09 junio 2012

Nasqueña Cecilia Varela presenta "La Divinidad de Cahuachi"




Continuando con su trayectoria pictórica y cultural en favor de la Región Ica, la artista plástico, Cecilia Varela, exponente del arte pictórico contemporáneo de Nasca, presentará su novena exposición denominada “LA DIVINIDAD DE CAHUACHI”. Obras inspiradas en representaciones pictóricas de Cahuachi, Centro Ceremonial de Barro más grande del mundo, expresión arquitectónica representativa de la Cultura Nasca.

La inauguración de esta exposición pictórica, se realizara el día 19 de Junio del presente año a las 19:00 horas en la Galería de Arte “Vinetea Reinoso” del Palacio Municipal de Arequipa y contará con la presencia del Sr. Alfredo Zegarra Tejada; Alcalde de Arequipa, además de otras reconocidas autoridades.
Estas obras que revaloran nuestra identidad cultural milenaria a través de un lenguaje plástico de líneas, formas, colores y texturas permanecerán en esta importante galería del 19 al 30 de Junio.

Fuente: Oscar Paukas

08 junio 2012

Hatajo de Negritos y Las Pallitas Patrimonio Cultural de la Nación

Por Cecilia Oré

El día de ayer 7 de Junio ha sido un día trascendental para todos los iqueños. Se formalizó la declaratoria de las danzas “Hatajo de Negritos” y “Las Pallitas” como Patrimonio Cultural de la Nación. 
No son muchas las danzas tradicionales que tiene Ica, pero si alguien nos pregunta: ¿qué danza recordamos y con cual nos identificamos? sin dudar respondemos: El hatajo de los negritos. Nuestros recuerdos más queridos de la niñez siempre serán las navidades en familia y en la región iqueña, si no veíamos pasar a los negritos, no estaban completas las celebraciones.
En la Sala Nasca del Museo de la Nación se congregó un gran número de invitados y el evento estuvo a cargo de las más altas autoridades del Ministerio de Cultura dada la importancia. También estuvieron presentes notables herederos de la cultura afroperuana: Rafael Santa Cruz, Félix Roberto Arguedas, Juan Omar Medrano Cotito, Teresa Palomino Ormeño y la viuda de José Luciano Huapaya, todos ellos fueron distinguidos como Personalidades Meritorias de la Cultura.

Los asistentes pudimos apreciar el video de un excelente trabajo documental "El Hatajo para el Niño", como antesala a la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación. 
Luego de la intervención de los dos viceministros de cultura, le tocó tomar la palabra a nuestro coterráneo de origen palpeño, Luis Peirano actual Ministro de Cultura. Creo que eligió una de las mejores formas de trasmitir a la gente el significado y el valor del Patrimonio Cultural: como algo que está fuertemente ligado a nuestra tierra y nuestras intrínsecas experiencias. 

Empezó así:

Aunque se sorprenda Rafael Santa Cruz, el Hatajo de los Negritos está muy ligado a mi relación con el teatro 1…
… De niño me decían "pitilichinco"; yo vivía en Palpa con mi familia y en la Navidad siempre pasaban los negritos zapateando y cantando: veinticinco de diciembre llegan los carpinteros, llegan los carpinteros a desclavar al Cristo. Como yo era muy pequeño cantaba lo mismo pero no decía veinticinco sino "pitilichinco". 
Cierta vez me asusté mucho con uno de los danzantes que portaba una máscara atemorizante y su fuerte látigo casi me daña la cara, corrí despavorido y me escondí en mi casa. Mi padre tratando de convencerme que no tenga miedo fue tras de mí y dijo: Luisito, sal, sal a ver que eso es puro teatro”. Fue la primera vez que oí la palabra teatro.
Nada mejor explicado que ese relato de Luis Peirano. El patrimonio inmaterial son aquellos valores que formaron parte de nuestra existencia, las leyendas o cuentos de un lugar, las canciones o danzas ancestrales. Aquello con lo que vivimos, aquello con lo que crecimos, es por ello que para salvaguardar este patrimonio es indispensable la participación de nosotros mismos, los que sabemos de su gran valor.

Ahora es tarea de todos los iqueños poner el hombro para que nuestras tradiciones se fortalezcan más.

HATAJO DE NEGRITOS Y LAS PALLITAS

El zapateo como instrumento musical es la característica más resaltante del “Hatajo de Negritos” y “Las Pallas o Pallitas”. Dos danzas que reflejan un conjunto de tradiciones religiosas surgidas del fervor popular y transmitidas, de generación en generación, a las comunidades afroperuanas de la costa sur del Perú, especialmente en Chincha.

Estas manifestaciones culturales son las protagonistas del documental “El Hatajo para el Niño”, que presentó el Ministerio de Cultura en el marco de las actividades por el Día de la Cultura Afroperuana. Es el registro de la vivencia y memoria histórica de las poblaciones afrodescendientes del distrito de El Carmen, reflejadas en el baile, el canto, el violín y la guitarra española, que interpretan tonadas con definida influencia andina.

El “Hatajo de Negritos”, es una danza ejecutada por cuadrillas de niños y adultos varones, mientras que “Las Pallitas”, es la versión femenina de esta expresión. Comandados por un caporal o una guiadora, entonan coplas y zapatean durante el 24 y 25 de diciembre y el 6 de enero de cada año.
“Están estructuradas a manera de cuadrillas, integradas por más de 30 personas en las que participan gente adulta y muchos niños. Los ensayos se inician en octubre y se extiende hasta la semana anterior a Navidad”, sostiene Rodrigo Chocano Paredes, antropólogo de la Dirección de Patrimonio Inmaterial Contemporáneo del Ministerio de Cultura.
Los “Hatajos de Negritos” -ataviados con coloridas bandas y contrabandas, llevando en las manos una campana y un vistoso chicotillo con cascabeles- y “Las Pallitas” -con vestidos de color claro y velos de tul, portando bastones multicolores que representan plantas llamadas azucenas- visitan las casas de sus poblados de origen y vecinos para adorar al niño Jesús.
1) Luis Peirano es muy reconocido por su importante labor relacionada con el teatro

Sinopsis de "HATAJO PARA EL NIÑO" documental realizado en El Carmen - Chincha - Perú






Hatajo de negritos danzando con acompañamiento de violín


Las pallitas, mujeres y niñas que siempre zapatean con acompañamiento de guitarra


Viceministro de Interculturalidad Ivan Kriss Lanegra Quispe, Ministro de Cultura Luis Peirano Falconí, Teresa Palomino Ormeño, Juan Omar Medrano Cotito,  Rafael Santa Cruz, viuda de José Luciano Huapaya y Rafael Varón, Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales

Elenco Nacional de Folklore en un marco festivo regalando al público un poutpurri de danzas afroperuanas.

Exposición "Homenaje a Ica" en el C.C. UNICA

Obra del artista plástico iqueño Alfredo Uchuya

Con motivo del 449º Aniversario de la ciudad de Ica se inauguró el día 5 de Junio a horas 7.30 p.m. en el Centro Cultural de la UNICA, la exposición pictórica titulada “Homenaje a Ica” que cuenta con la participación de artistas nacionales y locales, entre los que figuran artistas iqueños como: Carlos Laos Braché, Pedro Sotomayor, Alfredo Uchuya, Miguel Ceccarelli, Manuel Anicama Mustto, Rosario Carbajal, Marco Hernández, Gustavo Orellana Lú, Zenón Gallegos Pérez, Víctor Bringas y Oscar Paukas.

La exposición de arte “Homenaje a Ica” puede ser visitada hasta el día 28 de Junio, Centro Cultural de la UNICA sito en Calle Bolívar – Ica (costado de la Catedral-Plaza de Armas)

Fuente: Oscar Paukas

06 junio 2012

El Patronato de Ica y sus proyectos

Ica (Joel Muñoz García).- 
Con entusiasmo y optimismo se reunió el viernes último, en uno de los ambientes del Centro Cultural de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga", el Patronato de Ica, para plantear proyectos de desarrollo del pueblo iqueño.

En esta reunión, Mercedes Cueto de Oliva hizo mención a las obras realizadas por la entidad, tales como una cuna jardín, casa para mujeres víctimas de la violencia, albergue "El Huaranguito", instalación de letrinas en un Asentamiento Humano, módulos de vivienda y carpas para los que perdieron su vivienda por efecto del terremoto del 15 de Agosto de 2007.

La fundadora del Patronato de Ica, Elena Soler de Panizo, propuso la formación de un comité de apoyo, en Lima. La propuesta fue aceptada por unanimidad, se le designó Presidenta de este comité y se le dio un voto de aplauso. A renglón seguido manifestó que se había gestionado un apoyo para la reconstrucción de la Catedral o Iglesia de la Merced y que se ha conseguido un millón de dólares.

El Director Regional de Cultura de Ica, Dr. Raúl Sotil Galindo, precisó que viene buscando talentos, el Patronato es un núcleo que la sociedad respeta y que ya se está gestionando lo relacionado con el teatro de Ica. "El sueño de Ezequiel Amador se está haciendo realidad", subrayó.

Por su parte el Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Arqueología de la UNICA, Mg. Juan Nimio Antezana Gallegos, señaló que el Centro de Cultura ha hecho muy bien en conceder un ambiente para las reuniones del Patronato de Ica, y que se debe hacer un reconocimiento a los personajes que permanecen olvidados.

Otras personas hicieron sus propuestas y dejaron traslucir su deseo de trabajar realmente por el bienestar de nuestro pueblo.

05 junio 2012

Hatajo de los Negritos será Patrimonio Cultural de la Nación



En la Sala Nasca del Museo de la Nación se presentará este jueves 7 de Junio a las 6:00 p.m. el documental “El Hatajo de Negritos", danza tradicional de las poblaciones afrodescendientes del distrito de El Carmen, en Chincha que se acostumbran bailar en las fiestas navideñas. Asimismo se presentará "las Pallitas” . Voceros del Ministerio de Cultura anunciaron que se declararán ambas danzas Patrimonio Cultural de la Nación.

Tras el documental, el Ministerio de Cultura, entregará la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura”, a cinco representantes de la herencia cultural afroperuana: Roberto Arguedas Caycho, Juan Medrano Cotito, Teresa Palomino Ormeño, Rafael Santa Cruz Castillo y, un reconocimiento póstumo a José “Pepe” Luciano. 

El ingreso es libre.


04 junio 2012

"El Carmen" exposición fotográfica


Angie Keller inauguró en el Museo Nacional Afroperuano su exposición fotográfica “El Carmen” la cual permanecerá durante todo el mes de Junio.

Este proyecto se trabajó en el 2011 gracias al apoyo de la familia de Amador Ballumbrosio, quienes le abrieron la puerta de su hogar y compartieron algunos meses de convivencia con Angie, lo cual le permitió a la fotógrafa documentar la vida de la comunidad de El Carmen - distrito de la provincia de Chincha y uno de los más importantes núcleos de población afrodescendiente en nuestro país.

Angie Keller es una peruana radicada en EEUU desde muy joven, con estudios de fotografía en el Departamento de Arte y Diseño de la Universidad de Missouri State, donde ella fue Instructora de español en el Departamento de Lenguas Modernas y Clásicas por más de 15 años. Al descubrir el arte de la fotografía deja definitivamente las clases de español e inicia sus proyectos, siendo el primero una serie dedicada al Señor de los Milagros.

Con la exposición-venta de fotos en el Museo Nacional Afroperuano se pretende juntar fondos que se destinarán a la construcción de una casa-taller con la familia de Amador Balumbrosio en El Carmen donde se enseñarán a los niños diversas disciplinas artísticas que contribuirán a fortalecer su identidad con la cultura afroperuana.

MUSEO NACIONAL AFROPERUANO
Jr. Ancash 542 - Lima
visitas de 10 a.m. a 5 p.m.

24 mayo 2012

Ismael Benavides Ferreyros Hijo Predilecto de Ica


El martes 22 de mayo en la sede del Club Departamental Cusco se llevó a cabo la ceremonia anual que organiza la Asociación de Clubes Departamentales del Perú.
El Club Departamental Ica a través de sus directivos designó como Iqueño Predilecto y Destacado del 2012, al ex Ministro de Economía Ismael Benavides Ferreyros quien recibió la condecoración de la PALMA DE ORO AL MÉRITO CIUDADANO. 

Biografía
ISMAEL ALBERTO BENAVIDES FERREYROS


Nació en Ica en 1945, hijo de Don Ismael Benavides de la Quintana y Doña María Ferreyros Gaffron. Pasó su juventud en la Hacienda de la familia llamada Huamaní, ubicada en el Distrito de los Molinos. Muy joven viajó a estudiar su carrera a los Estados Unidos donde se graduó como Ingeniero Agrónomo y Economista Agrícola, obteniendo también un Post-Grado con una Maestría en Finanzas de la Universidad de California en Berkeley. Es casado con Patricia Seminario Gorbitz y tiene 4 hijos.

TRAYECTORIA PROFESIONAL
A pesar de su formación profesional y tradición familiar en agricultura, como consecuencia de la Reforma Agraria, dedicó la mayor parte de su carrera profesional a la Banca y Finanzas. Ha tenido más de 35 años de experiencia en banca en el Perú y en el extranjero. Inició su carrera en el Citibank de Nueva York y estuvo fuera del Perú entre 1 970 y 1 980. Fue Gerente General de COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo) en 1980, así como Gerente General y Vice Presidente del Directorio del Banco Internacional del Perú - Interbank desde 1993 hasta marzo de 2007.
Asimismo, fue Presidente de la Asociación de Bancos (ASBANC) del Perú del 2005 al 2007, por dos períodos consecutivos.

Actualmente es director de diversas empresas privadas en el ramo bancario, industrial y agrícola.
En el sector agrícola ha desarrollado proyectos de agro exportación de cítricos, uva y espárragos en Pisco, Departamento de Ica y fundó Empacadora y Procesadora Huamaní para exportar fruta y espárragos al mundo.
Es también un gran promotor del Pisco Peruano, desempeñándose como Presidente de Directorio de Cía. Peruana de Pisco SAC, productora del Pisco Huamaní , que su familia ha elaborado desde 1890.

En el campo social y ambiental, donde es muy activo, el Ing. Benavides es Presidente del Instituto Peruano de Innovación Tecnológica y Gestión (IPTIG), de la Asociación Andina Cusichaca y de Pro Naturaleza.

TRAYECTORIA EN EL SECTOR PÚBLICO
El Ing. Benavides cuenta con una distinguida trayectoria de servicio al Perú en diversas posiciones:

Vice Ministro de Hacienda 1982 – 1983
Ministro de Pesquería 1984 – 1985
Diputado Nacional por Ica 1990 – 1992
Ministro de Agricultura 2007 – 2008
Ministro de Economía y Finanzas 2010 – 2011

Sigue muy activo en temas de interés para Ica y su sueño es lograr que se ejecuten los proyectos que permitan dotar de agua a todos los valles del departamento y afianzar el desarrollo de la agro-exportación como base vital de la economía y el empleo en Ica.


22 mayo 2012

Alfajores de Huancano, dulzura iqueña


En un pequeño –y para muchos desconocido– distrito llamado Huancano, en la provincia iqueña de Pisco, nació la receta secreta de un alfajor que viene endulzando paladares hace más de cien años.
Son tres tentadoras y suaves galletas unidas por dos generosas capas de manjar blanco, preparados de manera artesanal, la herencia más valiosa que Emilio Vásquez y Justina Candia dejaron a su familia.
Pero la heredera estrella de este tradicional postre fue su hija Agustina Carmela Vásquez de Galindo. Sus padres, cuenta ella a sus 65 años, no pudieron crear manjar más dulce ni sabor más inolvidable. Ambos comenzaron el negocio familiar abriendo la primera panadería en Huancano, su ciudad natal.

Con el tiempo, los 'alfajores de Huancano' ganaron popularidad en la región sureña gracias a los turistas que visitaban la zona.
Agustina recuerda que era apenas una niña cuando aprendió el arte de la repostería. Fue el comienzo de una dulce aventura que traía consigo algunos episodios de amargura. Se ganaba las "regañadas" de sus padres cada vez que la masa o el manjar blanco no estaban en su punto.

Sus hermanos también tuvieron que aprender, al igual que hoy lo hacen los nietos. La tradición de los alfajores ha sobrevivido durante tres generaciones.

El 'Ají de Oro'
Hace unas semanas, Agustina participó en la feria gastronómica 'Perú, Mucho Gusto' que se realizó en la ciudad de Ica.
Allí recibió el preciado ‘Ají de Oro’, un galardón otorgado por Promperú en reconocimiento a su trabajo a favor del rescate y revalorización de la cocina local y regional.

El stand de Agustina fue uno de los más visitados durante los tres días que duró la feria. Llegando a vender más de tres mil paquetes de alfajores.
Con el 'Ají de Oro' entre sus manos esta amable mujer agradeció la oportunidad que le dieron para difundir sus alfajores de Huancano y hacerse conocida en otros lugares fuera de su natal Pisco.

LA FICHA
¿Dónde? La panadería Huancano está ubicada en el distrito del mismo nombre, en la calle Beatita de Humay 1107, Pisco. El viaje no es muy largo y vale la pena.

Precio. El paquete que contiene cuatro alfajores cuesta solo S/. 2.50.

FUENTE Y FOTO: Diario La República

03 mayo 2012

Honores póstumos a Don Alfredo Elías Vargas


Fecha: viernes 04 de mayo
Hora: 11 a.m.
Lugar: Municipalidad de Provincial de Ica

Las autoridades ediles, políticas, civiles, policiales, militares y eclesiásticas de nuestra región, reunidos con el pueblo iqueño, rendirán honores póstumos a Don Alfredo Elías Vargas.
Se hace extensiva la cordial invitación al pueblo iqueño y al público en general, para participar de esta trascendental ceremonia que resume el sentir de admiración, respeto y agradecimiento, a Don Alfredo Elías Vargas, Ex Alcalde Provincial, Patriarca Iqueño, y Defensor de nuestras costumbres y tradiciones. Las autoridades ediles que organizan esta ceremonia seguirán el más estricto protocolo.
 Reseña de Don Alfredo Elías Vargas
Alfredo Elías se desempeñó como burgomaestre en el periodo de 1974-1977, luego ocupó la Presidencia del Organismo de Desarrollo de Ica (ORDEICA) y posteriormente fue elegido Diputado por Ica, al haber candidateado en el Partido del Frente Democrático (FREDEMO) que lideró el Premio Nobel Mario Vargas Llosa.
Elías Vargas también tuvo una activa participación como integrante de la CRYDI (Corporación de Reconstrucción y Desarrollo de Ica), presidida por José Oliva Razzeto, la cual surgió como consecuencia de la nefasta inundación que asoló a la ciudad de Ica  en Marzo del año 1963.
En la década del 60' saltó a la fama nacional y mundial como criador y propietario de los peruanísimos caballos de paso, al haber conquistado sus ejemplares Títulos de Campeón de Campeones en categorías machos y hembras. Hasta ahora permanece el recuerdo de los ejemplares que fueron su orgullo familiar, tales como Caramelo, Mantequilla, Laurel, Regional, Gallardía, Gentileza y recientemente Madreselva, campeona imbatible durante los años 2009, 2010 y 2011. Las crías de estos campeones (as) se encuentran en España, Argentina, Estados Unidos y en otros países que han adoptado nuestra tradición de los afamados Caballos Peruanos de Paso.
Alfredo Elías no sólo estuvo dedicado a la agricultura y a la crianza de caballos de paso, sino que también participó y organizó una serie de certámenes que sirvieron de base para la elaboración de los proyectos de irrigación que hasta ahora están esperando la voluntad de los gobiernos de turno para su realización. 
Dejó de existir a los 86 años de edad en la ciudad de Lima el día de ayer y sus restos serán traídos hoy 3 de mayo, a su tierra natal para ser velados en la ex Hacienda San Ramón del distrito de Pueblo Nuevo.
Condensado de “La Voz de Ica”

19 abril 2012

El Instituto Getty y las obras de Conservación de la Catedral de Ica



Por Cecilia Oré:

Este viernes 20 de abril a las 11:30 a.m. en el atrio del templo, el Ministerio de Cultura anunciará en conferencia de prensa el inicio de las obras de recuperación y conservación de la Catedral de Ica afectada en el terremoto de agosto del 2007. 

El sector adelantó que el edificio histórico será el prototipo del Proyecto de Estabilización Sismoresistente (SRP-por sus siglas en inglés), elaborado en asociación con el prestigioso Getty Conservation Institute (GCI).

Participarán en la cita el Ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí; el Presidente Regional de Ica, Alonso Navarro; el obispo de Ica, Héctor Vera Colona y la jefa de proyectos en Campo de la Getty Conservation Institute, Susan Macdonald.

La catedral se encuentra en el cruce de las calles Bolívar y Libertad, en una esquina de la Plaza de Armas y al lado del remozado local de la Universidad San Luis Gonzaga, hoy un centro cultural importante.

Fuente: Andina

Peirano presenta Plan de Gestión del Territorio Nasca y Palpa



El Ministro de Cultura y notable iqueño Luis Peirano Falconí recibió oficialmente de manos de Nilda Anglarill, representante de la UNESCO, el Plan de Gestión del Territorio de Nasca y Palpa y el Plan de Manejo del Santuario Arqueológico de Pachacámac. Este acto se dio en el marco del Día Internacional de los Monumentos.
Estuvieron presentes también en la mesa de honor el consultor del Plan de Gestión de Nasca y Palpa, Elmer Barrio de Mendoza; la directora general del Patrimonio Cultural Ana María Hoyle; la directora del Museo de Sitio del Santuario de Pachacámac, Denise Pozzi- Escot y el consultor del Plan de Pachacámac, Ricardo Dawson.

Peirano Falconí manifestó: “Estos planes nos dan una buena idea de lo que puede ser el compromiso general para todo el Perú” . Y seguidamente reconoció que estos planes de manejo deben incorporar “una política muy clara de compromiso de la comunidad para defender nuestros valores patrimoniales” ... "la entrega y presentación de los documentos permitirán un mejor manejo en la conservación y recuperación de tan importantes patrimonios culturales del país y nos compromete a trabajar a partir de ahora, y supone una convocatoria muy grande de cada uno de los actores”.

fuente:
http://www.mcultura.gob.pe/noticia/ministro-de-cultura-recibe-de-unesco-plan-de-manejo-de-nasca-y-pachacamac-2012

14 abril 2012

50 años de la partida de Sérvulo Gutiérrez



La Municipalidad de Lima y la Asociación Cultural Sérvulo Gutiérrez, en el marco de la conmemoración de los 50 años del fallecimiento del pintor peruano, tienen el agrado de invitar a usted al

CONVERSATORIO

VIDA Y OBRA DE SÉRVULO GUTIÉRREZ

A realizarse el día martes 17 de abril 2012, a las 7:30 pm.
Salón de los Espejos del Teatro Municipal de Lima

La alcaldesa señora Susana Villaràn y el señor Max Gutierrez Lucchini
agradecen su gentil asistencia

(Jirón Ica 377 – Cercado de Lima) Vino de Honor


Por Cecilia Oré

Sérvulo Gutiérrez, es sin duda el más admirado de los artistas plásticos peruanos del siglo XX. Su vida y obra han sido motivo de inspiración para guionistas de cine, novelistas, poetas y artistas plásticos de los últimos tiempos.  Se han realizado grandes exposiciones retrospectivas una de las más importantes la que hace unos años auspició Fundación Telefónica.

Celinda Gutiérrez, Cely para los amigos, es la hermana menor de Sérvulo, con su esposo Max Gutiérrez son los fundadores de la Asociación Cultural Sérvulo Gutiérrez y los custodios de su memoria. Max y Cely Gutiérrez no sólo son los directivos de esta asociación, sino también artistas plásticos comprometidos con el quehacer cultural. Ellos desde el año 2000 formalizaron su institución con el único propósito de mantener vivo el recuerdo de Sérvulo y contar la verdadera historia sobre la vida y personalidad del artista.

En alguna ocasión que tuve el privilegio de conversar sobre este gran iqueño con su hermana Cely, ella me manifestó que mucho se ha especulado sobre la vida desordenada de Sérvulo o su afición a la bebida pero que pocos saben de su grandeza de espíritu, de su generosidad. Sus recuerdos como hermana menor son valiosos para contar la verdadera historia.

Se dice mucho sobre la obra pictórica o escultórica de Sérvulo pero no se habla con el mismo fervor sobre su obra poética. Sólo basta leer sus poemas dedicados al huarango para darnos cuenta que Sérvulo, como el milenario árbol de las arenas, tendrá por siempre sus profundas raíces fundidas en las entrañas iqueñas.

“Debajo de un árbol lleno de esperanza.
Tenía los brazos dislocados en todas partes
y era casi como un hombre tremendo,
olía como si fuera mi abuelo, no caminaba;
estaba frente al mar.
Se agarraba a la esperanza de un solo color:
Ica de frente la esperanza;
el rosado de tu cuerpo eterno en las arenas
tiene el tiempo que nosotros los iqueños
hemos regresado para darte en parte
la voluntad de nuestro cariño y eso es todo”.
(fragmento del poema El Huarango de Sérvulo Gutiérrez)

Agradezco la invitación que nos hace llegar Max Gutiérrez y la comparto con todos nuestros lectores y seguidores iqueños.
 
18 abril
 
Pedro Pablo Alayza, SubGerente de Cultura de la Municipalidad de Lima iniciando el evento

 
de izq. a der.-  Poeta Luis La Hoz, Mario Raez, Max Gutiérrez y el Arq. Augusto Ortiz de Zevallos



Luis La Hoz leyendo los poemas de Sérvulo




con Cely y Max Gutiérrez
 

12 abril 2012

Ezequiel Amador en Concierto



Gran Concierto de Música Clásica ofrecerá el Maestro EZEQUIEL AMADOR ECHEGARAY eximio violinista iqueño, San Luisano, Primer Violín de la Orquesta Sinfónica de San Francisco - Estados Unidos (emeritus). Este concierto estará dedicado a Ica, su tierra natal y en cual dará un merecido homenaje al autor de "A la Huacachina", Francisco Pérez Anampa quien lo iniciara en el arte musical.

Ezequiel Amador realizó estudios en el Conservatorio Nacional de Música de la ciudad de Lima y en la Academia de Viena. Ha sido solista en París, Viena, Munich, México, Brasil. Actualmente radica en San Francisco California. Cuenta con amplía trayectoria profesional,  es miembro de la Facultad del Conservatorio de Música en San Francisco-California y por muchos años fue primer violín de la Ópera y de la Orquesta Sinfónica de San Francisco.
Profesor Emérito del Conservatorio Nacional de Música, galardonado por el gobierno peruano en el grado de Comendador de la Orden al Mérito por los sevicios distinguidos.

Será una gran oportunidad de escuchar música académica y conocer a uno de los músicos iqueños más importantes del presente siglo. Y los que ya lo conocen y se han deleitado con su música, desearán nuevamente sentír este goce estético.
Tambien participarán como invitados la niña Emily Gavilán, Eduardo Fuentes y Nelly ALmora.

Domingo 15 de Abril 2012
7.00 p.m.
Club Centro Social Ica - Plaza de Armas
Entrada libre


Programa

11 abril 2012

Arte para todos los iqueños

El Centro Cultural de la UNICA está desempeñando un papel importantísimo en la vida cultural de los iqueños desde la inauguración del complejo en el antiguo Patio Central de la Universidad San Luis Gonzaga, ahora convertido en un prometedor centro para la cultura y el arte de la región.

Desde el 23 de Marzo al 27 de Abril se está ofreciendo al público iqueño y sus visitantes una importante exposición de arte titulada "Ica, Color y Forma". Participan artistas de reconocida tractoria como José Coronado Pizarro, Juan León Dextre, Teobaldo Nina, Renso Castañeda, Walter Fernández Alcázar y Orlando Espinoza. Así mismo se exponen obras de destacados artistas regionales como: Dante Guevara Bendezú, Oscar Paukas Beramendi, Cecilia Oré de Benllochpiquer, Luis Ricardo Falconí Quispe, Alfredo Uchuya Vizarreta, Antonio Arnao Osorio, Miguel Angel Aybar, Jorge Valdivia Mendoza, Pedro Sotomayor, Antonio Rojas Espinoza,  Juan Pedro Ferreyra, Christian Valenzuela Vásquez y Miguel Ceccarelli Lavarello.
Una peculiar presencia de la muestra es la del artista plástico lituanio, Ricardas Juozenas Vilnus, quien en su recorrido por diferentes paises de latinoamérica se sintió cautivado por los cálidos rincones iqueños perennizando algunos en óleo  como "Pampa Villacuri de Ica" que se está exponiendo.

La noche inaugural contó con la presencia de autoridades de la UNICA y el Director Regional de Cultura Dr. Raul Sotil Galindo y especialmente con los artistas nacionales invitados que llegaron a Ica para este evento. La UNICA aunándo esfuerzos con los organizadores, artistas locales y nacionales esperan que esta muestra llegue a un gran número de espectadores.

Ingreso Libre

Centro Cultural UNICA
Calle Bolívar Nº 232 - Ica - Perú
Atención de 8:00 am. a 8:00 pm. 




Poster de la exposición junto a emblemática placa antigua casona jesuíta, restaurada para ser  hoy el Centro Cultural de la UNICA

Dir. General de Extensión Cultural Juan Jiménez Garavito, Alicia Gómez, Dr. Raúl Sotil y Dr. Jorge Lescano 

Artistas José Coronado y Cecilia Oré, Dr. Raúl Sotil Galindo y Dr. César Sánchez

Vice Presidente Académico de la UNICA Dr. Jorge Lescano Sandoval dirigiendose al público y artistas.

Director General de Imagen Institucional y  Protocolo de la UNICA y encargado del Centro Cultural, Jorge García Ceccarelli tomando la palabra.


Moisés Condeña Lara, Coordinador de las Exposiciones en la Sala "Raúl Sotil Galindo" y el artista Juan León Dextre
Cecilia Oré  acompañada con un importante apoyo para esta convocatoria, el artista Dante Guevara con su obra

José Coronado Pizarro

Walter Fernández Alcázar

Juan León Dextre

Renzo Castañeda

Orlando Espinoza

Oscar Paukas

Alfredo Uchuya

10 abril 2012

CONFERENCIA “INCA GARCILASO DE LA VEGA Y LOS 400 AÑOS DE LOS COMENTARIOS REALES”


Conferencista:  Dr. Manuel Hernán Asmat Olazábal (Arqueólogo-Historiador)
Día : Jueves 12 de Abril

Hora : 7:00 pm.
Lugar: Auditorio del Museo Regional de Ica “Adolfo Bermúdez J.”
Ingreso por Av. Ayabaca (6ta. Cuadra).


ENTRADA LIBRE

La Dirección Regional de Cultura de Ica, en el mes de las letras inicia un ciclo de actividades literarias y este Jueves Cultural contará con la presencia del Dr. MANAUEL HERNAN ASMAT OLAZABAL, quien disertará el tema “Inca Garcilaso de la Vega y los 400 años de los Comentarios Reales”. El Dr. MANUEL HERNÁN ASMAT OLAZABAL, Arqueólogo e historiador. Nació en Moho, Puno, es doctor en historia y arqueología, actual Presidente de la Comisión de Orden y Gestión de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, ex Rector de la Universidad de Ancash Santiago Antúnez de Mayolo, ex Vicerrector Académico de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, ex Director del Museo de Arqueología y Antropología del Centro Cultural de San Marcos, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Realizó investigaciones arqueológicas en Chavín de Huantar, Alto Marañón, Lambayeque, Ollantaytambo, Cusco, Costa Extremo Sur, etc. Asistió a numerosos congresos nacionales e internacionales, como a México, Estados Unidos, Japón, Moscú, Buenos Aires, Quito. Los Comentarios Reales de los Incas o Primera parte de los Comentarios Reales es un libro histórico-literario escrito por el primer literato mestizo peruano Inca Garcilaso de la Vega y publicado en Lisboa en el año 1609. Es la primera parte de una nutrida obra que trata sobre el Perú prehispánico y que se complementa con una segunda parte titulada Historia General del Perú, que abarca la conquista española y el inicio de la colonia, y que fue publicada en 1617. Es la primera gran obra de la literatura peruana.

20 marzo 2012

Exposición de Arte en el Centro Cultural de la UNICA


La Comisión de Orden y Gestión de la UNICA dentro del desarrollo de actividades fomentando la cultura y el arte, tiene programado para este mes de marzo una gran exposición pictórica, para lo cual invita a toda la comunidad universitaria y pueblo de Ica a participar de este evento el mismo que se iniciara el día Viernes 23 a las 7:00 p.m. en el Centro Cultural ubicado en la calle bolívar 232.

La mencionada exposición contará con la participación de renombrados artistas de la localidad y del país; entre los artistas iqueños debemos mencionar a Dante Guevara Bendezu, Oscar Paucas, Miguel Angel Aybar, Pedro Sotomayor, Antonio Rojas, Antonio Arnao, Luis Falconi, Alfredo Uchuya, Christian Valenzuela, Jorge Valdivia, Pedro Juan Ferreyra. Así mismo se contara con la participación de destacados artistas nacionales, entre los que destacan José Coronado, Renzo Castañeda, Orlando Espinoza, Teobaldo Nina, Oscar Fernández, Cecilia Oré.

Publicado en la Web Oficial de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga

http://www.unica.edu.pe/noticias/?p=751