11 febrero 2017

De visita en la HACIENDA LA CARAVEDO




































Cecilia Oré de Benllochpiquer
revistaicarte@gmail.com
Fotos: Revista ICArte - Cecilia Oré

Si viaja a Ica le recomiendo una visita a la Hacienda La Caravedo, lugar donde se encuentra la destilería más moderna del Perú y donde se elabora el prestigioso Pisco Portón, del reconocido Johnny Schuler.

Para realizar la visita, un par de días antes deberá hacer la reserva por correo electrónico:  tours@lacaravedo.com    -   yanina@lacaravedo.com o al teléfono: 7117800.

La Caravedo se ubica en la Carretera Panamericana Sur Km 291 - distrito de Salas Guadalupe. La ruta de ingreso es a la altura de la plaza principal de Guadalupe, llegando desde Lima toma la izquierda. 

La Caravedo es la bodega más antigua del Perú, fundada en 1684 por Juan Facundo Caravedo. Conocerá el famoso pórtico, que es el logotipo del prestigioso Portón. Su capacidad de producción es de un millón de litros de pisco, cuyo destino principal es el extranjero.
La visita cierra con una cata de pisco en la tienda, donde se puede realizar compras a buenos precios. 



TODAS LAS FOTOGRAFÍAS SON PROPIEDAD DE REVISTA CULTURAL ICARTE - PROHIBIDO SU USO SIN AUTORIZACIÓN

10 febrero 2017

CONGRESO REGIONAL DE BANDA DE NEGRITOS ICA




La imagen puede contener: 1 persona




DIA 10 DE FEBRERO A HORAS 3:00PM EN LA I.E. SAN LUIS GONZAGA.
DIAS 11 Y 12 DE FEBRERO MAÑANA Y TARDE EN EL TEATRIN ABRAHAM VALDELOMAR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA A HORAS 8:30AM
DESARROLLO DE CONTENIDOS

CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA BANDA DE NEGRITOS DE ICA
• Orígenes de la Banda de Negritos de Ica. 
• Grupos étnicos que desarrollaron la Banda de Negritos de Ica.
• Extensión territorial y difusión de la Banda de Negritos de Ica.
• Toponimias de la Banda de Negritos de Ica. 
• Elementos tradicionales que se conservan en la danza de la Banda de Negritos de Ica. 
• Evidencias objetivas de los documentos de la existencia de los datos de la Banda de Negritos de Ica en su desarrollo histórico.
• Cambios del contexto sociocultural de la Banda de Negritos de Ica por décadas.
• Sincretismo y aportes de la Banda de Negritos de Ica durante su evolución sociocultural.
• Registro etnográfico de la Banda de Negritos de Ica con los aportes de los pobladores de la zona donde se evidencia la existencia y veracidad de la danza.
• Interrelación de la danza de la Banda de Negritos de Ica con su contexto sociocultural.

LA MÚSICA
• Orígenes verificables de la existencia de la música de la Banda de Negritos de Ica.
• Cambios evolutivos de la música de la Banda de Negritos de Ica por décadas.
• Compositores, arreglista y difusores de la música de la Banda de Negritos de Ica.
• Recopilaciones de la música de la Banda de Negritos de Ica.
• Aportes de los comuneros de la música de la Banda de Negritos de Ica.
• Instrumentos musicales tradicionales en la interpretación de la música del Atajo de la Banda de Negritos de Ica.
• Evolución de los instrumentos musicales de la Banda de Negritos de Ica.
• Registro fonográfico de la música de la Banda de Negritos de Ica.

ESTRUCTURA COREOGRÁFICA LA DANZA
• Pasos de la Banda de Negritos de Ica.
• Figuras coreográficas de la Banda de Negritos de Ica.
• Simbología de los pasos de la Banda de Negritos de Ica.
• Significados de los desplazamientos de la Banda de Negritos de Ica.
• Interpretación de la postura y la expresión corporal de la Banda de Negritos de Ica.
• Relación de los movimientos con su contexto sociocultural de la Banda de Negritos de Ica.

ATUENDO TÍPICO DE LA BANDA DE NEGRITOS DE ICA
• Evidencia de antiguos atuendos típicos de la Banda de Negritos de Ica.
• Material, medidas, colores, formas del atuendo típico de la Banda de Negritos de Ica.
• Accesorios que complementa la Banda de Negritos de Ica, formas, medidas usos.
• Simbología de los elementos iconográficos del atuendo típico de la Banda de Negritos de Ica.
• Cambios evolutivos del atuendo típico, accesorios de la Banda de Negritos de Ica.
• Registro etnográfico del atuendo típico de la Banda de Negritos de Ica.

GESTION CULTURAL
• Gestión y políticas culturales que favorezcan conservar la autenticidad de los elementos de la Banda de Negritos de Ica.
• Planificar las actividades socioculturales, educativas y artísticas en la preservación de la cultura y el logro de la identidad.
• Interrelacionar los proyectos, educativos, socioculturales, artísticos en el logro de la productividad, rentabilidad turísticas.
• Estrategia de conservación de los registros, datos, documentos de la Banda de Negritos de Ica.
• Generar las normas para la conservación de las tradiciones socioculturales, para la preservación de las generaciones futuras. 
• Realizar programas de desarrollo sociocultural, educativo, artístico que beneficien su labor de los cultores, docentes, promotores, y difusores de la cultura de Ica.
• Proyecto de la construcción de un museo Etnográfico de las tradiciones socioculturales de la Banda de Negritos de Ica y otras danzas de Ica.

TALLERES CULTURALES
• Talleres del desarrollo coreográfico de la Banda de Negritos de Ica.
• Talleres de estructura musical.
• Talleres de Confección de los accesorios la vestimenta.

TARDE CULTURAL
- Exposición de las vestimentas de la Banda de Negritos de Ica.
- Presentación de los estilos de la Banda de Negritos de Ica, otras danzas y música.
- Intercambio y confraternidad


01 febrero 2017

PATRONATO RINDIO HOMENAJE POSTUMO AL DR. SOTIL GALINDO Y RECONOCIÓ A DISTINGUIDOS IQUEÑOS


Jesús Cabel Moscoso

Presidente del Patronato de Ica, Juan Daniel Orellana Morón y Patricia Sotil Iturri

Percy Gavilan y Raúl Sotil Iturri


Joel Garía Muñoz, periodista de larga trayectoria

Dr. Luis Suarez Ognio, médico epidemiólogo, Jefe del Instituto Nacional de Salud

Marcial Aparcana Grimaldo, maestro chalan del caballo peruano de paso

Akemi Bautista Quispe, cantautora 

Dr. Alfredo Guerrero Benavides, Médico Neumólogo












Ica, 25 de enero del 2017

(Texto y fotos: Maricruz Solis Hurtado)



El sábado 21 de los corrientes y dentro del marco de celebraciones por su 23° Aniversario, el Patronato de Ica realizó la premiación del año 2016 a distinguidos personajes iqueños, premio entregado por sus acciones sobresalientes durante el mencionado año. Dicha ceremonia se efectuó en los ambientes del prestigioso Club Centro Social de Ica. 


Se dio inicio a la ceremonia con un Conversatorio y Homenaje Póstumo al Dr. Raúl Sótil Galindo contando con la destacada participación de Jesús Cabel Moscoso, Miguel Ángel Sevillano Díaz, Nimio Antezana Gallegos y Raúl Bravo Sender.

Seguidamente Patricia Sotil Iturri, hija del recordado médico fundador de la facultad de Medicina de la UNICA, alcalde, prefecto y director de Cultura de Ica, recibió del Patronato un pergamino elaborado con tinta de Huarango, obra encargada al artista plástico Percy Gavilán Chávez.

También fueron distinguidos: 
Akemi Bautista Quispe, cantautora 
Dr. Alfredo Guerrero Benavides, neumólogo
César Panduro Astorga, escritor, poeta, gestor cultural
Club Sport Victoria
Colegio 23009 “San Miguel”
Joel García Muñoz, periodista, poeta
José García Sulca
Marcial Aparcana Grimaldo, maestro chalan del caballo peruano de paso
Percy Gavilán Chávez, artista plástico 
Piero Zanobini Tassini
Dr. Luis Suarez Ognio, médico epidemiólogo, Jefe del Instituto Nacional de Salud

La entrega personal estuvo a cargo del actual Presidente del Patronato de Ica, Juan Daniel Orellana Morón, quien también dio las palabras finales una vez culminada la premiación, ante los entusiastas aplausos del público invitado a esta importante ceremonia por el aniversario del Patronato.
Como se sabe el Patronato de Ica fue fundada el 19 de enero de 1994, siendo su primera Presidenta la señora Elena Soler de Panizo. Es una asociación sin fines de lucro. Su local institucional está ubicado en los ambientes del Centro Cultural de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.


31 enero 2017

ICPNA Chincha Exposición: Un recorrido al Atajo de Negritos





Galería ICPNA Chincha
Calle Grau N° 541, Distrito Chincha
6 de enero – 17 de febrero
Ingreso libre


En todo el valle de Ica, así como en el Cusco y otras partes de la sierra, los Atajos de Negritos, con su mayorala, caporal, violinistas y zapateadores, salen a festejar el nacimiento del niño Jesús. Se trata de una de las celebraciones religiosas más impresionantes y místicas de nuestro país, que va desde Navidad hasta Bajada de Reyes, declarada en el 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación junto a las Pallitas. En la provincia de Chincha, específicamente en el distrito de El Carmen, se mantienen vigentes las 26 danzas originales, que datan de más de 500 años de antigüedad, evocando el trabajo de la tierra, la protesta contra el régimen y al mismo tiempo, irónicamente, el respeto al amito. Esta tradición ancestral, en la que se sincretizaron las culturas española, africana y andina, aunque inicialmente usada por los españoles como herramienta de evangelización, se ha convertido hoy en día en un símbolo clave para entender la conformación y la historia del Perú.

Es Amador Ballumbrosio Mosquera (1933-2009), campesino, violinista, caporal y zapateador carmelitano, uno de los principales responsables de la preservación de esta costumbre. El aporte de Amador hacia la cultura peruana es vital, y perdurará gracias a todos los Atajos que toman como ejemplo su vida y su entrega. Nosotros, sus quince hijos, seguimos el camino que nos trazó, cultivando el legado de nuestros ancestros andinos y africanos, respetando y revalorando nuestra identidad como comunidad chinchana. De esta manera, la familia Ballumbrosio ha emprendido un gran proyecto: la creación del Centro Cultural Amador Ballumbrosio, actualmente en construcción en El Carmen, como homenaje a la ardua labor de nuestro padre y con el propósito de salvaguardar nuestras tradiciones, recreando y reconstruyendo la riqueza cultural de nuestro valle iqueño.

Y justamente, como parte de la propuesta del CCAB, es que invitamos a Milena Carranza en el 2009 a registrar el recorrido del Atajo, quien desde entonces viene acompañándolo fervientemente en cada Navidad. Milena, fotógrafa, gestora cultural y activista dentro del movimiento afroperuano, ha venido ya exponiendo las imágenes del Atajo y Pallitas tanto en el país como en el extranjero, ayudando incluso con las mismas a su declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial. Hoy compartimos en esta muestra parte de su obra inédita, específicamente del recorrido del 2015-2016, que goza de una madurez estética fruto de seis años de convivencia con esta tradición. Así, su valor no resulta solo artístico, sino que logra, gracias a su identificación espiritual, vertida en sus composiciones como rezos, envolvernos en esta experiencia sagrada, nos hace parte del ritual, nos estimula a querer conocer más, a rendir tributo, a tener fe.

Gracias al Instituto Cultural Peruano Norteamericano por permitirnos mostrar nuestro arte, siendo parte de la inauguración de su nueva sede en Chincha, nuestra tierra, la que sincrónicamente se lleva a cabo un 6 de enero, día de Bajada de Reyes y del nacimiento de la Melchorita. De esta manera integramos la cultura viva de nuestro pueblo a su labor académica y cultural institucional, consolidando lazos necesarios para el permanente desarrollo de una vida íntegra en sociedad.

Que con fe y amor nuestro legado perdure por siempre.

Miguel Ballumbrosio Guadalupe
Director del Centro Cultural Amador Ballumbrosio

FUENTE: ICPNA 




30 enero 2017

PATRONATO DE ICA REALIZÓ EXPOSICIÓN PICTÓRICA EN TINTA DE HUARANGO PARA ESCOLARES










Ica, 21 de enero del 2016
Texto y fotos: Maricruz Solis Hurtado

El día viernes 20 de enero de los corrientes, se realizó la Exposición Pictórica en Tinta de Huarango organizado por el Patronato de Ica con motivo de su 23 aniversario de existencia. La mencionada exposición se hizo en los ambientes del colegio particular San Josemaría, donde se exhibieron cuadros de distinguidos artistas plásticos de Ica como son Oscar Paukas, Percy Gavilán, Dante Guevara Bendezú, Nixer entre otros. También participaron alumnos de la Escuela de Bellas Artes “Servúlo Gutiérrez Alarcón” de Ica, así como dibujos de los alumnos ganadores del mencionado colegio.

En horas de la noche se hizo una breve ceremonia de apertura de la exhibición, con palabras de la señora Marina Aurich, quién conforma la actual directiva del Patronato. Señaló que el Huarango es parte del iqueño, y este se ha servido de su madera, de sus vainitas, de su algarrobo, de sus hojas, como fertilizante de plantas, etc. Por eso, siguiendo con sus palabras, el Patronato ha formado el “Club de los amigos del Árbol” para evitar la depredación del Huarango.

También señalo que en el año 2014, se realizó una serie de sembríos de arbolitos de huarango. Finalizando manifestó que las primeras exposiciones de pintura se realizaron en la casa de la señora Vargas. El profesor Miguel Sevillano Díaz, presidente de la ANEA dijo: ..."si no estamos unidos, no tiene sentido el patronato ¡Feliz 23 aniversario!" Y dio por inaugurada la exposición. La señora Luisa Campos, Vice Presidenta del Patronato, hizo el brindis de honor con un cocktel de algarrobina. Se contó con la presencia de connotadas personalidades de la actividad artística cultural de Ica y de otros lares.

Fabulinka, estuvo presente en esta noche de arte, como todo artista de las letras. Se finalizó con la presentación de números musicales, por parte del Ing. Julio Chávez e Isabel Goyas Ormeño y el Ing. Biolog. Elvis Peralta.

Que el Patronato de Ica pueda continuar trabajando por la conservación de nuestro patrimonio cultural y artístico.


22 enero 2017

¿Anuncian primer Festival de La Vendimia en Paracas?




Cecilia Oré
revistaicarte@gmail.com

El día de hoy la Municipalidad Distrital de Paracas y la Cámara de Turismo y Comercio Exterior (Capatur), dieron a conocer por medio de la agencia de noticias Andina, el deseo de realizar el Primer Festival de la Vendimia en Paracas. Considerado el balneario más exclusivo del departamento de Ica, Paracas va ganando la preferencia de los veraneantes más exigentes en los últimos añosEste evento se llevaría a cabo entre el 24 y 25 de marzo próximo y esperan alcanzar más de 10 mil asistentes.


Lo preocupante es que el alcalde de Paracas, Miguel Ángel Castillo, anunció también que están en la búsqueda de un lugar adecuado; inclusive el representante de Capatur, Eduardo Jáuregui, consultaría sobre la posibilidad de realizar el evento en el terreno cercano al Obelisco de Paracas, zona que compete al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

Según Andina, el señor Jaúregui manifestó: 
“Es un lugar estratégico para que sea sede del Primer Festival de La Vendimia. En caso que no nos den la autorización buscaremos otro lugar”.
Señor Jauregui: ¿Con que tiempo? ¿hará un festival de la vendimia para 10 mil personas o una tarde recreativa con payasos para 50 niños?... o la confundida soy yo y nos está hablando de realizar un Festival de la Vendimia en marzo del 2018?  lo cual suena más profesional y coherente.

Todos sabemos que en los últimos años, debido a la falta de criterio y la ausencia de especialistas en organizar eventos de gran envergadura, la festividad de la Vendimia en la ciudad de Ica, organizada (o debería decir "desorganizada") por la Municipalidad Provincial de Ica es un evento deslucido, caótico y que ha perdido el alma de la tradicional fiesta iqueña.

Para realizar una fiesta tan importante y tradicional con la que se identifica culturalmente a nuestro departamento de Ica, hace falta mucho más que entusiasmo. Faltando 10 semanas para el evento, estas irresponsables declaraciones, lejos de animar a los turistas, sólo nos alarman y dejan muy en claro que los que encabezan las instituciones, aquellos que son responsables de la imagen cultural y turística de nuestra región, no son los profesionales que Ica necesita. Llevar 10 mil almas a la zona protegida de la reserva de Paracas (o muy cerca) es tan irresponsable como enviar 30 volquetes repletos de basura con plásticos y deshechos contaminantes a nuestra mejor playa.

Una festividad tan importante debe ser planificada con mucha anticipación, sólo se puede garantizar el éxito cuando se inician los trabajos de investigación, planificación y coordinación con un año de anticipación como tiempo mínimo estimado y lo que es más importante, dirigida por profesionales capaces, con criterio y amor, no a la plata, sino a nuestra Ica.




“Kenny Wesley y Jazz group” llegan a Chincha para deleitar con música pop, soul y funk



Cantautor estadounidense Kenny Wesley se presentará en el ICPNA de Chincha
Como antesala a este concierto se tendrá la presentación en vivo de la célebre familia Ballumbrosio.

Por primera vez en el Perú, gracias a la Embajada de Estados Unidos y en coordinación con el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) y el apoyo de la Mesa de Trabajo Afroperuana del Congreso, el próximo jueves 2 de febrero, el reconocido cantautor norteamericano Kenny Wesley, se presentará en concierto acompañado de reconocidos exponentes de la escena musical estadounidense en el ICPNA de Chincha. 

“Kenny Wesley y Jazz group”, dirigido a los amantes de la música, es un encuentro cultural donde se interpretarán géneros como el pop, soul y funk. En esta mini gira de Kenny Wesley y su grupo en Perú, incluye lugares como Cajamarca (30 de enero) y en el Circuito Mágico del Agua de Lima, con el apoyo de la Municipalidad de Lima (1 de febrero). 

Cabe señalar que acompañarán a Kenny los músicos Dennis Turner (bajo), Dante Pope (percusión) y Zachary Cutler (guitarra). No faltarán sus temas más representativos “Feels good”, “Missin’ you”, y “Won’t let it go”.

Sobre el artista 
Es un compositor, pianista y vocalista nacido Estados Unidos. Ha sido muy aclamado por diversos proyectos musicales y ha recibido constantes elogios por sus colaboraciones, recopilaciones y actuaciones de alto perfil, incluido un triunfo como finalista (y único representante de Estados Unidos) para el concurso de Shure de 2013 del Festival de Jazz de Montreux (Suiza). 

Kenny ha puesto su sello en el floreciente movimiento de la música moderna. Sus canciones que fusionan elementos de música electrónica, jazz, funk, clásica, folckórica y gospel, han sido destacadas en la radio, el cine y la televisión, incluyendo la serie FOX “So You Think You Can Dance”.


ICPNA Chincha.
Lugar: Calle Grau 541, Distrito de Chincha Alta.
Día: 2 de febrero.
Hora: 7:30 p.m.
Ingreso libre.


05 enero 2017

Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica reconoce aportes a la cultura iqueña en clausura de JUEVES CULTURALES



Maricruz Solis, comunicadora social y corresponsal de Revista ICArte, recibe del representante del Ministerio de Cultura en Ica, Arnaldo Loayza, el diploma de reconocimiento por su aporte a la cultura iqueña




















(Texto y Fotos: Maricruz Solis Hurtado)
Corresponsal de Revista ICArte

El jueves 29 de diciembre de los corrientes, en la explanada del Museo Regional “Adolfo Bermúdez Jenkins” de Ica, se llevó a cabo la clausura de los “Jueves Culturales 2016” a cargo del licenciado Arnaldo Loayza y bajo la dirección de la Arquitecta Ana María Ortiz de Zevallos, directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica (DDC).

La clausura se inició con la participación del coro polifónico de la DDC, entonando canciones navideñas. Luego se anunció la entrega del máximo galardón, que corresponde a gestores culturales, academias de bailes, bandas de negritos, que tiene mucha trayectoria forjando nuevo valores para conservar la historia cultural.

La DDC de Ica otorgó Medalla de la Cultura a:

- Banda de Pastores de la Familia OREPEÑA 
- Academia de Marinera “Matices Peruanos” - Yahaira Pow Sang y Leonardo Salazar 
- Academia de Marinera “Virgen de Chapi” , pareja Azumi y Jesús
- Academia de Salsa y Marinera “Raza Latina” 
- Comparsa de Pastores de “Cerro Blanco”-Ocucaje 


La DDC de Ica otorgó Reconocimiento a personalidades que sobresalen por el aporte y promoción de nuestra cultura en Ica:

Dr. Víctor Pacheco Villar
Lic. Moisés Condeña Lara
Lic. Luis Flores Tipismana
Pedro Franco Donayre
Maricruz Solís Hurtado (Comunicadora Social)
Lic. Javier Flores Succapuca
Lic. Angel Abelardo
Los actores teatrales de la Obra “El Halcón y la Serpiente” (galardonada fuera de Ica)
Sr. Carlos Cárdenas
Coro Polifónico de la DDC y su Director.

La clausura se cerró con broche de oro con la participación de la Comparsa de Pastores de “Cerro Blanco” de Ocucaje. Presentación impecable, muy colorida, ante una asistencia masiva del público, en ésta noche de premios y clausura.

Así finalizo el programa del último “Jueves Cultural” del 2016.
Me despido deseando a todos un ¡Feliz Año Nuevo!

Ica, 31 de diciembre del 2016


Felicito  en nombre de Revista ICArte a nuestra corresponsal, la señora Maricruz Solis Hurtado al recibir el reconocimiento que la Dirección Desconcentrada de Cultura otorga a personalidades que sobresalen por el aporte y promoción de la cultura iqueña. Por ello me permito compartir con todos nuestro lectores una breve reseña sobre ella.

MARICRUZ SOLIS HURTADO
Es iqueña de nacimiento y lo demuestra de corazón. Está totalmente identificada con su tierra, pero no se conforma con ser una pasiva espectadora. Se rebela ante el descuido y e inercia de "los que deben hacer algo" por nuestra cultura. Es por ello que desde el año 2013 empieza su labor como comunicadora cultural. Al comienzo cubría informaciones, para algunas notas de prensa para el diario “La Opinión”. Luego la directora del mencionado diario, le pide cubrir semanalmente los “Jueves Culturales”, organizados por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica (DDC-Ica) y dirigidos por el Lic. Arnaldo Loayza. Se hace conocida y empieza a ser invitada a otras actividades culturales, como los “Martes Literarios” en la Biblioteca “José de San Martín” de la Municipalidad Provincial de Ica y los “Viernes Culturales” de la Oficina General de Proyección Cultural y Extensión Social de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. 
Así conozco a Maricruz explorando espacios culturales; fue en una exposición en la Galería de Arte Raúl Sotil Galindo del Centro Cultural de la UNICA. Veo ingresar demasiado temprano a una mujer con la contextura de una adolescente, muy ágil y vivaz. Me di cuenta que no era una simple visitante por su interés y entusiasmo de saber todo acerca de los participantes. A partir de ese entonces siempre me encontraba con ella en cuanto evento cultural asistía en Ica. 
A fines del 2015 la convoqué para que me apoye como corresponsal oficial en Ica de la Revista ICARTE, ,  ya que esta publicación cultural la dirijo desde Lima, lugar donde resido y necesitaba apoyo urgente, luego de varios intentos fallidos con otras personas, por fin logré encontrar una que quiera tanto a Ica como para hacer esta labor que no tiene beneficio económico, y es, en muchos casos, una actividad que genera un gasto personal.
Deberían haber más iqueños como Maricruz, con esa entrega aunténtica aportando dentro de sus posibilidades a la construcción de una mejor sociedad.

Cecilia Oré de Benllochpiquer
Directora de Revista Cultural ICArte