14 octubre 2013

Presentación del libro "El Señor de Luren y su Santuario"


En el pórtico del Club Centro Social de Ica




Dr. César Sánchez y Fernando Martínez Cabrera, recibiendo a los invitados

Ministra Ana Jara acompañada del Alcalde de Ica Gustavo Martínez

Mesa de honor: der. a izq. Dr. César Sánchez, Ministra Ana Jara, Fernando Martínez, tomando la palabra Juan Carlos Lam.

Carlos Lam a cargo de la presentación del libro

Participando Miguel Sevillano


Participación del Padre Adalberto Dávila 

Reconocimiento del Club Centro Social al Dr. Sánchez Baiocchi


El autor haciendo uso de la palabra


Obsequio y palabras de reconocimiento a la Directora del Diario La Voz de Ica, Mariela Nieri

Reconocido escritor César Panduro, Carolina Palomino de Café Soleil y amigos

Socios del Club Ica presentes acompañados del Presidente Club Centro Social
De der. a izq. José Jimenez Pérez, Cecilia Oré, Fernando Martínez, Pilancho Jiménez y Carlos Lam

Anibal Carrión gerente del Hotel El Huarango con amigas que asistieron al evento

Artistas José García, Jenny Valencia, Percy Gavilán y esposa

Dr. Víctor Benllochpiquer y  Dr. Raúl Sotil Galindo 

 Enrique Muñante, Peter Aliaga, José García, Antonio Rosas, José Vásquez entre otros.

Moisés Condeñas de la Galería del Centro Cultural de la UNICA, con los artistas Dante Guevara y Luis Falconí

Exposición de imágenes sobre el Señor de Luren y su Santuario

Por Cecilia Oré

El sábado 12 de octubre por la noche, el Club Centro Social de Ica se vió colmado de invitados. César Sánchez Baiocchi reconocido abogado y notario de la ciudad presentó por todo lo alto su obra "El Señor de Luren y su Santuario". A la reunión acudieron personalidades iqueñas, distinguidas autoridades, respetados intelectuales, conocidos artistas y la autoridad eclesiástica del lugar, todos ellos fueron recibidos por una banda en el pórtico del club, interpretando composiciones al Cristo iqueño.

La mesa de honor estuvo integrada por la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la congresista iqueña, Dra. Ana Jara Velásquez, el Presidente del Club Centro Social Ica, Fernando Martínez Cabrera y el autor.
Participaron adicionalmente en el programa Juan Carlos Lam Alvarez, el representante del Dr. Armando Barreda Castro, el Rvdo. Padre Adalberto Dávila Panta, Miguel Sevillano, el Dr. Alberto Ramírez y dando una nota de emotividad una de las hijas del Dr. Sánchez Baiocchi. 

Entre los presentes vale resaltar la presencia del Alcalde de Ica, Gustavo Martínez, la representante del Ministerio de Cultura y Directora del Museo Regional, Susana Arce, el ex Director Regional de Cultura, Dr. Raúl Sotil Galindo, la directora del Diario La Voz de Ica, Mariela Nieri, la ex presidenta del Club Ica, Pilancho Jiménez, el reconocido poeta y director de la Biblioteca Abraham Valdelomar, César Panduro, entre otros.

El economista, ex Congresista de la República y actual Presidente del Club Ica (con sede en Lima) Juan Carlos Lam Alvarez, hizo una brillante presentación del libro acompañada de amenas anécdotas, y acertados comentarios.

La Ministra Ana Jara no sólo dio realce a este importante evento con su presencia, sino también que así reafirmó su identificación con las tradiciones de su tierra.
Felicitó cálidamente al autor por su aporte a través de su obra y exhortó a las autoridades para que en un esfuerzo conjunto se levante lo más pronto el Santuario de Luren. Ella manifestó que el Ejecutivo ha cumplido con el saneamiento físico-legal del terreno y la entrega del título correspondiente; es potestad del Gobierno Regional y de la Municipalidad Provincial levantar el templo de Luren.

Al tomar la palabra el Párroco Adalberto Dávila, en un hidalgo gesto reconoció la devoción de César Sánchez y su entrega al luchar por la restauración del templo. Expresó que las diferencias de opinión son minimizadas cuando es el Cristo el que congrega a sus hijos.

El autor César Sánchez Baiocchi expresó que durante muchos años y de manera paciente y ordenada recopiló información sobre la historia del Señor de Luren, recogiendo múltiples testimonios, publicaciones, registros visuales, etc. para lograr un anhelo que era cristalizarlo en una publicación.

Como intermedios musicales se ofrecieron "La Marcha del Cristo Quemado" del maestro Eliseo Carbajo Muñoz; y se oyó la grabación del "Ave María" de Franz Schubert, en la voz de Teresa Cierra Alta de Sierralta. La programación musical culminó con el Himno del Señor de Luren cantado por el Dr. Alberto Ramírez.

Hace un tiempo afirmé en una publicación de ICArte que César Sánchez es un apasionado por Ica, pues esta vez nos ha demostrado que es un hombre de fe, fiel devoto de nuestro Señor de Luren y un hombre identificado con la historia de su tierra. El compendio de edición de lujo, nos da a conocer la historia del Cristo iqueño y su Santuario con documentos e imágenes inéditas, con valiosos testimonios que nos cuentan todo lo concerniente al Santo Patrono.

Desde este portal felicitamos al autor y esperamos que su obra se difunda como un referente documentado sobre los orígenes de la devoción al Cristo de Luren y la aparición de su Santuario.
La impecable organización de este evento, y la evidente capacidad de convocatoria del Dr. Sánchez nos hacen ver que la presentación de su libro puede ser el punto de partida para hacer realidad la construcción del templo. Sánchez ha reunido el sábado 12 en plena fiesta del Señor de Luren a los ciudadanos más representativos de la ciudad, sin duda con diversa opinión sobre el edificio caído, pero una luz ha brillado, se ha coincidido en un mismo deseo: Es hora de levantar el Santuario de Luren.

Recordemos que la iglesia del Señor de Luren se dañó seriamente en el terremoto del 2007 y posteriormente fue demolido en un 70% por desconocimiento, falta de visión e identificación de las autoridades y sus mismos feligreses con el patrimonio iqueño.
A la fecha no habría ningún ladrillo en pie, si no fuera por la cruzada de fieles devotos y que se organizaron para proteger el patrimonio arquitectónico más característico de la ciudad iqueña. Quien presidió esta organización fue César Sánchez Baiocchi, autor del libro.

Agradecimiento: Hotel El HuarangoFOTOGRAFÍA: Cecilia Oré

11 octubre 2013

MUNICIPALIDAD DE ICA Y MUNICIPALIDAD DE CORDOBA, CIUDADES HERMANAS


El alcalde provincial de Ica, CPCC Gustavo Martínez García, informó que el pasado miércoles 09 de octubre, sostuvo una reunión de trabajo con dos funcionarios ediles de la Municipalidad de Córdoba – Argentina, con la finalidad de coordinar acciones para la próxima firma de un CONVENIO MARCO INTERINSTITUCIONAL para una serie de intercambios de experiencias en gestión de proyectos sociales y productivos, en beneficio del desarrollo integral de ambas ciudades.
El Lic. Sergio Torres, secretario general de la Municipalidad de Córdoba, hizo entrega de una serie de documentos suscritos por el intendente de Córdoba, el Dr. Ramón Javier Mestre, dirigidos al alcalde iqueño, Gustavo Martínez; documentos que expresan la voluntad de suscribir convenios marcos y convenios específicos.

Asimismo, el arquitecto Jorge Calle Machado, subdirector de Obras y Mantenimiento, expresó su alegría de conocer la tierra de su señor padre, nacido en la ciudad de Ica y actual presidente de la Hermandad del Señor de Los Milagros de Córdoba. Además, señaló que residen en dicha ciudad argentina, una numerosa colonia de peruanos, por lo que en el mes de noviembre se desarrollará la SEMANA DE PERU EN CORDOBA, evento organizado por la Municipalidad de Córdoba, con una feria gastronómica y de artesanía peruana.

Cabe recordar que el capitán español Jerónimo Luis de Cabrera, fundó la Villa de Valverde del Valle de Ica, el 17 de junio de 1563, y diez años después, fundó la ciudad de Córdoba en la hermana república de Argentina.

Los dos funcionarios ediles argentinos, también agradecieron la invitación para el día lunes 21 de octubre, Día Central del 193º Aniversario de la Primera Jura y Proclamación de la Independencia Nacional por el pueblo de Ica; trascendental hecho histórico que impulsó el General argentino don José de San Martín, al frente de la Expedición Libertadora del Sur, y que es mencionado en la carta del Dr. Ramón Javier Mestre, intendente de Córdoba; demostrando ser conocedor de la historia y tradiciones de la ciudad de Ica, Capital del Pisco Peruano y el Oasis de América. 

FUENTE: AREA DE RELACIONES PÚBLICAS MPI

08 octubre 2013

César Sánchez Baiocchi presenta EL SEÑOR DE LUREN Y SU SANTUARIO




“El Señor de Luren y su Santuario” es un hermoso compendio, resultado de un largo trabajo y una concienzuda investigación, obra realizada por el Dr. César Sanchez Baiocchi.
El libro será presentado el día sábado 12 de octubre a las 7:30 p.m. en el Club Centro Social de Ica, dentro del marco de las fiestas patronales del Cristo de Luren.

Comparto con los lectores de ICArte el programa de este evento cultural y si desean conocer un poco más al autor pueden leer el articulo de ICArte: César Sánchez Baiocchi un apasionado por Ica.

PROGRAMA
Palabras de Bienvenida a cargo del Sr. Fernando Martínez Cabrera, Presidente del Club Centro Social de Ica.

Presentación del Libro “El Señor de Luren y su Santuario”, a cargo del Dr. Carlos Lam Alvarez.

Número musical: “La Marcha del Cristo Quemado” obra del Profe. Eliseo Carbajo Muñoz.

Lectura del segundo prólogo de libro a cargo del Dr. Armando Barreda Castro.

Número músical: “Ave María” que escucharemos en la prodigiosa voz de Teresa Cierralta Borjas de Sierralta.

Palabras del R.P. Adalberto Dávila Panta, Párroco de la Iglesia de Luren.

Palabras del Dr. César Sánchez Baiocchi, autor del libro “El Señor de Luren y su Santuario”.

Himno del Señor de Luren, obra de la compositora Sara Lama y Lama, cantado por el Dr. Alberto Ramírez, con el acompañamiento musical del Prof. Carlos Salas Torres.

Brindis de Honor.

Selecta exposición fotográfica del Señor de Luren de Ica a través del tiempo.

07 octubre 2013

Exitoso chef chinchano difunde nuestra gastronomía peruana en Madrid


chef Luis Barrios Velarde 



De izq. a der. El embajador del Perú en España Dr. Francisco Eguiguren Praeli, el director de la Real Academia de Gastronomía de España Rafael Ansón, la alcaldesa de Madrid Ana María Botella Serrano, la esposa del embajador del Perú Doña Cecilia M. Flores Castañón, el Chef ejecutivo del Restaurante Chincha, y el crítico gastronómico de la prensa y la radio Intereconomía de Madrid Jonatan Armengol

Por Cecilia Oré

El 2 de octubre, una publicación española hablaba sobre la VII edición del Millesime Madrid, uno de los eventos gastronómicos más exclusivo de España, allí resaltaban la participación del chef Luis Barrios Velarde, dueño del Restaurante Chincha que ha conquistado el paladar madrileño. Este año Perú estuvo presente como país invitado, la crítica lo ha encumbrado como nuevo referente culinario y a la inauguración de este importante evento asistieron el Embajador de Perú en España, la Alcaldesa de Madrid Ana Botella y los críticos más conocidos.

Luis Barrios es chinchano, y en recuerdo de su tierra ha bautizado a su restaurante con el nombre CHINCHA. Llevar con orgullo el nombre de la tierra natal habla de un hombre que valora su terruño, su familia, su gente. Alguien que siempre va a ser auténtico y veraz.  
Me comuniqué con él y hoy comparto su historia con todos los lectores de ICArte.

LUIS BARRIOS, CHEF CHINCHANO

Luis Barrios, nació en la provincia de Chincha (Ica-Perú). Siendo muy joven aprendió valiosos secretos de cocina gracias a su abuela y su madre. Gracias a ello pudo desarrollarse en el mundo culinario e ingresó como auxiliar de los profesores de alta cocina en el prestigioso CENFOTUR, paradójicamente, lugar donde tiempo atrás, él habría postulado para hacer estudios y al cual no pudo acceder por motivos económicos. Allí fue discípulo de prestigiosos maestros de la alta gastronomía peruana e internacional, y luego de tres años logró un título.

Luego trabajó en los mejores restaurantes del Perú, como Costa Verde, Rosa Náutica y hotel Sheraton. Las adversidades de los años 90, lo impulsaron a dar el salto a España y en 1991 llega a Madrid donde transitó por diversos caminos gastronómicos hasta que en el año 1994 decide especializarse en la cocina española, para conocer a la perfección los gustos de los clientes españoles. Lleva veintidós años en Madrid, posee un vasto conocimiento de la cocina española, pero sigue manteniendo latente los sabores, gustos y texturas de la cocina peruana.

El Restaurante Chincha, fue su primer sueño logrado. Está ubicado en la Plaza de los Mostenses y en sus casi dos años de funcionamiento sigue encantando a quienes prueban de su sazón. Su cocina es 100 % de raíz peruana tradicional, y está fusionada con la cocina española y otras influencias que derivan en sabores exóticos que cautivan hasta al más exigente sibarita.

En el mes de junio de este año, Luis Barrios abrió el segundo restaurante en uno de los sectores más típicos de la capital española. En la calle Meléndez Valdés 7 se encuentra el Restaurante Chincha Internacional. «Hemos traído directamente de Perú un horno que no existe en España. “Vamos a hacer el pollo, el cabrito, los pescados y las verduras a la brasa, siempre de primerísima calidad”.

04 octubre 2013

Festividad de la Virgen de Yauca



La celebración por la Virgen del Rosario de Yauca comenzó en su santuario, el jueves pasado con la primera novena, y se extenderá hasta mañana sábado 5 de octubre, fecha en que se realizará la víspera.
El viernes se hizo el tradicional Barrido, donde miles de fieles visitaán el Santuario de la Virgen milagrosa. Año a año los feligreses de diferentes partes del país llegan al santuario para venerar y adorar a la Virgen de Yauca.
El próximo domingo 6 de octubre es la fecha central, donde se hará el recorrido procesional por los alrededores del templo.
El secretario técnico provincial de Defensa Civil, Erín Gómez Aparcana, señaló que las inspecciones en los alrededores del templo se vienen efectuando en coordinación con representantes del Ministerio Público, el alcalde del distrito y demás autoridades, con el objetivo de brindar la seguridad del caso cuando se desarrolle la fiesta religiosa de la Virgen de Yauca.
El comercio ambulatorio en el perímetro del templo de Yauca estará prohibido y recomendó a la población que al momento de ir en peregrinación no camine por la pista para evitar accidentes.

FUENTE: LA VOZ DE ICA

30 septiembre 2013

Museo en Lima exhibe por primera vez 41 textiles PARACAS nunca vistos y muchos tesoros más






La ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón Gallo, inauguró la nueva sala Paracas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), con piezas nunca antes exhibidas, una renovada museografía e infraestructura para brindar las mejores condiciones al patrimonio cultural y público asistente.

Alvarez-Calderón destacó que, además de una selección de textiles de fama mundial, la sala dedicada a la cultura Paracas presenta el resultado de investigaciones realizadas durante los últimos años, como el hallazgo de prendas femeninas, tatuajes corporales con formas geométricas o representaciones de la fauna marina.
Añadió que el espacio “cuenta con un diseño y recursos museográficos acondicionados para personas con dificultades de desplazamiento, texto en braille, réplicas para personas invidentes y videos traducidos al lenguaje de señas”, al mismo tiempo en que destacó que “la cultura es un elemento inherente a toda colectividad y debe reconocerse como un componente indispensable en toda política de desarrollo”.

Tesoros Paracas
Bajo la curadoría de Delia Aponte y Carmen Thays, en la sala Paracas se podrán apreciar 56 textiles, de los cuales 41 ejemplares serán exhibidos por primera vez, tales como mantos, prendas de vestir masculinas y femeninas, ajuares funerarios y una ofrenda (paquetito de tela con cesto de fibra vegetal e instrumentos para hilado) que revelan la importancia de los tejedores para la organización social Paracas.

Otro ambiente de la exposición se ha destinado para las modificaciones corporales. Es así que se observarán 4 cráneos con diferentes modelados (bajo, cónico o troncocónico, frontal alargado y hundido en la parte media y de forma cilíndrica), 3 cráneos trepanados, imágenes de tatuajes encontrados en momias Paracas, y recreaciones de pintura corporal, basados en la iconografía de los textiles.
También se expondrán piezas cerámicas que muestran las técnicas de pintura desarrolladas por los Paracas Cavernas y Necrópolis, respectivamente; adornos de oro, puntas de obsidiana y objetos en material orgánico (cestas, mate pirograbado, herramienta para tejer, entre otros). Estos bienes patrimoniales revelan la concepción de vida y muerte que tuvieron nuestros antepasados de la costa sur del Perú, además de su gran destreza y tecnología para elaborar estas piezas.

En base a las investigaciones realizadas se ha podido determinar el fuerte vínculo que tenían los Paracas con su comunidad, lo que se manifiesta en los sepulcros o tumbas donde se han encontrado personajes cuyas ofrendas señalan las distintas estratos sociales y épocas de deceso.
Cabe mencionar que esta sala cuenta con la colección más importante sobre la cultura Paracas en el mundo y proviene de las excavaciones de Julio C. Tello en la Península de Paracas y Wari Kayán a partir de 1925.

La Sala
Esta antigua sala, que contaba con solo un piso, se clausuró tras el fuerte movimiento sísmico sentido en Lima en el año 2007, exponiéndose así solo algunas vitrinas sobre la cultura Paracas.
Bajo la denominación de “Mejoramiento de la sala Paracas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en el distrito de Pueblo Libre - Lima”, se diseñó una infraestructura de dos plantas con un área de 686.14m², distribuida en ambos espacios, y se destinó un total de S/. 1’136,760.63 para implementar la edificación, equipamiento (aire acondicionado, iluminación y sistemas de seguridad) y el desarrollo de una nueva museografía.
Fue diseñada en perspectiva con grandes imágenes de los lugares donde habitaron los Paracas, lo cual se complementa visualmente con frisos del templo Ánimas Altas; además, hay dos maquetas de las tumbas Paracas Cavernas y Necrópolis en tamaño real.

El Museo
El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú - MNAAH es uno de los museos más antiguos y completos del Perú, administrados por el Ministerio de Cultura. Cuenta con una amplia colección de bienes culturales en sus depósitos y 11 salas donde se exhibe la historia del país, desde sus orígenes hasta la época republicana.Además, el edificio del museo es otro bien histórico que proviene del período colonial para luego ser habitado por San Martín y Simón Bolívar en su paso por el Perú, y perdurar hasta nuestros días, frente a la Plaza Bolívar del distrito de Pueblo Libre.

29 septiembre 2013

Asociación nasqueña rindió homenaje a la Virgen de Guadalupe



En la primera fila la Junta Directiva de ANREL





Miguel Oblitas Bustamante, cantando el Himno a la Virgen de Guadalupe de Nasca









Profesora Susana Espinoza de Calle



Por Cecilia Oré

ICArte estuvo presente en el homenaje a la Patrona de Nasca, la Virgen de Guadalupe. En las redes sociales circuló esta convocatoria a todos los nasqueños residentes en Lima, así como en la publicación de Nasca Noticias dirigida por Miguel Oblitas Bustamante.
Un gran número de nasqueños acudieron a la Iglesia de Santa Teresita del Niño Jesús en el distrito de Jesús María donde se dieron cita para celebrar una misa religiosa en homenaje a su Santa Patrona. 
Emotivos ruegos se oyeron en la ceremonia, pues la tierra nasqueña y toda la zona sur aledaña, fue remecida fuertemente por un sismo hace pocos días y sus cóterráneos residentes en Lima se unieron en oración por los afectados en este siniestro.
Luego de la misa se realizó una corta procesión con el acompañamiento de una banda integrada por músicos de la Universidad de San Marcos y de la banda de las Nazarenas. Interpretaron la "Marcha a la Virgen de Guadalupe de Nasca" compuesta por el músico nasqueño Miguel Oblitas Bustamante, también autor de la música del Himno cantado por todos los presentes en la misa.

Durante la procesión la profesora cesante, Susana Espinoza de Calle, nasqueña, quien fuera docente de Lengua y Literatura en el Colegio Nacional Josefina Mejía de Bocanegra, hizo una promesa pública a la Virgen de apoyar todos los años en su fiesta patronal; asimismo convocó a muchas presentes que reconocía como sus exalumnas. Concluyó dirigiendo los rezos en cada parada de la Virgen y haciendo que todos participen.

En una breve entrevista a Luis Farfán, Presidente de la Asociación de Nasqueños Residentes en Lima - ANREL, nos manifestó que son alrededor de 40 asociados activos los que están actualmente conformando esta institución que tiene más de 30 años de existencia, luego de fallidas gestiones y dos años de receso, han reiniciado sus actividades con renovada directiva. El Presidente denunció que en todos los años de existencia de la asociación los directivos anteriores no fueron capaces de conseguir un local para sus actividades, es por ello que esa será la principal meta que desea cumplir. Añadió que su gestión se caracterizará por trabajar con "cuentas claras y transparencia".

Los nasqueños residentes en Lima interesados en ANREL pueden comunicarse al número telefónico 994449860.


FOTOGRAFÍA:
Cecilia Oré
Doris Gutiérrez