Artes. 
El origen de este singular juego es incierto, parece que en sus inicios se utilizó como instrumento de adivinación y varias naciones se atribuyen la invención del mismo. Y aunque los juegos de cartas fueron objeto de severas sanciones, este apasionante juego logró captar más adeptos y cimentarse a lo largo de los siglos, convirtiéndose hoy en uno de los juegos de mayor popularidad en el mundo entero. A tal punto que se nos viene a la memoria la imagen de “los jugadores de cartas” de Paul Cezanne o de nuestro pintor tacneño Francisco Laso “las tres razas o la igualdad de la ley”, donde los jugadores grandes o pequeños están concentrados en su próxima jugada sin darse cuenta que los observamos.
Esta muestra se expuso en noviembre pasado en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes de Cuzco en el 2011 Museo Maguncia Buenos Aires Argentina, finalizando en EEUU.

Museo Maguncia 
Museo de Papel, Grabado y Estampa
Av. Pedro de Mendoza 1855 – Ciudad Autónoma de Bs.As.


http://www.museomaguncia.com.ar/muestras_naipes_inauguracion.php

"Un Huarango para tí"

El 24 de marzo en el Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins - Ica, se realizó la presentación de la novela “Un Huarango para Ti”  de la Editorial Pasacalle cuyo autor es Gerardo Tipismana Hernández.
La presentación del libro de 200 páginas estuvo dirigida por Miguel Sevillano Díaz, actual presidente de la Asociación Regional de Poetas y Escritores ARPE.


Reseña:
Es una novela de convicciones y alegatos, de amores y desencuentros, retrato de una sociedad en crisis y al mismo tiempo radiografía de su propio optimismo para salir adelante. Los personajes de esta novela (profesores, médicos, estudiantes) están atravesados por la pasión, lo que la vuelve interesante, entretenida y profunda. Es una novela que bebe de las mejores fuentes de la narrativa peruana, para lograr un producto hermoso y acabado. Pero también es una historia de amor, en la que los protagonistas sufrirán los tropiezos de una sociedad cruel, hasta alcanzar la belleza del desenlace, de la esperanza y el amor pese a los sinsabores de la vida.
En ella se conjugan una suerte de ganas de querer ser, de realidades adversas, de personalidades que juegan con roles, con la seguridad de la entrega, aún sabiendo que están equivocados. Encontramos que los caracteres están definidos en cada personaje con una pulcritud tal que gana al lector; así Nazario Hernández no sólo es el héroe, el luchador, el defensor de sus convicciones, sino también el amante de sus raíces, de su tierra Ica y del símbolo mismo de su eternidad, el huarango.

Comentario de Miguel Sevillano Díaz:
“Leer la novela Un Huarango para ti de Gerarado Tipismana, no ha sido tarea fácil, ya que me tropezado con un cúmulo de variantes de su fuerza creativa, que fusiona en un comunión de identidades la fuerza rebelde de una juventud inconforme frente a una realidad que no debería ser sórdida, pero que increíblemente lo es, la del problema de lucha por superarlo y vivir la alegría de la hoja de vida que queremos lograr con nuestra entrega , en este especial caso del problema de la educación en nuestro país…”.


Pedidos: pasacalle@gmail.com
Fuentes :

02 marzo 2011

Ponen en valor acueductos NASCA



Artistas José Coronado y Cecilia Oré en un ritual del agua, acompañados del guía.


Por Cecilia Oré

Los antiguos habitantes Nasca crearon un sistema de galerías filtrantes subterráneas para irrigar las zonas que carecían de agua, dada las características climáticas del valle: escasas lluvias y sol intenso. Los acueductos se encuentran solamente en la cuenca del Río Grande de Nasca, en los tres afluentes más meridionales: Los valles de Nasca, taruga y las Trancas.
Este impresionante trabajo de ingeniería hidráulica es único en el Perú y probablemente fue el único en el mundo en esa época.
Nasca (Ica- Perú), no sólo asombra a quienes tienen la oportunidad de visitar las famosas y misteriosas Lineas de las Pampas, sino también al ver sus acueductos. 

Aquí comparto con todos una interesante noticia.
fuente: El Comercio martes 01 de marzo 2011


Tres acueductos que muestran en toda su magnitud el gran conocimiento hidráulico que alcanzaron hace dos mil años los antiguos hombres de Nasca, y que son considerados por los expertos como los más extensos que aún existen en esa provincia, terminarán de ser recuperados y puestos en valor a fines de marzo. 
La tarea está a cargo de las autoridades del centro poblado del valle de Las Trancas. Se trata, pues, de canales de aguas subterráneas, que datan de entre el 100 a. C y el 200 d. C., hechos en forma de socavón (galerías), los cuales se muestran atajo abierto en algunos tramos. Estos permiten ver con claridad la notable técnica que desarrollaron los nascas para dominar la extrema sequedad del desierto, como así lo destaca el director del Ministerio de Cultura (INC) de Nasca, Alberto Urbano Jacinto. 
Ubicado a unos 40 km al sureste de Nasca, el acueducto denominado El Pampón tiene una extensión de 1.278 metros, 500 de los cuales están construidos a modo de socavón. Los 778 metros restantes están hechos a tajo abierto. “El interior de la galería subterránea presenta paredes construidas con cantos rodados y piedras de laja y techos sostenidos por troncos de guarango. Cada20 metros existen respiradores de un metro cuadrado, los cuales tienen orificios que sirven para ventilar el acueducto y permitir el ingreso de una persona que realice labores de mantenimiento”, describe el investigador. 
Al igual que El Pampón, los acueductos El Pino y San Juan de Totoral también se hallan en el valle Las Trancas. Asimismo, presentan características similares en su edificación.“Mientras El Pino tiene una extensión de 800 metros, San Juan de Totoral posee 1.000 metros. De estos, 600 son de tipo socavón y los otros 400 a tajo abierto”, destaca Juan Córdova, regidor de turismo del centro poblado. 

Legado y utilidad 
Córdova explica que las autoridades del valle de Las Trancas emprendieron a mediados del año pasado la puesta en valor y recuperación de estos tres importantes acueductos con el fin de preservar su legado histórico y su utilidad en las labores del agro de la zona. 
“El escaso conocimiento que se tiene de estos tres acueductos motivó el desarrollo de un plan de recuperación y puesta en valor que permita, además, un mayor estudio de ellos. Desde que se inició este plan se ha podido ubicaren las tres galerías 130 respiradores. De estas se han recuperado 35. Otros 85 permanecen enterrados y 10 están destruidos”, precisó el alcalde del centro poblado, Martín Serrano Taype.
“Bajo la supervisión de los especialistas del Ministerio de Cultura hemos señalizado y delimitado parte de estas estructuras. Incluso se ha definido un circuito turístico, pero se requiere un mayor apoyo económico para recuperar gran parte de los acueductos”, demandó la autoridad vecinal. 
Cabe mencionar que estas tres galerías se diferencian de los acueductos de Cantayoc –que tienen forma de espiral– por conservar formas cuadrangulares y trasladar agua desde las zonas altas, las que atraviesan la duna grande hasta llegar al valle de Las Trancas. 

fuente: EL COMERCIO martes 01 marzo 2011



26 febrero 2011

Festival Negro de Chincha





El Festival Negro de Chincha es una gran celebración de alegría negra y de muy buena sazón. El objetivo del festival es resaltar la cultura negra, su gastronomía, su poesía, sus bailes. Se llevan a cabo concursos de cuentos y poesía, así como también divertidos festivales de danza negra, entusiastas marchas y otras actividades. 
El Viernes 04 de Marzo se llevará a cabo la Gran Serenata Negra del Festival Verano Negro. Contará con quema de fuegos artificiales y la presencia de artistas nacionales en la Plaza de Armas de Chincha. 
La inauguración se realiza en la Plaza de Armas de Chincha Alta, con el izamiento del Pabellón y la Bandera de Chincha, cuenta con la presencia de las candidatas a Señorita Festival de Verano Negro y se lleva a cabo un desfile de Vestimentas Típicas Africanas.
Uno de atractivos del Verano Negro es su Festival Gastronómico en la Plaza de Armas de Chincha. Se pueden degustar diversos platos típicos de la zona como la carapulcra con sopa seca, el frejol negro al estilo Mamainé, la carapulcra de garbanzos, tamales y chicharrones, además de exquisitos postres como el frejol colado, camotillo y chancaquitas, entre otros potajes.
Atracciones muy populares son la verbena negra "Ritmo, color y sabor", el concurso de festejo y zapateo Regional y la Exposición de Música Afro Chinchana.
Las "décimas" no faltan en este festival. La Décima es una poesía peruana tradicional con la que se piropeaba a una dama o se daba batalla contra otro "poeta" y es comúnmente de naturaleza humorística, satírica o irónica. En la Biblioteca Municipal se lleva a cabo el Encuentro Nacional de Décimas que siempre promete mucha diversión.
Otro espectáculo que no se puede perder es el espectacular Encuentro de Cajoneros que se produce en la Plaza de Armas y por la noche Gran Peña y Yunza Negra en El Carmen.



25 febrero 2011

Las Sirenas de Huacachina



Por Cecilia Oré
Se aproxima el mes de marzo que nos trae a todos una de las celebraciones más tradicionales en Ica. Nuestra Fiesta de la Vendimia, que sin duda todos los iqueños coincidimos en que las autoridades deben hacer el mayor esfuerzo por rescatar todo aquello que realmente le daba magia y encanto a una fiesta iqueña tan tradicional.
Este año es especial pues se retomará la celebración de un festival iqueño, no menos importante que el mencionado anteriormente: El IX Festival Internacional de la Sirena de Huacachina.
Este festival surgió en 1971 a iniciativa de una de las más conocidas y respetadas iqueñistas como es Alicia Gómez Valdéz, quien se sintió motivada para crear una gran puesta en escena fusionando el cuento de la sirena, creación suya, inspirada en la leyenda más emblemática de Ica, la Sirena de Huacachina y el poema de José Santos Chocano “Huacca China”. Cabe resaltar que Alicia Gómez también es la autora de la letra y música de la canción de la sirena. Se incluye en el espectáculo, la personificación de Madame Perotti; recordada dama que descubriera los atributos medicinales de las aguas de la laguna en el año 1892.
Este año Alicia le ha reservado el papel de la sirena a la bella Giuliana Zevallos Roncagliolo, Miss Perú Mundo 2010.
A la presentación de la sirena se le acoplan cantos y danzas típicas de nuestra región. Sin duda un espectáculo que busca rescatar nuestras tradiciones y costumbres a través de un gran despliegue de belleza, luces, color y música en el marco de una hermosa escenografía: Huacachina, nuestro oasis de América.
Alicia Gómez Valdéz
SOBRE LA AUTORA
Alicia Gómez Valdéz lleva más de 50 años dedicada a fomentar el arte y la cultura iqueña. Maestra y cultora de las artes, consiguió a través de los años viajar por Europa para investigar las danzas y perfeccionarse. Desde muy temprana edad ha cultivado el arte dedicándose muchos años a la enseñanza de bailes típicos peruanos y danzas españolas. Es la autora de poemas, canciones y bellos pregones que nos traen el recuerdo de Ica de antaño. Asimismo gracias a su esfuerzo y tesón los iqueños han disfrutado a través de los años sus recitales que solía presentar en el ya desaparecido Teatro iqueño.
Alicia ha sido distinguida y reconocida por diferentes instituciones a través de los años. Entre lo más sobresaliente ha merecido la Medalla de la Ciudad de Ica, la Medalla del Congreso de la República en Honor al Mérito en el año 2005, las Palmas Magisteriales en grado de Maestro, la Medalla distrital de San José de los Molinos y el Premio a la Excelencia de Perú-Regional.
Ante todo este recorrido cultural que hace Alicia por Ica, pienso que merece nuestro respaldo y nuestra admiración, pues sigue con la misma energía, planificando, organizando y convocando a los iqueños a unirnos en un gran esfuerzo por rescatar lo nuestro y difundir la riqueza de nuestra tierra. En los festivales anteriores Alicia Gómez siempre tuvo el respaldo de otra figura importante, iqueñista y benefactora muy querida en Ica y su mejor amiga, Inés Delgado de Bracale. Lamentablemente a fines del año pasado Inés partió, es por ello que en el programa del festival de este año se está preparando un importante homenaje a tan ilustre dama iqueña.
En el festival los visitantes disfrutarán de exposiciones de arte, gastronomía, artesanías, caballos de paso, y el espectáculo en vivo de música, canto y poesía alrededor de la historia de la Sirena.
MAS INFORMACION:
http://lasirenadehuacachina.blogspot.com/

17 febrero 2011

"ICA, EL MILAGRO PERUANO"

Ministro de Economía y Finanzas, Ing. Ismael Benavides Ferreyros

Por Cecilia Oré

El Club Departamental Ica celebró un Aniversario más de su creación el martes 15 de febrero. Esta institución que agrupa en su mayoría iqueños residentes en la ciudad de Lima, se reunió en el Auditorio de la Clínica Ricardo Palma, donde recibieron con efusivos aplausos al actual Ministro de Economía y Finanzas, Ing. Ismael Benavides Ferreyros, quién estuvo a cargo de la interesantísima conferencia “ICA, EL MILAGRO PERUANO”.


Cabe resaltar que la impecable disertación no sólo tuvo un expositor de lujo para los iqueños, por el importante cargo que ocupa, sino también porque es un gran conocedor de la realidad de nuestra región, pues está estrechamente ligado y comprometido con la región iqueña por sus raíces, su empresa agrícola y la elaboración del legendario pisco “Huamaní”, siendo su primer productor Ismael de la Quintana, bisabuelo de Ismael Benavides Ferreyros, quien elaboraba el pisco con la selecta uva de la Hacienda Huamaní ubicada en el valle de Ica.
Conformaron la Mesa de Honor la presidenta del Club Departamental Ica, Esperanza Jiménez, el Señor Ministro de Economía y Finanzas y el Presidente del Directorio de la Clínica Ricardo Palma Doctor César Villarán.
Luego de la Conferencia, el Ing. Ismael Benavides Ferreyros concedió un tiempo a los asistentes para que formulen sus preguntas y responder algunas inquietudes. Seguidamente el ministro fue distinguido por la Presidenta del Club Departamental Ica en presencia de todos los asociados.
Este evento culminó con un espléndido cóctel como acostumbra a organizar la Directiva del Club.

ICA EL MILAGRO PERUANO


Entre los datos más relevantes de la conferencia de nuestro Ministro de Economía y Finanzas podemos señalar:
• La Región Iqueña muestra el mayor crecimiento del PBI acumulado de los últimos 5 años a nivel nacional.
• Del año 2001 al 2009 el índice de pobreza iqueña bajó de un 42% a 13,7% de la población.
• Ica es el 4to departamento a nivel nacional con menor índice de desnutrición.
• Ica está en la lista de las regiones con menor porcentaje de analfabetos en su población. (6,1%).
• En Ica el empleo creció 77% en los últimos 8 años, por encima del promedio nacional
• El crédito de la banca se ha triplicado en la región iqueña.
• Del 2002 al 2010 las exportaciones crecieron de 519 millones a 3,208 millones de dólares. Es decir, las exportaciones de Ica se multiplicaron por seis, superando los 3 mil millones de dólares al cierre del 2010.
• Las agro-exportaciones más importantes del Perú provienen del departamento de Ica. Los principales productos de agro-exportación son: Espárragos, uvas, alcachofas, cebollas, mandarinas, palta, etc.
• Mayor Inversión pública y transferencias para Ica de los gobiernos locales y el gobierno regional, pasando de 49 millones de soles en el año 2004 a 399 millones de soles en el año 2010 en inversión pública y de 35 millones de soles en el año 2000 a 443 millones de soles en el año 2010 en el rubro de transferencias.
• Más de US$ 670 millones en próximas concesiones para transporte, energía, irrigación y turismo para el 2011. Terminales portuarios de Marcona y Pisco, Panamericana Sur, abastecimiento GLP para Lima y Callao, Proyecto turístico El Chaco, etc.
• Proyectos de inversión privada por más de 5 400 millones de dólares.
• En vista del amplio potencial de crecimiento e inversión para el Perú, se espera que el notable desempeño económico y social de Ica se acentúe en los próximos años.

 
Toda esta valiosa información sirva para que los iqueños tomemos conciencia de la gran oportunidad que tenemos, la cual no debemos desperdiciar. Lograr un gran crecimiento económico pero también social, preocupándonos por trabajar conjuntamente con nuestros gobiernos locales y el Gobierno Regional Ica en un desarrollo educativo y cultural de nuestra gente.
Es hora de poner atención a toda aquella población que a lo largo de las últimas dos décadas migraron al departamento de Ica buscando mejores oportunidades de trabajo o escapando del terror. Con ellos debemos de trabajar para poder fortalecer nuestra identidad cultural. Ica siempre fue grande, por sus culturas milenarias, por su riqueza histórica, por su tierra fértil. Hoy, ICA es el MILAGRO PERUANO, y el compromiso de todos los iqueños es poner el hombro para que sus niños y jóvenes no sólo tengan una mejor calidad de vida sino también tengan acceso a una mejor calidad en su educación con maestros más capacitados y con más oportunidades de acercarse al arte en todas sus manifestaciones. Para ello se deben presentar proyectos bien elaborados con el objetivo de fortalecer su identidad cultural.

¡Pongamos en valor nuestras tradiciones, nuestro patrimonio y nuestra gente!





31 enero 2011

Ganadores "Estampas del Perú" de Pisco


Agrupación pisqueña Estampas del Perú

Edilberto Giraldo, director de la agrupación de danzas



Por Cecilia Oré

La “Leyenda y Tradición Iqueña”, coreografía grupal de una marinera presentada por la agrupación artística “Estampas del Perú” de la ciudad de Pisco, se llevó el primer lugar del Concurso Nacional de Coreografías, en el marco del 51º Concurso Nacional de Marinera realizado en Trujillo. Este elenco de jóvenes repitió el triunfo logrado el 2008, que en aquella ocasión logró con la coreografía “Homenaje a la Policía Nacional”.

Edilberto Giraldo, discípulo de “El chino” Calderón y actual director de Estampas del Perú, comentó :
“El mejor jurado es el público y estamos muy contentos porque desde el inicio sentimos su respaldo y eso nos trasmitió confianza. Venimos a ganar y lo hemos logrado, tras ocho meses de intensos ensayos. Ahora llevamos el premio para todo el pueblo de Pisco y al que hemos dedicado el primer lugar”,
La delegación pisqueña que está integrada por 32 bailarines, se entregaron con alma y corazón a su danza y ganaron siete mil nuevos soles otorgados por el Diario La Industria. 

FOTOS
http://www.noticiastrujillo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=44843&Itemid=1

Congresista confirma Proyecto de Demolición del Templo de Luren


de La Voz de Ica - 27 ene 2011

El Congresista Fredy Serna Guzmán mostró su preocupación por la actitud de algunas autoridades, en relación al Santuario del Señor de Luren, quienes lejos de velar por su restauración promueven su demolición "tal como se viene haciendo a través del Programa Construyendo Perú". El legislador señaló que viene recibiendo la preocupación de miles de devotos del Señor de Luren, que quieren que se conserve la estructura de su Templo. Recordó que los informes del CISMID y de los arquitectos del INC "en ningún punto de sus conclusiones contemplan la demolición del templo, ya que por el contrario consideran que es factible su restauración".

En ese sentido, el Ing. Serna mostró su desacuerdo con que las bancas y jardines del frontis del Templo de Luren hayan sido demolidos en la falsa campaña de "Operación Limpieza" que lleva adelante la Parroquia con "Construyendo Perú".

Refirió que no existe voluntad en los funcionarios del Estado por conservar las estructuras del Templo de Luren, considerado un ícono de la cultura, por el contrario a través de medios nada claros desde un inicio han pretendido demoler su infraestructura.
Serna Guzmán citó como ejemplo el accionar irregular de la ex Directora del INC, Cecilia Bakula Budge, al haber emitido la Resolución Directoral Nacional N° 1747/INC "plagada de hechos falsos, retirándole al Templo la condición de Monumento, cuando nunca tuvo tal condición". Asimismo, Serna citó el mal proceder del ex Presidente del Congreso, Luis Gonzáles Pozada, quien pagó S/. 24,000 al CISMID para que realizara un estudio de la estabilidad estructural del Templo de Luren y cuando recibió dicho Informe que concluía que en el Templo se debía realizar sólo trabajos de restauración y no de demolición, dispuso de S/.30,000 que entregó al Obispo de Ica, con lo cual se diseñó la primera maqueta del Santuario (Basílica), la cual fue rechazada por todos los fieles religiosos.

Serna sostuvo que de los S/. 30,000 que el Congreso otorgó al Obispo para la elaboración de los nuevos planos del Templo, sólo se utilizó S/. 20,000, no habiéndose rendido cuenta de los S/. 10,000 restantes.

Dijo que el Congreso también entregó al Párroco de Luren, Adalberto Dávila Panta, para la construcción de la capilla que alberga al Señor de Luren, la suma de $ 36,775, quedando una diferencia de $.1, 000 de la cual no se ha rendido cuenta hasta la fecha.

Es así que el parlamentario de UPP exigió transparencia en las actuaciones de las autoridades, porque no considera correcto que se firme un Convenio de Ejecución de Proyecto N° 11-0001-AC-27, en el que se señala en forma expresa "Trabajos Preliminares en Areas Exteriores del Santuario del Señor de Luren", no precisándose en ninguna de las cláusulas que los trabajos deban realizarse en el interior del Templo; sin embargo, en una forma muy sutil, en el punto 2 de la cláusula Primera del Convenio, se establece como obligaciones de las partes "ejecutar el Proyecto de conformidad con lo establecido en el Expediente Técnico Aprobado", en donde sí se precisa que se realizará trabajos de desmontaje de piso y zócalo de mármol en el interior del Templo.

El parlamentario iqueño también cuestionó que en la Memoria Descriptiva que forma parte del Expediente Técnico se precise que el Obispado de Ica, "es propietario del inmueble donde se encuentra el Templo", cuando según informe de los Registros Públicos de Ica, "el terreno donde se encuentra edificado el Templo no está registrado a nombre del Obispado". Asimismo, Serna consideró que no es nada serio que en el citado Expediente Técnico "se tome como sustento un documento falso como es la Resolución Directoral Nacional N° 1747/INC.

Reveló que ejercerá su función de fiscalizador ante los Funcionarios del Programa "Construyendo Perú" del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que han entregado al Párroco de Luren la suma de S/. 55, 678.90 para la ejecución de los trabajos mencionados.

Finalmente, Fredy Serna hizo un llamado a todos los involucrados a entablar un diálogo sincero que permita actuar en consenso, "sin presiones de ninguna índole, sólo así haremos lo que más le conviene a nuestra Iglesia".

27 enero 2011

Ica y Palpa en defensa de su Patrimonio


Hoy es un día crucial, esta tarde a las 6, sabremos cuánto importa el patrimonio cultural a los ciudadanos iqueños. Hoy se concentrarán los iqueños en una gran movilización para evitar la demolición del Templo del Señor de Luren. Para exigir con todo derecho que se restaure, como han indicado los arquitectos e ingenieros expertos en restauración monumental.
¡Se puede y debe restaurar!

Muy alegremente manifiestan algunos:

... QUE CONSTRUYAN UN NUEVO TEMPLO, SEGURO Y MÁS GRANDE.

Me causa desconcierto, decepción, impotencia, oír o leer esta afirmación, este deseo de algunos, que no es más que el testimonio de quien ignora el verdadero valor de lo que significa PATRIMONIO CULTURAL.
No es posible tanta indiferencia. No es posible tanta ignorancia.

Sin embargo, hoy me sorprendo al leer sobre la preocupación de un grupo de Palpeños que viven en Argentina, y desde lejos quieren concientizar a sus coterráneos para que preserven el paisaje arquitectónico típico de la antigua Palpa. Saben que si demuelen las casonas de sus calles más importantes, Palpa perderá mucho de esa magia, mucho de su historia, mucho de su encanto. Tienen toda la razón.
Dicen en una parte de su artículo:

"La palabra salvemos a nuestra provincia de PALPA, es desde nuestra mirada subjetiva, de todos los que la queremos, para que siga siendo eternamente bella, colonial, arqueológica y enigmática, tal como lo ha sido siempre, con su historia, su antigüedad, sus leyendas, sus cuentos, sus tradiciones, sus costumbres, sus festividades, sus estrechas calles, sus alamedas, sus malecones, sus balcones, sus monumentos, sus portadas bicentenarias de 9 de Marzo, de puerto pellejo y de San Antonio, la Cocha de Luján, la Máquina, sus casonas de Don Pancho Peirano (ahora el Ministerio de Agricultura); de Don Francisco Piccone; de Doña Graciela Buendía (ahora de Garayar); de la Familia Rejas Laynez, del Chalet de Don Juan Andía, y sus fundos de San Antonio de la Familia Luján, de Oscar Tijero, de Pepe Laynez (antes de Percy Cabrejas); de Rodolfo Rivas (antes de Rebagliatti); de la Familia Tijero (La Máquina); de Guillermo Luna, de Francisco Piconne; de Avelino y Reynaldo Tubilla; de Bertha Tizón (ahora de los Bendezú); de Omar Gutiérrez; de la Familia Huamán; de la Familia Arce; de Vicente Tello, del Ing. Gilberto León Peña "Fundo Santo Domingo" y otros que conservan toda nuestra historicidad, los mismos que sin todo ello no existiéramos, ni tendríamos nuestra identidad, porque pertenece a toda nuestra construcción histórica social de todos los que habitamos en ese suelo generoso y bendito, por eso hoy mas que nunca cuidemos a PALPA, conservándola, preservándola y reciclándola si es de incumbencia".

Algo importante que las ciudades más turísticas del mundo conocen bien; la riqueza de un lugar está en su riqueza patrimonial, su cultura, sus tradiciones, su historia, la belleza de su paisaje. Ica lo tiene todo, pero lo estamos descuidando.

Ojo, nunca ocupará el mismo lugar aquello nuevo, aunque se le parezca, nuestro patrimonio es aquello que ponemos en valor a tiempo, lo cuidamos y lo preservamos. Si se deteriora se restaura y no pierde su denominación de patrimonio.

Una nueva construcción nunca tendrá denominación de Patrimonio como lo tuvo el
Templo del Señor de Luren
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION


Abajo comparto con ustedes el blog de los Palpeños en Argentina.

http://agrupacionpalpaenargentina.blogspot.com/search?updated-min=2011-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2012-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=1

29 diciembre 2010

El Doctor Raúl Sotil Galindo y sus obras






Por Cecilia Oré

Hace un par de años, mi interés por realizar pinturas inspiradas en la iconografía Nasca y Paracas, herencia de mis ancestros, me llevaron a descubrir las publicaciones del Dr. Raúl Sotil Galindo. Encontré el libro “Iconografía de la Cultura Nasca”, editado por la Universidad Alas Peruanas con excelentes gráficos, impecable reproducción de los diseños nasca hallados en ceramios.
Al poco tiempo, luego de oír una entrevista en RPP, realizada por Raúl Vargas al Dr. Sotil, sobre su libro “Origen Milenario del Pallar”, me convencí que tenía que ubicarlo para conocerlo. Su aporte a la cultura iqueña era importantísimo y en esos días me encontraba preparando todo para la realización de un festival de arte en Ica y trataba de conocer al mayor número de personas ligadas al quehacer cultural de mi tierra natal.

Vivir en Ica sólo hasta terminar la secundaria, significó una gran desventaja para mí, porque a pesar del innegable apego a mi terruño, sabía poco o casi nada sobre sus actividades culturales en los últimos años. Me sentía como cualquier gestora cultural foránea, que tiene que empezar de cero. Tremenda desilusión no encontrar información cultural sobre Ica en mis investigaciones vía Internet. Por esta razón tiene significado especial encontrar iqueños que dedican muchas horas diarias de su tiempo, para dejar testimonio sobre nuestra cultura de ayer y hoy.

Hice una simple llamada telefónica a la casa del Dr. Sotil y obtuve una respuesta positiva inmediata para una entrevista. Llegué a la casa del Dr. Sotil y fue una experiencia muy gratificante conocer a un iqueño tan importante y con una trayectoria tan productiva, sobre todo en esta etapa de su vida. Desde el mes de agosto del año 2009 en que lo conocí, he procurado comunicarme con él cuando visito Ica. He adquirido casi todos sus libros y gracias a su obra conozco más la historia de mi tierra.

El Doctor Raúl Sotil Galindo, es Médico Cirujano graduado en la Universidad Mayor de San Marcos; desde el año 1961 ejerce ininterrumpidamente la docencia universitaria; creador de la Facultad de Medicina de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica (UNICA); estudioso de las culturas prehispánicas. Ha ocupado los cargos más importantes de Ica como el de Prefecto y Alcalde. Cinco veces Presidente de la Comisión Organizadora del Festival Internacional de la Vendimia (FIVI), ha organizado y alentado grandes eventos culturales a nivel regional. Fue presidente de la Sociedad Bolivariana de Ica y miembro del directorio del Patronato de Ica. Columnista sobre temas de actualidad nacional y regional, inicia su actividad como periodista y escritor a los 13 años de edad, editando desde el Colegio San Luis Gonzaga el quincenario "Plenitud".

Raúl Sotil publica en primer lugar "Ica y otros escritos". En el año 2005 publica “Ica, Apuntes Monográficos”, libro de 454 páginas editado por Universidad Alas Peruanas (UAP); una interesante recopilación de datos de conocimiento obligado para todo iqueño. Contiene buen material gráfico con imágenes históricas de nuestra región.
En el 2008, publica dos libros. La segunda edición de “Iconografía de la cultura Nasca” y "Origen Milenario del Pallar Iqueño", presentación con impecables imágenes, ambos de refinada edición del Fondo Editorial de la UAP.

En el 2009 publica “Las Cabezas Ofrenda de la Cultura Nasca”. Interesante escrito con un análisis diferente sobre las mal llamadas "cabezas trofeo", según el autor. Este compendio está dedicado a los arqueólogos italianos Giuseppe Orefici y Andrea Drusini quienes vienen trabajando 25 años en el gran templo escalonado de Cahuachi, Nasca - Perú.
Finalmente su último libro, y que gentilmente me hizo llegar el Dr. Sotil, de revelador contenido, es el resultado de una investigación acuciosa y de un enorme esfuerzo personal para la edición; esta vez sin el apoyo de ninguna institución; logra una sencilla edición comparada con las anteriores, pero con un significativo título: “Lo que perdió Ica, antes, durante y después del terremoto de agosto del 2007- Centro Histórico en Ica".

… ¡Qué difícil es publicar un libro en el Perú, y aún más difícil en provincias; pocos leen y el interés de los que tienen que promover la cultura es nulo”

Esta afirmación, escrita por el Dr. Sotil, generada por experiencias vividas durante la gesta de su último libro, nos pinta de forma clara las decepciones y golpes que frenan tantas veces a los que trabajamos en el campo de la cultura.
Pienso que en la medida que reconozcamos los esfuerzos de las personas que trabajan en beneficio de nuestra tierra, ésta, crecerá a igual ritmo.

El mejor estímulo para acrecentar la identidad cultural de nuestros niños y jóvenes, es darles a conocer la historia de personajes que dedican gran parte de sus vidas en investigar y difundir la riqueza cultural de nuestra región.

Dr. Raúl Sotil Galindo, ¡Gracias en nombre de Ica!

17 diciembre 2010

Imposible olvidarte

Ilustración digital - Cecilia Oré

Por Cecilia Oré
Nací en Ica. Viví 17 fascinantes años en la encantadora, pacífica y cálida ciudad. Imposible olvidar los paseos domingueros con la familia. Las meriendas sentados sobre un mantel a cuadros al pie de la Achirana -canal de regadío construido por el Inca Pachacutec- y oír de boca de mi madre, la historia del Inca enamorado de una doncella iqueña.

Recuerdo las caminatas que hacía acompañada de mis hermanos y amigos hasta la Laguna de Huacachina, los gigantes verdes que flanqueaban el camino e inclinados saludaban al vernos pasar. ¡Como olvidar el elefante con la trompa levantada formando un arco de bienvenida camino a la laguna! En realidad eran dos árboles caprichosamente formados.

Otras veces, con la abuela y hermanos, hacíamos la caminata sólo hasta la iglesia de Luren. En la esquina, con la demás gente aguardábamos el viejo ómnibus escarlata. La única movilidad con destino a Huacachina en ese tiempo. Que delicia esos viejos asientos de cuero desgastado y los chirridos de su madera cuando iniciaba el viaje. Cinco kilómetros de aventura sobre esas cansadas ruedas que nos mecían como a bebés de pecho. 

Al llegar al oasis, sin perder tiempo, ¡subíamos jubilosos al mismo cielo! Nos esperaban las empinadas pirámides de arena, para jugar y revolcarnos sobre ellas. Llegar a la cresta, era llegar al mismo paraíso. Silencio. Sol. Arena. Paz. 
Contemplaba el rebaño de dunas en el horizonte... -¿Acaso no es este el cielo?- pensaba de niña, al mismo tiempo que hundía las puntas de mis pies descalzos en la menuda arena como quien asienta una bandera al vencer el Everest.

Octubre nos regalaba días festivos y fervor religioso. La peregrinación para ver a la Virgen de Yauca era masiva. La muchedumbre dispuesta a caminar durante toda la noche para llegar al pueblito y venerar a la inmaculada patrona. Una semana después, iniciaba la Novena del Señor de Luren. Cada día cerraba el acto religioso con fiesta de luces, bombardas y el griterío que provocaba ver a la niña de papel y caña, torear a un gracioso bovino volatín con pequeños cachos que amenazaban salir disparados echando chispas. Nos provocaba mucho nervio y risas.


La Procesión del Cristo de Luren en cambio, era conmovedora. Fervor y lágrimas al ver al crucificado que expiraba ante nosotros. Con un gran nudo en la garganta y los latidos del corazón que sincronizaban con los compases de la marcha fúnebre. Cientos de fieles aglomerados, llevando velas encendidas. ¡Ay de aquellas mujeres de melena larga si les seguía el paso un distraído feligrés, al rato lo veíamos tratando de apagar la cabellera que tenía delante.

El verano llegaba con las deliciosas frutas como el mango de chupar y las dulces uvas. Podíamos escoger entre una variedad grande de frutos bendecidos con extraordinario sabor gracias a la ideal dupla: tierra fértil y clima seco.
El calor era propicio para que mi madre prepare la fresca mazamorra de uva, que una vez cumplido su tiempo en el refrigerador, sacaba para servirnos en plato hondo con leche fresca de vaca, igualmente bien helada. ¡Que delicia!


Los días de playa eran los mejores. Viajábamos a Pisco. Si papá estaba muy apurado llegábamos tan sólo a El Chaco y compartíamos el mar con mucha gente, embarcaciones ¡y algas! Era mejor ir a la Mina o Lagunilla.
Una mágica experiencia : acampar en Mendieta sin más gente que nosotros. En la playa Mendieta descubrí el portentoso firmamento con millones de estrellas de diversos tamaños y muchas estrellas fugaces que juguetonas aparecían en la noche aterciopelada. La indiscreta luna nos revelaba los secretos del mar. ¡Imposible olvidarte paradisíaca Mendieta!

Ahora, al pasar los años me puedo deleitar cada vez que regreso a mi Ica querida, pues siempre me obsequia cálidos vientos, deliciosos frutos, misteriosas arenas, alegres campiñas, vinos y piscos néctares de los dioses. Y más recuerdos.


09 diciembre 2010

Miguel Angel Sevillano y la Poesía


Por Cecilia Oré


En este largo andar, me he propuesto continuar explorando el sendero del arte y la cultura de la región iqueña. Tiene sus recompensas y me da la oportunidad de un acercamiento a los artistas visuales, poetas, músicos y promotores culturales de mi tierra.
Hace unos meses, Miguel Angel Sevillano tuvo la gentileza de compartir conmigo una reseña de su vida en el quehacer creativo y algunos de sus poemas. He seleccionado uno para el deleite de los nacidos en la cálida Ica.




I C A
Poeta de tus manos
Enamorado loco de tu vientre
Mi tierra
Geografía del sueño
Dimensión atrapada de la luz
Arcilla regalada
En las flores de agua
De mis infantiles fantasías

Votivo hechizo
De Kon jugando sobre la arena
Quimérico barro del pez regalado
De la serpiente emplumada
Despeinando el encaje
Del viento en la palmera

Horizonte gastado de los días
Desandados del tiempo
Luz de sol quemando la siempreviva
De una Paracas textil
Y de Nasca policromada

Cliché de gloria derramada
En la sonrisa del parral
Alborotada y ebria
En el espejo detenido de tu fiel Huacachina
Pan de líneas
Dulce de algarrobas
Barbecho peinado
Multicolor y tierno
De piel quemada de fiesta

Despertar destilado de la piedra
Reino del señor de los desiertos
Coqueta
Ilusionada novia
Del azul de tu cielo

Caracola acrisolada
Ribeteada de incienso
En octubres nocturnos y morenos
Sol
Tierra
Guarango
Luren
Duna
Patria del pallar y del chaucato
Ingenua
Patriótica
Gritada en la bandera
Proclamada en la estera
De tu febril geografía

Caliente
Dulce
Seca
Tibia en la caricia
Ardiente en la entrega
Surcada
Recorrida por milenios
Por tu historia

Siempre eterna en el ficus
Detenida en el colibrí
En el mosto
En el Pisco
De tus néctares de alambique

Ica
Mi tierra
Brazos que me esperan
Regazo amado que aguarda
El final de mis pisadas.


Miguel Ángel Sevillano DíazIqueño nacido en el año 1944. Profesor de Lengua y literatura, con estudios especializados en Lingüística y literatura Peruana e hispanoamericana.


Ex – Alumno del bicentenario colegio “San Luis Gonzaga” obtuvo el Premio de Excelencia en 1961. Lugar donde ejerció como docente durante 30 años. Actualmente es Director del Instituto Superior Tecnológico Privado UNITEK – GRUPO IDAT en Ica.

Poeta, Conferencista y Promotor Cultural, ha prologado y presentado innumerables libros de literatura habiendo sido invitado por el Congreso de la República y el Concejo Provincial de Chincha, para presentar en esa ciudad la obra de Manuel Miguel de Priego, “Valdelomar el Conde Plebeyo”, ha conjugado su vocación por el Ejercicio Magisterial con la Creación Literaria.

Ganador de Diversos Premios de creación Poética, donde se destacan,: “El Laurel de Oro” en los Juegos Florales 1961, “La Parra de Oro” 1973, Primer Puesto, a nivel nacional, en los “Juegos Florales Magisteriales” 1987, “La Sirena de Oro” (2001 – 2003).

Por su Labor en favor del Desarrollo Cultural de Ica, se le entregaron las Llaves de la Ciudad de Miami (Estados Unidos, Octubre 2002), a donde viajó invitado a dictar una Conferencia sobre “Abraham Valdelomar” en la “Universidad Internacional de la Florida”. En Junio del 2004, el Concejo Provincial de Ica, le impuso la mellada la Ciudad y lo Declaró “Hijo Predilecto”, en reconocimiento a su Labor Educativa, Poética y de Promoción Cultural. Por su labor de contribución al impulso de las Letras en la Región, los Concejos Provinciales de Ica y Chincha le hicieron entrega de la “Medalla de la Ciudad” (Setiembre y Octubre 2004).

Ha publicado: “Tierra de Indio”, “Monólogos”, “Voz para Mañana”, “Piel de Voz”. Director del Taller de Creación Literaria y de la Revista “Voz y Tiempo". Presidente de la “Asociación Regional de Poetas y Escritores de Ica” (ARPE – ICA).